Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/Ch
CH
- 305. CHACA.
- cháca, f. - 1. n. vulg. de un marisco comestible, Venus Dombeyi. Venus Thaca, segun Gay Zool. VIII 332; talvez en algunas partes lo mismo que 'macha', Solen Dombeyi? || 2. metaf. bajo -vulva.
- VARIANTES: traca, vulg.: taca, Molina An. 2 11: comp. 416; Rosales 297; Olivares 34; Carvallo 21; Gay l. c.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: thaca - un marisco mui sabroso.
- 306. CHACAI.
- * chacái, m. - n. vulg. de varias Ramnáceas leñosas, espinudas: segun Gay Bot. II 36 esp. Colletia Doniana.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chacay - un árbol conocido.
- VARIANTE: ort. chacay.
- 307. CHACANEAR.
- chacaneár - fam. - 1. picar fuerte el caballo con las espuelas, destrozarle los hijares. P. ej. "Pero la yegua va un poco lerda i hei tenio que chacanearle las costilias juerte i feo, toita la mañana". Barros Grez, Huerf. 6. || 2. metaf. - insistir mucho en algo; || 3. majaderear. || Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: Rodriguez 139 piensa en mapuche, Febrés: chagcùn - descuartizar, despedazar, trozar: | pero este étimo daria mas bien 'chanquinear', que no existe. Talvez derivado de quechua. Middendorf 336: chaca - 1. pierna hasta las ingles; 2. cosa atravesada. | Cp. chacan aicha - las partes carnosas de las caderas.
- 308. CHACRA.
- * chácra, 1. - lit. - 1. campo de riego labrado i sembrado en cultivo intensivo de legumbres, hortaliza, maiz, papas, porotos, sandías, etc.; tb. viña. || 2. el cultivo de esta especie || 3. propiedad rural de unas 15 a 30 cuadras cuadradas con cultivo intensivo i estensivo i ganadería, incluyendo los edificios, sinónimo de hijuela. [Centro]. La voz es frecuente en los novelistas nacionales; tb. en verso; cp. Bello III 544, 550, 552. || 4. fam. venir o ser de las chacras - ser provinciano inculto, torpe. || 5. fam. se le heló la chacra - fracasó en sus aspiraciones, tuvo algun contratiempo imprevisto.
- VARIANTE: chácara.
- Esta forma, preferida en los primeros siglos de la colonia, es hoi poco usada en Chile. Algunos gramáticos i literatos la han considerado como mas correcta que chacra i la usan por escrito (p. ej. Barros Arana, en su Hist. de Chile). Primera mencion en Chile 1545 Actas del Cabildo de Santiago (Col. de Hist. I 107): Que ninguna persona entre a cazar ni cace por las chácaras de las sementeras.
- En esa época chacra significaba 'lotes pequeños cerca de la ciudad para ganaderia i agricultura' (Barros Arana, Hist. I 342) es decir, incluia la idea de pequeño potrero cerrado, que hoi no tiene sino en ac.3. De hecho la palabra se ha referido siempre i se refiere hoi a la agricultura primitiva a modo de los indíjenas con azadon o mas bien piton, caila, chope, etc. i escluye los campos arados en que se siembran los cereales importados. P. ej.: por unas vegas apacibles i chacras antiguas de legumbre de donde los chicuelos sacaban algunas papas de las que habian quedado de rebusco; Bascuñan 62;
- Rodriguez 140-.Arjentina, Granada 174, 177; Lafone 87—Perú, Arona 148—Ecuador, Cevallos 52: chacra, tb. el chagra = campesino—Colombia, Cuervo 556; Uribe 81: chacra, chácara i chagra; tb. chagrero (Uribe 81: chácara - tabaquera, bolsa i chacarero - curandero | se derivan evidentemente de otro étimo).—Guatemala, Batres 195: chácara—Salvador, Barberena 76: chácara—Costa Rica, Ferraz 41: chácara i chacra = injenio pequeño.—Brasil (Rio de Janeiro i prov. merid.) chácara o chacra 'especie de quinta nas vizinhanças das cidades e villas' Beaurepaire 45: tb. chacareiro, chacarinha, chacarola.
- La definicion de Dicc. Ac.13 "vivienda rústica i aislada", es insuficiente.
- ETIMOLOJÍA: quechua, chacra, Tschudi, Wörterb; Middendorf 339: chojra - campo labrado, pequeña hacienda.
- DERIVADOS: * chacaréro, m. - lit. 1. el que posee o cultiva una chacra. || 2. chacaréro, a - lo que se refiere a la chacra o al labrador, p. ej., ojotas chacareras.
- * chacarería, f. - lit. 1. el cultivo de chacra. || 2. el conjunto de campos de chacra que pertenecen a una hacienda.
- * chacrita, f. fam. chacra pequeña. (No se usan las formas sin a chacrero i chacrería.)
- 309. CHACHA.
- chácha, m. - vulg. padre. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chacha - llaman los hombres a las mujeres; chachay - dicen ellas a los hombres i las chinitas i hueñecitos a sus padres, o tambien chay.
- 310. CHACHACOMA.
- chachacóma, f. - n. vulg. de una planta de la alta cordillera de Coquimbo i Atacama (Senecio criophyton, Espinoza 44, Gay, Bot. IV 159 no da nombre vulgar) usada en la medicina casera, balsámica, excitante, estomacal, contra la 'puna' etc. Cañas 23. Uso medicinal contra la 'puna': Murillo 117.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 338: chachak'uma - nombre de un árbol de 20 a 30 piés de alto, de madera mui pesada i de color morado, que tiene muchos usos en la carpintería, | no puede ser la misma planta. Aimará, Bertonio II 68: chacha - varon o marido; koma, ibid. II 56, limpio, pobre. | Resulta el significado "hombre pobre", talvez alusion a la particularidad del Senecio eriophyton, de tener las hojas tan chicas i cubiertas por el vello que cubre la planta, que quedan invisibles.
- 311. CHACHADO.
- chachádo, a (chachao) - vulg. - desastrado, segun Ortúzar 102.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 338: chachai - feo.
- 312. CHACHAPOYO.
- chachapóyo, a - hombre pesado, indolente, flojo. [Norte].
- ETIMOLOJÍA: Chachapoyas es el nombre de una ciudad de un departamento situado al otro lado del Marañon: voz derivada del aimará chacha - el hombre: nube de jente. Middendorf 338. | Aimará Bertonio II 68: chacha - varon o marido + quechua, Middendorf 686: p'uyu nube. | Talvez el significado primitivo es "provinciano" = torpe, cp. chuchumeco.
- 313. CHÁCHARAS.
- * chácharas, f. - pl. - fam. - baratijas, adornos ridículos, cosas de poco valor, sobre todo cuando aparentan mas. Ortúzar 102.
- VARIANTES: * chacharáchas, fam. - i chicharáchas, vulg.
- ETIMOLOJÍA: La existencia de la forma chacharachas impide derivar el significado chileno de la palabra castellana cháchara - abundancia de palabras inútiles.| En todo caso hai fusion con la voz quechua Middendorf 375: ch'achara - andrajoso, desarreglado. | De los adjetivos se derivan por medio de cha verbos que significan convertir en el estado Correspondiente, así como de sumaj - bello > sumajchay - embellecer(Middendorf, Gr. 138) ch'achara > ch'acharachay - hacer andrajoso, poner andrajos.
- Colombia: Cuervo 536 i Uribe 82: checheres-trebejos | parece venir de la misma fuente.
- 314. CHADUPE.
- chadúpe, m. - vulg. - guiso preparado de mariscos secos, esp. de 'piures' i navajuelas o de 'cholgas' i 'piures' por iguales partes. [Chiloé].
- "Se remojan los mariscos en agua fria por algunas horas, para limpiarlos i quitarles los intestinos; se lavan bien i se enjutan; se ponen en una cacerola con un poco de manteca o grasa fina, se frie un corto momento agregándoles en seguida un poco de caldo i se cubren con arroz preparado con los condimentos del caso; se cuece bien al fuego lento." Pomar 47; | cp. tb. Maldonado 88.
- ETIMOLOJÍA: Ha de ser mapuche.
- 315. CHAGUAI.
- chahuái, m. - vulg. - la 'nalca' enterrada en la arena, mui buscada por indios i chilenos cerca de la costa en el Sur. [Frontera]. Cp. nalca.
- VARIANTE: ort: chaguai, chaguay.
- ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche.
- 316. CHAHUAL.
- * chahuál, m. - lit. 1. bromeliácea grande con troncos escamosos i flores verdosas, mui frecuente en los cerros del Centro i Cm. Puya coarctata; Gay Bot. VI 11. || 2. especialmente los troncos, la vara de la enflorescencia de la planta; por las hojas se llama cardon; la inflorescencia puya (véase s. v.) Gay da como sinónimo maguei (véase s. v. i cp. coto.)
- La planta es mui útil; la médula del tallo nuevo se come en ensalada [Aconcagua] Molina An. 108. Murillo 211; los troncos sirvieron para balsas a los indios de la costa, Barros Arana I 98. Pedazos de los mismos desde antiguo sirven de nadadores de las redes. Medina 186; Pomar 35: de las fibras se hacen cordeles i la masa como corcho sirve de estopa, etc.
- VARIANTES: chagual, la ort. mas comun, Cañas 24; chahuar o chaguar [Norte].
- En el norte i Perú se aplica el nombre a otras especies parecidas = pita chahuar = Pitcairnia spec.; chahuar del jote = Pitcairnia chrysantha;' Philippi, Atacama 60.
- Arjentina, Granada 178: chaguar i derivado cháguara = piola con que se hace bailar el trompo (cp. chil. 'huaraca') Catamarca, Lafone 88: chahuar = Bromelia serra.—Zerolo: chaguar-se llama así en el Perú al cáñamo la la cerda.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 376: ch'ahuar - la estopa, cerda: | ch'ahuar huask'a' - soga de pita o cáñamo. | Evidentemente el nombre primitivamente se aplica a una planta, quizas especie de agave.
- El cambio de la r final a l se debe a asimilacion a nombres castellanos de plantas en l, cp. los colectivos en ar i al.
- 317. CHAIHUE.
- cháihue, m. - vulg. 1. canastito de fabricacion indíjena usado para pisar i lavar 'mote': [Sur, Guevara). || 2. canasto usado para mariscar; [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chayhue - un canastito para colar chicha i cernir harina, i miden con ella [sic!] sal i otras cosas; es como medio almud. | Segun Carvallo 163 como medida igual a un celemin.
- 318. CHAHUA.
- papa cháhua. f. - vulg. - una clase de papas largas con pocos ojos. [Centro, merid.] Cp. papa.
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche.
- 319. CHAHUEN.
- chahuén, m. - vulg. una siembra de papas de muchas variedades juntas, segun Gay, Agr. II 120 [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. Talvez chaohuen lo que significaria "los padres en conjunto" como si fuera "los parientes"; mapuche, Febrés: chao - padre | i por la derivacion Febrés: peñihuen - ser dos hermanos, o ser de un mismo padre.
- 320. CHAIPE.
- cháipe, m. - vulg. - cuchillito usado para pelar papas. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Seguramente mapuche; talvez relacionado con Febrés: chagh - igual, parejo.
- 321. CHAIRA.
- cháira, f. - guiso boliviano parecido a la carbonada chilena, mui usado en Tacna i Arica. Segun Cañas 62.
- ETIMOLOJÍA: Evidentemente corresponde a quechua, Middendorf 332: chairu - potaje que se hace de carne salada, papas, habas verdes i ají. | Segun el testo aleman de Middendorf en vez de "habas" habrá que poner "porotos".
- Para el cambio de la u final en a, en vez de o, debe haber alguna razon especial. Talvez se ha dicho primero sopa chairo cp. papa doma por domo.
- 322. CHALA.
- * chála, f. - 1. lit. - la hoja i paja seca del maiz, esp. la hoja que cubre la mazorca [Norte, esp. Tarapacá. Arica, Tacna]. Rodriguez 141, Cañas 62.
- Allí cerca está Cancha Rayada, campo de tres batallas sangrientas, consagrado ahora a la cosecha del trigo, de la chala i a la crianza de ganados; Jotabeche 102. ||
- 2. vulg. esp. pl. chalas, f. - "ojota" usada, sandalia de cuero crudo [Centro a Sur] cp. chalala. || 3. segun Figueroa es n. vulg. de la planta Viviana chala; debe ser Viviania chala; Gay, Bot. I 396 no la menciona entre las Vivianiáceas; son unas plantas leñosas de la Cordillera que forman céspedes. En jeneral se llaman vulg. oreganillo.
