Índice:Una excursión a los indios ranqueles - Tomo I (1909).djvu

Autor Lucio V. Mansilla
Título Una excursión a los indios ranqueles
Volumen Tomo I Tomo II
Año 1909
Imprenta Imprenta y estereotipia de La Nación
Fuente Obra en Internet Archive y en Commons.
Serie o colección Biblioteca de La Nación 197
Modernización de la ortografía Ortografía antigua — El lector puede elegir modernizar la ortografía
Metadatos Q113682407
Progreso Por corregir
Ayuda
Páginas (Nivel)

ÍNDICE



Cap.Pág.
I.
 Dedicatoria.—Aspiraciones de un tourist.—Los gustos con el tiempo.—Por qué se pelea un padre con un hijo.—Quiénes son los Ranqueles.—Un tratado internacional con los indios.—Teoría de los extremos.—Dónde están las fronteras de Córdoba y campos entre los Ríos 4.º y 5.º.—De dónde parte el camino del Cuero........................................................................................................................................................................................................
5
II.
 Deseos de un viaje á los Ranqueles.—Una china y un bautismo.—Peligros de la diplomacia militar con los indios.—El indio Linconao.—Mañas de los indios.—Efectos del deber sobre el temperamento.—¿Qué es un parlamento?—Desconfianzas de los indios para beber y fumar.—Sus preocupaciones al comer y beber.—Un lenguaraz.—Cuánto dura un parlamento y qué se hace en él.—Linconao atacado de las viruelas.—Efectos de la viruela en los indios.—Gratitud de Linconao.—Reserva de un fraile........................................................................................................................................................................................................
13
III.
 Quién conocía mi secreto.—El Río 5.º.—El paso del Lechuzo.—Defecto de un fraile.—Compromiso recíproco.—Preparativos para la marcha.—Resistencia de los gauchos.—Cambio de opiniones sobre la fatalidad histórica de las razas humanas.—Sorpresa de Achauentrú al saber que me iba á los indios.—Pensamiento que me preocupaba.—Ofrecimientos y pedidos de Achauentrú.—Fray Moisés Álvarez.—Temores de los indios.—Seguridades que les di.—Efectos de la digestión sobre el humor.—Las mujeres del fuerte Sarmiento.—Un simulacro........................................................................................................................................................................................................
21
IV.
 Idea á que nos resignamos.—La partida.—Lenguaje de los paisanos.—Qué es una rastrillada.—El público sabe muchas mentiras é ignora muchas verdades.—Qué es un guadal.—El caballo y la mula.—Una despedida militar.—La Laguna alegre........................................................................................................................................................................................................
29
V.
 El fogón.—Calixto Oyarzábal.—El cabo Gómez.—De qué fué á la guerra del Paraguay.—Por qué lo hicieron soldado de línea.—José Ignacio Garmendia y Maximio Alcorta.—Predisposiciones mías en favor de Gómez.—Su conducta en el batallón 12 de línea.—Primera entrevista con él.—Su figura en el asalto de Curupaití.—La lista después del combate.—El cabo Gómez muerto........................................................................................................................................................................................................
37
VI.
 Regreso de Curupaití.—Resurrección del cabo Gómez.—Cómo se salvó.—Sencillo relato.—Posibilidad de que un pensamiento se realice.—Dos escuelas filosóficas.—Un asesinato que nadie había visto.—Sospechas........................................................................................................................................................................................................
47
VII.
 Presentimientos de la multitud.—Un asesino sin saberlo.—Deseos de salvarle.—Averiguaciones.—Un fiscal confuso.—Juicios contradictorios.—Agustín Mariño, auditor del Ejército Argentino.—Consejo de Guerra.—Dudas.—Sentencia del cabo Gómez.—Se confirma la pena de muerte.—Preparativos.—La ejecución.—Una aparición........................................................................................................................................................................................................
55
VIII.
 El Palmar de Yataití.—Sepulcro de un soldado.—Su memoria.—Sus últimos deseos cumplidos.—El rancho del general Gelly y lo que allí pasó.—Resurrección.—Visión realizada.—Fanatismo........................................................................................................................................................................................................
65
IX.
 La Alegre.—En qué rumbos salimos.—¿Los viajes son un placer?—Por qué se viaja.—Monte de la Vieja.—El alpataco.—El zorro colgado.—Pollo-helo.—Us-helo.—Qué es aplastarse un caballo.—Coli-Mula.—La trasnochada.—Precauciones........................................................................................................................................................................................................
73
X.
