Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/T

T

1301. TABACO.
 • tabáco, m. - 1. lit. - las hojas de la planta Nicotiana tabacum, preparadas de varias maneras para fumar, aspirar (sorber) en polvo por la nariz o mascar. Dicc. Ac.13 || 2. n. vulg. de la planta Nicotiana tabacum, Gay, Bot. V 51. || 3. tabáco cimarrón, m. - n. vulg. de las especies indíjenas de Chile, Nicotiana angustifolia i otras, Gay, Bot. V 55 Parece que hoi ya no se usan para el consumo; cp. cimarron, páj.:89. = tabaco de la tierra, Molina, An. 195. || 4. tabáco del diablo, m. - n. vulg. de varias plantas que tb. se llaman 'tupa', véase s. v. || 5. tabaco de montaña, m. - n. vulg. de la conocida planta medicinal Arnica montana, de la cual se saca la tintura de árnica; cp. Philippi, Bot. 330.
Mientras todas clases sociales de Chile fuman mucho, amenudo desde los doce años de edad, tb. las mujeres de la clase baja, rara vez otras, el uso del rapé es poco corriente, i el del tabaco mascado apénas se conoce, a no ser entre marineros i cargadores de los puertos. La forma mas comun de consumir el tabaco es el cigarrillo, llamado comunmente cigarro, es decir, tabaco picado envuelto en papel (de preferencia papel trigo, es decir, de paja de trigo) u hoja (hoja seca de la mazorca de maiz, cp. 'chala'). Este ultimo se llama cigarro o cigarrillo de hoja. Sólo la jente mas o ménos acomodada fuma cigarros puros, tb. simplemente llamados puros. La pipa, llamada 'cachimba', ha caido casi completamente en desuso entre los chilenos, pero existe todavía entre los indios, cp. 'quita'. El huaso lleva tabaco i papel u hoja consigo en la 'tabaquera' o 'huayaca, i "arma" su cigarro. No se conoce en Chile el uso de la palabra tabaco por el "puro". Cp. muchos detalles en Pichardo 243.
Interesantes son las noticias de Oviedo, quien II 298 habla de "una hierba que llaman tabaco" i dice que los negros usaron primero el tabaco, es decir, aceptaron la costumbre de los indios ántes de que lo hicieran los españoles. Ellos suelen "echarse ahumados con esta hierba hasta que caen como muertos; i así están la mayor parte de la noche, i con aquello dicen que no sienten el trabajo del dia pasado".—"Con esta hierba, revueltas las hojas della a la redonda de la mazorca del mahiz, enciéndenlas por un cabo poca cosa e aquello que arde metenlo en la boca i soplan hácia afuera (!)"
No será inútil mencionar que entre los indios americanos el uso del tabaco, mas que una costumbre del público en jeneral, ha sido una ceremonia de carácter relijioso, para producir el estado estático en los shamanes (machis), i el echar el humo a los cuatro puntos cardinales, o a la parte doliente del enfermo, un acto de carácter místico, talvez una forma mas visible de echar el aliento (el alma) para protejerse, o protejer al enfermo de espíritus malos. Pero ya entre algunos indios al ménos, el uso del tabaco se habia jeneralizado, como entretenimiento i estimulante nervioso, en la forma en que la costumbre india se ha conquistado casi el mundo entero.
ETIMOLOJÍA: Oviedo I 130; 131 dice con toda claridad que tabaco no fué el nombre de la planta, que se llamaba cohiba o cojiba (cp. Oviedo, Ap.), sino del instrumento en forma de Y en que se tomaba el humo: "Los caciques e hombres principales tenian unos palillos huecos del tamaño de un jeme o ménos de la groceza del dedo menor de la mano i estos canutos tenian dos cañones correspondientes a uno, como aquí está pintado Y e todo en una pieza. I los dos ponian en las ventanas de las narices e el otro en el humo e hierva que estaba ardiendo o quemándose; i estaban mui lisos e bien labrados i quemaban las hojas de aquella hierba arrebujadas o envueltas de la manera que los pajes cortesanos suelen echar sus ahumadas: e tomaban el aliento e humo para sí una e dos e tres e mas veces cuanto lo podian porfiar, hasta que quedaban sin sentido grande espacion"... [Los indios pobres tomaban] "unos cálamos o cañuelas de carrizos e a aquel tal instrumento con que toman el humo, o a las cañuelas que es dicho llaman los indios tabaco, e no a la hierba o sueño que les toma (como pensaban algunos)"... "Sé que algunos cristianos ya lo usan, en especial algunos que están tocados del mal de las buas, porque dicen los tales que en aquel tiempo que están así trasportados, no sienten los dolores de su enfermedad." (Con el mal de las buas designa Oviedo la sífilis que, como se sabe ahora, fué llevada a Europa por algunos marineros del buque de Colon, en el primer viaje de vuelta). "Los negros lo toman i lo plantan contra el cansancio."
DERIVADOS: I.  • tabacál, m. - lit. - plantacion de tabaco. Dicc. Ac.13
II.  • tabacaléro, a - lit. - relacionado con el cultivo, la elaboracion o el comercio del tabaco. Dicc. Ac.13
III.  • tabaquéro, a - lit. - 1. lo que se relaciona con el tabaco elaborado; p. ej.: bolsa tabaquera. || 2. tabaquera, f. - caja o bolsa para guardar tabaco (tb. rapé) o cigarros.
Nota; Las palabras tabaquería i tabaquista, que tb. menciona el Dicc. Ac., no se conocen en Chile. El tabaco se vende en la "cigarrería", en el "despacho" o el "almacen".
1302. [TACUACO.]
 • tacuáco, a - adj. i sust. - vulg 1. mui chico i gordo, = 'potocơ', "chicoco", hablando de personas. [Centro] || 2. patojo, de patas cortas, hablando de pollos = "patacho", i 'ñango'. [Centro] || 3. esclamacion, amenudo precedida de un chasquido de la lengua, - ¡concluido! ya está! se acabó! para indicar que alguna dificultad está resuelta, algun asunto terminado; a veces irónico. [Cm. i Sur]. || 4. echar un tacuaco, - bajo - ejecutar el coito; [Cm. i Sur]; en el mismo sentido se dice en el Centro "echar un polvo".
ETIMOLOJÍA: Aunque la formacion es singular. i casualmente hai una palabra quechua (Middendorf 789: tacacuy - darse un golpe sobre alguna parte del cuerpo) con que se habria podido relacionar, no me cabe duda de que se trata de una derivacion burlesca de cast. taco (cp. Dicc. Ac.13), pues en ac.1 se dice tb. taco i mas amenudo retaco, en Curicó tacurro; como significado fundamental para ac. 1 i 2 se debe tomar "cualquier pedazo de madera corto i grueso", para ac. 4 "el tapon".
Nota: El significado mas comun de taco en Chile, Arjentina, Bolivia segun Rodriguez 447, i el en Perú segun Arona 467 es = cast. "tacon", Dicc. Ac.13, i tb. el estorbo artificial, casual o intencional que impide correr el agua en una acequia, canal o cañería. Por la etimolojía difícil de taco véase Körting 3 núm. 9331.
1303. [TACHO.]
 • tácho, m. - lit. - vasija o cacerola de metal i, ménos comun, de greda, que sirve sobre toda para calentar agua al fogon, amenudo tiene una asa i a veces el lado opuesto a la asa es mas prominente. Rodriguez 448, Cañas 68.
|| 2.  • estar como un tacho, o fundido como un tacho - fam. = estar mui mimado. Rodriguez 448.
El significado de Cuba, Pichardo 245: paila grande que se usa en la fabricacion del azúcar, i el de Arjentina, Granada 365 semejante al cubano, paila de metal de fondo redondeado, han pasado al Dicc. Ac.13 El chileno i el igual peruano (Arona 468 da de Arequipa "cántaro de metal") no se aceptaron.
ETIMOLOJÍA: Cañas 52 dice del quechua tacho. Tal palabra no se encuentra en Middendorf.
En vista de la espasion jeográfica me parece indudable que se trata de una antigua palabra castellana, de etimolojía difícil, talvez relacionada con la misma raiz tac de que viene taco, cp. Körting 3 núm. 9331.
1304. TAHUA.
 • táhua, f. - 1. n. vulg. de una ave negra, polla de agua, con membranas anchas a cada lado de los dedos, Fulica chilensis; Gay, Zool. VIII 485; id. I 437 no la menciona. || 2. n. vulg. del ave Fulica leucopyga, segun Reed 22. || 3. tahua de Salinas, f. n. vulg. del ave Porzana jamaicensis segun Reed 32. || 4. hacer tahuas - fam. - = 'hacer tahuitas'. || Saavedra 193. Rodriguez Eust. 117. Cañas 52.
DERIVADO: tahuíta, f. - 1. n. vulg. de una ave parecida con bordes estrechos en sus dedos, Gallinula crassirostris Gay, Zool. I 436; Philippi, El. 90; segun Reed 32 Hydrocicca melanops. || 2. hacer tahuitas - fam. - zabullirse en el agua. || 3.  • jugar a las tahuitas - lanzar piedras planas, tejos, al agua, de modo que den saltos en la superficie.
VARIANTES: tahuatáhua; ort. tagua, tagua-tagua, tagüita: Gay escribe mal taguita.
Hai un lugarejo Taguatagua en el dep. de Caupolican, cp. Fuentes 242; tb. una famosa laguna del mismo nombre, denominada segun las tahuas que la habitan.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thahuathahua - cierto pato.
Nota: Philippi, Bot. 435 dice que tahuatáhua tb. es denoninacion de la planta Malacochaete riparia, tb. llamada "estoquilla" por el tallo algo trígono, que en Valdivia se llama totora. Parece que este significado del nombre tahuatahua es erróneo.
1305. [TAITA.]
 • táita, m. - fam. entre niños, i vulg. - el padre.
La palabra está en el Dicc. Ac.13 i parece usada en toda la América española.
ETIMOLOJÍA: Cañas 52 dice "del quechua tayta". En efecto tb. Middendorf 798 da taita - el padre | . Pero la palabra propia para padre entre los quechuas parece ser yaya, cp. Middendorf 98. | Mossi 182 dice: padre - yaya; aquí dicen tata que es aimará. | Cp. Bertonio II 339: tata vel auqui - padre o señor. | Parece que el quechua taita es emprestado del castellano, i esta palabra, como el lat. tata i el aimará tata, son formas infantiles, voces primitivas que se encuentran en muchas partes, sin sufrir los cambios normales fonéticos, lo mismo que papa, mama, etc.
1306. TALCA.
tálca, f. vulg. - trueno [Norte, Coquimbo]. Saavedra 193. Rodriguez 449.
VARIANTES:  • trálca; pronunciacion vulg. del Centro, tarca, trarca.
Hai fuera de la capital de provincia, un mineral Talca en el dep. de Ovalle i un fundo de igual nombre en el de Itata; el puerto i capital de dep. Talcahuano (probablemente "trueno arriba"), i un fundo en el dep. de San Cárlos; Talcarehue ('rehue' del trueno) lugarejo en el dep. de San Fernando; Talcamávida (cerro del trueno) villa en el dep. de Rere i fundo en el de Itata.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thalca, talca - proprie el trueno; tómanlo por el arcabuz, escopeta o boca de fuego por el trueno que hacen.
DERIVADO: I.  • talquíno, a - lit. - 1. lo que se refiere a la ciudad de Talca; su habitante. || 2. sust.  • jugar a uno la talquina - fam. - engañar, traicionar, abusar de la confianza. Rodriguez 449.

Que en jugar bien la talquina
los talquinos son mui güenos.