- El significado "hoja de maiz" de Copiapó al Sur parece mas bien literario que vulgar. Es mui usado en el Perú: Arona 149.—Arjentina: Granada 178; Lafone 89.—"Cigarro de chala" en Perú i Arjentina = "cigarro de hoja" en Chile. Lo que en la Arientina se llama "cigarro de hoja", en Chile es un puro o cigarro puro (es decir, de puro tabaco, cubierto de una hoja de tabaco).—Dicc Ac.13 da chala como peruanismo con la definicion defectuosa: "espata del maiz cuando está verde ". | Zerolo
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 370: ch'alla - hojas secas i paja de maiz; tb. lijero como paja.
- 323. CHALALA.
- * chalála, f. 1. fam. - sandalia ordinaria plana, de cuero crudo grueso, en forma de la planta del pié, sujetada en cuatro agujeros por dos "corriones" cruzados sobre el pié. || 2. vulg. - 'ojota' vieja.
- VARIANTES: La palabra se usa a menudo con cierto desprecio, como que se refiere a un objeto de mui poco valor, usado solo por la jente mas pobre; talvez es esta la razon de la mucha variedad de formas usadas.
- * chaláila, Echeverría 155, chaláina, Fernández 26, charáila, Ñuble. Las formas chacaya i chacána estarán bajo asimilacion a otras voces, como talvez chacanear i chancar.
- ETIMOLOJÍA: Ya que se usa tb. chala en el mismo sentido, se puede tratar del diminutivo quechua ch'allalla - hojita seca de maiz. tb. lijero como paja, mui liviano (cp. Middendorf l. c.) La idea seria pues "es calzado liviano como paja".
- Pero mas aceptable me parece la derivacion o a lo ménos contaminacion de cast. chalana - embarcacion menor de fondo plano, proa aguda (o cuadrada, segun el Dicc. Marit. Esp.) i popa cuadrada Dicc. Ac. 13.
- Esta voz viene probablemente por intermedio del frances chalán i chaland del bizantino chelandion importado en la época de las cruzadas.
- Para el cambio de la idea de embarcacion a calzado se pueden encontrar analojías en otras lenguas: p. ej el aleman Odorkähne - lanchas del rio Oder, por zapatos largos.
- 324. CHALAPO.
- chalápo, m. - vulg. - segun Cañas 62 (cp. chala 1) la hoja que envuelve la mazorca o "choclo". [Tarapacá, Arica, Tacna].
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente un derivado indio de chala véase esto.
- 325. CHALCHA.
- * chálcha. f. jen. plur. - fam. - carne gruesa en la parte baja de las mejillas i la barba, papada; se aplica al hombre i a animales, como el perro. Rodriguez 141. Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chalcha - papada. | Rodriguez 141.
- DERIVADOS: * chalchúdo, a (chalchuo) - fam. 1. persona que tiene 'chalchas'. || 2. perro con los labios superiores colgantes.
- * chalcházo, m. - vulg. - golpe dado en las 'chalchas', bofetada con la mano tendida.
- 326. CHALHUA - ACHAHUAL ✠
- chalhua-achahual; chalgua achagual da Gay, Zool. VIII 480 como nombre vulgar del peje-gallo. (Callorynchus antarcticus); id. II 356 a 359 solo dice peje-gallo. El nombre se esplica por un apéndice carnoso en el hocico, como prolongacion de la nariz.
- Gay sacó el nombre de Molina 430; no sé si los araucanos realmente lo usan o si es solo traduccion de Molina sobre el modelo del castellano.
- ETIMOLOJÍA: cp. mapuche, Febrés: challhua - pescado | + achahuall - gallina |.
- 327. CHALILONES.
- * chalilónes, m. plur. 1. los dias de carnaval. || 2. correr los chalilones - celebrar el carnaval, la "challa". Rodriguez 141. id. Eust. 128 | pascua de chalilones, B. Vicuña Mackenna, Stgo. II 465. i Zerolo.
- VARIANTE: chalílos, m. plur. [Chiloé] Cavada 58.
- ETIMOLOJÍA: Del mapuche, Febrés, chalin - despedirse | se deriva un transitivo chaliln - despedir; | la idea seria despedir los dias de carne (cp. carne-vale segun la etimolojía popular aunque incorrecta: la verdadera es carrus navalis; cp. Körting1 N.° 1697). Tambien podria tomárse por base el participio chalilulos "los que se despiden" o una composicion con Febrés, ilon - carne (en algunas partes los indios dicen solo ilo) chali-ilo o chali-ilon. Así se esplicaria mejor la doble forma castellana.
- En la aceptacion de la voz mapuche talvez hai cierta contaminacion con challa; véase esto.
- 328. CHALRACO. (?)
- chalráco, m. - ? - segun Gay, Zool. VIII 480 nombre vulgar de un pez, especie de Myxodes. Id. II 283 a 287, no se menciona el nombre vulgar.
- ETIMOLOJÍA: Se tratará de alguna voz indíjena, pero no está en los diccionarios i me parece difícil que la forma chalraco sea exacta, pues no se conforma con la fonética mapuche.
- 329. CHALUA. (?)
- chálua. f. - ? - segun Gay, Zool. VIII 48o el pez Micropogon lineatus, parecido a la corvina, poco estimado. Id. II 193 no da otro nombre que corvina. No puedo comprobar el uso del nombre.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: challhua - pescado.
- 330. CHALLA.
- * chálla, f. - 1. lit. el juego de carnaval, en el que se lanzan papelitos, harina, perfumes, etc. i agua; esto último, ahora prohibido en Santiago, era ántes lo principal i lo es todavía en el campo. Véase la descripcion de Rodriguez 153 sig.; id. Eust 128; | el grito "¡chaya, señorita!" al tirar hojas de rosa, ibid 239. | B. Vicuña Mackenna Stgo. II 461. || 2. vulg. - el pomo de la regadera que distribuye el agua en forma de lluvia; tb. la planchita triangular que sirve para el mismo objeto en las mangueras de los jardineros. || 3. véase chaya.
- VARIANTE:. ort. cháya; así Rodriguez l. c.: Zerolo. Cañas 15, con etimolojía medio falsa.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 378: ch'allay rociar con agua, echar agua con la palma de la mano | cp. aimará cchallatha - rociar, asperjar; Bertonio II 75. La palabra map. Febrés, challa - olla de barro | vendrá de la misma fuente.
- El hecho de que al Sur del Maule se pronuncie chaya i no challa, no es prueba contra la etimolojía. Se esplica porque la voz se ha introducido del Centro al Centro meridional i Sur, sustituyendo la espresion mapuche chalilones.
- Perú, Arequipa: Arona 150; challar = chapalear.—Catamarca: Lafone 96: chaya - el carnaval, con etimolojía falsa chayac - el que llega. | Zerolo.
- DERIVADO: challar - 1. jugar a la "challa". || 2. véase chayar.
- VARIANTE: chayar.
- 331. CHALLANCO.
- challánco, m. - vulg. - el libro en que se encuentra la ciencia de los brujos [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Es sin duda mapuche. No es imposible que sea = challa + co - olla de barro + de agua (Febrés) quizas por haber servido tal utensilio en la conjuracion del "machi". El sentido actual no puede ser primitivo, ya que los mapuches no conocían libros.
- 332. CHAMAL.
- * chamál, m. - lit. - el paño grande negro que usan indios e indias para cubrirse desde la cintura (las mujeres desde los hombros) abajo. Los hombres levantan a menudo la parte de atras por entre las piernas hácia adelante i afirmanla con el cinturon. En esta forma se llama en Chile chirípa (véase esto), en la Arjentina chiripá. Cp. Saavedra 178. Cañas 24. :Arjentina, Granada 179. Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chamal o chamall - la manta de las indias con que se cubren todo el cuerpo, a modo de sotana, i aun a nuestra sotana tal vez la llaman ellas chamal.
- 333. CHAMANTO.
- * chamánto, m. - vulg. - 1. manta gruesa i burda, con abertura para la cabeza como el "poncho", pero jeneralmente sin "huincha"; a veces tiene flecos. || 2. chamanto de labor - manta fina con figuras caprichosas o cuadros. || 3. el abrigo que los "huasos" a caballo se ponen sobre las rodillas. [Curicó] || Rodriguez 142. Zerolo.
- Aymard, Araucano 30, habla de un "chamanto azul".
- ETIMOLOJÍA: No encontré voz indíjena adecuada. ¿Podria pensarse en fusion de chamal con manto?
- Comparése tb. castellano chamarro.
- DERIVADO: chamanta. f. - vulg. - = chamanto.
- Amunátegui, al traves 110, cita a A. Bello III 547 (El Proserito III estr. 47),
I luego con la misma flema arroja
sobre la tierra el guarapon; se quita
la grosera chamanta azul i roja.
- 334. CHAMBON.
- * chambón, a. - sust. i adj. - fam. - torpe, poco diestro en cualquier trabajo u oficio. Ortúzar 182. Frecuente en los novelistas, p. ej. Blest Gana Cal. I 196, II 291, etc.
- Ecuador, Tobar 129—Méjico, Ramos 157—cp. Zerolo.
- DERIVADOS: * chambonáda, f. - fam. - desacierto propio de chambon, torpeza, accion torpe, trabajo mal hecho. Jotabeche 72. Ortúzar 102.
- * chamboneár - fam. - cometer disparates o chambonadas. Ortúzar 102.
- ETIMOLOJÍA: La voz está en los dicc. castellanos en la acepcion especial "de escasa habilidad en el juego".
- Parece, sin embargo, que la voz proviene de América i ha llegado a España solo como término de jugadores. El simple chamba ( = chiripa = buena suerte en el juego, casualidad favorable Dicc. Ac. 13) no se usa en Chile. No sé de dónde proviene (cp. s. v. champa, Colombia, chamba, etc.)
- El desarrollo de la idea—chamba = buena suerte; chambon = el que tiene buena suerte > el que solo gana por buena suerte > el que no tiene merito ni habilidad—se esplica con facilidad. Los que pierden suelen decir que la suerte acompaña al mas tonto.
- Sin embargo, tampoco me parece imposible que chambon sea relacionado con chapeton, chapin, etc. (véase chapeton); entónces chamba podria ser un simple secundario, construido sobre la base de chambon (cp. cancon > canco).
- Para juzgar con mayor seguridad se necesitarian datos mas precisos sobre significado i uso de este grupo en los distintos paises americanos i España.
- Vease tb. zambo.
- 335. CHAMELICOS.
- * chamelícos, m. plur. - fam. - trastos, muebles, utensilios, vestidos esp. viejos e inútiles 'chilpes'. Rodriguez 143. Zerolo.
- Perú, Arona 151. Palma 27.
- VARIANTE: vulg. chimilícos.
- ETIMOLOJÍA: Del quechua, Middendorf 379: ch'amilcu - olla pequeña, Bertonio I 16t usa la palabra 'chamelico' como castellana, traduciéndola por el aimará cchamillku, que corresponde a la citada voz quechua. Cp. Bertonio II 70: chamillku - olla de guisar locro. | El significado primitivo es pues "ollas, tiestos".
- 336. CHAMICO.
- * chamíco, m. - lit. - el estramonio, Datura stramonium. Gay Bot. V. 58. Echeverría 155.
- Perú, Arona 151, Palma 27—Arjentina, Lafone 90—Méjico, Ramos 157—Cuba, Pichardo 82—Zerolo.
- Los botánicos en jeneral opinan que la solanácea venenosa que es conocida en España solo por el nombre docto estramonio es de procedencia europea o asiática. Segun el testimonio lingüístico debe haber existido en el Perú ántes de la conquista. El nombre de la planta conocida por sus efectos medicinales i peligrosos se propagó desde el Perú sobre toda la América. Al ménos la especie indíjena americana chamico debe haberse parecido mucho al estramonio.
- Rosales 240 dice espresamente que en Chile chamico es la denominacion de los españoles; los indios de Chile le tenian otro nombre (miaya, la palabra es estraña; habrá error de alguna letra), id. 243 habla de las cualidades medicinales: "el chamico, puesta la semilla en las muelas dañadas, quita el dolor, i cuando se enchamican, que es una enfermedad que azonza a uno dándole chamico, se quita con moler porotos crudos i deshacerlos en agua caliente i dárselos a beber". ¡Tambien la antídote es americana!
- Otro nombre vulgar es en Chile papa espinosa.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 342: chamincu o chamicu - nombre de varias especies de estramonio que crecen en grandes cantidades en los valles de la costa: todas tienen calidades narcóticas.
- NOTA.—El nombre norteamericano Jamestown weed o jimson weed prueba propagacion desde un centro de importacion como ya lo dice Arona l. c. El nombre Apple of Perú segun el Standard Dict, se refiere a otra solanácea.
- 337. CHAMPA.
- * chámpa - f. 1. lit. - pedazo de césped con la tierra que se pega entre las raices, esp. de plantas que tienen raices largas, tupidas i enredadas (cp. chépica. || 2. nombre vulgar de Phacelia spec. i las Llaretas. || 3. fam. - metáf. - cabello largo rizado esp. en la parte inferior de la cabeza, en la nuca. || 4. min. - formacion de ciertos minerales que se asemejan a una barba. || 5. min, i canteros - el borde sobresaliente que se forma en la cabeza del barreno a fuerza de golpearlo con el 'combo'. || 6. cualquier cosa tiene semejanza a una 'champa' por lo enmarañado; p. ej. una champa de piures - pedazo de roca arenisca lleno de piures (véase esto). || Rodriguez 144.