 No es posible seguir la marcha.—Civilización y barbarie.—En qué consiste la primera.—Reflexiones sobre este tópico.—En marcha.—Manera de cambiar de perspectiva sin salir de un mismo lugar.—Asombroso adelanto de estas tierras.—Ralico.—Tremencó.—Médano del Cuero.—El Cuero.—Sus campos........................................................................................................................................................................................................
83
XI.
 Quién había andado por Ralico.—Los rastreadores.—Talento de uno del 12 de línea.—Se descubre quién había andado por Ralico.—Cuántos caminos salen del Cuero.—El General Emilio Mitre no pudo llegar allí.—Su error estratégico........................................................................................................................................................................................................
93
XII.
 Por dónde habían ido los chasques.—Entrada á los montes.—Derechos de piso y agua.—Recomendaciones.—Despacho de algunas tropillas para el Río 5.º.—Los montes.—Impresiones filosóficas.—Utatriquin.—El cuento del arriero........................................................................................................................................................................................................
103
XIII.
 Martes es mal día.—Trece es mal número.—Los quatorzième.—Marcha nocturna.—Pensamientos.—Sueño ecuestre.—Un latigazo.—Historia de un soldado y de Antonio.—Alto.—Una visión y una mulita........................................................................................................................................................................................................
113
XIV.
 Sueño fantástico.—En marcha.—Calixto Oyarzábal y sus cuentos.—Cómo se busca de noche un camino en la Pampa.—Campamento.—Los primeros toldos.—Se avistan chinas.—Algarrobo.—Indios........................................................................................................................................................................................................
125
XV.
 La Laguna Verde.—Sorpresa.—Inspiraciones del gaucho.—Encuentros.—Grupos de indios.—Sus caballos y trajes.—Bustos.—Amenazas.—Resolución........................................................................................................................................................................................................
135
XVI.
 El embajador del cacique Ramón y Bustos.—Desconfianzas del cacique.—Quién era Bustos.—Caniupán.—Otra vez el embajador de Ramón y Bustos.—Un bofetón á tiempo.—Mari purrá wentru.—Recepción.—Retrato de Ramón.—Exigencia de Caniupán.—¡Lo mando al diablo!—Conformidad........................................................................................................................................................................................................
147
XVII.
 Un cuerpo sano en alma sana.—El mate.—Un convidado de piedra.—Pánico y desconfianzas de los indios.—Historias.—Un mensajero de Caniupán.—Visitas.—En marcha.—Calcumuleu.—Nuevo mensajero.—La noche.—Amonestaciones.—Primer regalo.—Unos bultos colorados........................................................................................................................................................................................................
159
XVIII.
 Historia de Crisóstomo.—Quiénes eran los bultos colorados.—El indio Villarreal y su familia.—De noche........................................................................................................................................................................................................
171
XIX.
 El amanecer.—Llegada de las cargas.—El marchado de la mula.—Achauentrú en el Río 4.º.—Un almuerzo en el fogón.—Lo que hicieron las chinas en cuanto se levantaron.—El cabo Mendoza y Wenchenao.—Enojo fingido.—Se presenta Caniupán........................................................................................................................................................................................................
179
XX.
 El camino de Calcumuleu á Leubucó.—Los indios en el campo.—Su modo de marchar.—Cómo descansan á caballo.—Qué es tomar caballos á mano. No había novedad.—Cruzando un monte.—Se divisa Leubucó.—Primer parlamento.—Cada razón son diez razones........................................................................................................................................................................................................
187
XXI.
 En qué consiste el arte de hacer de una razón varias razones.—De cuántos modos conversan los indios.—Sus oradores.—Sus rodeos para pedir.—Precauciones de los Caciques antes de celebrar una junta.—Numeración y manera de contar de los Ranqueles........................................................................................................................................................................................................
197
XXII.
 Una nube de arena.—Cálculos.—El ojo del indio.—Segundo parlamento.—Se avista el toldo de Mariano Rosas.—Frente á él........................................................................................................................................................................................................
207
XXIII.
 Épocas buenas y malas.—En qué cosas cree el autor.—La cadena del mundo moral.—¿Será cierto que los padres saben más que los hijos?—El capitán Rivadavia, Hilarión, Nicolai.—Camargo.—Dilaciones........................................................................................................................................................................................................
217
XXIV.