Cañas, Ultramaule 117.
ETIMOLOJÍA: Como se ve en la cita de Cañas, segun el uso chileno se relaciona la talquina con la ciudad de Talca. Sin embargo, es apénas dudoso que se trata de una confusion entre cast. tarquinada (véase Dicc. Ac.13, alusion a la violencia de Tarquino, Sextus Tarquinius, contra Lucrecia) i talquina, la mujer de Talca. Los talquinos son famosos por la pronunciacion Tarca (l ante consonante > r, cambio que por lo demas pertenece a todo el Centro), de modo que tarquinada > tarquiná se pasó a tarquina = talquina. Si en el oríjen del jiro hubo falsa comprension de la alusion clásica o broma intencional contra los talquinos (que son el objeto de muchas bromas de parte de los santiaguinos sobre todo) será difícil averiguar
1307. TALICUNA.
talicúna, f. o jaiba talicuna, f. - n. vulg. de un decápodo parecido a la "jaiba morada", pero mui inferior a ésta en su valor práctico como comida. Cuando cocida, es de un rojo mui vivo; Inachus mitis; Gay, Zool, III 125 sin n. vulg., el que sin embargo se encuentra sin especificacion ibid. 119. Molina, 418 Gay, Zool. VIII 485 da con errata: taliauna - crustáceos decápodos, | lo que es demasiado vago. Cp. 'jaiba' i 'apancora'.
ETIMOLOJÍA: Será indíjena: probablemente quechua. No se encuentra en los diccionarios.
1308. TALTAL.
taltál, m. - n. vulg. de los gallinazos Athartes urubus, los taltales o gallinazos; Ovalle 79. Creo que el nombre ya no se usa.
Hai una capital de dep. i puerto importante en la prov. de Antofagasta, Taltal. Fuentes 243.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thalthal - ave como el buharro.
1309. TAMAL.
tamál, m. - 1. lit. - preparacion culinaria semejante a la "humita", hecha jeneralmente de maiz seco que se remoja; (cp. 'huitrin'); en cuanto a los condimentos, la preparacion varia como la de la humita; algunos llaman tamal la preparacion de choclo rallado con sal, cebolla, tomate, etc., o la humita con carne, como en Osorno. Cp. la cita de Carvallo 9 s. v. 'humita'. Rodriguez 449; Gay, Agr. II 96. || 2. vulg. - bulto grande, mal formado que carga una persona, lio, atado. || 3. fam. -  • hacer o armar tamal - término de jugadores - arreglar la baraja de modo que las cartas favorables toquen al que juega. [Norte.] (en el Sur la misma operacion se llama "amarrar" o "amallar"). || Cp. Bascuñan 207, 209, 288, 301. | "unos bollos de maiz que llaman tamales por acá. Bascuñan 472.
Perú, Arona 468 dice que los tamales de Lima contienen una pasta de harina de maiz aderezada con manteca de puerco, carne de lo mismo, ají, almendras, etc., envuelto en hojas de plátano i hado con tiritas de 'totora'; menciona tb. ac. 2. amasar un tamal = preparar una intriga. Palma, papeletas 265.—Arjentina, Granada 366, Lafone 304.—Colombia, Uribe 268, Cuervo 5 p. 640.—Guatemala, Batres 51 3.–Méjico, Ramos 470 (masa de maiz con carne, envuelta en la paja de la mazorca del maiz, o en hoja de plátano i cocido en agua).
Dicc. Ac.13 da etimolojía falsa de Arona i definicion insuficiente cp. Palma, papeletas 265.
ETIMOLOJÍA: nahuatl, Molina 90 v.° tamalli - pan de maiz envuelto en hojas i cocido en olla. | La palabra llegó a Chile por el intermedio del Perú.
DERIVADO:  • tamaléro. a - 1. vulg. - persona que hace o vende tamales. || 2. fam. - el que engaña en el juego. cp. tamal 3.
1310. TAMANGO.
tamángo, m. - vulg. - pedaz de cuero de oveja en que se envuelven los pies i las piernas para pasar la cordillera con nieve. [Paso de Uspallata].
Hai un Valle del Tamango en el rio Baker entre los lagos de Cochrane i Buenos Aires, en la Patagonia. (Comunicacion del Dr. J. Steffen.)
ETIMOLOJÍA: Es probable que sea palabra indíjena, pero no le encuentro etimolojía ni en mapuche, ni en quechua, ni aimará, ni allentiac. Talvez es de algun dialecto tehuelche, como lo supongo para 'quillango', que tiene la misma terminacion i cierta semejanza de sentido.
1311. TAMARUGO.
tamarúgo, m. - n. pr. de un arbusto o arbolito característico de los desiertos del norte, Prosopis tamarugo Ph. Espinoza 72. No está en Gay.
ETIMOLOJÍA: No conozco la procedencia del nombre; es probable que sea indíjena.
DERIVADO: tamarugál, m. rejion en que hai muchos tamarugos.
La Pampa de(l) Tamarugal, una vasta pampa alta al pié de la Cordillera en la prov. de Tarapacá, rejion del caliche.
1312. TAMBO.
 • támbo, m. - 1. lit. hist. - posada construida segun la costumbre de los incas a orilla de los grandes caminos, para que pudieran abrigarse en la noche los viajeros, esp. las tropas i los mensajeros del inca i de sus gobernadores (cp. chasqui, curaca, apo, inca). Existian en todo el norte i centro de Chile, i al rededor de ellos se han formado amenudo las poblaciones chilenas. || 2. vulg. - posada con corrales para el alojamiento de arrieros con sus animales. [Norte]. || 3. vulg. - 'chingana', casa de diversion, burdel. [Centro]. ||
Dicc. Ac.13: "edificio destinado al albergue en los caminos públicos del Perú".—Arjentina, Granada 367: "cuadra o corral de vacas, donde se espende leche". Este significado mui comun en el litoral del Plata corresponde a lo que en Chile se llama "puesto de leche al pié de la vaca".—Lafone 304, lo mismo que Granada; en Salta, hotel. —Perú, Arona 459: posada, meson, ventorrillo, chingana.—Colombia, Uribe 366: rancheria aislada, casas pajizas esp. de posada. Cuervo 5 p. 647.
Un tambo grande, situado junto a la plaza es el lugar de reunion para un cabildo público del 11 de Junio de 1541; Barros Arana I 234, con la Nota: "debia de ser una ramada o galpon espacioso, cubierto con paja".
"Tener un tambo en cada valle", primera carta de Pedro de Valdivia 1545, Col. de Hist. I 13.—En Malgamalga se mencionan "los tambillos que dicen del Inca", Col. de Hist. I 122. —Tambo, ibid. 265.—"Que se pueblen los tambos e que a ellos acudan con la comida e tamemes los comarcanos), ibid. 266.–Rodrigo de Quiroga da a Pedro Lispepguer Un poder: "vos doi la licencia en los pueblos i tambos por donde pasaredes podais recibir la comida que vos dieren los indios i españoles que residieren en los dichos tambos e pueblos sin pagarlo, porque en este reino no se venden semejantes comidas i porque no llevais salario"; del año 1576. Cp. Amunátegui, Cabildo I 180, Barros Arana I 234.—Id. 367 dice que los tambos de Pedro de Valdivia eran chozas de indíjenas o mas propiamente postas de indios, donde los españoles en el primer tiempo tomaban servidores que les cargasen sus bagajes.
Los ingas... hicieron caminos en toda la tierra... i mandaron hacer tambos, que son casas con muchos aposentos, de cuatro a cuatro leguas i ménos, para que se aposentasen los caminantes; i mandó a los lugares comarcanos, que tuviesen en ellos indios, que estuviesen para el servicio, con provision de maiz, chuno i charqui i todos los bastimentos, i cada curaca tenia tasados los indios que habia de enviar i mudabanse por las mitas o tandas, i por esto los llamaban mitayos." Herrera V, x 8.
"En cada pueblo habia un aposento donde se podia aposentar un gran ejército: e a éste llamaban tambo." Oviedo IV 226. Cp. Oviedo Ap. tambo: aposento de muchos, cuartel. (Lengua del Perú).
Tambos i posadas de los Incas "cuyos fragmentos el dia de hoi se ven entre las fragosidades de la cordillera"; Córdoba 32.—Valdivia mandó hacer tambos a distancia de siete leguas de Santiago a Concepcion e Imperial; la asistencia alternativa de los indios i la composicion de caminos estaba a cargo de los encomenderos vecinos; cp. Córdoba 53.
Cp. tb. Cieza de Leon p. 430 i otras.
Dicc. Aut. daba la esplicacion; tambo, m. meson o venta. Es voz indiana. Lat. diversorium; i una cita de Solórzano: i que los rejidores visiten las ventas, mesones, o tambos.
Hai siete aldeas, lugarejos, fundos Tambo (Tambo de Colina, de Lampa) en el Norte i Centro; un fundo Tambos en el dep. de Vallenar; dos fundos Tambillo en los dep. de Nacimiento i Valdiva, una aldea Tambillos en el de Coquimbo; Fuentes 243.
ETIMOLOJÍA: quechua. Middendorf 809: tampu - la venta, posada, el tambo de los caminos; antiguamente campamento del rei en viaje.
DERIVADO:  • tambéro, m. - vulg. - el que posee o mantiene un tambo, esp. en ac. 3.
Arjentina, GRANADA 366; propietario de lecheria con pesebrera. Brasil, Rio Grande de Sul; Beaurepaire 134: "tambeiro, adj. nome que dâo geralmente an gado manso, principalmente o que vive aquerenciado perto da casa. Novilho tambeiro e aquelle que nasceu de vacca mansa, isto é, daquella de que se tira leite." Tambero como adj. aplicado a vacas, es naturalmento tb. mui comun en la Arjentina. Vi una vez un aviso en un diario chileno referente a venta de ganado arjentino en una feria chilena, en que se ofrecian vacas tamberas: la mayor parte de los lectores chilenos no habrán comprendido que eran "vacas lecheras".
1313. TAMEME.
taméme, m. hist. ant. - cargador indio que lleva bultos de los españoles en viaje.
Cerca de mil indios de carga o tamemes reunidos en el Perú (salen con los 150 castellanos de P. de Valdivia) Barros Arana I 217.
"Porque van i vienen muchos a las provincias de Arauco, i llevan tamemes de los naturales i los mas se quedan allá, e algunos huyen yanaconas, i la tierra recibe daño, pido que no se den si no fuere a los hombres que fueren a la guerra." Cabildo de Santiago de 26 de Enero de 1551 (Col. de Hist. I 265) | "que se pueblen los tambos, e que a ellos acudan con la comida e tamemes los comarcanos, conforme a lo que cupiere." ibid. páj. 266.
Zerolo: tamen, m. Amer. indio de carga (Salvá).
ETIMOLOJÍA: nahuatl, Molina 126: tlamama - el que lleva carga acuestas. ibid III v.° tameme, que lleva carga - tlamama, tlameme. | Oviedo ap.: tameme - indio de carga (Lengua de Florida).
1314. TANDA.
 • tánda, f. - 1. hist. ant. - grupo de indios que cada vez iban juntos i alternándose en turno a las tareas que les imponian los encomenderos.
En las minas cerca de Concepcion "pasaban de veinte mil los [indios] que venian a trabajar por sus tandas, acudiendo de cada repartimiento una cuadrilla a sacar oro para su encomendero" Lovera 144. | "Es inescusable el remudarse [los mineros] por sus tandas" Lovera 147.
|| 2. hist. ant. - rebaño de animales de carga que se prestan para cierto trabajo.
"Ocho o diez tandas de mulas de a 60 cada una, para los trasportes al puerto de sus cuantiosas cosechas" dice Carvallo 85, hablando de la estancia de los jesuitas en Rancagua.
||3. hist. ant. el trabajo que se hace durante el tiempo correspondiete al turno. = 'mita'. Cp. las citas de Herrera V. x, 8 s. v. 'mitayo' i 'tambo'.
|| 4. hist. ant. - el turno, la alternacion de trabajadores o empleados en cualquiera funcion.
El Cabildo de Santiago del 25 de Enero de 1583 resuelve que "cada uno de los señores rejidores por su tanda salgan cada Domingo... a... castigar los [indios] borrachos, Barros Arana III 131 con la nota tanda = turno.
||5. fam. - serie de golpes o azotes que se dan de una vez una tanda de azotes o palos. || 6. lit. - la subdivision de una representacion teatral (tb. quinematógrafo i cosas parecidas) ántes i despues de la cual se puede renovar el público pagando por cada tanda aparte, sea que se trate de diferentes actos de una pieza dramática, o, lo que es lo comun, de diferentes piezas, zarzuelas, juguetes cómicos, comedias, etc., que se dan en una noche: representacion por tanda(s) || 7. lit. - representacion dramática del jénero lijero, zarzuela, comedia. || 8. fam. - escena cómica, grotesca, en jeneral, estraordinaria que llama la atencion del público; así una sesion borrascosa de una municipalidad o cualquier cuerpo parecido puede llamarse una tanda. || 9. fam. - seguir uno con la misma tanda - continuar diciendo o haciendo siempre lo mismo hasta fastidiar a los demas = seguir con la misma broma o historia.
VARIANTE: En ac. 9 se dice en Maule i Lináres seguir con la misma tanga.
El significado mas usado en Chile es hoi el de las ac. 5, 6 i 7, desconocido en España. Los demas consignados en el Dicc. Ac.13 no se usan en Chile. Dicc. Aut. daba sólo: "la alternativa o turno que han de tener o cumplir muchos por obligacion o por empleo. | 2. tarea, labor o trabajo que se señala para un dia. | 3. tonga, tongada (sin mas esplicacion en el lugar correspondiente)".
Los lexicografos americanos no mencionan la palabra, evidentemente por considerarla como "castellana". Sólo Uribe 269 dice: "tanda, tanga (dar una), tunda o surria", | lo que corresponde a la ac. 5. En este significado hai probablemente contaminacion con cast. tunda.
DERIVADO: tandíl, adj. lit. - lo que se refiere a la tanda ac. 7 La palabra sera creacion burlesca; la encontré sólo una vez en un artículo sobre un "teatro de variedades, el "Santiago" en el "Mercurio" 16 de nov. de 1902: "en el curso de la larga carrera [los artistas] han iniciado a varias jeneraciones en las primicias del arte tandil."
ETIMOLOJÍA: El Dicc. Ac.13 dice "del lat. tanta f. de tantus, tanto". Esta etimolojía que segun Monlau 1022 está tomada de Covarrubias, es fonéticamente imposible; de la de Larramendi del vascuence chanda no hai que hablar. Creo segura la etimolojía del quechua, Middendorf 807: tanta - la reunion de hombres, el tropel de animales, recua; pisco tanta - bandada de pájaros, manada. Adj. muchos, numerosos, tanta runa, huihua muchos hombres, animales. tantay - reunir, juntar. | Middendorf sigue enumerando 17 derivaciones, que no copio, pero que prueban que se trata de una raiz verbal mui usada hasta hoi, i que de ninguna manera puede derivarse de una voz castellana introducida en la lengua india. Si es imposible derivar tanda del lat. tanta, no hai en canmbio ninguna dificultad en derivarlo del quechua tanta, ya que es un fenóineno bien conocido que p, t, k precedidas de nasales en quechua a menudo pasaron al castellano como mb, nd, ng; cp. p. ej. pamba i bamba por pampa, inga por inca, chingana i otros casos que espero tratar en conjunto en el segundo tomo de esta obra. Con todo, el hecho de encontrarse tanda ya en Oviedo I 324 en el sentido de turno sin ninguna relacion al trabajo de las 'mitas' (Oviedo habla de los ganchos de la 'papaya' que cada uno dan frutos i se secan "e compiida la tanda de todos todo el árbol e tronco principal se secan".) habia sujerido al señor R. J. Cuervo cierta duda acerca del oríjen americano i con la amabilidad que le es característica se puso a investigar el asunto. Al inagotable tesoro de sus conocimientos debo los interesantes datos que espongo en lo que sigue, datos que comprueban sólo cuanto se puede todavía hacer en materia de Diccionario si se dispone de los libros antiguos en ediciones fidedignas.
La palabra quechua primitiva se encuentra en los mas antiguos diccionarios, aunque no en la forma precisa en que da Middendorf el significado de tanta.
Santo Tomas (impreso en 1560) da: tantani - juntar alguna cosa; tantanacoc - corrillo de jente; tantalla - juntamente; tantasca - monton de cosas.
El Vocabulario impreso por Ricardo (1586) "tanta - cosa junta apenusgada; tanta tanta rini - ir muchos juntos apenusgados; tanta tantalla - lo mismo; tantani - juntar, congregar, cobrar tassa; tantanacuy - congregacion; tantanacuni - congregarse en uno todos
Gonzalez Holguin (1607): "tanta llacac - cosas juntas, apeñuscadas; tanta tantalla - ir muchos apenuscados; tassacta tantarcarini - cobrar tassa o juntarla; tantani - congregar jente o cosas; tantanacuy - congregacion; tantachini - hacer juntar o mandarlo; tantarayan - estarse así juntos mucho tiempo; tantanacuni - cogregarse en uno todos".
A mediados del siglo XVI tanda ya es palabra corriente en España.
Lope de Rueda: "No quiero que digan que estoi a puerta de semejante, aguardando tanda, como quien va al horno, o al molino a moler" (tomo II p. 197, Madrid 1896); la comedia Los Engaños no es posterior de 1576, talvez, segun Moratin, ya de 1556.
Quevedo (Buscon I 13; fol. 56, Valencia 1627); "i aunque comiendo tan poco, i bebiendo tan mal no se puede cumplir con tantas [damas], por su tanda todas están contentas."
Covarrubias dice en su Tesoro 1611: "Tanda, díjose de tantum, por ser tassa, que en Latin se llama pensum, i cuando va por personas, que cada uno ha de cumplir la obligacion, i carga que se le pone, la llamamos tanda. Tanda algunas veces significa lo mesmo que turno, i lo que se señala de labor, o tra. bajo en un dia".