- Perú, Arona 152.—Ecuador, Ceballos 52, Tobar 129: chamba—Arjentina, Catamarca, Lafone 90: champa - césped; trabajar a la champa - espresion minera "dar con lo plano de un martillo como de 7 libras en la cabeza del barreno".—Colombia, Cuervo 531 i Uribe 81: chamba - 1. gavia, zanja || 2. chiripa, casualidad || chambear - zanjar, cortar—chambeadora - navaja de barba. Cuervo cree que chamba - gavia, es la misma voz que la chilena, derivada del quechua, lo cual no me parece seguro. La chambeadora parece presuponer el significado "cortar barbas". El significado 'casualidad' deberá derivarse de otra fuente, lo mismo que Honduras, Membreño 47; champa - tienda de palmas para defenderse del agua. Méjico, Ramos 157, chamba - trabajo, ocupacion, diversion; oportunidad, ganancia, negocio. Zerolo da: chamba 1. fam. - chiripa || 2. colombiano - zanja | champa 1. peruano - plasta. 2. estiércol de ganado vacuno.
- Existe un verbo chapear - limpiar la tierra de la verba con el machete | Cuba, Pichardo 87; del cual puede derivarse chambear de Colombia.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 379: ch'ampa - el césped con tierra.
- DERIVADOS: * champeár - fam. - 1. cortar champas con la pala, en forma de adobes, esp. para formar tranques en las acequias. || 2. sacar champas de cualquier modo. | 3. tapar una acequia con champas para que el agua de riego corra en otra direccion.
- * champúdo, a. (vulg. champúo) - 1. lit. - (planta) que tiene raices largas i finas, entre las cuales se pega mucha tierra. || 2. fam. - (hombre) de pelo largo, sobre todo en la nuca.
- * achampár - 1. un camino - llenar con champas los hoyos producidos en un camino por las lluvias; || 2. un barreno - producirle champas4. || 3. fam. - achampárse 1. con algo - llevarse furtivamente objetos ajenos; || 2. no devolver objetos o dineros prestados, || 3. no querer salir de una casa o de un lugar cualquiera contra la voluntad del dueño.
- champón, m. - lit. - una umbelífera de la Patagonia que forma cojines.
- 338. CHANCACA.
- * chancáca, f. - 1. lit. - azúcar ordinaria de color café con leche hecha de los residuos de la fabricacion de azúcar, que viene del Perú (los vendedores en las calles de Santiago gritan ¡chancaca de Paita fina!) jeneralmente en lios de 'totora' de forma mas o ménos cilíndrica, llamados mazos o lulos de chancaca. Las otras formas en que se encuentra actualmente en los almacenes parecen de oríjen moderno. Se come cruda o se usa para dulces i confites. || 2. bajo i burl. - escrementos de niños, sobre todo cuando ensucian la camisa; alusion al color i al significado de las dos últimas sílabas. || 3. bajo - la mugre entre los dedos de los piés.
- Rodriguez 14s menciona la palabra sin dar el significado.—Ortúzar 103: melcocha de azúcar o azúcar mascabado.—Dicc. Ac. 13: azúcar mascabado en panes prismáticos; esto último, como dice con razon Echeverría 155, no es necesario para Chile.—Zerolo.
- Perú, Arona 154: azúcar de jente pobre que se hace en las pequeñas haciendas i accesoriamente en las grandes.—Catamarca, Lafone 91: "tabletas hechas de melado", ya no se hacen en los injenios montados a la moderna.— Salvador, Barberena 81: "pasta de maiz tostado i molido con miel i cubierta con harina".—Honduras, Membreño 48: "Torta de harina de trigo o de maiz con miel".—Guatemala, Batres 200: "confitura de azúcar con harina de salpor (maiz)"—Costa Rica, Ferraz 44: chiancaca o chancaca - azúcar ordinaria—Méjico, Mendoza 23: azúcar de panocha prieta. Ramos 158: "pan hecho con las zurrapas del azúcar". Como se ve, el significado cambia un poco en cada pais.
- ETIMOLOJÍA: nahuatl, Molina 19: chiancaca - mazapan de la tierra. | id. 4 dice: azúcar negro desta tierra o mazapan - chiancaca.
- 339. CHANCAR.
- * chancár - 1. lit. machacar, majar, triturar minerales, piedras, etc., término mui usado en las minas i establecimientos mineros. || 2. fam. - triturar, moler a medias granos, esp. maiz i trigo tostado. [Cm.] || 3. fam. - maltratar, pegar, golpear. || 4. fam. - ejecutar mal o a medias una cosa; p. ej. chancar la leccion - aprenderla i recitarla a medias, medio mal; chancar la paja - medio molerla despues de la trilla con yeguas para que se vuele mejor al aventar el frigo. || 5. vulg. i sport. - chancar un caballo - prepararlo para la carrera (hoi se dice en el Club Hípico entrenar < ingl. training). Rodriguez 145.
- Catamarca Lafone 91—Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: quechua. Middendorf: 343 chancay - machacar, moler; id. 379 ch'amcay - lo mismo.
- DERIVADOS: * chánca, f. - 1. trituracion de minerales. || 2. el mineral triturado. || 3. trituracion de la paja. || 4. paliza, tunda, patadas.
- II. rechánca, f. - la última chanca de la paja en la trilla.
- III. rechánque, m. - min. - el mineral de poca lei que se aparta para volver a chancarlo.
- IV. * chancadúra. (vulg. chancaura) f. accion o efecto de chancar en los diferentes significados.
- V. chancadór, a. (vulg. chancaor) sust. i adj. - 1. el que chanca. || 2. * la (máquina) chancadora - la que sirve para quebrar los minerales.
- 340. CHANCO.
- * queso chánco, m. - lit. - "se aplica a una especie de queso" Echeverría 155. Es abreviado de "queso de Chanco" villa del dep. de Cauquénes (Maule) que gozan de mucha fama desde siglos. Molina 487; Gay, Agr. I 437; son mui mantecosos; se esportan por toda la costa. Carvallo 116, hablando del distrito de Chanco, dice "aquí es donde se hacen cien mil quesos que en nada ceden a los celebrados de Flandes". Hoi se llama así la misma clase tb. fabricada en otros lugares.
- ETIMOLOJÍA: El nombre jeográfico Chanco es frecuente; Fuentes 80 enumera fuera de la villa de Chanco, seis fundos del mismo nombre. Del mapuche, Febrés, chag - ramito; Hernandez tb. brazo de rio + co - agua = brazo de agua o rio.
- 341. CHANCHO.
- * cháncho, a. - sust. - 1. macho i hembra del puerco (Sus serofa). - Rodriguez 1000. || 2. metaf. hombre sucio e indecente || 3. la (carreta) chancha - carreta chica sin resortes con dos ruedas bajas formadas jeneralmente por un solo trozo de árbol grueso. El nombre se debe al chillido de las ruedas [Sur]. Echeverría 115 || 3. hacer la chancha, véase cimarra.
- Chancho de hecho es hoi la única palabra popular en Chile con que se designa el animal. La voz puerco es conocida, pero mui poco usada fuera de la metáfora = cochino, hombre mui sucio. Los literatos desde algun tiempo prefieren la denominacion cerdo i hoi oficialmente en el matadero de Santiago "se benefician cerdos". Chancho como voz americana = puerco está en Zerolo, i con razon, pues la mencionan: Arjentina, Granada 180; Catamarca, Lafone 92: "chancho o cuchi".—Perú, Arona 156: Palma 27.—Ecuador, Cevallos 53, Tobar 131.—Costa Rica, Gagini 206.—Honduras, Membreño 48.—Guatemala, Batres 207—Salvador, Barberena 56.
- Tobar 132 dice que chancho en el Ecuador "es de no antigua importacion" de Chile. No es imposible que tambien en Centro América la voz sea importada en el último siglo. Bajo cuchipoñi he dicho que los conquistadores usaron principalmente la voz cochino; Molina en Méjico 1575 dice puerco - coyametl, pitzolt, Montoya en su tesoro de la lengua guarani 1639: puerco - tayaçú; Bertonio en el Perú 1612: puerco - ccuchi; Valdivia en Chile 1606: cuchi - el puerco. Parece, pues, que en el siglo 17 la voz mas usada ha sido puerco.
- ETIMOLOJÍA: Febrés en el calepino chileno-hispano no pone chancho, pero dice: cuchi - dicen en Chiloé al chancho | usando chancho como voz castellana. Sin embargo, en el vocabulario hispano-chileno dice: puerco animal - chanchu, en Chiloé es cuchi. | Havestadt 219 dice: sus, porcus, porca - chançu id. 220, sus silvestris, aper - auca chançu. En el dicc. mapuche-castellano no pone ninguna voz. Hoi los mapuches dicen zañue i sanchu.
- La dificultad de la etimolojía está por un lado en el hecho de que, segun parece, en Chile no existia, como en Méjico i la cuenca del Plata, donde lo prueban los nombres indíjenas citados, ningun animal bastante parecido al animal importado para que se pudiera aplicar su nombre. Sin embargo, Olivares 31 habla del "saiño del Chaco, que tambien es grave hedor". Quizas haya que buscar en este saiño (no sé exactamente qué animal es) la base para la denominacion mapuche zañue, que con formas intermedias como sanchu i chançu pudo dar chanchu, chancho. Quizas la ch se debe a la imitacion del ruido que produce el animal cuando come. Por otra parte, habria que investigar a la luz de documentos de que no dispongo si la palabra chancho en Centro América es importada del sur. Mientras se encuentren otros datos nuevos, me parece posible pensar en oríjen mapuche de la voz chancho. En Centro América se mencionan tambien tunco i tuncho [Nicaragua, cp. Barberena l. c.] como nombres del animal.
- La razon porque el animal haya cambiado tantas veces de nombre entre los españoles (cp. tb. guarro, gorrino de difícil etimolojía: verraco, verron, marrano, jabalí, etc.) me parece que debe buscarse en parte en el uso siempre renovado metafórico de los nombres del animal tan caracterizado por su poca limpieza. Creo que por esta razon se han abandonado las voces cochino i puerco en favor del nuevo nombre.
- DERIVADOS: I * chanchíto, m. 1. fam. - simple diminut. de chancho = puerco chico. || 2. vulg. - denominacion vulgar de varios crustáceos pequeños del órden de los edrioftalmos Oniscus spec. || 3. el pequeño crustáceo comestible marítimo Hippa eremita.
- II. * chanchéro, a. - sust. lit. - el que mata, beneficia cerdos i vende el producto, esp. arrollado de chancho, salchichas, jamones, etc. || 2. adj. - lo que se refiere al chancho o al chanchero, p. ej. cuchillo chanchero.
- III. * chanchería, f. - lit. - puesto o tienda en que se venden principalmente carne de chancho i productos de salchichería.
- IV. * chancháda, f. - fam. - accion vil contra el honor i la decencia.
- 342. CHANGALLO.
- changállo, m. - n. vulg. de un camaron que tiene pinzas desiguales. [Huasco]. Probablemente el mismo que el "Camaron de Coquimbo", Philippi El. 178. Bithynius longimana Ph.
- ETIMOLOJÍA: Talvez mapuche, Febrés: chagùll - ramito; Hernandez: = dedo.
- 343. CHANGLE.
- chángle, m. - 1. lit. - un hongo comestible que crece en los robles (Nothofagus obliqua) probablemente Clavaria coralloides de Gay, Bot. VII 385. || 2. - vulg. - un guiso preparado con los mismos. Cañas 24.
- "Changle se llama una especie de sopa hecha con los brotes del roble, los cuales tienen la forma de coliflor: se mezclan con harina o migas de pan, agua o caldo, cebollas, ají i sal, todo bien cocido." A. Rosales, N. R. 113.
- VARIANTES: los changedes Córdoba 20 (habrá que leer cháņedes o chánguedes). changre, Guevara 165 | chandi.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chagdu (talvez mejor chagdù) - "unos hongos que nacen en los robles como manittas", | relacionado con Febrés, chag - ramito, chagn - haber partes.
- 344. CHANGO.
- * chángo, m. - 1. lit. - individuo de un pueblo de pescadores que hasta hace pocos decenios existia en la costa de Chile, principalmente en el Norte hasta Coquimbo, pero segun algunas indicaciones se estendian hasta la provincia de Maule i quizas hasta la boca del Biobío. Cp. Medina 91 i sig. 163. Cañas 24. | Carvallo 68 menciona las partidas de changos de Coquimbo, Tongoi, Copiapó i Huasco.