 ¡Qué hacer cuando no hay más remedio!—Cuál era el objeto de esta otra parada.—Pretensiones de la ignorancia.—Las brujas.—Saludos y regocijos.—Qué sucedía mientras tenía lugar el parlamento.—Agitación en el toldo de Mariano Rosas.—Las brujas vieron al fin lo mismo que el Cacique.—Cómo estaba formado éste.—Qué es Leubucó y qué caminos parten de allí.—Echo pie á tierra.—Vítores........................................................................................................................................................................................................
227
XXV.
 Gracias á Dios.—Empieza el ceremonial.—Apretones de mano y abrazos.—De cómo casi hube de reventar.—Por algo me había de hacer célebre yo.—¿Qué más podían hacer los bárbaros?........................................................................................................................................................................................................
237
XXVI.
 La enramada de Mariano Rosas.—Parlamento y comida.—Agasajo.—Pasión de los indios por la bebida.—Qué es un yapaí.—Epumer hermano mayor de Mariano Rosas.—Él y yo.—Me deshago de mi capa colorada.—Regalos.—Distribución de aguardiente.—Una orgía.—Miguelito........................................................................................................................................................................................................
247
XXVII.
 Pasión de Miguelito.—Los hombres son iguales en todas circunstancias de la vida.—Retrato de Miguelito.—Su historia........................................................................................................................................................................................................
259
XXVIII.
 Teoría sobre el ideal.—Miguelito continúa contando su historia.—Cuadro de costumbres........................................................................................................................................................................................................
271
XXIX.
 El gaucho es un producto peculiar de la tierra argentina.—Monomanía de la imitación.—Continuación de la historia de Miguelito.—Cuadro de costumbres.—¿Qué es filosofar?........................................................................................................................................................................................................
281
XXX.
 Mi vademécum y sus méritos.—En qué se parece Orión á Roqueplán.—Dónde se aprende el mundo.—Concluye la historia de Miguelito........................................................................................................................................................................................................
289
XXXI.
 Ojeada retrospectiva.—El valor á media noche es el valor por excelencia.—Miedo á los perros.—Cuento al caso.—Qué es loncotear.—Sigue la orgía.—Epumer se cree insultado por mí.—Una serenata........................................................................................................................................................................................................
299
XXXII.
 El negro del acordeón y la música.—Reflexiones sobre el criterio vulgar.—Sueño fantástico.—Lucius Victorius Imperator.—Un mensajero nocturno de Mariano Rosas.—Se reanuda el sueño fantástico.—Mi entrada triunfal en Salinas Grandes.—La realidad.—Un huésped á quien no le es permitido dormir........................................................................................................................................................................................................
309
XXXIII.
 Retrato de Mariano Rosas.—Su política.—Cómo le tomaron prisionero los cristianos.—Rosas le hace peón de su estancia del Pino.—Su fuga.—Agradecimiento por su antiguo patrón.—Paralelo.—De pillo á pillo.—Voto de un indio.—Muerte de Painé.—Derecho hereditario entre los indios.—Los refugiados políticos.—Mareo.—Mariano Rosas quiere loncotear conmigo.—Apuros.—Una sombra........................................................................................................................................................................................................
319
XXXIV.
 Efectos del aguardiente.—Una mano femenil.—Mi comadre Carmen me cuenta lo sucedido.—Unas coplas.—La vida de un artista en acordeón, en dos palabras.—Preguntas y respuestas.—Las obras públicas de Leubucó.—Insistencia del organista.—Un baño.—Mariano Rosas en el corral.—Cómo matan los indios la res........................................................................................................................................................................................................
333
XXXV.
 El toldo de Mariano Rosas visto de la enramada.—Preparativos para recibirme.—Un bufón de Leubucó.—De visita.—Descripción de un toldo.—La mesa.—El indio y el gaucho.—Paralelo afligente.—Reflexiones.—La comida.—Un incidente gaucho........................................................................................................................................................................................................
341
XXXVI.
 Por qué se me presentaba Camilo Arias.—Caracteres de este hombre y de nuestros paisanos.—El indio Blanco.—Sus amenazas.—Le pido una entrevista á Mariano Rosas.—Me tranquiliza.—Costumbres de los indios.—No existe la prostitución de la mujer soltera.—Qué es cancanear.—El pudor entre las indias.—La mujer casada.—De cuántos modos se casan las indias.—Las viudas.—Escena con Rufino Pereira.—Igualdad.—Miguelito intercede por Rufino........................................................................................................................................................................................................
353
XXXVII.
 El fogón al amanecer.—Quién era Rufino Pereira.—Su vida y compromisos conmigo.—Cómo consiguen los indios que los caballos de los cristianos adquieran más vigor........................................................................................................................................................................................................
361