Tanda se usa en el siglo XVII casi como sinónimo de mita. Así las Leyes de Indias dicen (lib. VI, tít. XII, lei 27 del año 1609) "En el repartimiento sorteado por barrios i parcialidades de los Pueblos exceden los Caciques, enviando en la segunda mita i tanda algunos indios que fueron en la primera. | Ibid. lei 25. Del mismo año: "Los que tuvieren el gobierno de los indios computarán el tiempo de las mitas i repartimientos, de forma que no sean llevados al trabajo segunda vez, hasta que llenos los números de la primera tanda, se hayan de repartir en las siguientes." Cp. tb. la cita de Herrera V., x, 8 s. v. mitayo i tambo.
Como se ve estas citas no dicen nada contra el oríjen americano de la palabra, sino mas bien lo comprueban; i las citas de los gramáticos quechuas no dejan la menor duda sobre la proveniencia de la palabra. Si se pudiera probar el uso de la palabra tanda en castellano ántes de la conquista del Perú, sería mui estraña la coincidencia con la palabra india i no sabríamos de dónde derivar la castellana, pues contra el oríjen latino tb. habla la circunstancia de ser tanda esclusivamente palabra española, que ni en portugues se encuentra.
El desarrollo semántico es claro: primero debe decirse "ir por tanda (es decir, por grupos) a la mita" (es decir, al trabajo que vuelve por turno); despues se entiende "ir por tanda", = ir por turno, e "ir a la tanda" = al trabajo de cierto tiempo determinado. Tanda nunca ha significado "tassa". Covarrubias habrá entendido mal a Holguin o a Ricardo.
1315. TAPIOCA.
 • tapióca, f. - lit. - fécula blanca, en granos irregulares, obtenida de la raiz del cazabe o 'yuca', Manihot utilissima Cp. Philippi, Bot 101. Dicc. Ac.13
ETIMOLOJÍA: guaraní: tipioca - jugo de la yuca o mandioca; propiamente lo coajado, de Montoya II 391 tĭpĭag - cosa coajada; tĭpĭá - apretar lo cocido, i sacarlo dejando el caldo. Segun Beaurepaire se encuentran en los diccionarios del tupi-guarani las formas tipyóca, typiaca, typióca têpeáca.
Nota: Se confunde a menudo la tapioca con el sagú, que es otra preparacion parecida, pero procedente de la parte interior del tronco de varias palmas, (Metroxylon laeve i Ramphii, Phoenix farinifera) i de algunas cicadas (Zamia integrifolia i furfuracea) de la India Occidental i las islas Malayas. Cp. tb. Philippi, Bot, 387 i 391. La palabra es de procedencia malaya, sagú es el nombre de uno de los árboles segun Eguilaz 489. La palabra se encuentra en Oviedo II 13 en la descripcion del viaje de Magallánes en Zubut: "pusiéronles delante el manjar que tenian, que era un pan que aquella jente le llama sagu, el cual es hecho de una suerte de leño no mui desemejante a las palmas, i de aqueste despues que es cortado en piezas i en la sarten fritas con el olio hacen panes del cual se sustentan." Supongo que el acento sagú no es primitivo, sino debido a influencia francesa.
1316. TAQUI.
táqui, m. - ant. hist. - reunion bulliciosa de los indios, con cantos i borrachera.
"E asimismo sus mercedes mandaron o proveyeron: que ningun indio ni india sea osado de hacer taqui, ni su amo no consienta que hagan sus piezas [ = indios encomendados] de hacer taquí en sus casas ni fuera de ellas: so pena que la india e indio que tomaren haciendo taquíes, se les den cien azotes en el rollo de esta ciudad, e mas les sean quebrados los cántaros que tienen la chicha, i si en casa de sus amos hicieren taquíes, que su amo pague de pena diez pesos para las obras públicas de esta ciudad: la mitad para el que denunciare e la otra mitad para las obras publicas." Cabildo del 31 de Junio de 1551. Col. de Hist. I 275. Barros Arana I 367 pone a taquí la nota: "La palabra taqui es peruana; i debia ser conocida sólo en la parte de Chile que estuvo sometida a los incas. Taki o taqui en la lengua quichua significa música o reunion en que se canta i se baila. En la rejion de Santiago i en el norte de Chile debian de designarse con este nombre las boracheras i fiestas de los indios".
VARIANTE: taquí. Creo que este acento es falso i está restituido de la forma del plural taquies, cuyo acento puede haber sido táquies o taquíes. Cp. 'toqui'.
ETIMOLOJÍA: quechua Middendorf, 801: taquiy - cantar | con númerosos derivados que todos espresan la idea de cantar; nó de hacer música con instrumentos, ni de bailar.
1317. TARA.
tára, f. - n. vulg. de un arbusto con hojas pinadas i flores amarillas, Coulteria tinctoria, Gay, Bot. II 222; Philippi, Bot. 116. Las raices servian para hacer tinta i teñir de negro. Cp. Cañas 52.
ETIMOLOJÍA: Será indio: probablemente quechua.
1318. TARASA.
tarása f. - n. vulg. de una malvácea de Tarapacá, Malvastrum spec. tb. Tarasa (Cristalia) Rahmeri; Philippi, Anales del Museo Nacional de Chile, 2.ª sec. Stgo. 1891;
ETIMOLOJÍA: Probablemente es voz india.
1319. [TARAVILLA]
taravílla, f. - "aparato manual compuesto de una tabla en forma cónica con un agujero en el vértice, en el que penetra la punta de un palo corto, que queda holgado, a fin de que la tabla pueda jirar con toda facilidad a impulso de quien maneja el aparato. Sirve para torcer sogas de fibras o de crin, del mapuche taravilla;" Cañas 52. Hai que añadir que la soga está amarrada en una muesca de la tablilla i que el movimiento que ejecuta el que sujeta el palo es como si quisiera hacer dar vuelta una matraca. | Los significados que da Dicc. Ac.13 a tarabilla son distintos. En la edicion anterior la Academia escribia como los demas diccionarios taravilla.
ETIMOLOJÍA: La palabra se usa, si no me equivoco, en mapuche en la forma tarahuilla; pero ha pasado del castellano al mapuche i nó al reves. La etimolojía es evidendentemente * tarabella, de la cual viene el provenzal taravela, compárese Körting 3 núm. 9.376. Parece que el significado chileno es mas primitivo que los que se dan en los diccionarios castellanos. No sé si el aparato existe en España o en otra parte; creo que se ha sustituido por una rueda. La palabra mapuche no está en los diccionarios.
1320. TATO.
táto, m. - n. vulg. del 'quirquincho', Dasypus minutus segun Gay, Zool. I 131. Creo que no se usa la palabra en Chile. Dicc. Ac.13
La palabra en la forma tatú se usa en la Arjentina, Granada 370 i en el Brasil, Romagera Correa 199: tb. en el significado de un baile popular i su música ejecutada en "viola."
ETIMOLOJÍA: guaraní, Montoya II 358: tatú - animalejo armadillo. | No sé dónde se usa la forma tato que rejistra el Dicc. Ac.13
1321. TAUTAU.
tautáu, m. - n. vulg. de un arbustito siempreverde del Sur, cuyos frutos se comen, Ugni Candollii: Gay, II 382 Myrtus Candollii.
VARIANTES: plur. tautaos Julliet 88. Errata taatau Gay Bot. VIII 415. Cp. 'trautrau'.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. Véase 'trautrau'.
1322. TAYU.
táyu, m. - n. vulg. de un árbol siempreverde del Sur, Flotowia diacanthoides, Reed 108; tb. llamado "palo-santo" i palo-mato Gay, Bot. III 282. Las espinas se usan contra verrugas. Murillo 106.
VARIANTE: tayo.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; pero no está en los diccionarios.
1323. TECA.
téca, f. - hist. ant. - un cereal que cultivaban los mapuches en la época de la conquista. No se sabe qué planta ha sido ni si se encuentra todavia o si se ha perdido como el 'mango'.
"En Noviembre cojen su teca, que es como avena, que comen. Herrera VII, 1, 7. | Córdoba 20: la teca.
Praeter fruges alias peculiare genus farris profert, teca dictum, siligine, minus, quo tosto et trito in pulverem victitant, si parcius huinor affundatur esculentum est, si largius diluatur, poculentum. Barlaeus, Rerum per octennium in Brasilia et alibi nuper gestarum.... (primera edicion 1647) segunda 1660, páj. 456. Se ve que los indios usaban la harina tostada de la teca como la del maiz, i hoi la del trigo, para 'ulpo'.
VARIANTE: tuca Esta forma es solo incorrecta escritura por el mapuche tùca = tüka.
La tuca, es una especie de cebada. Los araucanos, que cultivaban estas dos plantas [teca i mango] ántes que entrasen allí los europeos, las han abandonado casi del todo...... por cuyo motivo me ha sido imposible observarlas ni describirlas. Sólo sabemos que aquellos pueblos hacian de estos granos su pan, que llamaban covque, nombre que dan ahora al pan de maiz. Molina Comp. 376.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés. thuca - el centeno. | Havestadt 777: tca - secale, typha, tca cofque - panis secalicius. | Id. 236 dice siligo - magu, tca.
Probablemente los nombres de fundos Ticao (dep. de Curicó) i Ticahue (dep. de Cauquénes) significan sementera de teca. Fuentes 245.
1324. TECLE I TELENQUE.
 • técle, ad. - vulg. - enclenque, tiriton, "tembleque", trémulo como persona mui anciana, o alcohólica.
VARIANTE: telenque, Rodriguez 451.
ETIMOLOJÍA: La correspondencia de Costa Rica, Gagini 577: tulenco - cojo, enclenque, patojo | (que Gagini quiere derivar de patuleco) i de Honduras, Membreño 170: tetelque (del nahuatl teltelquic) - persona débil, enclenque o enfermiza, | hace probable que se trate de alguna palabra antigua castellana, talvez alterada por influencia de diferentes palabras indíjenas. En mapuche estaba cerca Febrés: thùnthùnùn - temblor de frio, o de miedo o de viejo: thùnnamun - temblar las piernas. | De estos podria derivarse thùnclen - estar tiritando. Cp. tb. Febrés: chenchepùln, thenthepùln - temblequear como los viejos. . | Todas estas palabras son hasta cierto grado onomatopéyicas, imitando el ruido que hace con la boca el que tiembla de frio. Cp. tb. 'teldelde'.
1325. TECUTO.
tecúto, m. - vulg. - en el juego del 'linao' el "portero", es decir, el que defiende la puerta de salida, "reservándose siempre el puesto de portero (tecuto) el hombre mas fornido i valeroso." L. Matus, El Linao, en la Revista Zig-Zag N.° 224 (1909) La palabra es vulgar en Chiloé i Llanquihue, donde todavía se usa el juego.
ETIMOLOJÍA: Es un derivado en -tu de mapuche, Febrés: tùcun - entrar o meter dentro o injerir.
1326. TEHUELCHE.
tehuélche, adj. i sust. lit. hist. etnol. - denominacion de una de las tribus principales de los indios de la Patagonia que a mediados del siglo XVIII estaban en la orilla del Rio Negro, pero eran nómadas. En el siglo XIX, a medida que las otras tribus patagonas se estinguian, se usó el nombre como término jeneral de los restos de esta populacion, que se juntó i mezcló con diferentes tribus de los mapuches i recibió en la Arjentina el nombre 'pampas' (véase s. v. i 'puelche'). Cp. Falkner, descripcion de la Patagonia, cap. III – Arjentina, Granada 371.
VARIANTE: ort.: tegüelche.
ETIMOLOJÍA: La palabra es híbrida; che es mapuche, Febrés: che - jente | i los indios mismos se llaman tehuel-het o tehuel-cunni, lo que parece significar "jente del sur."
1327. TELDELDE.
teldélde, m. - vulg. - calambre, entumecimiento. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Es probablemente mapuche; no está en los diccionarios. Cp. 'tecle'.
1328. TEMU.
 • tému, m. - n. vulg. de una mirtácea arbórea del sur, Temu divaricatum; segun Gay, Bot. II 393 Eugenia temu. Su madera es mui dura.
VARIANTE: témo. Molina An. 204, Comp. 401.
Hai un fundo Temos en dep. de Lináres; la capital de la provincia de Cautin, i un lugarejo en el dep. de Lebu se llaman Temuco (agua del temu) i un fundo en el dep. de Traiguen Temulemu (bosque de temus). Fuentes 245.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: temu - un árbol.
1329. TENCA.
 • ténca, f. - n. vulg. de un pájaro cantor mui frecuente, Mimus thenca, Gay. Zool, I 333 i VIII 485; segun Reed 19 i 23 = mockingbird de Estados Unidos. || 2. tenca cuyana - n. vulg. de Mimus triurus. Reed catálogo 199.
VARIANTE:  • trénca; así tb. Molina, An. 220. | raro cutrénca. thenca, Molina 443; Philippi Mz. 794.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Havestadf 785: trenca - calandra. | El nombre es onomatopéyico; el grito mas comun del pajaro suena mas o menos cutrenca.
1330. TENIU.
teníu, m. - n. vulg. de un árbol elegante del Cm. i Sur, Weinmannia trichosperma, segun Gay, Bol. III 45 llamado tinel, palo-santo i ‘maden’. [Chiloé.] La cáscara es medicinal.
VARIANTE: tenío, tineo Juliet 103. tinel Gay, l. c. [Cm. i Sur].
Murillo 81 dice equivocadamente temu, tinco o madeu (!).
ETIMOLOJÍA: Debe de ser mapuche; pero no está en los diccionarios.
1331. TEPÚ.
tepú, m. n. vulg. de una mirtácea del Sur de madera mui dura, Tepualia stipularis Philippi, Bot. 135; segun Gay, Bot. II 378 Myrtus stipularis, con el n. vulg. equivocado tepual; pero en el testo dice correctamente que las selvas del árbol se llaman tepuales.
Cp. Fonck-Menendez I 26 con descripcion detallada. Plur. tepúes Maldonado 99.
DERIVADO: tepuál, m. - lit. - 1. bosque formado por tepúes; son jen. pantanosos, mui tupidos i con las ramas tan enmarañadas que son casi impenetrables: "un fastidioso tepual", Maldonado. || 2. acepcion equivocada: el árbol tepú.
VARIANTES: trepú: trepual, así Gay. Bot. VIII 416.
ETIMOLOJÍA: Es mapuche, pero no está en los diccionarios. Talvez es la misma palabra que, Febrés thùpum o tùpun pegar, aporrear, azotar, | por las dificultades del tránsito de los tepuales.
1332. TEQUE.
téque. m. - n. vulg. de un árbol comun en el Centro i Sur del pais, Aextoxicum punctatum, Gay, Bot. V 348. Se llama tb. "palo-muerto", i "aceitunillo" u "olivillo". Estos últimos nombres se deben al fruto que es "una drupa dura, negruzca, lisa, de figura de una aceituna pero mas chica". [Centro] cp. tb. 'trique'.
VARIANTES:. Gay escribe tecke. En el Sur se dice tique.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, pero no esta en los diccionarios. Debería ser en ortografía de Febrés tùque.
1333. THAGE ✠ TAGNE.
tháge, m. - n. vulg. del pelícano, Pelecanus fuscus segun Gay, Zool. VIII 485. Id. I 494 no da el nombre, sacado como indio de Molina, Comp. 437: "El thage, Pelecanus thagus, que los españoles llaman alcatraz".
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thage - alcatraz ave. | Se derivará del mismo nombre indio la voz siguiente:
tágne, m. - n. vulg. de las garzas (Ciconia maguaria = 'pillo') en Chiloé. Fonck Menéndez II 202. La pronunciacion será taņe.
1334. THAUL-THAUL. ✠
thaul-thaul, segun Gay, Zool. VIII 485 n. vulg. de un sapo pequeño.
VARIANTE: thaul, segun Molina, Comp. 424 Rana lutea. Philippi, Mz. 782 dice que no se puede identificar i que este nombre vulgar no se usa. Es tomado de Febrés.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thaulthaul - unos sapitos amarillos.
1335. THEHUANQUE. ✠
thehuánque, segun Gay, Zool. VIII 485 n. vulg. del escorpion, Scorpio spec.; id. IV 7 no da tal n. vulg. Es tomado de Molina, Comp. 423, quien dice "theuanque en la lengua del pais", es decir, en mapuche.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thehuanque o theyhuanque - el alacran o escorpion i un cerro alto cerca de Angol. |
Fuentes 250 da como nombre de un fundo en el dep. de Angol Treguanque.
1336. THIN. ✠
thum o thin - se llama segun Gay, Zool. VIII 485 el piojo Pediculus capitis. Esta indicacion es debida a Febrés. Ademas thum es errata por thun o thùn.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thin o thùn - piojos de la cabeza; los del cuerpo son pùthar.
1337. TIACA.
tiáca f. n. vulg. de un arbolito del sur, Caldeluvia paniculata, Gay, Bot. III 47. Vidal Gormaz 61.
VARIANTE: Rosales 227 dice probablemente por error fiaca, id. 228 quiaca.
ETIMOLOJÍA: Evidentemente mapuche, pero no está en les diccionarios.
Nota: No se debe confundir con esta planta la conocida planta medicinal triaca (Dicc. Ac.13) segun Murillo 160 i Philippi, Bot. 272 = Argylia Huidobriana, Gay, Bot. IV 411. Gay no da nombre vulgar. La etimolojía de triaca es el griego theriaca, propiamente "el remedio o antídoto contra el mordizco de animales feroces".
1338. TIBURON.
 • tiburón, m. - n. vulg. de numerosos peces (Selacinoides) esp. los temibles Carcharius glaucus i Carcharodon Rondeletii. Dicc. Ac.13
ETIMOLOJÍA: La palabra procede de las Antillas i es probablemente caribe. Segun Cuervo 5 639 ya se encuentra en Las Casas V p. 303.
1339. TIFO.
tifo, a vulg. repleto, satisfecho, lleno; p. ej. estar tifo (de comida); mi cartera está tifa de billetes [Copiapó]
ETIMOLOJÍA: No es probable que sea de oríjen india. Será una creacion nueva burlesca.
1340. TIHUEN.
tihuén, m. - n. vulg. de un árbol; una muestra del rio Palena no identificada.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thihue - laurel árbol. |