- De su lengua i filiacion etnolójica no se sabe nada de fijo. Barros Arana I 36 los relaciona con los peruanos de la cordillera, cuya lengua hablan con lijeras alteraciones segun él. Probablemente han sido afines a los atacameños. Parece que los últimos individuos que todavía hace unos treinta años se distinguian de sus vecinos chilenos, ahora se han mezclado con la poblacion jeneral. A ellos pertenecen probablemente los numerosos entierros de la costa de Atacama en que se han encontrado muchas puntas de flechas i anzuelos i otros aparatos de pesca.
- || 2. adj. - fam. - hombre torpe, cargoso, pesado.
- ETIMOLOJÍA: Cañas 24 dice que el nombre es quechua. No pude encontrar ninguna palabra adecuada como étimo.
- 345. CHANHUAI.
- chanhuái, m.. - vulg. - nombre que dan los leñadores de Chiloé al alerce (Fitzroya patagonica) cuando la planta forma dos piernas o troncos siendo un solo árbol. Vidal Gormaz 51. La pronunciacion será chaņ(g)wai.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chagn - haber partes o ramitos.
- 346. CHANQUELLE.
- chanquélle, m. - vulg. palo en forma de horcon en que se coloca el asador con la carne para poder darle vuelta con facilidad. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Probablemente mapuche, Febrés: chag - ramito + cùli - anzuelo | el palo terminado en horcon como anzuelo.
- 347. CHAÑACA.
- chañáca, f. - vulg. - sarna, 'caracha' [Cm. i Frontera].
- DERIVADO: chañaquénto, o - sarnoso, 'carachento' [Cm. i Frontera.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente quechua. Talvez derivado de Middendorf 380 ch'añan - la glándula linfática en particular de la ingle. | Tambien podria pensarse en ibid. chañay - dar un papirote: chañanacuy - darse de puñetazos.
- 348. CHAÑAR I.
- * chañár, m. - lit. - 1. una leguminosa arbórea del norte Gourliea decorticans, de fruto comestible. Cp. Rosales 228. Molina 407, Gay Bot. II 218 dice Gourliea chilensis. || 2. una solanácea leñosa del norte, Lycium chañar.
- Arjentina, Granada 181, Lafone 93.
- VARIANTE: chañal, así Gay. Creo que no se usa.
- ETIMOLOJÍA: Cañas 24 dice que es quechua. Lo creo tambien; pero la palabra no está en Middendorf.
- DERIVADO: chañaral, m. - lit. rejion poblada de chañares.
- Arjentina, Granada 182.
- Nota.—El árbol es mui característico para las provincias de Coquimbo i Atacama i frecuente en nombres de lugares, Fuentes 80 enumera fuera del puerto Chañaral i del famoso mineral, villa, Chañarcillo, cinco lugares Chañar, dos Chañarcito, un Chañarcillito i seis otros Chañaral, todos en aquellas dos provincias.
- 349. CHAÑARII.
- chañár - fam. - 1. arrebatar lo que cae al suelo en la rebatiña, esp. en el juego del 'volantin' (cometa). || 2. destrozar. Ortúzar 106.
- DERIVADOS: I chañado, a. - (vulg. chañao, a.) fam. - malo, echado a perder, en mal estado, arrugado, esp. de vestidos. Probablemente se tomó por comparacion del volantin chañado que jeneralmente "se hace tira".
- II * cháña, Ortúzar 103 * o chañadúra, Echeverría 156 (vulg. chañaúra) f. - fam. - 1. la accion de 'chañar'. B. Vicuña Mackenna, Stgo. II 384 i sig. describe la chaña del volantin con hilo curado (preparado con vidrio molido) i media luna (de vidrio, para cortar el hilo del adversario). || 2. la rebatina, esp. echar a la chaña.
- VARIANTE: * chuñár * chúña * chuñadúra Ortúzar 106, Echeverría 160: éstas son las formas mas usadas en Santiago i Valparaiso.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chañan - arrojarse, dejarse caer al suelo (Rodriguez 146). Havestadt 621 traduce chañan - 'in terram conjicere, projicere'; lo que corresponde mejor.
- 350. CHAÑO.
- * cháño, m. - fam. - frazada burda de lana, a veces con flecos, de unos 80 cm. de ancho i como 2 m. de largo; a menudo tiene listas negras o rojas; no tiene abertura. Se usa como reboso, colchon, frazada, etc., pero esp. como sudadero debajo la 'carola' [Cm. i Sur]
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chañu - "los sudaderos del avío". Rodriguez 147.
- [351. CHAPALEAR.]
- * chapaleár - 1. dar golpes en el agua de modo que salpique. || 2. andar en el barro. | Rodriguez 148. Dicc Ac. desde 1884.
- VARIANTE: chacalear. Rodriguez 148.
- La palabra chapalear se usa en toda la América. La citan Ecuador, Cevallos 53.—Colombia, Cuervo 492, Uribe 82.—Venezuela, Calcaño 573 critica chapaletear contra chapalear.—Costa Rica, Gagini 206.—Guatemala, Bátres 203: chapatear i chapalear.—Cuba, Pichardo 83: chapalear.—Méjico, Ramos 159.
- ETIMOLOJÍA: Como chapalear no estuvo en el Dicc. Ac. ántes de 1884, algunos americanos creyeron que era una voz americana (¡i de consiguiente criticable!). Cuervo l. c. en una nota mencionó la etimolojía araucana dada por Gutierrez, sin creerla aceptable. Gagini tb. la rechaza con razon.
- Sin embargo Cañas 24 hace revivir la etimolojía araucana. En efecto Febrés trae chapad - pantano: | chapadu - haberlo; | chapadtun - empantanarse; chapadclen: estar en él. | Pero hai que agregar que Febrés tb. dice chapadcún - dar palmadas o manotadas el caballo a la jente; chapad chapad tuenu - me dió palmaditas al abrazarme por cariño. | De esto se sigue que chapad es voz imitativa del ruido en mapuche tanto como chapalear, chapotear, chacolotear, chapatal, chapatalear, chapaleteo, etc. en castellano.
- El gracioso etimolojista del Dicc. Ac. 13 poniendo la voz nueva chapaleteo - rumor de las aguas al chocar con la orilla | la deriva del griego κολάπτειν i ¡pasa de chapaleteo a chapalear i de chapaleo a chapin!
- 352. CHAPE.
- * chápe, m. - 1. fam. - trenza de mujer, p. ej. hacerse los chapes. || 2. ant. - coleta de hombres; de ahí jente de chape = jente rica i de respeto. Vicuña Mackenna Stgo. 63. || 3. Estar enfermo del chape 1. fam. - ser tonto, desequilibrado. 2 - bajo; de mujeres, tener la menstruacion. || 4. la babosa (Limax spec.) || 5. un molusco comestible de concha conoidal, Fissurella spec. Gay Zool. VIII 236. || 6. un marisco = lapa, Patella spec. Maldonado 61. GARCÍA 365. || 7. bajo - la vulva. || Chapel 1 i 2 entró a Zerolo.
- VARIANTE: chápi - babosa [Concepcion].
- DERIVADOS: I * chapecán, m. - fam. - = chape1 i 2 pero ménos usado. Esp. el pelo de niñas arreglado en muchas trenzas chicas, a veces con ayuda de cintitas.
- "Aunque este hombre aparentaba frisar en los cincuenta años, no se veia ninguna cana en su barba ni tampoco en sus negros cabellos, que primorosamente atados en la nuca, descendian hasta la cintura formando un grueso chapecan". Barros Grez, Huerf. 5.
- II, * chapecár o chapequeár - fam. hacer trenzas, trenzar, Cañas 25.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chape - las trenzas del cabello: chapen, chapecan - hacerlas. Rodriguez 148. Cañas 25. Cp. tb. chapeton.
- 353. CHAPECUE.
- chapecúe, m. - vulg. - la presa de carne de cordero entre la pierna i la costilla [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. Probablemente de Febrés: chapùd - cosa chata o aplastada | + cuù - la mano?
- 354. CHÁPED.
- papa cháped, f. - vulg. - una clase de papas de la cual hai seis sub-especies [Chiloé] Maldonado 336.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chapùd - cosa chata o aplastada |; probablemente por la forma.
- 355. [CHAPETON i CHAPÍ].
- * chapetón, a - sust. i adj. - 1. hist. ant. - soldado recien llegado de España i de consiguiente poco diestro en la guerra con los indios i las dificultades del clima. || 2. fam. - torpe, poco diestro en algun oficio, esp. por falta de esperiencia (hoi mucho ménos usado que chambon). || 3. fam. uno que pronuncia mal, o al ménos diferente del modo de los lugareños.
- DERIVADO: I * chapetonáda, (vulg. chapetoná) f. - fam. 1. accion propia de un chapeton, torpeza. || 2. pagar la chapetonada - fam. sufrir daño por inesperiencia. Cp. B. Vicuña Mackenna Stgo. II 266 | Pagó el inventor aquel tributo inevitable de la primicia que los criollos americanos llamaban la chapetonada. Id. de Valp. a Stgo. 70.
- II * chapetoneár - fam. - ir cometiendo torpezas.
- VARIANTES: De una voz chápe, m. - sust. i adj. - se deriva chapecillo, m. - sust. i adj. - hist. ant. = chapeton1. "chapecillos, que así llaman a los soldados bisoños, sin oficio i desarrapados", Bascuñan 25. | dos chapetones soldados, que servian de guardia... uno de los chapesillos i guardianes se echó a dormir, id. 284. | El inadvertido chapeton i descuidado soldado, id. 285.
- Chapeton2 se usa todavía en Arjentina, Granada 182, Lafone 94.—Perú, Arona 657.—Costa Rica, Ferraz 43.—El significado primero ha sido comun en todas partes de América mas o ménos, pero es naturalmente anticuado o se aplica hoi al español, Honduras, Membreño 48.—Perú, Palma 20, chápiro o chapeton.—Costa Rica, Ferraz 43.
- Alcedo 52 dijo: chapeton - nombre que dan en la América Meridional a los europeos recien llegados, como en la Septentrional cachupin. | Chapetonada - la primera enfermedad que padecen los europeos al llegar a América, causada de la mutacion de clima, de alimentos i de las fatigas de la navegacion i es rarísimo el que escapa de ella, i muchos los que mueren. | Esta definicion deficiente ha pasado al Dicc. Ac.; la de chapeton 'europeo recien llegado' en algunos paises de América, es, como se ve, incorrecta. Estará debida al Apéndice de Oviedo.
- En Costa Rica chapeton significa tb. hasta hoi la persona que anda con dificultad.
- El uso histórico de chapeton lo menciona Barros Arana VII 426 nota 3, citando a Oviedo, Herrera V. 4, 12, Garcilaso II 2, 36 | Cp. "los que nuevamente vienen a ellas [las fatigas] a los cuales en estas Indias llamamos chapetones, i en Italia les dicen bisoños. Entre los españoles e indios de Castilla del Oro los llaman chucres, que es tanto como decirle novicio o ignorante", Oviedo II p. 175. | Herrera l. c. dice.... "con tan tenebrosa voceria que ponia espanto a los castellanos bisoños, que en las Indias llaman chapetones, i a los pláticos vaquianos". | Granada l. c. da algunas citas mas de antiguos cronistas. | Cp. tb. Juan i Ulloa 415 "europeo o chapeton".
- En cuanto a la forma corta Lafone 93 dice: chape o chapí: hombre bisoño que no conoce el pais. Apodo injuriosa que se aplica al gallego, | i éste se considera hoi en la Arjentina como el tipo del español. Bertonio I traduce chapeton por aimará yakhana, que significa 'hacer algo por primera vez, ser nuevo en algo'.
- Pagar chapetonada ha legado hasta Rio Grande de Sul. Beaurepaire traduce "sahir-se de modo contrario ao que se esperava".
- ETIMOLOJÍA: Vicuña Mackenna, Stgo. II 266, derivó chapeton del mapuche chape (cp. chape etim.) por las coletas de los soldados españoles. Rodriguez 148 aceptó esta etimolojía pero Barros Arana l. c. la declara con razon de pura fantasía. La culpa la tenian Hernandez-Astraldi que en su edicion de Febrés: (1846) dicen chape, chapeton - así llaman al poco sabido o entendido en alguna cosa. | Pero el orijinal de Febrés no pone chapeton ni chape, sino solo "chapi – llaman a los soldados farrutos i a cualquiera español; será por desprecio". Havestadt 622 dice: chapi - miles tiro.
- Se ve pues que el mapuche chapi no se relaciona con chape. Es sin duda la misma voz conservada en Catamarca i usada por Bascuñan en el siglo XVII. En el siglo XVIII los chilenos la habian olvidado miéntras los indios la conservaban (lo mismo como varias otras palabras, p. ej. limeta i zaragüelles, cp. charahuilla). Ahora chapin es en Centro América el sobre-nombre de los guatemaltecos, cp. Salvador, Barberena 83—Costa Rica, Gagini 207—Honduras, Membreño 49.