De consiguiente es probable que entre los leñadores de Chiloé se haya conservado el nombre antiguo de Laurelia aromatica (Gay, Bot. V 355) que a causa de su aroma fué llamado "laurel" por los españoles.

1341. TINCAR.
 • tincár, - vulg. - en el juego de las bolitas: lanzar una bolita empujándola con la uña del pulgar despues de apretarla contra el índice encorvado.
Arjentina, Lafone 306: tincar - dar papirotes en el juego de los bolillos—Ecuador, Cevallos 116; tingar - tirar; tingazo - papirotazo, pulgarada; tingo, tingue - papirote. Tobar 449: tingazo. No estoi seguro si se relaciona con esta palabra tb. Honduras, Membreño 171: tica - juego de muchachos que lo ejecutan arrojando un "mable", "pacon" u otro objeto con el dedo del corazon tal como si se fuera a dar un papirotazo.
DERIVADOS: I. tínque, m. - vulg. el acto de 'tincar' la bolita.
II. tincánque, m. - vulg. - golpe en la cabeza dado con la punta o los nudillos de los de los; papirote. Solar 187.
III. atincárle a uno una cosa - vulg. tener presentimiento que algo ha de suceder. "Me atinca que fulano vendrá hoi." [Copiapó.]
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 849 t'incay - dar un papirote; tincanacuy - darse de papirotes. | De esta derivacion se habrá formado el verba tincancar (que no sé si se usa todavía) que dió el derivado tincanque.
1342. TIPIA.
típia, f. - n. vulg. de un arbusto del Norte, Proustia tipia; Philippi, Atacama 60; no está en Gay.
Tipia es nombre de un mineral en el dep. de Taltal. Fuentes 246.
ETIMOLOJÍA: Es probablemente palabra indíjena del norte.
1343. TIRA-TIRA
tira-tíra, f. - n. vulg. de un ave de las riberas, Haematopus niger, Gay, Zool. I 406 i VIII 485.
ETIMOLOJÍA: Probablemente el nombre es mapuche. No está en los diccionarios.
1314. TITIRRUTE.
titirrúte, m. - vulg. bajo - la vulva [Copiapó].
ETIMOLOJÍA: Será formacion nueva burlesca como el sinónimo chichereque, tb. usado en Copiapó.
1345. TIUQUE.
 • tiúque, m. - 1. n. vulg. de un ave de rapiña mui comun, Caracara chimango, Gay, Zool. VIII 485, o Milvago chimango, Reed 14. Carvallo 24. || 2. tiúque de la cordillera - n. vulg. de una especie parecida, Caracara montanus, Gay. Zool. VIII 485, o Milvago megalopterus, Reed 14. || 3. fam. despectivo - individuo, tipo, hombre. [Centro]. ||
VARIANTE: tíuque; tríuque [Ñuble]; chíuque; chiúque, Mal acentuado tiuqué, chiuqué en Gay, Zool. I 211 i 210 Ibid. 212 se da tb. el n. vulg. garrapata.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thiuque o chiuque - ave de rapiña i gritona, conocida. | Segun Gay, Zool. I 212 tiene varios gritos: criiii; criiii; cariaiaia; "pero espresan igualmente i mui claro la palabra quuqué (debe ser error por chiuqué) nombre que le han dado los araucanos.
1346. TIZA.
 • tíza. f. lit. - 1. arcilla terrosa blanca segun Dicc. Ac.13; carbonato de cal, principalmente compuesto de conchitas de rizópodos, depositados en el fondo del mar; frances craie, aleman Kreide. || 2. pedazo, palito duro de la misma masa o composiciones parecidas como se usan para escribir en el pizarron o para untar los tacos en el juego de billar. Cp. Dicc. Ac.13
DERIVADO: I. entizár, lit. - poner tiza en alguna cosa, por ej. en el taco del billar.
II. tizár, lit. marcar con tiza, p. ej. término de sastrería.
ETIMOLOJÍA: No viene de tizon, lat. titionem como cree Monlau 1038, sino es mejicano, nahuatl, Molina 113: tiçatl - cierto barniz, o tierra blanca. | Segun Mendoza 48 en Méjico se dice tizar i tizate. Los demas lexicógrafos no hablan de la palabra por encontrarse ella en el Dicc. Ac.
1347. TOCAYO.
 • tocáyo, a i sust. - lit. - persona que tiene igual nombre con otra. Dicc. Ac.13
ETIMOLOJÍA: El Dicc. Ac. da como etimolojía la fórmula matrimonial romana ubi tu Caius ego Caia. Monlau 2 1039 lo deriva de tocar. Viene del mejicano, nahuatl, Molina 148: tocayo - firmada escritura. | tocayotia - empadronar a alguno o matricular o engrandecer i afamar a otro, o poner nombre, o nombrar a alguno, o llamarle por su nombre. | Cp. Mendoza 50. Rodriguez 455 cita, pero no acepta el oríjen mejicano indicado por Vicuña Mackenna, Stgo. (no sé en qué pájina i en qué forma.)
1348. TOCUYO.
 • tocúyo, m. - lit. jénero ordinario de algodon crudo, no blanqueado. Rodriguez 456. B. Vicuña M. Stgo. II 438.
"Tocuyo, lienzo burdo de algodon a dos reales, se importan 25 mil varas del Perú. Carvallo 28.—Perú", Arona 480, Palma 49.
VARIANTE: vulgar tucúyo.
Alcedo 177 dice: tucúyo, lienzo de algodon de tejido ordinario que hacen en las provincias del Perú i en el Reino de Quito, de que hai muchísimo consumo, porque es de lo que se viste la jente comun, por lo cual se hace de él un gran comercio.
ETIMOLOJÍA: Arona cree que viene de la misma raiz que el nombre de un jénero parecido, peruano, cuyo (quechua Middendorf 325: kuyu - torcido; kuyuy - torcer entre los dedos, en la palma de la mano, hacer fideos), pero la sílaba tu o to no seria esplicable. Segun Rodriguez el nombre es tomado de la ciudad i puerto de Venezuela Tocuyo de donde venia el jénero. Esto es mui probable, pero no conozco los antecedentes históricos. Evidentemente en el siglo XVIII se fabricó el jénero en el Perú. Hoi viene de Inglaterra i Alemania.
1349. TOLTEN.
toltén, a adj. jeográfico lo que pertenece a la rejion del rio Tolten, o procede de ella. Se aplica a ponchos toltenes.
Chiloé esporta al año 800 a 1,000 "ponchos comunes llamados "toltenes" segun una noticia del año 1789 dada por Barros Arana VII 171.
|| 2. papa toltena, f. - una clase especial de papas (Solanum tuberosum) de Chiloé. Maldonado 337. Cañas 178. [Sur i Chiloé].
VARIANTE: tolteña. Así dice Maldonado. Cañas da toltena o tolteña.
Tolten segun Fuentes 247 es tb. nombre de un puerto i una estacion en el dep. de Valdivia i un fundo en el de Parral.
ETIMOLOJÍA: Guevara 85 dice que la forma antigua del nombre del rio es Troltren i que significa "frente hinchada crecida." No sé si esto es correcto. Febrés da thol - la frente de la cara. No sé cuál es el significado de la segunda silaba. Sobre los nombres de rios cp. la etimolojía de 'Chile' páj. 282.
1350. TOMATE.
 • tomáte, m. - 1. n. vulg. de la conocida solanacea, Solanum lycopersicum, cuyos frutos son tan apetecidos para ensaladas o en guisos i salsas. Philippi, El. 286. Gay, Bot. V 85 lo llama Lycopersicum esculentum. Cp. tomatera del Dicc. Ac.13, forma que no se usa nunca en Chile. || 2. el fruto de la misma planta, Dicc. Ac.13. A causa del rojo subido del fruto maduro es comun decir que algo es "tan colorado como un tomate."
|| 3. tomate de Bolivia = 'tomaton".
VARIANTE: Gay, l. c. dice equivocadamente la tomata.
La planta se llama tomate tb. en Colombia, Uribe 274; tomatal en Guatemala, Batres 427, En Cuba, tomatal o tomatera es el sitio donde hai muchos tomates, pero no la planta; Pichardo 257.—Como la palabra está en el Dicc. Ac. la mayor parte de los lexicógrafos americanos no la mencionan.
DERIVADOS: I.  • tomatál, m. lit. raro plantacion de tomates.
II. tomatíllo, m. - n. vulg. de un arbustito con bayas amarillentas o lacres, Solanum tomatillo; segun Gay, Bot. V 82 Solalum elaeagnifolium.
III. tomatón, m. - n. vulg. de una solanácea arbórea con bayas parecidas al tomate, Physalis peruviana, tb. llamado 'tomate de Bolivia'.
IV. tomatecillo, m. = 'tomatillo'. El diminutivo que designa un tomate chico es en Chile solamente tomatito.
V. tomaticán, m. - vulg. - un guiso de tomates con 'mote', carne, cebolla, ají, etc. Barros Grez, Voc. 17. Cp. 'charquican'.
ETIMOLOJÍA: nahuatl, Molina 149: tomatl - cierta fruta que sirve de agraz en los guisadas o salsas. | cp. Mendoza 50.
1351. TOMOYO.
tomóyo, m. n. vulg. del pez Salarias viridis, segun Gay, Zool. VIII 485. Id. II 268 da sólo el n. vulg. burracho.
ETIMOLOJÍA: No sé si el nombre es de oríjen indio o castellano.
1352. TONCADO.
toncá(d)o, a - vulg. - marchito, echado a perder de chacras. [Ñuble, Frontera.] Guevara 168.
ETIMOLOJÍA: Guevara l. c. alude a mapuche, Febrés: thompùln - inclinarse, encorvarse o torcerse como los árboles i viejos. | Esta etimolojía es fonéticamente imposible. Febrés: thùncùn - conjelarse, helarse | tampoco satisface formalmente e id. thoncùn - dar un topeton, golpear | no corresponde al significado. Pero es probable que la etimolojía sea mapuche.
1353. TONCO.
tónco, m. - vulg. - plato de madera. [Osorno, Frontera.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thonco - plato de palo redondo.
1354. [TONGO.]
 • tóngo, m. - 1. fam. mui usado - sombrero de fieltro duro, de copa redonda, no mui alta, i de alas estrechas, como los usan los caballeros desde años atras. En España: hongo. Echeverría 236. || 2. vulg. - bebida compuesta de dos tercios de helados (de canela, fruta, etc.) con un tercio de aguardiente.
ETIMOLOJÍA: En Méjico, Ramos 487, se usa tongo por "tocon, manco, sin un brazo"; tocon en Colombia se usa = "rabon" i "reculo" (Cuervo5 403). Esta voces se relacionan seguramente con la misma base que da cast. toca cp. Dicc. Ac.13) Habrá habido una antigua palabra castellana toco con variante tongo (cp. 'choco' 'chongo'). Cp. Körting3 Núm. 9,568. En todo caso parece que es antiguo castellano i no nueva formacion ni importado de lenguas indias. Compárese por lo demas ‘tungo’.
La denominacion de la bebidas deberá a alguna casualidad o invencion burlesca, como 'chuflai' i otras parecidas.
1355. TONON.
tonón. m. - vulg. 1. los lizos que sostienen las hebras que cruzan, en el telar de la industria casera [Centro i Cm.] || 2. varilla del tonon - el palito delgado que sostiene los lizos.
DERIVADOS: I. tononqueár hacer ciertos puntos de adorno en el tejido de las mantas (?), talvez el significado deberia ser = 'tononcar' [Anjeles].
II. tononcár - vulg. - ejecutar el movimiento correspondiente con la varilla del tonon i apretar el hilo. [Maule]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thonon - la trama para tejer, tononhue los lizos. Los mapuches actuales dicen tonóe. Hernandez da: tonon i tononhue lizo para tejer.
1356. TOPATOPA.
topatópa, f. n. vulg. de varias especies de Calceolaria, tb. llamadas "capachitos" o "arguenitas"; Philippi, El. 288 dice arganita. Cp. Gay. Bot. V 156 i sig., sin nombres vulgares. Se cultivan en los jardines.
VARIANTES: topa; topa-carnero, m. [Constitucion] En esta última variante se toma la palabra india como castellana, como "topar" se usa mucho de los carneros, se ha agregado "carnero"; es etimolojía popular.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, será lo mismo que (Febrés:) thopa - las manchas, o pintas como del tigre. | thopathopan - estar con pintas entreveradas o con variedad de colores. | Segun esto es probable que tb. se diga tropatropa, forma cuya existencia no he comprobado todavía.
1357. TOQUI.
tóqui, m. - 1. hist. ant., etnolojía. - jefe de los indios de Chile. Las atribuciones i la creacion de la dignidad no están todavía claramente definidas. Algunos cronistas dicen que la dignidad era hereditaria; segun otros parece que los toquis eran mas bien jefes supremos creados en caso de necesidad para reunir en su mano el poder que por lo demas estaba distribuido entre varios 'caciques' (cp. 'lonco', 'ulmen'). Por lo demas véanse las citas. || 2. el atributo de la dignidad, una hacha de piedra. || 3. vulg. - n. vulg. de un pez que se encuentra a veces en grandes cardúmenes en la bahía de Talcahuano. No sé que especie es. Talvez se llaman así por venir en masa, como si obedecieran a un toqui.
VARIANTES: En algunos cronistas p. ej. Rosales, Olivarez, Molina orijinal italiano, se lee toqui, plural toquis, otras ediciones p. ej. Nájera, Molina traduccion, a veces dicen toquí, plural toquies o toquíes, así dicen tb. Barros Arana I 86, 91 etc. Medina 77 i otros. La forma preferible es tóqui, plural toquis.
tóque, Bascuñan 40 i en muchas partes.
Rosales 112 distingue el gen toqui (dueño del toqui) que por herencia recibe el hacha de pedernal negro ensangrentado | i 138 el toqui gen vovhe (léase ņen voige en ortografia Febrés gen voyghe) el señor del canelo que usa como insignia de paz el hacha de pedernal blanco o azul. | Id. 119 i 142 habla del toqui como arma de guerra. | Id. 178 dice que los toquis jenerales son "justicias", es decir jueces, pero mas bien de consulta que de poder efectivo.
Bascuñan 40; "otro [capitanejo], tenia un toque, que es una insignia de piedra a modo de una hacha astillera, que usan los regues (léase rehues) i está en poder siempre del mas principal cacique, a quien llaman toque, que es mas que cacique en su parcialidad, que como queda dicho es lo que llaman regue.
Nájera 98 menciona como títulos Toquí, Pilquitoquí i Nitoqui, con hachas de piedra diferentes en color i grandeza. | Pilquitoqui es pùlqui thoqui, el toqui de la flecha; Febrés - pùlqui: la flecha, i tambien un hueso, o mano, o cabeza de español, o una flechita, que se envian de mano en mano los Cones o confidentes, cuando se quieren alzar, i el que la recibe consiente en el alzamiento, i el que nó, no consiente. | No sé el significado de Nitoqui; talvez es lo mismo que gen toqui.
Olivarez 59 dice de los toquis son los que mandan, derivando la palabra del verbo toquin mandar.
Molina, An. 218: En cada uno de los Utammapu hai un comandante supremo llamado Toqui, del verbo toquin, que significa mandar. Cada provincia tiene su Ulmen o sea príncipe, i cada comarca tiene tambien su Ulmen dependiente del gran Ulmen de la provincia, así como éste depende de su Toquí. Todos estos cargos son hereditarios, i el primojénito, con esclusion de las mujeres, sucede a su padre en el Toquiato o Ulmenato.
Medina 77 i 116 cree que el jefe tomaba su nombre de la insignia, que a veces se llevaba colgada del cuello por medio de una cuerda. Si esto no ha sucedido con las verdaderas hachas, al ménos es cierto de ciertas hachas de ceremonia o insignias. Se han encontrado algunos instrumentos de piedra amarillenta pulida, en forma que imita una cabeza de loro, estilizada, con un corto mango agujereado para poner un cordel. Estas hachas, si acaso merecen tal nombre, en ningun caso podian tener un uso práctico, sino sóla pueden haber servido de insignia; segun la indicacion de Rosales, talvez como señal de mando en tiempo de paz. Cp. R. Lehmann Nitsche, Clavas cefaloformas de piedras en Rev. del Mus. de la Plata XVI p. 150 a 170.
DERIVADO docto: toquiáto, m. - la dignidad de toqui. Sólo Molina, An. 248. Parece palabra formada por el autor.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thoqui - dicen a los que gobiernan en tiempo de guerra, i su insignia que es una piedra a modo de hacha; gen thoqui - el mismo porque tiene la insignia en su poder. | thoquin - mandar, gobernar, ordenar, disponer; it: medir vareando o pesando etc. it: posp. es tener por; Chao toquivín - lo tengo, lo miro como Padre: thoquihue, thoquiqueùm - cualquiera medida de cosas sólidas o líquidas, vara, almud, cántaro, etc... | thoquitu - lo medido o tasado. thoquil antù - el dia señalada, o tambien a medio dia. | thoquin antù - el dia señalado. | thoquin in - comer templadamente o con tasa. | He copiado todos estos significados para probar que thoquin es un verbo mui comun en mapuche que simplemente significa, juzgar, discernir, gobernar, medir; de modo que es posible que thoqui signifique primitivamente "el juez", "el gobernador" i que el nombre del jefe haya pasado a la insignia, nó al reves el de la insignia al jefe que la lleva. Hai por "hacha" otra palabra en mapuche; Febrés dice: cachal - hacha de fierro; | i bajo "hacha" (como él escribe "acha" dice: - cachal; otra de piedra - thoqui. | Valdivia da: toqui - hacha. | toquihue - compas i vara de medir; | toquilantù - a medio dia; | toquilin - mandar. | toquin - medir. | toquitu - con medida i tasa, etc. | cachal - hacha.
Havestadf dice 779: toqui - supremus belli dux ac armorum militiaeque praefectus. item: securis lapidea, aut lapis securis figuram referens, quae semper est penes dictum supremum militiae praefectum, ac propterea toqui, gen toqui appellatur. Hic tempore pacis illam asservat absconditam; at belli tempore eam profert in lucem, atque in conciliis ilian sanguine tinctam ex palEato fune suspendi curat. | Da tb. los significados verbales en otras partes i como traduccion de "securis" - cachal, p. ej. p. 231.
Es evidente que con la llegada de las hachas españolas de fierro el hacha de piedra luego se perdió del uso práctico i sólo quedó como insignia. Esta será quizas la razon por qué se encuentran en Chile tantas hechas de piedra de hechura mui fina i que aparentemente nunca han sido usadas. La palabra cachal talvez es derivada del castellano "hacha"; a lo ménos es estraño que la palabra no tiene derivados en ningun diccionario. Cuál haya entonces sido el nombre indíjena de la hacha ordinaria de piedra usada para el trabajo, no se sabria; como tampoco se sabe el nombre de las piedras agujereadas usadas en las barretes (cp. s. v. 'hueullu').
1358. TOTA.
llevar a tota, vulg. - llevar a cuestas, llevar al 'apa'. [Coquimbo.] Segun mis informes al apa no se usa en Coquimbo.
ETIMOLOJÍA: No he encontrado ninguna etimolojía adecuada. Probablemente es de oríjen indio.
1359. TOTORA.
 • totóra, f. - 1. n. vulg. de una planta cosmopolita frecuente en terrenos pantanosos o húmedos, Thypha angustifolia, Philippi, E. 307: tb. llamada "paja de estera" porque se usa mucho para hacer esteras, asientos de pisos i sillas, i para techar; así ya entre los indios; cp. Molina, An. 201. [Norte i Centro]; en el Sur, Valdivia, se llama 'tahua-tahua' (?) o "estoquilla", nombres que tb. se usan para la ciperácea (Malocochaete riparia cp. 'trome'. || 2. vulg. - denominacion jeneral para otras especies de "espadañas" que sirven para usos semejantes que la Thypha angustifolia.
Una poltrona de totora, Blest Gana, Cal. II 143. | Sentado en una silla de totora, Rodriguez, Eust. 148. | totora usada para hacer balsas, Rosales 172. | la totora del Titicaca usada para casas, barcos i balsas; Herrera V, III 13.
Arjentina, Granada 376; Lafone 317.—Perú, Arona 484.—Ecuador, Tobar 456; Cevallos 117.—Dicc. Ac.13 "totora f. Especie de anca, que se cria en algunos lagos de la América Meridional".
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 825: totora - la espadaña. | Cp. aimará, Bertonio II 359: totora - yerba que dan a las bestias. | Febrés usa la palabra como castellana: totora - thome. | totoral - thomentu.
DERIVADO:  • totorál, m. - lit. - paraje poblado de totoras. Dicc. Ac.13
Hai un fundo Totora en el dep. de Coelemu: 16 fundos, lugarejos i minerales Totoral desde Copiapó hasta Llanquihue: 4 puertos, aldeas o fundos Totoralillo desde Copiapó hasta Vichuquen i un fundo Totoritas en el dep. de Concepcion. Cp. Fuentes 248.
1360. [TRACAL.]
tracál, m. - vulg. - "pilon" (cp. la Nota de 'pilon') de cuero de buei, usado para llevar las uvas al sitio del lagar. [Cm.]
DERIVADO:  • tracalá(d)a, pronunciacion vulgar tracalá, f. vulg. muchedumbre, monton de cosas revueltas, cáfila. [Norte a Sur.]
Tracalada es vulgar en toda la América. Rodriguez 460.—Perú, Arona 485, dice que se usa tb. en Buenos Aires, Granada no trae la palabra. —Colombia, Cuervo5 566. Uribe 276.— Honduras, Membreño 176.— Costa Rica, Gagini 571.—Méjico, Ramos 490.
ETIMOLOJÍA: La palabra tracalado fué anotada por Cuervo, en sus Apuntaciones, si no me equivoco ya en la primera edicion que no tengo a mi disposicion. Cuervo5 566 hace notar que la voz se encuentra ya en Bertonio II 40: ccachulara - manada o tracalada de ovejas de la tierra; | i ya desde tiempo atras habia sospechado que tracalada fuera una forma abreviada por matracalada, palabra que fué usada por Quevedo (cp. la cita en Cuervo). Esta palabra entonces no se rejistraba en ningun diccionario; ahora desde que la Academia la aceptó de Cuervo, figura en todos; pero lo que no sé en absoluto es, si se usa en efecto en España o en América; porque el hecho de encontrarse una vez en Quevedo por supuesto no prueba nada para el uso actual. Matracalada en el Dicc. Ac. se hace venir de matraca i esta voz se deriva del árabe (cp. Monlau 801, Dozy 310, Eguilaz 448). El cambio de significado entre el étimo i su derivado es brusco i estraño, pero no quiero decir que sea imposible. Ahora, sin embargo, no cabe duda que tracalada, i sólo así se dice en América, es evidente derivado de tracal. Un tracal no sólo puede servir para trasportar uvas, sino, por ejemplo, en una mudanza, se presta mui bien para recibir una multitud de objetos i trastes pequeños, lo que da perfectamente el concepto de "revuelta muchedumbre." Tracal por otra parte tiene todo el aspecto de ser una antigua palabra castellana traida desde España con su significado de la primitiva vasija de los viñateros. Me confirma en esta opinion la existencia de las palabras vulgares portuguesas tracalhaz i tracanaz que en el Novo Diccionario da Lingua portugueza e allemâ por Michaelis (Leipzig 1894) se traducen por "pedazo grande, monton".
Para averiguar la etimolojía de tracal me faltan documentos i libros. He pensado en las raices dadas por Körting, trakk, núm. 9671 i mattaris, núm. 6015 a. Pero está quizas mas cerca, si se cree en la correspondencia entre matracalada i tracalada, el antiguo castellano almadraque (cp. Dicc. Ac.13) para el cual Eguilaz 207 da tb. la variante matraque derivado del árabe matrah o almatrah que significa "colchon, lecho; los colchones i la manta, lugar en que uno se acuesta". Dejo la cuestion en duda i recomiendo la interesante palabra tracal a los etimolojistas europeos.
1361. TRAHUA.
tráhua, f. - vulg. el cuero de chancho chamuscado para limpiarlo, al beneficiarse el animal. Chiloé, Cavada 47.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thahua - cáscara o pellejo del cuerpo, u hollejo.
1362. TRAIGUEN.
salir de traiguén - coba, lenguaje de ladrones - salir de la cárcel. Avila III.
ETIMOLOJÍA: Es indudablemente la palabra mapuche. Febrés: thayghen - chorrillo de agua o arroyuelo | cp. 'putraiguen'. En el significado propio "salir del agua o del pantano" corresponderia al otro jiro dado por el mismo Avila "saltar a tierra" = salir en libertad. Sin embargo, es mui posible que se trate sólo del nombre de la ciudad de Traiguen, capital del dep. de igual nombre en la prov. de Malleco, cuyos alrededores durante algunos años habian estado infestados de bandidos. La cárcel estaba en Traiguen. El jiro habria emigrado al norte, cuando un jefe enérjico de policía limpió esa rejion de la Frontera de la jente de mala lei, que se dispersó i volvió al Cm. i Centro del pais, de donde se habia reclutado en gran parte.
1363. TRALAUQUIN.
tralauquín, m. - vulg. un ruido confuso que se oye de noche. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: mapuche: traleun - sonar, producir estruendo. No está en Febrés; pero cp. Est. Arauc. VII 2, 9 i 10, 11, 12; VIII 1, 21. Probablemente se trata de una fusion entre la forma traleukéi o traleukí i traleuken.
1364. TRALHUEN.
tralhuén, m. n. vulg. de un arbusto espinudo del centro, Talguenea quinquenervia (deberia decirse Talgüenea o Taliunea); Gay, Bot. II 23 dice Trevoa quinquenervia; lo mismo Reed 102, Se usa p. ej. para rodrigones (vulg. doirigones).
VARIANTES: talhuen, tb. escrito talgüen i tralgüen, mal escrito talguen en Rosales 229, 234 donde ya se habla del uso para rodrigones, i de la utilidad medicinal de la hoja.
Hai un lugarejo en el dep. de Ovalle i un fundo en el de Caupolican: Talhuen; un fundo Talhuenes en el de Parral. Fuentes, 243.
ETIMOLOJÍA: Es mapuche, pero no está en los diccionarios.
1365. TRAMAME.
tramáme, m. n. vulg. de un árbol del rio Palena segun muestra no identificada.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche de Chiloé.
1366. TRÁMIL.
trámil, adj. - use dice de quien tiene las piernas débiles i es propenso por esto a caer; igual cosa dice de sí el que anda con paso inseguro por ancianidad o debilidad i se ve espuesto a caer por cualquiera de estos motivos: del mapuche thaun o tramu (sic!) caerse. Cañas 53.
VARIANTE: ort.: "tchámil - torpe de manos, inhábil para hacer alguna cosa. Vásquez [Maule.]
ETIMOLOJÍA: Febrés: trae: thamn, cuvn - calmarse, fatigarse las bestias. | cuvn no es nada mas que un sinónimo que en su lugar se traduce: fatigarse, cansarse, calmarse de calor bestias i hombres: tómase por escarmentar. | thaun, que cita Cañas, significa juntarse, i no corresponde. Trámil será un participio en el: thamel - cansado.
1367. TRANGUES.
trángues, m. - plural trángues - ant. hist. - el mercado público que se estableció en Santiago en el siglo XVI, al cual acudian los indios de los alrededores con sus legumbres, etc.
"Que haya en esta ciudad trángues públicos para que los indios libremente i sin miedo traten i contraten sus miserias"... el dicho trángues... los tales trángues, etc., varias veces. Cabildo de Santiago del 2 de Enero de 1552. Col. de Hist. I 287. La misma palabra vuelve a usarse en las pájinas 290, 297, 307, 321. etc., 507.
Cieza de Leon 440 habla de los "tiangues o mercados" del Perú. Oviedo I 204 refiriéndose a Nicaragua dice: "tianguez que es el mercado donde se juntan los indios e indias en sus plazas para mercadear e sus contractaciones."
Oviedo IV 306: hablando de la plaza del mercado en el Perú se escribe tiangüez. Lo mismo IV 216. Id. III 536 hablando de Méjico: "tiangüez que quiere decir mercado que se hace de cinco en cinco dias en todos los pueblos de la tierra."
Oviedo Ap. dice: tiangüez. Es voz corrompida en la pronunciación de los españoles: los indios decian tranquitli o tianquizco. (Lengua de Nueva España.)
Barros Arana 1 350 i passim escribe tianguez. Cp. Herrera II VII, 15.
ETIMOLOJÍA: Col. de Hist. I 187 dice en Nota al pie: "mercado público: este término debe ser una corrupcion de la voz tiánguis, provincialismo de Méjico de significacion análoga. | En efecto la palabra es nahua, Molina 113: tianquiztli - mercado. | La crema que pone el editor de Oviedo es falsa. La forma tianquizco se da en Molina con la traducción "en el mercado". Hai en nahua muchos derivados de la palabra, los que prueban de por sí que la institucion del mercado era mui desarrollada en Méjico. De ahí trajeron los españoles la palabra al Perú i a Chile.
La alteracion de la palabra probablemente es debida a la pronunciación de los indios de Chile que sustituyeron la combinacion tia desconocida en mapuche por tra; i los españoles aceptaron la forma mapuchizada.