- Membreño da como segundo significado 'el patojo por consecuencia de las niguas que ha tenido o tiene'. Así se usa chapin tb. en Colombia "escaro, pateta, patojo (frances pied-bot ingles club foot, aleman Klumpfuss) Cuervo 404.—Uribe 82 traduce 'escaro, brecho' (esta voz figuró en Dicc. Ac. 13, se suprimió en la última edicion). Agreguemos que en Costa Rica chapetas significa el torpe, tonto, lo que Gagini 297 deriva de chapeton.
- Chapin segun el Dicc. Ac. 13 es un "chanclo con suela de corcho"; chanclo - especie de sandalia de madera o suela gruesa, sujetado encima de pié por una o dos tiras de cuero, | lo que en Chile se llama zueco. Chancleta = chinela sin talon, segun Zerolo se usa tb. metaf. de la persona poco hábil en la ejecucion de una cosa. Segun todo lo espuesto propongo el desarrollo etimolójico siguiente. En tiempo de la conquista el diminutivo chapin i probablemente tb. un simple chape (cuya existencia no puedo probar todavía) significaba un calzado tosco con suela gruesa de madera = chanclo, chancleta, en que se andaba incómodamente i metiendo ruido. El español novicio sufria mucho de las niguas (véase esto), por no saberlas estraer a tiempo como lo hacian los 'baquianos'. "Algunos españoles perdieron de esto [de las niguas cuya curacion se habia descuidado] los dedos de los piés, i otros todo el pié", Gomara 174. | En el andar pesado se conocia al español recien llegado i se le denominaba por burla chape, chapin o chapeton. Estas denominaciones quedaban aun en paises en que no habia niguas, pues se perdió la idea especial de 'patojo' por la jeneral de 'soldado novicio, bisoño'. Por el desarrollo del sentido compárese tb. chueco; en Colombia, Uribe 295: zueco = patojo.
- Reducidas así las voces americanas a la voz antigua castellana chapín, faltaria indicar el oríjen de ésta. Las investigaciones rejistradas por Körting 4543 reducen esta voz junto con chapa i su familia a una raiz imitativa jermánica klaps, que igualmente puede ser de creacion independiente románica; cp. s. v. chapalear.
- En cuanto a la formacion chapeton compárese cast. guapo > guapeton.
- 356. CHAPICO.
- chapíco, m. - n. vulg. de un bonito arbolito siempre verde del Sur, con hojas espinosas i espinas, Desfontainea spinosa; solanácea. Gay, Bot. V 99 sin dar el nombre vulgar. Las hojas se usan para teñir de amarillo, Murillo 127.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche o quechua. No está en los diccionarios.
- 357. CHAQUIHUE.
- chaquíhue, m. - n. vulg. de un arbusto con hermosas flores rojas del Sur, Crinodendrum Hookerianum, Gay, Bot. I 341. Es medicinal; Murillo 29.
- VARIANTES: chequéhue, m. i chaquéihua, f. - Estas son las formas de Gay.
- ETIMOLOJÍA: Evidentemente mapuche. Talvez de Febrés: chedqueñ o chedcañ - un pajarito que parece ruiseñor, | el chercan, + hue, lo que significaria el lugar donde está el chercan, el arbusto del chercan.
- La sílaba queñ esplicaria por qué vacila la forma chilena entre qui, que i quei. Cp. chercan
- 358. CHAQUIRA.
- * chaquíra, f. jen. en plur. - hist. i lit. granos de aljófar, abalorios i cuentas que importaban los españoles para venderlos a los indios. Rodriguez 149. Dicc. Ac. 13
- Del uso antiguo en Chile hablan Lovera 73, Bascuñan 132, 202, 515; cp. Barros Arana I 352, Medina 171, Guevara 217.
- ETIMOLOJÍA: La voz es de las Antillas; se encuentra con frecuencia en todos los cronistas; segun Oviedo ap. es de la lengua de Cueva. En todo caso no es quechua como cree Cañas 25, aunque p. ej. Herrera V. 3. 3 dice hablando de Tumbes en el Perú "cuentas que llamaban chaquiras". La voz mapuche correspondiente es llanca (véase esto) i llancatu.
- 359. CHARA.
- chára, f.. n. vulg. del avestruz (Rhea Darwini) menor de un año [ Magallánes]. Segun E. Ibar, An. Hidrogr. V. Apéndice 57.
- DERIVADO: charíta, f. - n. vulg. del avestruz nuevo de algunos dias o semanas de edad [Magallánes] segun E. Ibar. l. c.
- ETIMOLOJÍA: Segun Ibar la voz se usa entre los indios patagones, de quienes la aprendieron los cazadores. Será, pues, patagon; tehuelche.
- [360. CHARAHUILLA]
- charahuílla, f. - vulg. raro - 1. plur. - calzones. || 2. bajo - sg. niñito mal educado que se ensucia los calzones. || 3. niño mal educado que no queda sosegado; bullicioso [Ňuble].
- ETIMOLOJÍA: La palabra en esta forma está tomada del mapuche, Febrés: charahuilla - los calzones. | Este es derivado del castellano ant. zaragüelles hoi enteramente anticuado i olvidado en Chile; çarahuelles usa p. ej. Oviedo I 145. | En Chile dice c. 1575 Góngora Marmolejo Col. de Hist. II 2: los indios "andan vestidos con unas camisetas sin mangas i algunos traen zaragüeles (sic!) Ruiz de Montova pone la voz todavía en 1639 en su dicc. cast. guaraní.
- El significado 3.º está contaminado por la palabra castellana taravilla.
- 361. CHARANGO.
- charángo, m. - lit. pequeño instrumento de cuerdas, parecido a bandurria de 5 cuerdas; la caja está a menudo formada por la coraza de un armadillo; se usa entre el bajo pueblo cast. e indio del Perú, de Bolivia i el norte de Chile i Arjentina.
- Cañas 24.—Arjentina, Catamarca, Lafone 94.—Perú, Palma 27.—Zerolo.—Dicc. Ac.13 apéndice.
- ETIMOLOJÍA: Palma i Cañas dicen que viene del quechua, sin dar la palabra orijinal. No encuentro nada en Middendorf. Es mui sospechoso que el quechua no conozca el sonido g. Ademas Dicc. Ac. 13 da una voz charanga - música militar de instrumentos de metal | de etimolojía oscura (¡Dicc. Ac. 13 da latin clangere!). Como el significado cast. dado ha de ser moderno i la voz antigua, es mui posible que haya habido una palabra antigua cast. de la cual se deriven ámbas formas.
- 362. CHARQUI.
- * chárqui, m. - 1. lit. - carne (esp. de vaca, ocasionalmente tb. de otros animales domésticos i de caza, como huanacos) cortada en lonjas delgadas, casi siempre lijeramente salada, i secada al sol para conservarla; tasajo, cecina. Para consumir el charqui se le asa un poco i se machaca o muele en la piedra; molido se come crudo, machacado sirve para guisos, p. ej. el valdiviano; cp. Rodriguez 471. Por su fácil conservacion i valor alimenticio el charqui junto con la harina tostada todavía guarda su importancia para la vida del chileno en el campo, las minas i sobre todo en viajes. || 2. charqui de zapallo, tomate, membrillo, peras i otras frutas, se llaman lonjas espirales o tajadas de las mismas que se ponen a secar para guardarlas para el tiempo en que no hai fruta fresca. || 3. Se usa en sentido metaf. en muchos jiros i adajios familiares como; pan por charqui - que espresa que uno da algo para recibir otra cosa de igual valor; 'dadivoso para recibir', 'donde las dan las toman'. || 4. ¡ojo al charqui! - ¡ojo! ¡alerta! ¡cuidado! || 5. estar con el charqui largo - con el labio inferior colgando, haciendo la mueca, estar de mal humor, descontento. || 6. hacer un charqui a uno - darle por broma un golpe con el índice sobre la boca, haciendo doblarse el labio inferior. || 7. darle vuelta al charqui - dedicarse con empeño a un asunto, esp. insistir a una niña con pretensiones amorosas. || 8. hacer charqui a uno = charquear3. || 9. llegó charqui a Coquimbo - tb. llegó charqui a Penco - se dice cuando llega una visita inoportuna i molesta, alguien que perturba la fiesta.
- Este refran hoi parece no tener sentido i por eso se dice a veces 'llegó charqui de los fondos' i aun se continúa 'apolillado i hediondo' con lo que se quiere decir que llegó charqui malo, como no sucede rara vez en los establecimientos mineros del norte. La esplicacion del jiro 'llegó charqui a Coquimbo' se encuentra por la frase, tambien proverbial en Chile, de igual sentido "llegó el almirante". Ambas se refieren al hecho histórico de la llegada sorpresiva del almirante ingles Bartolomeo Sharp a Coquimbo en 1680. El 12 de Diciembre llegó el pirata a Coquimbo, atacó i tomó al dia siguiente la vecina ciudad de La Serena. Barros Arana V 203. "Así, pues, el arribo de Sharp al puerto de Coquimbo habia sido una sorpresa para los habitantes de la Serena" (p. 204).
- "La noticia de estos sucesos llegó rápidamente a Santiago. Produjo entónces la mas ajitada alarma en todo el reino". (p. 207). Mas tarde tomó a Iquique i Huasco. Varios otros piratas continuaron molestando la costa de Chile durante los decenios siguientes, de manera que el susto de los almirantes duró muchos años. El nombre de Sharp lo pronunciaron los chilenos Charpe (así como de Hawkins salió Aquines en los cronistas). Cuando se olvidó el nombre i no se comprendió el adajio se cambió charpe en charque i charqui.
- VARIANTE: charque, hoi poco usado.
- charqui se usa en Perú, Palma 27 (el acento charquí de la edicion de Lima será errata).—Ecuador, Ceballos 53: Tobar 138.—Arjentina, Catamarca i las demas provincias arribeñas, Lafone 95, Granada 186. Las otras provincias segun Granada 185 dicen charque, lo mismo que el Uruguai. De Rio Grande de Sul da Beaurepaire charque o xarque, Arona 176 da tambien charque del Perú i varias citas de Garcilaso acerca del charqui de la época de los incas.
- Sobre la preparacion del charqui en Chile cp. Gay, Agr. I 427 i Carvallo 27.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 381: ch'arqui - carne salada i secada al sol. | Los mapuches habrán conocido la preparacion peruana desde la conquista de los incas. Valdivia da charqui - cecina; Febrés: charqui - el charqui o cecina. Hoi la palabra mas usada entre los mapuches es aņim; cp. Est. Ar. II, V, XII 175.—Rodriguez 150.
- DERIVADOS: I * charquear o charquiar - lit. - preparar carne para charqui. || 2. despedazar, cortar carne o frutas. || 3. vulg. - coser a puñaladas, dar a uno muchos tajos con el "corvo".
- II. * charquéo - m. lit. - operacion de preparar charqui.
- 363. CHARQUICAN.
- * charquicán, m. - lit. un guiso de charqui (ahora se da el mismo nombre tambien cuando se prepara con carne fresca o cocida) con papas, cebolla, choclo, porotos verdes, ají i condimentos, cp. Cañas, Ultramaule 9. Para el charquican frito, o simplemente charqui frito, el charqui machacado se frie primero en grasa. El charquican de trilla contiene tb. zapallo, chicharrones i mas legumbres. Hai muchas variedades; cp. A. Rosales, N. R. 112. || 2 metaf. fam. - una mezcla, maraña, revoltijo; cp. Jotabeche 33. || 3. vulg. - hacer charquican a uno - dejarlo mui maltratado a patadas i golpes; cp. A. Rosales, N. R. 65. || 4. vulg. - andar como un charquican - andar mui andrajoso.
- Rodriguez I 50. Perú, PALMA 27.
- Alcedo 53: charquican guiso del reino del Perú i del de Tierra firme, que es mui apetecible; se hace de carne acecinada i machacada, de modo que parece estopa, i se sazona con pimiento, ajonjolí, maní i papas: su nombre nace de charqui, tasajo o cecina.
- ETIMOLOJÍA: charquican en mapuche significa preparar el charqui o hacer guisos de charqui.
- Segun el modelo de la palabra charquican se han formado tomatican, luchuican, cochayuyican i aun el hibrido sangrican, cp. Barros Grez, Voc. 17.
- Febrés da solamente charquin; pero las derivaciones en ca son mui frecuentes en mapuche.
- 364. CHASCA.
- * chásca, f. - fam. 1. maraña del pelo, cabellera enredada i larga. || 2. crines del caballo. Cañas 25.
- El nombre del primer puelche en cuya sucia chasca vertió el agua purificadora de la gracia". B. Vicuña Mackenna, Introduccion de Rosales I p. XX.
- DERIVADOS: I * chascón, a. - fam. - 1. el que tiene el pelo desgreñado o simplemente mal peinado. || 2. caballo de crines largos en el cuello. || 3. vulg. - tonto, torpe = chapeton [Aconcagua]. || 4. - vulg. - hueso chascon - un hueso de la pata de vacunos que tiene asperezas como astillas.
- "Pronto vi a un muchacho chascon i con un libro en las manos, que se asomó a la puerta. Rodriguez, Eust. 52.
- II * chascúdo, a fam. - — chascon 1 i 2 || 3. vulg. - le salió la chascuda - vulg. (chahcúa) = vió espectros (cp. calchona) se dice de uno que está mui asustado i confundido.
- III * chasconeár - fam. - desgreñar, tirar a uno del pelo o deshacerle el peinado.
- IV * chasquílla, f. - a menudo plur. 1. el pelo que llevan las niñas peinado en la frente, esp. cuando es liso i cortado.
La que usa de polizon
debe de tener chasquilla,
- || 2. el moño que cae a los caballos en la frente [Talca].
- Perú, Arona 157: chasca i adj. chascoso.—Catamarca, Lafone 95 adj. chasco, a.—crespo de persona, animal o ave.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 381: ch'aska - desarreglado, erizado, radioso (del pelo).
- 365. CHASQUI.
- * chásqui, m. - hist. lit. - mensajero especial a pié o a caballo, el 'propio'. [Norte, i Frontera i Sur, entre jente que ha estado en la Arjentina, frecuente en los cronistas].
- VARIANTE: chásque, Rodriguez 152, Cañas 25.
- La institucion es del tiempo de los incas i se continuó oficialmente; Barros Arana Hist. III 201 habla de los chasquis o emisarios del virrei del Perú.
- Perú, Arona 158: chasqueo.—Arjentina, Granada 187, con citas de cronistas: chasque, hoi: chasqui, anticuado.—Lafone 95: chasqui.—Colombia, Uribe 82: chasqui.—Dicc. Ac.13 chasqui - peruanismo; indio que sirve de correo. | Como se ve la definicion es insuficiente. | Alcedo 14, chasqui - dice que el uso se estiende hasta el reino de Tierrafirme.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 344: chasqui - el enviado, mensajero. (El verbo chasquiy significa recibir, acojer, aceptar). Rodriguez 152.
- 366. CHATRE.
- chátre, adj. i sust. - fam. 1. elegante, lujoso, acicalado, esp. del 'huaso endomingado' Ortúzar 104. || 2. un refajo grueso, tejido jeneralmente con palillos [Cm. i Sur] Cañas 62.
- Rodriguez 152 da como significado amante, querido, cortejo, galan; lo que no es exacto.—Rodriguez crevó que no se usa fuera de Chile, Ortúzar lo pone como americanismo. Ambas indicaciones son inexactas. Ecuador, Cevallos 53: "chatre. - vocablo sin padres conocidos - galan, elegante lujoso, que está de tiros largos, con todos sus alfileres de gala, etc. | De ahí pasó al Dicc. Ac. 13 como ecuatorianismo "ricamente acicalado".
- En efecto el chatre es lo contrario del chegre (véase esto). El huaso acomodado que se viste con todas sus prendas de lujo. "con el concho de la caja". Corresponde en cierto sentido a lo que entre la jente rica de la ciudad es el ‘futre’ = el dandy, petimetre, lechuguino, paquete. Aprovecho esta oportunidad para hablar de este chilenismo interesante i mui usado. Por su forma i por la idea la palabra no puede ser india. Rodriguez 227 que la define bien, no da etimolojía. Creo que es el frances foutre, i se habrá aplicado primero a principios del siglo XIX a los jóvenes.de familias ricas que volvian de Francia con las modas elegantes i el lenguaje afrancesado (véase el tipo de Agustin en la novela de costumbres Martin Rivas, de Alberto Blest Gana, Paris 1884). Seguramente han usado la esclamacion grosera que entónces era de moda, cp. Blest Gana, Rivas II 93 etc. Zerolo dice, no se con qué fundamente que futre tb. se usa en Colombia i Ecuador. Los lexicólogos americanos no lo traen.
- ETIMOLOJÍA: Es posible que chatre sea de oríjen mapuche, pero no encuentro ningun étimo adecuado.
- 367. CHAUCHA.
- I * cháucha, f. 1. vulg. i fam. - la moneda de veinte centavos, "el veinte"; tener chauchas = ser hombre rico. || 2. vulg. (papa) chaucha, f. - vulg. papa menuda que se deja para semilla, Rodriguez 153, Maldonado 336; una papa tempranera, Solar 45. || 3. adj. - vulg. - mujer chaucha - la que tiene un parto precoz, Solar 45. || 4. vulg. raro ant. - mentira (cp. papa) || 5. le falta una chaucha para el peso (tb. le falta un cinco para dos reales) = le falta uno de los cinco sentidos; está deschavetado.
- II. cháucho, m. - 1. vulg. raro. - la moneda de cobre de medio centavo, comunmente llamada "un chico" o "medio cobre". || 2. vulg. - un saco de harina cruda de una arroba [Sur].
- III. chaucho, a. - adj. - vulg. precoz; solo lo he oido en la frase ¡qué amor tan chaucho! con que las niñas rechazan las pretensiones de 'pololeo' de un mozo demasiado jóven.
- Así como en Chile hoi el único significado comun de chaucha es la moneda de 20 centavos, en la Arjentina, esp. en Buenos Aires, significa solamente lo que llamamos "porotos verdes", es decir, frejoles nuevos en la vaina. Pero segun Granada 187 tb. se usa a veces el adjetivo chaucha para indicar pobreza, falta de gracia i lucimiento, p. ej. un vestido chaucha, una tertulia chaucha. Para Catamarca da Lafone 95 cosa chaucha = falta, incompleta, desmedrada i añade: "Por eso díjose chaucha en Chile a la moneda de 20 centavos; porque pretendia pasar por la de dos reales, que contenia 25 centavos i era chaucha porque le faltaban cinco para ser la peseta entera o madura". Creo que esta esplicacion es enteramente correcta. El significado de porotos verdes no se conoce en Catamarca.
- Zerolo da como chilenismo la moneda (mal definida) i la papa menuda; como rioplatense, la judia verde.
- ETIMOLOJÍA: En mapuche se encuentra, Valdivia: chaucha - papas amarillas; Febrés: chaucha - una laya de papas. | Esta palabra viene del quechua, Middendorf 334: chauchu - papas primerizas; cp. tb. Middendorf 373: ch'aucha - el brote de las papas guardadas; un tronco de árbol con sus raices; met. el jefe de una familia con sus descendientes. | De hecho el significado primitivo es "incompleto", lo que no es entero o maduro todavía. Veo la prueba en Mossi, dicc. cast. - quechua 96: chapodar - chakrani; medio chapodado - chaucha chakrascca. | De esta base se derivan con facilidad todos los significados: no maduro, falto, precoz, tempranero, etc.
- DERIVADOS: IV. chauchéro, a. - 1. fam. burl. - receptor de menor cuantía, cobrador. || 2. - vulg. raro - mentiroso.
- V * chauchera, f. - fam. - portamoneda pequeña que solo sirve para las monedas de plata de 5, 10 i 20 centavos, que por muchos años eran las únicas de este metal, al lado de los billetes que se llevan en la cartera.
- VI * chauchúdo, a. vulg. i burl. - el que tiene muchas chauchas, rico
- VII andar enchauchado, a. - vulg. i burl. - llevar chauchas, plata, dinero consigo.
- 368. CHAUCHAU.
- chaucháu, m. - vulg. 1. entre marineros - la comida, el rancho. || 2. un 'causeo' (véalo), comida fiambre [Sur]. || 3. revoltijo de cosas que no se distinguen bien [Centro].
- ETIMOLOJÍA: No encuentro ninguna etimolojía plausible de voces indias. Será lo mismo que cauchau (véalo) una formacion caprichosa. O ¿se podrá pensar en mapuche, Havestadt 784: traun - accipere aliguid, hospites excipere, recipere?
- 369. CHAUMO.
- cháumo, m.. el que participa con su cuota (dinero o comestibles) en los paseos campestres [Chiloé, CAVADA 55].
- ETIMOLOJÍA: Siendo los que participan así los parientes del compadre visitado, la etimolojía es seguramente mapuche chau - mo "con el padre"; cp. Febrés: chao - padre, otros dicen chau; | meu o mo partícula - en, por, de, con, a, para, entre.
- 370. CHAURA.
- cháura, f - lit. 1. n. vulg. de un arbusto con frutos comestibles, Pernettya spec.; es Ericácea. Gay, Bot. IV 352 ss. no da el nombre vulgar. || 2. otra Ericácea, Gaultheria florida Ph segun Julliet 88
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chaura - una murta que no se come. | Hernandez: chaura - mata rosada que da murtilla, pero no comestible.
- La murtilla comestible es de Gaultheria crespilosa. Gay Bot. IV 358.—Rosales I 475 dice que la provincia de Osorno se llamó Chauracaguin (léase Chauracahuin) "por nacer alli muchas matas llamadas chaura".
- 371. CHAVALONGO.
- * chavalóngo, m. - lit. - 1. nombre vulgar con que se denominan enfermedades acompañadas de dolor de cabeza, fiebre i delirios, esp. la fiebre tifoidea; tb. la insolacion i otras. Rodriguez 153, Amunátegui, al traves 230, cita la palabra de Andres Bello, El Proscrito II estr. 12. Obras III 529.
- La palabra hoi es poco usada entre jente edudada, debido al mejor conocimiento de la medicina. Es frecuente en los cronistas: p. ej. la yerba que llaman tupa es gran remedio para quitar el chavalongo, que son calenturas que se suben a la cabeza i quitan el juicio. Rosales I 240.
- || 2. coleóptero grande del jénero Anisomorpha, mui fétido.
- Segun Reed 69 el olor es tan penetrante que se puede conocer la presencia del insecto a cien metros de distancia; habita las faldas de la cordillera. | Talvez se creyó que el olor causaba la enfermedad.
- || 3. yerba del chavalongo. varias solanáceas con tallos subleñosos. Solanum crispum i S. pinnatum. Gay, Bot. V 66 i 72 las llama Witheringia i dice que se usan contra el chavalongo. Segun él W. crispa tb. se llama natri.
- Lafone 86 dice: "chabalongo - insolacion, palabra bastante usada en Chile en otras partes". ¿Se refiere esto tb. a Catamarca?
- VARIANTES: chavalonco = calenturas ardientes con delirio, Vidaurre 48; tb. se escribe a veces con b. | tavalongo = chavalongo2 Reed 69.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Valdivia: chavalonco - modorra; | pero Febrés: chavo - la modorra o cualquiera calenturon fuerte: chavolonco - el chavalongo o tabardillo: chavon - padecer todo esto; lonco - la cabeza. Rodriguez 153.
- La forma con t se deberá a que chavon es variante de map. Febrés: thavon - quebrarse, quebrar, thavoy, chavoy, chavoloncoquey - tiene tabardillo, calentura de tabardillo: thavo - esa enfermedad o cualquiera otra de calentura que quebranta los huesos i cabeza. De esto se sigue que el significado primitivo chavoloncon es: atener la cabeza como quebrada".
- 372. CHAYA.
- cháya, f. - vulg. utensilio de madera, en forma de aljofaina, de que se usa para lavar arenas auríferas, segun Fernández 28.
- DERIVADO: chayar - trabajar con chaya, Fernández 28.
- ETIMOLOJÍA: Supongo que habrá que escribir challa, challar, véanse estas palabras.
- 373. CHEGRE.
- * chégre, adj. - vulg. - feo, mal vestido, de aspecto pobre, tb., mal criado. Es lo contrario de chatre (véase esto) Echeverría 157.
- No habrias de ver mas, chegre de vientre i lomo, que te sentamos en la mesa i permitimos que te hombrées con jente de sangre ilustre, cuando sois un guachillo recojido de la basura.Barros Grez, Huerf. 207.
- Fuera de Chile lo encuentro solo en Lafone 97 como voz de Andalgalá en sentido de 'mezquino'.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente de oríjen americano, pero no he encontrado ningun étimo adecuado.
- 374. CHEI.
- * chéi'1, m. - denominacion familiar o despreciativa de los arjentinos "cuyanos" [Se usa en Los Andes, Talca, Chillan i mas al sur en los lugares frecuentados por los arrieros cuyanos].
"i hasta las mismas mujeres
quieren darles a los cheyes
una leccion mui honrosa,
i hasta tomarse Mendoza;
quieren pegar a los cheyes".
"Arriba, sí, chilenitos,
que nos vamos a la otra banda,
a pegarles a los cheves,
i darles mui buena tanda".
"Oye, chei, Pata de Fuego".
- VARIANTES: (raro) che; frecuente en Cm. i Sur: che(i) viríta(s), che(i)vedita, m.