En el Salvador, segun Barberena 259, tiangue o tianguis es el lugar destinado para la venta de ganado, | en Costa Rica, Ferraz 119, tiangue - ventucha en que a la orilla de los mercados se venden dulces, bebidas i otras pequeñeces. | Ramos no menciona la palabra.
1368. TRAPALCARSE.
trapalcárse, - vulg. - sentarse perezosamente en el suelo, con las piernas encojidas. Vásquez [Maule].
VARIANTE: ort.: Vásquez escribe tchapalcarse.
ETIMOLOJÍA: Debe ser palabra mapuche; pero no encuentro ningun étimo adecuado en los diccionarios. Cp. 'trelacarse' por el significado
1369. TRAPALPUTRA.
trapalpútra. f. - vulg. la carne delgada del vientre de los animales, la tapa-barriga. Cañas 53.
VARIANTE: palpútra, f. - vulg. - carne gruesa en la parte baja de las mejillas i la barba = 'chalcha'. [Ñuble]. Es evidentemente abreviacion de trapalputra, con cambio de significado.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: tapùlputha o tamputha - la carne del vientre, tapa-barriga, | Febrés: de tapùl - hoja en jeneral, | + id putha -la barriga, panza. | Valdivia da: trapl - corteza de árbol.
1370. TRAPE.
trápe, m. - vulg. - 1. amarra trenzada (lazada) de lana que sirve para emparvar el trigo. || 2. cualquier lazo corto de lana trenzada. [Frontera.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thapel - cordel: thapeln - atar con cordel.
1371. TRAPEN.
trapén m. - vulg. - vega húmeda i en parte pantanosa, ya sea terreno despejado o cubierto de arbustos; más o menos lo mismo que 'ñadi'. [Llanquihue.]
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, pero no está en los diccionarios.
1372. TRAPI, TRAPICAR.
I. trápi, m. - vulg. - cosa picante. Guevara 167. [Frontera.]
II. trapicár - vulg. - 1. ser picante, picar como ají. || 2. atorarse con ají. Guevara 167. [Frontera] || 3. producir escosor en los ojos o la boca como lo hace el ají. Cañas 53. || 4. atorarse en jeneral; tb. con bebidas [Cm.]
VARIANTE: en ac.4 se dice en Talca trepicarse; en Anjeles i Chillan trapilcarse, talvez en imitacion del sinónimo tb. usado en Cm. chipilcarse; cp. 'cupilca'.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés thapi - el ají; thapican - ajiaco, o guisado con ají, o guisar. | thapilcan, thapiln - guisar con ají o comerlo solo con sal.
1373. TRARO.
 • tráro, m. - n. vulg. de un ave de rapiña mui comun, Caracara vulgaris segun Gay, Zool. I 206; Polyborus trarus segun Reed 14.
VARIANTES anticuadas: taro, Febrés; taru, Rosales 318, Carvallo 24, Vidaurre 251, ortografía india tharu, Molina Comp. 451.
Hai dos fundos Traro en los dep. de Lontué e Itata. Fuentes, 250.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: tharu - el taro, ave de rapiña bien conocida. | El nombre segun Gay Zool. I 208 es onomatopéyico e imita el grito "tra tra tra" repetido i rroo rrrooo repetido.
DERIVADO INDIO: tráro-vóqui, m. - n. vulg. del 'voqui' que da los 'coguiles' Lardizabala biternata i triternata, tb. llamado 'coguil-voqui', 'pilpil', 'voqui-traro' (cp. 'voqui'6, Gay, Bot. I 69. Segun Gay, Bot VIII 416 traro-voqui seria Daphne andina, lo que es erróneo.
VARIANTE ort.: traruboqui, Gay Bot. I 69.
1374. TRAUMEN.
traumén, m. - n. vulg. de un arbolito cuyas hojas se distinguen por el color verde claro: Aralia laete-virens, [Chiloé]. Gay, Bot. III 151 da solo el nombre "sauco", que tb. se aplica al Sambucus australis (Gay, Bot. III 174) parecido al sauco comun de Europa.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; pero no está en los diccionarios.
1375. TRAUNA.
tráuna, f. vulg. - puñado. [Chiloé.]
VARIANTE: traúna. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thaun - juntarse i la junta.
1376. TRAUQUE, TRAUQUINTO, TRAUCO.
I. tráuque. m. - vulg. - persona con quien uno tiene relaciones amistosas de comercio e intercambio de mercaderías; amigo, casero. [Sur].
VARIANTE: cháuque, [Osorno:] sobre todo en frases como "los dos están mui chauques".
Hai un lugarejo Chauques en el dep. de Ancud. Fuentes 81.
II. trauquínto, m. - vulg. - 1. el intercambio de mercaderías. || 2. cambalache de cualquier especie. [Sur].
III. trauco, m. - vulg. - 1. personaje mítico, mal jenio, de aspecto repugnante, "vive en los árboles i se viste de "quilineja"; tiene el rostro vuelto hácia la espalda i su aterradora mirada tiene la propiedad de contrahacer el cuerpo de la persona en quien se fija", Cavada 65. tb. se llama fiúra (figura). [Chiloé]. || 2. personaje mítico, especie del duende del bosque que ayuda a recojer frutillas a la niñas que le gustan. [Frontera].
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thravcùun - el contrato de permuta, dacá i toma, i hacerlo. | Hernandez 73: thavquintun - trocar algo. | Literalmente es Febrés: thavn - recibir, tocar algo o juntarse + id: cùu - la mano.
1377. TRAUTRAO.
estar trautráo - se dice de legumbres, porotos, etc. cuando están a medio cocer [Ñuble].
ETIMOLOJÍA: No sé si se deriva de mapuche, Febrés: thaun - juntarse i la junta; | o si es otra palabra mapuche i acaso se relaciona con el nombre de la planta 'trautrau'
1378. TRAUTRAU.
trautráu, m. - n. vulg. de un árbol de Chiloé; Maldonado 33. No sé qué especie es. Cp. 'tautau'.
ETIMOLOJÍA: Será la misma planta de la cual habla Febrés: thauthaud o chauchaud - una flor amarilla.
1379. TRECO.
tréco, m. - - vulg. - 'chicha de maqui', sola o con harina tostada. [Lináres. Cm. i Sur] Cañas 53. id. Ultramaule 27.
VARIANTE: tecu; trecu [Ñuble].
"Los campesinos que lo buscan mucho [el fruto del maque], han tomado de los indios una bebida que con el nombre de pecu hacen ellos;" Vidaurre 149. Es evidente errata o error por trecu.
"Los indios preparan una especie de chicha [de maqui] que aprecian al infinito i que es conocida entre ellos con el nombre de tecu". Gay, Bot. I 337.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente una palabra mapuche thecu o thecù que falta en los diccionarios. Molina Comp. 339 dice "los naturales... hacen de ella cierta bebida que llaman thecu."
1380. TREHUA.
tréhua, m. - vulg. - el perro. Guevara 167: [Frontera].
La palabra no es propiamente chilena (así se esplica el jenero anormal masculino), pero conocida en todas partes donde hai todavía indios que hablan su lengua. En todas las 'rucas' de los indios hai perros en abundancia i la palabra en mapuche es sinónimo de pobre, desgraciado, lo que claramente indica el tratamiento que el indio da al perro, Gay, Zool, I 58 cree que el perro haya sido traido por los españoles. A mí no me cabe la menor duda de que los ha habido en Chile antes de la conquista. Id. VIII da tehue (así!) como nombre vulgar del Canis familiaris, pero I 55 dice que es araucano. Thehua, Molina, Comp. 454.
Hai un fundo Tregua en el dep. de Valdivia, un lugarejo Treguaco (agua del perro) en el dep. de Itata, un fundo de igual nombre en el de Valdivia, uno Tregualemo (bosque del perro o de los perros) en el dep. de Itata. Fuentes 250.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thehua - el perro, es nombre de oprobio. thehuan, thehuatun - tratar de perro, thehuatu - cosa propia de perro.
DERIVADO: pelatréhua, f. - = 'chueiquehuecú' o 'triuquehuicu' animal mítico de las aguas, una piel con numerosas patas: cp. núm. 466 i Suplemento 466.
VARIANTE ort.: pelatregua.
ETIMOLOJÍA: El primer elemento podría ser castellano como en "pelagatos", "pelagallos", pero como esta esplicacion apenas da idea adecuada, es mas probable que tb. sea mapuche, como el segundo; talvez Febrés: pùllad - escarcha. | La idea seria entonces "escarcha-perro". Por escarcha se entiende en Chile tb. la capa delgada de hielo que en invierno a veces cubre los pozos estancados.
1381. TRELACARSE.
trelacarse vulg. - sobre todo usado en el participio trelaca(d)o - 1. montar perniabierto a caballo sin montura, o detras de la montura a las ancas. [Frontera.] Guevara 168. || 2. "ponerse de barriga en el suelo, con las piernas i brazos encojidos". Vásquez [Maule].
VARIANTE: tralacarse, tralaca(d)o vulg. - 3. sentarse en el suelo con las piernas cruzadas o abiertas o en cualquier posicion cómoda parecida. Cañas 53. [Centro].
DERIVADO: I. trelaca, f. - vulg. en los animales bovinos se conoce una enfermedad nerviosa que los hace caer repentina i violentamente en dicha posicion (cp. ac.2); a tal enfermedad se la llama tchelaca" Vásquez [Maule]. Cañas 68 copiando el mismo párrafo escribe tchelacá = trelacá(d)a En efecto, es mui probable que tchelaca, que habria que leer treláca, no sea mas que errata por trelacá.
VARIANTE ort.: tchelacarse, tchelaca, así Vásquez.
II. entralaca(d)o, a = tralaca(d)o - vulg. - a horcajadas montado a caballo como hombre (hablando de mujeres). [Ñuble].
ETIMOLOJÍA: Es indudablemente, como ya lo dice Guevara. derivado del mapuche, Febrés: thelan, thelalen - estar perniabierto. | Se trata de un derivado en ca: thelacan. Cp. 'trapalcarse'.
1382. TREVU.
trévu, m. n. vulg. de un arbusto espinudo mui parecido al 'tralhuen', Trevoa trinervia, Gay, Bot. II 24. [Centro i Cm.] La corteza es medicinal. Murillo 43.
VARIANTE: trevuil i treon segun Albert 539. Es mui posible que esta última forma sea debida a error de lectura.
ETIMOLOJÍA: Es mapuche: pero no está en los diccio. narios.
1383. TRICAHUE.
tricahue, m. - n. vulg. de una especie de loro o papagayo verde, Conurus cyanolysios, Gay, Zool. I 368. Segun Reed 29 Henicognathus leptorhynchus. Son mui comunes, apreciados como comida mui dañinos a las 'chacras'; se domestican fácilmente i aprenden a hablar Cañas 54. || 2. nariz de pico de tricahue, [Talca] = nariz de pico de loro, aguileña.
VARIANTES: tricáo, tricáu; Gay escribe thecau segun Molina Comp. 446; Vidaurre 244 con errata thegan. tecau Rosales 318. Carvallo 24 con errata tican por ticau. La equivalencia de tricao etc. con chucao, a la cual me habia inducido Gay, Zool. VIII, 485 tricaou i I 304 tricau, parece falsa.
DERIVADO: tricahuéra, f. - vulg. la cueva o conjunto de cuevas que forman los tricahues en abruptos barrancos, i tb. los nidos que hacen en los árboles.
Hai un fundo Tricahue en el dep. de Vichuquen, uno Tricao en el de Curicó, uno Tricauco (agua de los tricahues) en el de Lautaro uno Tricahuera en el de San Carlos. Fuentes 251.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thùcau - papagayo grande
1384. TRILE.
tríle, m. - n. vulg. de un pájaro negro con una mancha amarilla en el ala, Xanthomus cayennensis, Gay, Zool. I 346 sin nombre vulgar; segun Reed 45 Agelasticus thilius; Molina, Comp. 443: Turdus thilius. Varios cronistas p. ej. Carvallo i otros autores suponen que de su nombre haya venido el nombre Chile (véase s. v.), lo que no es probable ya por la sola razon de que el pájaro no es comun; segun Gay l. c. se encuentra solo en la rejion de Copiapó.
VARIANTES: tril, Gay, Zool. VIII 485. | thili o chili, Molina l. c. | tilí con acento falso, Carvallo 25.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thili o chili - el tordito con manchas amarillas en las alas: de este nombre opinan algunos llamaron Chile a este reino los españoles. | El nombre será onomatopéyico.
1385. TRILINTROYA.
trilintróya, f. - vulg. - cuerda de 50 centímetros de lonjitud con nudo corredizo que usan los policiales para asegurar a los delincuentes por la muñeca. Fernández 79.
ETIMOLOJÍA: Si la palabra es sólo chilena, lo que no sé, podrá derivarse del mapuche trülircuü - dar punzadas en la mano, compuesta de Febrés: thùlirn- dar latidos i punzadas | + id: cuù mano, brazo | mas exactamente, la mano i el antebrazo, hasta el codo. Para la fonética compárese catrintre; habria que partir de un femenino como cuerda trilircoya como formacion intermedia. Pero puede ser formacion burlesca de la coa de ladrones.
1386. [TRINCA].
 • trínca, f. - vulg. - 1. hoyo ("hoyuelo") en el juego de las bolitas. | 2 el juego correspondiente, tb. ejecutado con botones, coquitos, etc. Rodriguez 464.
ETIMOLOJÍA: Se podria pensar en 'tincar', peró será relacionado con cast. trinca (véase Dicc. Ac.13); talvez en cierto juego habia que juntar tres bolitas en el hoyo. El jiro a la trinca, que Rodriguez 2 traduce por "con dependencia o sujecion rigurosa, pobre i escasamente" es derivado del término náutico trinca. Estar a la trinca = "estar a la capa" esp. para aguantar un temporal o fuerte viento contrario; cp. Dicc. Marítimo 128. Para las etimolojías cp. Körting3 núm. 9742 i 9743.
1387. TRINTRE.
 • tríntre, adj. familiar - 1. crespo, con referencia a las plumas de ciertos pollos domésticos que tienen las plumas como puestas al reves, i jeneralmente ralas; les faltan las ramas de la bandera de segunda órden. Rodriguez 464. Cañas 54. El fenómeno es mui frecuente entre los pollos en Chile. Como a menudo estos animales tienen partes del cuello medio desnudo i parecen como mal vestidos, se dice: || 2. fam. - feo como un pollo trintre - es decir, mui feo. || 3. Las gallinas trintres tienen fama de ser buenas ponedoras. gallina trintre vulg. - un guiso de 'ulte' (cp. 'huilte') con 'luche' [Maule]. || 4. sust. masc. o fam. - pollo, gallo o gallina trintre. Un verso popular, burlesca imitación de los "versos a la novena del niño" dice:

Señora doña María
yo vengo de...... (nombre de lugar)
al niño de Dios le traigo
una trintre ponedora.
Al saltar por l'angostura
me le voló, señora.( = se me voló).

ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thinthi - crespo: thinthi achau - gallina crespa que parece que tiene las plumas al revez. | Como el fenómeno es evidentemente una dejeneracion debida a la domesticacion, i los indios lo conocian, algun pollo doméstico debe haber existido entre ellos ántes de la llegada de los españoles, lo que tb. por otras razones me parece probable. Cp. 'achau'. No sé si hai pollos trintres fuera de Chile.
1388. TRIPOCA.
tripóca, f. n. vulg. de una especie de patos, Querquedula maculirostris? segun Gay, Zool. VIII 485: id. I 452 no da n. vulg.
VARIANTE: pato tripoco o pato rana, segun Reed 37 Erismatura ferruginea i vittata.
ETIMOLOJÍA: No sé si la forma tripoca existe. Si tripoco es la primitiva, se podria analizar segun Febrés: thùpun - pegar aporrear, azotar | + co - el agua; | seria "(pato) azota-agua".
1389. TRIQUE.
tríque, m. - 1. n. vulg. de una iridácea cuyos rizomas, ('papas') se usan en la medicina casera como purgante, Libertia caerulescens, Gay, Bot. VI 32 sin nombre vulgar. Tiene flores azulejas; sus hojas gramíneas se usan a veces como 'totora' para techar: pero duran sólo un año. [Centro] || 2. n. vulg. de otra especie parecida de flores blancas, Libertia ixioides; segun Gay, Bot. VI 31 tekel-tekel i 'calle-calle'. Murillo 213. [Cm. i Sur].
VARIANTE: tíque [Aconcagua], tríquen, triquentríquen, tríquin; probablemente cada variante pertenece mas o ménos a rejiones determinadas. tequeltequel (no sé el acento) Rosales 232, mal escrito tekel-tekel Gay, Bot. VI 31 i VIII 415; trequel mal escrito thequel Philippi, El. 305. Bot. 413; tequetéque [Valdivia], thequel-thequel, Philippi F. 766, Strumaria chilensis de Molina; Chaerododia chilensis de Gay, Bot. VI 96 es evidentemente la misma planta que Libertia ixioides.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, pero no está en los diccionarios. Cp. tb. 'teque' i 'triquin'
1390. TRÍQUIN.
tríquin, m. vulg. - 1. la parte gruesa que resulta de la molienda de trigo, "frangollo, Cañas 54. || 2. harina no bien molida, gruesa, granulada, que se usa para varios guisos i tb. como alimento de aves, pavos nuevos etc. Vásquez [Maule, Ñuble]. || 3. se dice tb. esta harina está tríquen = está mal molida, granulada. [Ñuble]
VARIANTE: tríquen, [Ñuble].
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés; thùcùl o thicùl - frangollo. || thùcùn - idem. thùcùnn - hacerlo.
Nota: frangollo es trigo (tanto crudo como cocido) triturado o 'chancado' en la piedra de moler. Rodriguez 220. Si agrega el mismo autor que "el frangollo de maiz es la chuchoca" deberá mejor entenderse que de la chuchoca (véase s. v.) se hace un especie de frangollo de maiz. Este significado es evidentemente el primitivo de la palabra, i corresponde al portuguez frangolho del cual se derivará la palabra castellana. Las demas acepciones americanas son tb. mas o ménos secundarias i metafóricas: Perú, Palma 38. mescolanza, revoltijo, comida mal guisada i hecha de prisa.—Catamarca, Lafone 132: maiz pelado i molido grueso para la comida de este nombre.—Arjentina, Granada 222: frangollon, m.— dícese del que hace de prisa i mal una cosa.—Méjico, Ramos 266: frangollo - comida hecha de carrerra, de prisa i desaseada.—Cuba, Pichardo 107: dulce seco hecho de plátano verde pulverizado, azúcar etc. Comó etimolojía de frangolho deberá tomarse algo como * frangúlium de * frangulare del latin frangere.
El significado dado por Dicc. Ac.13 es secundario; en cambio en frangollar da el sentido primitivo "quebrantar el grano de trigo i tb. hacer una cosa de prisa i mal." Este verbo no se usa en Chile.
1391. TRITRE.
trítre, m. - n. vulg. de un pez comun, parecido al arenque, Alosa maculata, Gay. Zool. II 322 sólo con el n. vulg. machuelo.
ETIMOLOJÍA: Su color pasa de un azul verdoso por el dorso a un blanco plateado en los flancos i el vientre, ademas tiene manchas verdes. Como el nombre es evidentemente mapuche, por el color se puede pensar en Febrés: thithi o titi - plomo o estaño.
1392. TROLA.
 • tróla, f. - jen. en plural. - 1. vulg. - pedazo de corteza de arboles, sobre todo cuando esta colgando medio desprendido, Guevara 168 || 2. fam, - cáscara i astilla de 'quillai' (véase s. v.), tales como se venden en el comercio [Centro i Sur]. || 3. vulg. - tira lonjitudinal de cuero de animal, segun Cañas 54. || 4. vulg. - guias de las algas del mar, como las del 'cochayuyo'; segun Cañas 54. || 5. vulg. - pelotillas de escremento o barro que se quedan colgando del pelo del animal, "cascarrias". || 6. vulg. - cualquier cosa parecida a bola, sobre todo de masa blanda, que se queda colgando, esp. las pelotillas que se forman en la lana de ovejas por entrarles cadillos ('trunes'). || 7. bajo - los testículos de animales u hombre; de ahí el reniego grosero par de trolas, equivalente a huevon, con que se designa al hombre brutal, bestial, estúpido; tb. al cobarde; (huevon es el reto mas comun del roto chileno para cualquier persona a quien desprecia). || 8. fam. - sacar una buena trola = sacar una buena troncha, tajada, un buen provecho [Centroj.
DERIVADO: trolu(d)o, adj. - 1. bajo - = par de trolas.
ETIMOLOJÍA: Cañas l. c. dice "del verbo veliche (es decir mapuche de Chiloé) thrrolol - cuero, | cuya existencia no puedo comprobar. Guevara l. c. del mapuche trolov - corteza cóncava. | Febrés da: tholov, chollov - cosa cóncava como teja o corteza de árbol i chollov - ser cóncavo o como canal. | Esta palabra podria dar solamente trolo, que puede convertirse en trola en sentido aumentativo i colectivo segun el modelo de cast. velo - vela, rio - ria, cuchillo - cuchilla, etc. cp. tb. huaco < huaca.
VARIANTE: tóla, f. - 1. n. vulg. de varios arbustos Baccharis tola i B. Santelicis; tb. Fabiana cricoides; Philippi, Atac. 60. No están en Gay. || 2. tola blanca, f. - n. vulg. de una planta voluble cuyos trocos viejos se descascaran, de modo que largos trozos de 'trola' quedan colgando; "blanca" se llama porque las hojas son blanquizcas por debajo, i los brotes nuevos se distinguen de léjos por su color ceniciento. Proustia pyrifolia [Aconcagua]; en la prov. de Arauco se llama 'voqui perdiz'.
DERIVADO: tolílla, f. - a vulg. de un arbusto sin hojas, Fabiana denudata. Philippi Atac. 60 Gay, Bot. V 43. sin n. vulg.
Segun Lafone 316 en Catamarca "tola" es un arbusto (Lepidophyllum triangulare). El mismo dice que en el Perú se denomina así una Baccharis Incarum Markham. Segun esto no seria imposible que tola pudiera derivarse de una voz quechua, pero en Middendorf no encuentro ninguna palabra parecida. En todo caso la relacion entre tola como nombre de planta sin hojas o con pocas hojas chicas o descascarada i trola parece segura, sea que haya sólo etimolojía mapuche o fusion de ésta con una voz quechua.
1393. TROLTRO.
tróltro, m. - n. vulg. de un cardo mui comun en el Sur, de cuyos tallos secos, huecos, los indios hacen instrumentos de música; Argemone mexicana? Cp. 'lolquin' en el Suplemento.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: tholtho o tolto; chollcho - cerrajas, hierba. |
1394. TROME.
tróme, m. - n. vulg. de una ciperácea, Cyperus vegetus, cuyas hojas de tallo triangular se usan para techar i hacer ramadas, como la 'totora' (Thypha angustifolia) con la cual parece confundirse en algunas rejiones. Gay, Bot. VI 167 da sólo el nombre vulgar "cortadera". Cañas 53. Rodriguez 458 cita a Vicuña M. Stgo., quien parece usar la palabra como sinónimo de rancho o ramada.
VARIANTE: tóme. [Aconcagua].
Hai una aldea Tomeco (tagua del tome) i un fundo Tomentucó (agua del totoral) en el dep. de Rere, i un lugarejo Tómes en el dep. de Quillota. Cp. Fuentes 247.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thome - la totora, que tiene tres esquinas, la mas anchita llamada enea dicen ellos vathu. | Cp. 'totora' i vatro.
1395. TRONCUE.
troncúe, m. - vulg. - especie de barreta de madera, usada todavía en Chiloé Maldonado XXII.
ETIMOLOJÍA:. mapuche, Febrés: thoncùn, thogcùn - dar un topeton, dar cabezadas i topetadas, o golpear a la puerta, | + hue que significa "el instrumento con que se hace algo".
1396. TRONTRON.
trontrón, m. - vulg. - vasija hecha de la bolsa (el escroto) de carnero o toro, usada para guardar sal. [Frontera].
ETIMOLOJÍA: La palabra mapuche es t'oņt'oņ' (en ortografír de Febrés seria thogthog). No está en los diccionarios.
1397. TROPE i THOPEL-LAME. ✠
trópe, m. - n. vulg. de una foca o "lobo de mar" [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: Probablemente el animal no es el "lobo" comun, Otaria porcina, sino el "leon marino", que Gay, Zool. I 76 llama tb. thopel-lame, Otaria jubata. Este n. vulg. es tomado de Molina, Comp. 460, donde aparece sólo como nombre indio. Es el mapuche Febrés: thopel - cogote | + lame - lobo marino. | Probablemente thopel significó, como lo supone MOLINA, tb. "la guedeja", que es característica para el animal. Trope es abreviacion de tropel-lame.
1398. TROPON, TROTROCA, TROTROYECO.
I. tropón, m. o trotróca f. vulg. - especie de 'milcao' (pan de papa) que se cuece en las brasas. [Chiloé]
"Una gran bola [de masa de papa rallada] cubierta de sal, que se pone sobre las brasas en la víspera de San Juan. La sal en contacto con el fuego hace saltar el tropon sobre las brasas i a esto llaman hacer bailar el tropon". Cavada 18.
II. trotroyéco, m. - vulg. - 1. masa de chuño de papa que se asa en su superficie. [Chiloé] || 2. especie de bola de 'milcao' que se ensarta en el asador i se frie así. [Frontera].
VARIANTES: chuchoyeco, chochoyeco, trutroyeco [Llanquihue] chochoca [Chiloé], chuchoca [Puerto Montt].
ETIMOLOJÍA: Probablemente son derivaciones de mapuche. Febrés: thopùmn - disparar, etc., es de thovn. | thovn - dispararse, hacer estruendo o estallido, aplícase a bocas de fuego, volcanes, truenos, u otro estallido, o el maiz cuando se tuesta. | trotroca se derivaria de una formacion thovthovcan - hacer estallar; trotroyeco de thovthov + yecu venir haciendo, cp. Febrés, Arte § 189.
1399. TRUMAO.
trumáo, m. - lit. - una tierra arenisca, mui delgada i movediza, toba volcánica, frecuente en el Sur. Rodriguez 465; segun Guevara 38 una arcilla roja. Cp. tb. Cañas 54. Astaburuaga, Diccionario jeográfico de Chile, 1.ª ed. p. 391. 2.ª ed. 845. [Cm. i Sur.]
VARIANTE: trumag: tb. nombre de dos puertos en los dep. de Union i Osorno. Fuentes 252.
DERIVADO: trumajóso, a - vulg. lo que contiene trumao o se le parece. [Lináres].
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thumaugh - una tierra mui delgada o arenisca; | thumau - monton; thumaucùnon - amontonar. | Havestadt 790: trumau - acervus, cumulus, congeries; trumaucnon - congero, aggero, cumulo o acervo. | Como Valdivia Sólo trae tmauqnon - amontonar mies, | no cabe duda que trumao significa primitivamente "la tierra que se amontona."
1400. TRUMUIQUE.
trumúique, m. - n. vulg. de la larva grande cilíndrico del insecto Amallopodes scabrosus, (Gay, Bot. V 448 sin nombre vulgar,) que vive en los troncos de árboles. [Anjeles].
VARIANTE: Probablemente es variante de esta palabra trumulco, [Arauco] que un colaborador describe como un caracol que vive enterrado en la arena.
ETIMOLOJÍA: Será nombre mapuche que no está en los diccionarios.
Las dos formas chilenas se reducen a una forma mapuche trumüʎkü (en ortogr. de Febrés thumùllcù); de modo que puede pensarse en derivacion de thum (cp. thuman - monton, thuna - puñado a dos manos, thuncon, thumpoln - arrollar, envolver) + ùllcùn - enojarse = montoncito enojado. Las larvas se parecen a menudo a un terroncito que comienza a moverse cuando se les toca.
1401. TRUN.
trun, m. - 1. vulg. - fruto, cápsula con semillas peludas que se pegan con ganchitos; la cápsula madura revienta cuando choca contra algun cuerpo duro; el 'clonqui' tiene "trunes" [Ñuble.] || 2. n. vulg. del "cadillo". Acaena pinatifida i otras especies, que se llaman tb. "amor seco" o "amores secos" segun Gay, Bot. II 282.
ETIMOLOJÍA: Probablemente mapuche; talvez onomatopéyico para denominar el estallar de la cápsula?
DERIVADO: truniénto, a vulg. - 1. lleno de 'trunes', como lana mala. || 2. metaf. - el que lleva 'trunes' pegados al pelo, hombre mui descuidado i rotoso. Se usa como insulto. [Ñuble.]
1402. TRUNUCAR.
trunucár, vulg. - tirar a uno del pelo [Cauquénes].
VARIANTE: trununcar echar a uno al suelo i aplastarlo. [Ñuble].
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thunan, thunantum - cojer a dos manos, abarcar. | El indio tanto como el huaso i el roto al luchar se toman del pelo para echar al adversario al suelo.
1403. TUCUQUERE.
tucúquere, m. - 1. n. vulg. del buho mas grande de Chile Bubo magellanicus, Gay, Zool. VIII 485; Reed 16: Bubo virginianus.
VARIATE: tucuqueré, Gay, Zool I. 248.
|| 2. hacer un tucuqueré o tuquereré a un niño - fam. asustarlo imitando al buho.
"Diciendo i haciendo, volvióse hácia arriba los párpados, encojió el pescuezo, arremolinóse el cabello i acercándose al muchacho, le dijo en ronca voz: ¡Tucú! tucú! tucú! tucuquererééé..." Rodriguez, Eust. 115. | El tucúquere tiene un grito lúgubre como ¡tucucurú! i eriza las plumas de la cabeza en forma de orejas, cp. Gay, Zool. I 249.
ETIMOLOJÍA: El nombre onomatopéyico es seguramente de oríjen mapuche; pero no está rejistrado en los diccionarios.
Nota: Hai un mineral Ucuquer en el dep. de Petorca i dos fundos del mismo nombre en los de Quillota i San Fernando, segun Fuentes 253. Probablemente ucuquer es variante de tucúquere.
1404. TUGAR.
 • tugár, m. - jugar al tugar. fam. - un juego mui conocido entre los niños, tb. en Europa: un niño con los ojos vendados debe buscar una 'huaraca' escondida; los demas gritan "tugar, tugar, salir a buscar". Cuando el que busca se aleja del escondite de la 'huaraca', los demas gritan "frio, frio, como el agua del rio (komo l'awa er rio)" cuando se acerca "caliente, caliente, como el fuego ardiente (komo er juego-ardiente) por broma tb. "como el aguardiente"; a medida que se aproxima de la 'huaraca' los demas dicen "que se quema", "que se abrasa", i, cuando la encuentra, con el grito de "fuego, fuego", todos corren a la capilla, para escapar a los golpes ('huaracazos') del que ha buscado. Hai varias otras variantes. [Centro, Cm. i Sur.]
VARIANTE: gargar, porque el grito es gar, gar [Norte]
ETIMOLOJÍA: Por mas que el juego sea talvez importado, las palabras ahora incomprensibles serán mapuche, Febrés: tucan - por tun - cojer, tomar, agarrar, echar mano. | De esto se deriva tucar-tugar.
1405. TULA.
túla, f. - n. vulg. de una garza completamente blanca, Ardea candidisima, Gay, Zool. I 411; ibid. se da tb. el nombre vulgar gazetea; ¿será errata por garceta?
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thùla o thùlla - una ave blanca como garza o cisne. |
Gay, Zool. VIII 485 da thula como n. vulg. del cisne chileno Cygnus nigricollis, pero id. I 445 dice que se llama cisne i entre los araucanos thula. Si efectivamente los indios llamaban a las dos aves blancas con el mismo nombre o si la denominacion de Gay sólo se debe a la esplicacion vaga de Febrés, no lo sé.
1406. TUNA.
 • túna, f. - 1. n. vulg. de la cactácea conocida tb. en el sur de Europa, Opuntia vulgaris, Gay, Bot. III 24. No es orijinaria de Chile, pero por su fruto se cultiva mucho, a veces en forma de cerco. Gay llama sólo la planta tuna i su fruto guyave, lo que es equivocado. La planta se llama mas comunmente solo "penca" i su fruto tuna; cp. 'guyave'. || 2. el fruto de la Opuntia vulgaris; en Chillan se dice tb. manzana tuna || 3. pera tuna, f. - una raza especial de peras.
El fruto se aprecia mucho en Chile i las hojas i su jugo sirven para varios usos domésticos, medicinales i otros; cp. Gay l. c. El jugo "la baba de la tuna" se usa para aclarar agua. B. Vicuña M. Stgo. II 421.
La tuna fué conocida por los españoles en Haiti, de donde viene el nombre que Oviedo I 313 aplica a planta i utfruto, Se llevo de ahí a Méjico, donde ya lo menciona Molina en su dic. nahua en 1571, i se usa el nombre tuna al lado del mejicano nopal (cp. tb. Dicc. Ac. 13) Ramos 497; a Centroamérica, cp. Batres 527, Gagini 578, Barberena 266 i a Sudamérica Uribe 280, Cuervo 639, Arona 491, Lafone 322. Los demas autores no hablan de la palabra, porque esta en el Dicc. Ac. 13 En Chile se encuentra la palabra tb. en Nájera 26 Córdoba 22. Molina An. 210.
En Cuba el fruto se llama tuno, la planta tuna. El nombre penca por la planta tb. es comun en el Perú i la Arjentina. Gagini i Arona dicen carne de la tuna es blanca. como lo es en Chile i no colorada, como dice Gay. l. c. ni anaranjada, como dice Dicc. Ac.13. En Colombia, segun Uribe l. c. la planta se llama tb. tunal, nombre que en otros paises se refiere a la plantacion. En España la denominacion mas comun parece higo chumbo, de Indias, de pala, o de tuna i la planta higuera chumba, de Indias, etc. o nopal.
En Chile, desde el norte hasta Cm. hai cinco fundos Tuna, uno Tunal, un fundo i un mineral Tunas. Fuentes 252.
ETIMOLOJÍA: Segun Oviedo 1131 es voz de Haití, no sé de qué lengua.
DERIVADO: tunál, m. lit. - plantacion de tunas; cp. Dicc. Ac. 13
1407. TUNDUCO.
tundúco, m. - n. vulg. de un raton grande de la cordillera. No sé qué especie.
ETIMOLOJÍA: Probablemente es mapuche; no está en los diccionarios.
1408. [TUNGO].
 • túngo, m. - fam. 1. pestorejo, parte posterior del pescuezo, carnuda i fuerte. || 2. papada. Fernández 80. || 3. pescuezo del vacuno o caballuno en jeneral. Gay, Agr. I 429.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente antigua palabra castellana de la misma precedencia que 'tongo'; tiene las variantes tunco i tuco Los lexicógrafos dan lo siguiente:
Colombia, Uribe 281. tungo - trozo, mocho.—Honduras, Membreño 179: tuco - parte o porcion de una cosa separada violentamente del todo. | id. 179; tunco - cerdo: mutilado de manos, piés o dedos. | Méjico, Ramos 497: tunco - manco, mocho, trunco; puerco, cerdo.—La relacion semántica es clara si se pasa del trozo, tronco desmochado, a la parte gruesa, gorda, de superficie redondeada i de ahí a la gordura en jeneral i al animal gordo par excellence. Parece que en parte hai fusion con el grupo 'choco', 'chongo'. Cp. chunco, que Barberena 113 da como sinónimo de tunco i zancon. El mismo da tb. cuto que será metátesis de tuco. Véanse 'choco' i 'tongo'.
1409. TUPA.
túpa, f. - n. vulg. de varias plantas con vistosas flores rojas o purpúreas, Lobeiia, subjénero Tupa; segun Gay, Bot. IV 328 Tupa Feuillei i otras especies, cp. id. VIII 416. Se llama tb. "tupa veneno" o "tabaco del diablo", porque su jugo lechoso es mui venenoso. Murillo 122. Segun Rosales 240 es remedio contra el 'chavalongo' [Centro]
VARIANTE: trúpa [Cm.] cp. Cañas, Ultramaule 65.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche; pero no está en los diccionarios.
1410. TUPO.
túpo, m. - etnol. hist. vulgar en la Frontera - alfiler o punzon de plata de forma mui variable, hasta 25 cm. de largo con una plancha o una bola hueca, de 3 a 15 cm. de diámetro, en la parte superior, a la cual se añade a veces una prolongacion, tb. una cruz, con una abertura de la cual se cuelgan a veces otros adornos de plata. Lo usan las indias mapuches como prendedor del 'chamal' o del rebozo ('iquilla') en el hombro izquierdo o en el pecho. Guevara 168.
VARIANTES: tópo, cronistas: creo que es anticuado hoi. túpu; en Carvallo 136 mal acentuado tupú. La forma dada por Echeverría 236, topu, creo que es errónea, al ménos rara.
La llaman lliglla con topo en medio." Ovalle 162. | "Con punzones de plata que llaman topos. id. 161. | topos de plata, Bascuñan 515. | un topo, que es un fornido alfiler en un estremo puntiagudo i en el otro chapeado, Córdoba 276.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: tupu - llaman unas agujas grandes, con una plancha redonda de plata como una hostia o mayor, con que prenden las mujeres sus mantas. | Viene del quechua, Middendorf 828: tupu - un gran alfiler, alfiler de pelo, cuchara con manga en punta, que sirve a las indias para prender su rebozo (llijlla)
1411. TURCO.
túrco, m. - n. vulg. de un pajarillo, certídea con los dedos i las uñas mui largas, Pteroptochos megalopodius, Gay, Zool. I 302; segun Reed 21 Hylactes megalopodius i castaneus: turco castaño.
VARIANTE:  • túrca, f. así en el Centro úrco, [Cauquenes.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thurcu - un pájaro. | El nombre segun Gay imita el grito con toda claridad.
Nota: "Agarrar una turca" = embriagarse, se usa tb. en España i segun Dicc. Ac.13 se deriva de turco que en jermanía significa "vino."
1412. [TUSA.]
 • túsa, f. - 1. lit. - las crines del caballo que se recortan con tijera hasta el largo de unos 5 a 8 cm. (Se deja el pelo largo solo en parte superior, entre las orejas, para que caiga sobre la frente del caballo, (el moño) i en la última parte hacia abajo cerca del lomo, (la quilina,) para que se pueda "agarrar", el jinete al subir "en pelo".) Rodriguez 466. || 2. fam. burl. - el cabello de los hombres || 3. vulg. raro - el "cabello" de la mazorca de maiz, o 'choclo' que sale entre la punta de las hojas."
Dicc. Ac.13 da como americanos los significados siguientes: 1. zuro, corazon o raspa de la mazorca del maiz despues de desgranada. ( = chileno 'coronta'; zuro es desconocido, i raspa tiene otro significado.) || 2. espata de la mazorca de maiz ( = chil. hoja o ‘chala’). || 3. pajilla = cigarros de tabaco picado envuelto en una hoja de papel de maiz. || Este último significado es erróneo, los lexicógrafos americanos dicen "el cigarro envuelto en la hoja de maiz, la chala": lo que no es lo mismo que "papel de maíz."
Colombia, Cuervo5 650: 1. zuro; 2. los hoyos que deja la viruela: de ahí tuso, a, el que está señalado de viruela. [En el mismo sentido de la cicatriz de la viruela se usa en Catamarca (Lafone 323) la palabra tuta, con el derivado tutado de peste, que equivale a la espresion chilena "picado de peste." Lafone dice respecto a tuta, "etimolojía desconocida. La voz es quichua." Es evidentemente Middendorf 837: t'uta - la polilla; t'utay carcomido de la polilla, apolillarse.]—Guatemala, Batres 539: 1. la hoja de la mazorca de maiz ( = "doblador"). 2. mujer pizpereta, liviana. Salvador, Barberena 269: hoja de la mazorca de maíz.—Costa Rica, Gagini 579 i Ferraz 128: significados como en Guatemala.— Honduras, Membreño 180: los mismos dos significados.—Cuba, Pichardo 257: 1. hoja de la mazorca: 2. carozo del maiz (dice que no hai otra palabra vulgar equivalente, de modo que no se conoce ni carozo, ni zuro, ni coronta, ni olote, que es por lo demas la palabra comun en Centro-América, del nahua, Molina 76: olotl - el corazon o espiga desgranada de la mazorca de maiz.) 3. un dulce de guayaba que se envuelve en las hojas de la mazorca 4. Ademas Pichardo agrega el refran de desprecio para las mujeres por lo vacio de las hojas de la mazorca despues de desgranar o sacar el corazon: Dios i hombre; mujer i tusa! De aqui habrá nacido el significado centraomericano por la mujer liviana, como Membreño dice "pelanduzca."
ETIMOLOJÍA: No cabe duda que la palabra tusa no es mas que un derivado del verbo tusar, que se usa en muchas partes de América, i que en España se da como anticuado atusar. Como etimolojía se da latin tonsus de tondere, lo que no esplica bien la u, i segun otros tusus de tundere, lo que no corresponde al significado. Cp. Körting3 9,590 i 9.838.
El significado centroamericano se esplicará porque ántes de desgranar la mazorca hai que sacar no solo las hojas sino tb. los pelos. Esta operacion, i talvez el desgranar mismo, se habra llamado tusar; de ahí pasó la denominacion ya a lo que se sacaba, ya a lo que quedaba.
1413. TUTO. I
  • túto, m. - fam. - 1. el muslo de las aves, esp. cuando están guisados. Mui usado tb. en diminut. tutíto. || 2. burl. poco usado - muslo o pierna de jente.
VARIANTE: trútro. Rodriguez 465, Cañas 54 trúto. Guevara 167. [Sur.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: tute - el cuadril. | Evidentemente debe tb. existir o haber existido la forma thuthe i Talvez thuthu, porque el cambio de la e final por o es algo estraño.
1414. TUTO. II
túto, m. - a vulg. de un pajarillo cantor, no sé qué especie.