- chéi2, f. - vulg. - la querida, amiga, manceba. Echeverría 157. Fernández 28.
- ETIMOLOJÍA: Para chei1 se trata indudablemente de una asimilacion de la esclamacion che, tan característica para los arjentinos, a la forma chilena chei.
- Granada 190: ¡ché! interj. fam. con que se llama la atencion de una persona a quien se tutea. | Lafone 96: ché - ola, tú. Es posible que sea del guarani chi - ola. |
- La verdadera etimolojía es sin duda el mapuche, Febrés: che - hombre | que se usa solo o en combinaciones como we che (jóven), pəchi che (chico) al lado de imperativos.
- El uso de la palabra se debe sin duda a los gauchos que se mezclaron mucho con los indios. La palabra es sumamente frecuente despues de imperativos como ¡mira, oye, che! aun en la mejor sociedad de Buenos Aires sin ningun sabor ofensivo, sino familiar. El chileno usa en el mismo sentido "¡hombre!"
- La forma propiamente chilena, el femenino chei, probablemente es el mismo che mapuche, aunque éste apénas se usa para mujeres en araucano, sino en la combinacion domoche o domuche.
- Tambien es estraña la añadidura de la i. He oido que en España se usa chai en el mismo sentido. No sé si está en relacion con el chileno i acaso hai alguna contaminacion con palabra árabe en el fondo, p. ej. zaida 'señora' cp. Dozy Engelmann 362.
- La añadidura de virita o vedita es el castellano vidita.
- Vidita mia, es la voz de cariño característica para los 'cuyanos'. En Chile hoi no es popular, pero en la Arjentina lo ha sido desde mucho tiempo atras; pues, aun ha dado oríjen a una forma especial de la poesía popular arjentina 'la vidalita', llamada así por el refran:
Ejemplo:
En mi pobre rancho... Vidalita
no existe la calma,
desde que está ausente... Vidalita
el dueño de mi alma.
- La palabra vidalita es una formacion hibrida curiosa: cast. vida + diminutivo quechua lla o la + i, terminacion posesiva de primera persona: vi dalai = vidita mia.
- Segun la forma primitiva del estribillo vidalai se llamó el baile hace unos cincuenta años en el Norte de Chile. Compárese el pasaje siguiente de Jotabeche 38: "Grandes cuadrillas de mineros a pié de pescuesete con su cada una, i fuertes pelotones de caballeria armados de odres de agua no siempre mezclada con esencias aromáticas, recorren las calles repartiendo a derecha e izquierda caudalosos asperjes; o visitaban las chinganas, donde tomándose de las manos las enamoradas parejas, forman una gran rueda para danzar un vidalai. Este antiguo baile de los indíjenas se ejecuta al son lastimero de una flauta, que oido desde léjos, mas bien inspira tristeza i ternura que acalorado entusiasmo. | Por los asperjes cp. challa, por la flauta véase quena. Parece que el vidalai ya no existe en Chile. No sé si esta forma de la palabra se conserva en la Arjentina.
- Lafone 334 hablando de las vidalitas, las llama "canciones de las fiestas i orjías de indios i españoles"; no da esplicacion del nombre. En cambio p. 335 menciona, como una especie de vocativo, viday i viditay = mi vida "el posesivo quichua sufijo a una voz castellana".
- 375. CHELLEV.
- chellév, m. - vulg. - denominacion que los leñadores de Chiloé dan al trozo de alerce (Fitzroya patagonica) que resulta cuando un huichacon (véase esto) se parte con cuñas colocadas en el hilo de edad; tiene forma de teja. Vidal Gormaz 54.
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche, pero no está en los diccionarios.
- 376. CHÉPICA.
- * chépica, f. - 1. n. vulg. de plantas gramíneas, malezas fastidiosas abundantes en las orillas de acequias (Paspalum spec.) Segun Gay Bot. VI 239 esp. Paspalus vaginatus. ||
- 2. chépica brava - n. vulg. de otra gramínea, Distichlis thalassica; Philippi, Atacama 60. Gay, Bot. VI 397 no da nombre vulgar.
- 3. chépica blanca - n. vulg. de otras especies de Distichlis.
- La raiz de varias especies es usada en la medicina casera. Rosales 229 i 249. Murillo 219. Blest Gana, Cal. 1 22.
- Es 'champuda': de ahí el dicho "la champa era de chépica" con que se indica que una cosa, un asunto era mui duradero, tenaz.
- VARIANTE: chepíca, f. - id. [Aconcagua].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chepidca - la grama hierba.
- DERIVADO: achepicarse - quedar chico, no crecer, se dice de personas de baja estatura [Centro].
- 377. CHEQUE.
- hacer chéque a alguien = llevarlo en la espalda, 'al apa' [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: de mapuche, Hernandez: chiquin - cargar en las espaldas como a los chiquillos.
- 378. CHEQUÉN.
- * chequén, m. - n. vulg. de un arbusto mirtáceo que se considera como mui medicinal; Eugenia Cheken, Gay, Bot. II 390. Murillo 87 (dice que en el sur se llama a veces nipa; véase s. v.)
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chequeñ - arrayan blanco, mirtus (!). Valdivia: chequeñ, arrayan.
- 379. CHÉRCAN.
- * chércan, m. . - vulg. - mazamorra de harina tostada con agua (o leche) caliente i azúcar. Rodriguez 156; Zerolo.
- En Ñuble tb. se hace con grasa. Molina 375 dice que el chercan se hace de harina de curahua con agua caliente i azúcar. Vidaurre 111.
- VARIANTES: chercán [Maule]; chéican [Centro, Com. i Frontera]; cháican [Anjeles], cheicán, Cañas 26. chelcan, Gay Agr. II 48: chedcan. Menendez-Fonck II 301.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chedcan - el ulpo o mazamorra de harina tostada con agua caliente, si es con agua fria dicen ulpùd.
- 380. CHERCAN.
- * chercán, m. - 1. n. vulg. de un pajarillo que canta mui bien, segun Gay, Zool. I 311 Troglodytes platensis; segun Reed 19 T. magallanicus. || 2. chercan de la vega - segun Reed 19 Cistothorus platensis. || 3. chircan negro - segun Gay Zool. I 307 Scytalopus magellanicus. || 4. chircan de la cordillera - Synallaxis anthoides (o sordida?) Reed 21.
- NOTA: En Aconcagua la hembra se llama la chircána.
- VARIANTES: chercan i chircán son las formas mas usadas. Gay dice, "chircan, chelcan o mas bien chedquen". No sé si se usan estas últimas formas, "Los ruiseñores que aquí llaman chedcan", Rosales 3180.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chedcañ - un pajarito que parece ruiseñor.
- 381. CHERRUVE.
- cherrúve o cherúve m. - etn. - un ser fabuloso de la mitolojía mapuche, tb. conocido por los chilenos en la Frontera. Primitivamente un espíritu del fuego, exhalaciones ígneas de los volcanes, en los cuales reside. En los cuentos de oríjen europeo ha sustituido al diablo i a los dragones. Cp. Estudios araucanos VII, esp. páj. 235 Nota 4. | El demonio que aparece a Caupolican en sueno le dice "me llamo Cheburbue". Rosales 483. | Cp. Guevara 226. | Molina 325 da cheruve como traduccion del título "meteoros ígneos".
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cheruvoc (errata por cheruvoe) - la cometa i las exhalaciones encendidas que se ven de noche. | Valdivia: cheurvue - la cometa o aire encendido. | Havestadt 699: cheurvoe - cometa: | 559: exhalationes igneae quae quandoque videntur noctu.
- 382. CHEUQUE.
- chéuque, m. 1. n. vulg. del flamenco, Phaenicopterus ignipalliatus, segun Gay, Zool. I 441. || 2. chéuque (Molina 449) o mas bien hoi chóique - n. vulg. del avestruz americano que vive en la pampa arjentina i la Patagonia, Rhea americana. Este animal en Chile se encuentra solo en el Territorio de Magallanes: pero es conocido en el Cm. i Sur con el nombre indio, aunque mas comunmente se llama "avestruz".
- DERIVADO: choiquéro, a. - 1. lo que se refiere al avestruz. || 2. esp. caballo choiquero - caballo mui lijero adiestrado para la caza del choique. || 3. choiquero, m. - el cazador de avestruces.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: cheuque - el avestruz. I Hai otro nombre mapuche, Febrés: huanque - avestruz. No sé cómo los indios distinguen los dos. Que el nombre cheuque en rejiones donde no hai avestruz se aplique a otra ave zancuda no es estraño.
- 383. CHEUTO.
- * cheuto, a - 1. fam.— labihendido, con el labio superior partido. || 2. torcido, Echeverría 157. || 3. bizco [Ñuble, Frontera]. || 4 el que tiene un ojo mas chico que el otro [Maule] tb. en Santiago se dice 'dejar un ojo cheuto a uno' por darle un golpe en el ojo. || 5. ¡por la cheuta! reniego grosero = por la grandísima [sc. puta que te parió]. || Rodriguez 156; Zerolo.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 385: ch'ejta - una cosa partida, dividida, de ch'ejtay - partir en dos o mas partes, hendir, rajar. | Forma antigua ch'ecta. Rodriguez 156 menciona esta etimolojía sin decidirse. La que da Cañas 26 es inaceptable.
- NOTA: De la misma etimolojía viene la voz chicta usada en el Ecuador (cp. Tobar 139) para designar la accion de volver a abrir los surcos de las sementeras que han desaparecido con la deshierba.
- 384. [CHICLAN].
- chiclán, adj. i sust. - fam. - persona o animal que tiene solo un testículo normalmente desarrollado, o tb. los dos escondidos en el vientre; ciclan, rencoso. Cañas 26.
- Chiclan se menciona en Venezuela, Calcaño 573—Méjico, Ramos 164—Cuba, Pichardo 88 i Zerolo; chiglan en Ecuador, Tobar 141. En España se dice ciclan; Dicc. Ac.13.
- ETIMOLOJÍA: Cañas da una etimolojía mapuche inaceptable formalmente i por la espansion de la palabra. Dicc. Ac. 13 da la ridícula etimolojía lat. singulus. Evidentemente se trata de una antigua palabra castellana. La verdadera etimolojía parece desconocida. No la traen ni Monlau, ni Diez, ni Körting.
- Talvez es lat. cyclamen del griego κυκλαμíς una primulácea comun en Europa con raices bulbosas; por alguna semejanza del escroto anormalmente chico con los bulbos, que eran usados en la medicina de la edad media: o por la de la hoja. La palabra seria docta. Por el cambio de idea Cp. huanqui.
- 385. CHICOTE.
- * chicóte, m. - 1. lit. - azote de cuero, cordel, cerdas u otro material. Rodriguez 157, Solar 46. || 2. - un mango de palo con varios látigos, ramales. || 3. - vulg. los pedazos de jénero con hebilla con que se aprietan los pantalones atras.
- Segun Solar 'látigo' en Chile es solo una tira de cuero: el instrumento de los cocheros, un palo con una tira de cuero o un cordel se llama en Chile huasca (vėase esto).
- Arjentina, Granada 190—Perú, Arona 159—Ecuador, Cevallos 53—Colombia, Uribe 83, Cuervo 402, 521—Venezuela, Calcaño 51—Méjico, Guanajuato, Ramos 164 traen mas o ménos el mismo significado que chicoto1 i sus derivados.
- Dicc. Ac. 13 trae bajo chicote 1. el significado derivado de chico. 2. m. mejicano, látigo. 3. mar. estremo, remate o punta de cuerda o pedazo pequeño separado. 4. cigarro puro.
- Evidentemente la ac1 no tiene nada que ver con el chicote americano. Ac.4 podrá derivarse de chico; parece que chicote no es tanto el cigarro puro entero como el medio fumado. Ramos 164 da de Veracruz el significado 'pucho, estremo que queda del tabaco que se ha fumado', lo que en España se llama 'colilla' (cp. pucho). El término de marina i la voz panamericana (no mejicana solo) chicote serán la misma palabra. No es estraño que la marina haya aceptado voces americanas. Cp. p. ej. bongo, canoa i otros.
- En Costa Rica da Gagini 212 ‘chicote - cable, maroma’. Barberena 89 dice que en San Salvador chicote designa 'ciertas avispas grandes i algunos coleópteros que se dice pican mui fuerte' i sigue que en Costa Rica, segun el señor Gagini se da a la voz chicote la acepcion de "chinchon, porcino". Es una equivocacion de Barberena, Gagini atribuye tal significado a chichote, no a chicote; (cp. páj. 214).
- ETIMOLOJÍA: Creo seguro que chicote = látigo, es voz americana, pero encuentro etimolojía solo en la suposicion de que el significado salvadoreño 'avispa' se refiera a la misma palabra. Este viene del mejicano, nahuatl, Molina 159: xicotli abeja grande de miel que horada los árboles o abejon. | Xicotlimiuh - aguijon de abeja. | No seria imposible la transicion de la idea del abejon a la picadura, el chichon doloroso, cardenal, i de ahí al látigo que lo produce.