|Maule ]

ETIMOLOJÍA: El nombre es onomatopéyico i debido al grito; probablemente habrá si de inventado por los mapuches i aceptado por los españoles.
1415. TUTU.
 • hacér tútu, o túto o tutíto; tb. hacer tutihuáhua o tutuhuahua - fam. infantil - 1. dormir los niñitos chicos, las 'huahuas.' || 2. hacerlos dormir la madre o ama cantando cancioncitas.
Por ejemplo:

Duérmete, niñito,
duérmete por Dios,
por los capachitos
de San Juan de Dios.

o

Dormite, niñito,
que tengo que hacer,
lavar las mantillas
sentarme a coser.

El primer verso se sustituye tb. por Tutituti huahua o tutotuto huahua. Cañas 54.
ETIMOLOJÍA: Es mui probable que tutu, tuto sea en el fondo la palabra quechua, Middendorf 830: tuta - la noche, alterada por la repeticion. En tal caso la forma primitiva debería haber sido tuta, tuta, huahua. ( = noche, noche, nene) comienzo de un cantito de las amas indias (yanaconas). No sé si se conserva en alguna parte esta forma.
1416. TUTUCA.
tutúca, f. - etnol. vulg. en la Frontera - corneta, larga hasta de cuatro metros i mas, de colihue partido, escavado i de nuevo unido; se amarran las dos mitades con cáñamo o nervios i se les pone encima una tripa mojada que al secarse deja la pared impermeable para el aire. Se le coloca una boquilla de un pedazo de caña cortada al sesgo i al estremo opuesto se pone un cuerno de buei para reforzar el sonido. Guevara 167.
VARIANTES: trutrúca; trutrucáhue, m.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: tutuca - la trompeta, i la espinila de la pierna. | Havestadt 780: tutuca - tuba, tibia bellica: fit vel ex canna vel ex tibia cuiusdam hostis ab ipsis trucidati. | Esta forma chica no la conozco de los indios actuales. La voz es onomatopéyica: lo que hace (ca) tutu; tutu-cahue es el instrumento (hue) para hacer (ca) tutu. Cp. 'lolquin' Supl. I.
1417. TUTUCO.
tutúco, m. - n. vulg. de una yerba perenne, elevada, con hojas grandes i cabezuelas de flores amarillas, Senecio otites; Gay, Bot. IV 194 sin nombre vulgar (Gay menciona 113 especies de Senecio).
ETIMOLOJÍA: Será mapuche; pero no está en los diccionarios.
Nota: Segu Philippi F. 773, Feuillée i Molina dan una planta tutuca, con descripcion equivocada. No sé si es lo mismo que 'tutuco'. Cp. 'tutuca'.
1418. TUTUMA.
 • tutúma, f. - fam. - 1. postema. Echeverría 239. || 2. chichon, hinchazon en la cabeza producida por golpe = 'cototo'. || 3. joroba. [Centro.]
La palabra chilena es sin duda nada mas que el uso metafórico de la palabra tutuma con que se designa mas o ménos en todas las Repúblicas americanas una calabaza parecida al mate en su uso, el fruto del tutumo, segun Arona 493 Crescentia cujete i tb. metaf. la cabeza. El mismo autor dice que, en algunas partes, se considera la pulpa de la tutuma como "remedio para arrojar apostemas".
Cp. Arjentina, Granada 382.—Perú, Arona 493, Palma 50.—Ecuador, Cevallos 117: totuma - tembladera, | sin mas esplicacion: no sé si se refiere a la misma palabra.—Colombia, Uribe 2S2: totuma i tutuma, la calabaza i vasija.—Venezuela, Calcaño 553: totuma.—En Centro-América se llama el mismo fruto i la vasija hecha de él guacal cp. Gagini 354; Barberena 155; Batres 305; Membreño 85.— En Cuba, Pichardo 133 i 253 da totuma i tutuma, al lado del nombre mas comun, güiro.—Méjico, Ramos 490: totume = totuma, calabaza tierna.—Zerolo. Alcedo 178.
ETIMOLOJÍA: Cuervo5 642 da tutuma como vulgar, totuma como cuito. La etimolojía parece tutum calabaza - jícara o vaso, del caribe de las Antillas o de Venezuela. Cp. 'cutuma' que parece ser variante de tutuma.
1419. TUTURUTO.
tuturúto, a, sust. m. i f. - fam. - alcahuete, a, "cabron". Echeverría 239.
VARIANTE: tuturútu m. i f. Rodriguez 466.
Catamarca, Lafone 323: tuturuta m. i f.Colombia, Uribe 282: tuturuto, tutumito - lelo, turulato, aturdido. Lo mismo en Zerolo, Costa Rica, Gagini 579: = achispado.
ETIMOLOJÍA: Lafone supone etimolojía cacana, Rodriguez quechua, sin proponer nada de definitivo. Cuervo 5 630 cree que es formacion onomatopéyica. Yo creo igualmente que las diferentes formas mencionadas i cast. turulato (que Monlau 1067 i 334 junto con atorarse i aturar) son creaciones caprichosas nuevas.

Sumario:  A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z