- Sin embargo el mejicano x corresponde normalmente hoi a j i en efecto jicote es la avispa en Méjico i Centroamérica (cp. Ramos 321, Gagini 402, Membreño 99. Dic. Ac. 11 lo traia; Zerolo citando a Salvá 'una avispa que pica terriblemente').
- Se trataria pues de una bifurcacion de la palabra en que la x pasara a ch, como en Salvador está comprobado, Sin embargo, estimo la etimolojía mui dudosa.
- DERIVADOS: I * chicoteár - lit. - azotar con chicote. Dicc Ac. 13
- * chicotázo, m. - lit. 1. golpe dado con el chicote, latiga20. || 2. metaf. - golpe, ataque u ofensa repentina. Dicc. Ac. 13
- 386. CHICHA.
- * chícha, f. - lit. bebida fermentada de uva i manzana (estas dos elaboradas industrialmente) pero tb. de maiz, peras, membrillo, maqui, molle, huingan, quinoa, murtilla, etc.; la bebida mas popular de Chile.
- Barros Arana I 81 cita a Jerónimo Pietas "ellas (las mujeres) son las que hacen la chicha, que es su bebida, i sin que se escape fruta ni grano de que no la hagan:" | cp. Gay, Agr. II 187, 193. | Rosales I 51 i 113, 155, etc. | Cieza de Leon 443 i a menudo. | Oviedo III 136 hablando de los indios de Cuevas: IV 165 i 216 usa la misma palabra del Perú. | Zárate 469 hablando de la bebida hecha de maiz en el Perú dice: "Este brebaje se llama comunmente chicha en lenguaje de las islas, porque en lengua del Perú se llama azua. | La primera mencion que encontré en Chile es de 1549; cp. s. v. laqui.
- || 2. fam. no ser algo ni chicha ni limonada = no ser carne ni pescado, no tener carácter determinado, no valer para nada.
- Rodriguez 157.—Arjentina, Granada 190; Lafone 98—Perú, Arona 160—Venezuela, Calcaño 541—Salvador, Barberena 90—Costa Rica, GAGINI 213; Ferraz 45—Guatemala, Bátres 210—Cuba, Pichardo 84—Méjico, Mendoza 24, Ramos 165—Brasil, Beaurepaire 46—Alcedo 54, Dicc. Ac. 13 Zerolo
- ETIMOLOJÍA: Existe una palabra española chicha - carne comestible, usada en lenguaje infantil, cuya etimolojía seguramente no es lat. scissa (como dice Dic. Ac. 13); mucho ménos un lat. zythum - especie de cerveza (!) es la base de la voz americana. Mendoza l. c. propone mejicano, nahuatl - chichiatl - agua fermentada de chichilia - fermentar + atl - agua; pero esto deberia mas bien dar chichiate, no chicha; mas aceptable seria el simple chichia que segun Molina II 19 v° significa acedarse algo o tornarse amargo. Segun Oviedo ap. es de la lengua de Cuba. En todo caso segun las noticias de los cronistas es voz antillana o mejicana que desde los primeros dias de la conquista se llevó a todos los demas paises, suplantando a menudo las voces especiales. Los indios chilenos la llamaban pùlcu, que tanto Valdivia como Febrés traducen por chicha.
- Algunos autores han creido que del mapuche pùlcu pudiera derivarse la voz pulque usada en Mėjico i Centroamérica para la chicha de maguei. Pero Ramos 419 cita la palabra ya de un documento mejicano de 1529, es decir anterior a la conquista de Chile. Parece segun sus citas que la forma primitiva es pulcre i que vino de Cumaná la palabra. (Cp. s. v. pulpería).
- La palabra peruana (Middendorf 72: ashua - la chicha) se encuentra en Cortes Hojea quien dice que los indios de Minchemavida "beben asua de mahiz". An. Hidrogr. V 517.
- DERIVADOS: I * chichéro, a. - 1. adj. vulg. - lo que sirve para hacer o guardar chicha. || 2. - m. el que vende chicha.
- II. chichería, f. - vulg. - puesto de chicha; esta voz es poco usada en Chile.
p. ej.: "Encontré otro nuevo amor
dentro de la chichería.
- 387. CHICHIQUIN.
- chichiquín, m. - n. vulg. de una liliácea mui comun de flores azules; Pasithea coerulea, Gay, Bot. VI 134; dice sin embargo que el nombre vulgar es pajarito; en Coquimbo, azulillo; i en la Araucanía entre los indios chichiquin; i cree que es idéntico con la planta que Molina, anónimo, llama por equivocacion illmú i en el Saggio segun Feuilleé Cyanella illcu (véase s. v. illmu e illcu). No sé si se usa entre chilenos.
- VARIANTE:. evidente errata Gay, Bot. VIII 408: chiquiquin.
- ETIMOLOJÍA: No está en los dic. araucanos. Talvez se deriva del quechua, Middendorf 387: ch'ichiy - jerminar, brotar, retoñar; | ch'ichicuy - brotar de por sí.
- 388. CHIHUA.
- * chíhua, f. - fam. - tejido de mimbre, 'voqui', tiras de cuero u otro material, armado en una circunferencia ovalada de madera flexible; sirven colgadas para guardar quesos, fruta i otras cosas, tb. a veces de cuna (cp. B. Vicuña Mackenna, Stgo. II 376) i pareadas para encerrar i llevar legumbres, pescado, carbon, etc. sobre todo a lomo de mula: cp. Cañas 26; Medina 287. Rodriguez 159 i 13. || 2. envase i medidas de papas de media fanega (segun Vidal Gormaz 52 en Chiloé = 6 almudes o 48 litros) o para trigo ( = mas o ménos 3 decálitros, segun Maldonado 44 en Chiloé). El padre Menendez compró en Chiloé para su espedicion, "doscientas chihuas de papas a 4 reales cada una". Menendez-fonck II 346. Cp. tb. Chiloé Cavada 50. || 3. gran tejido de tiras de cuero semejante a un gran saco que se pone en forma de media luna sobre el toldo de las carretas para llevar paja de forraje para los bueyes (cp. chinguillo).
- Catamarca, Lafone 100. ac. 1.°
- VARIANTE: ortogr. chigua.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 15 achihua - quitasol | Cp. aimará, Bertonio II 6: achihua - quitasol, i tambien el cielo de los doseles. | Los quitasoles de los incas eran seguramente tejidos livianos semejantes.
- Febrés usa la palabra como castellana: map. chincùll - chihua, como canastos para llevar los chuicos a caballo.
- DERIVADOS: I achihuarse - fam. - doblarse, hundirse en medio sobre todo de techos, catres, puentes de cimbra etc. que se bajan en medio por falta de resistencia al peso.
- II achihuamiento, m. - fam. accion o efecto de achihuarse.
- 389. CHIHUANCO.
- chihuánco, m. - n. vulg. de un tordo [Norte]; Cañas 26. = Agelaius curaeus; véase cureu.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 349: chihuacu - el tordo.
- 330. CHILCA.
- chílca f. - 1. n. vulg. de varios arbustos del jenero Baccharis, segun Gay, Bot. VIII 408 esp. B. racemosa i glutinosa; son medicinales. Rosales 241. Molina, an. 197. || 2. n. vulg. de Pluchea Chingoyo DC, arbusto del norte. || Murillo 113.
- DERIVADO: chilquílla, f. - n. vulg. de varias especies de Baccharis, segun Gay, Bot. VIII 408 esp. B. confertifolia. Son medicinales; Murillo 113.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chillca o chilca - una hierba medicinal; i del quechua, Middendorf 388: ch'illca - planta cuyas hojas de un sabor mui amargo se emplean machacadas en cataplasmas sobre articulaciones hinchadas; tb. se usan para teñir de verde; cp. tb. aimará, Bertonio II 85: cchillca - una mata espinosa.
- VARIANTES: chirca, chirquilla pronunciado chirquiya [Centro].
- 391. CHILCO.
- * chílco, m. - n. vulg. de un arbusto con corolas rojas, colgadas Fuchsia coccinea; segun Gay, Bot. II 351: F. macrostema. Medicinal segun Rosales 230.
- VARIANTES: tilco, así Gay l. c.; tb. lo llama Palo blanco i cultivado Jazmin del Papa. | trilco. | Philippi, El 277 escribe con ortografía de Feuillée thilco. | Carvallo 12 por error el clilco | dialéctico [Centro] chirco.
- DERIVADA: chilcón, m. - 1. la misma planta cuando se desarrolla como árbol, en el Sur; Murillo 96. || 2. la materia coloreante negra, estraida del chilco; se le atribuyen propiedades febrífugas; Julliet 102.
- ETIMOLOJÍA: Evidentemente existió una forma mapuche que Febrés escribiria thilco = trilco. No está en los dicc. Hernández da chillco - yerba fresca medicinal i sirve para teñir sus mantas. | Hai dos fundos llamados Chilco en el Dep. de la Laja; uno Trilco en Dep. de Vichuquen, un lugarejo Tilcoco = agua del tilco, en el Dep. de Caupolican, cp. Fuentes.
- 392. CHILE, CHILENO.
- Chile, m. - 1. nombre propio jeográfico con que se designa esencialmente en época de la dominacion española el pais, reino, situado entre el océano Pacifico al oeste, la cumbre de la cordillera al este, el desierto de Atacama al norte, alcanzando hasta el estremo sur del continente i de la Tierra del Fuego.
- Al este la cordillera de los Andes comprendió tb. en los primeros decenios despues de la conquista la rejion de Tucuman i hasta la fundacion del virreinato de la Plata (1786) las provincias de Mendoza, San Juan i San Luis. A consecuencia de la guerra del Pacífico se incorporaron definitivamente las provincias de Antofagasta i Tarapacá i provisoriamente la rejion de Tacna i Arica.
- 2. - vulg. - la capital del pais, Santiago, "ir a Chile", = a Santiago, usado entre los huasos del Centro; cp. Medina 8.
- El nombre del pais se usa siempre sin artículo, a no ser que esté deteriminado por adjetivos o frases equivalentes a adjetivos.
- VARIANTES: Solo en los mas antiguos documentos Chili, Chilli.
- Los historiadores modernos (cp. Barros Arana I 62, Nota 13, Medina, Aboríjenes, cap. I, i otros) están de acuerdo que el nombre 'valle de Chile' o ‘Chiti’ se refirió primitivamente solo al valle del rio Aconcagua. Es posible, pero no se puede probar con seguridad, que esa rejion se haya llamado así ya en tiempo de los incas ántes de la conquista española. Los cronistas del Perú que lo dicen, esp. Garcilazo de la Vega, (cp. las citas en Medina I, 2) son posteriores a la conquista española. El nombre se hizo famoso en el Perú por la espedicion de Almagro, que volvió de "Chile" i cuyos partidarios figuraron en las guerras civiles subsiguientes a la espedicion como "los de Chile".
- Pedro de Valdivia quiso hacer olvidar este apellido "mal infamado", denominando el pais la Nueva Estremadura o las provincias del Nuevo Estremo. Pero por mas que él i el Cabildo de Santiago en todas las comunicaciones oficiales usaran esta denominacion, aplicando el nombre de Chile a la rejion del Aconcagua en especial, desde el Perú se siguió llamando al pais de preferencia Chile o Chili; así que el nombre de la Nueva Estremadura no alcanzó nunca aceptacion jeneral i al cabo de poco tiempo casi solo se usó en documentos oficiales.
- COMPROBACION: (fuera de los datos citados en los autores modernos arriba mencionados).
- 1. "de indios tomados de guerra en el valle de Chile del cacique Michimalongo", [1] Cabildo de Stgo, 31 de marzo de 1541, Col. de Hist. I 76.
- 2. "estos reinos de la Nueva Extremadura que comienzan del valle de la Posesion, que en lengua de indios se llama Copiapó, con el valle de Coquimbo, Chile i Mapocho i provincias de Pomoroacaes, Rauco e Quiriquino, con la isla de Quiriquino que señorea el cacique Leochengo con todas las demas provincias sus comarcanas"; el mismo testo se repite en cuatro nombramientos. Cabildo del 11 de agosto de 1541. Col. de Hist. I 97 i ss.
- 3. "valle de Canconcagua, que los del adelantado [es decir, Almagro] llamaron Chile"; carta 1.ª de Pedro de Valdivia 1545. Col. de Hist. I 3. Segun esto los compañeros de Almagro hubieran dado el nombre (!).
- 4. "el valle que se dice de Chili, donde llegó Almagro i dió la vuelta, por la cual quedó tan mal infamada esta tierra, i a esta causa, e porque se olvidase este apellido, nombré a la que él habia descubierto, e a la que yo podia descubrir hasta el Estrecho de Magallanes la Nueva Estremadura"; carta 3.ª de Pedro de Valdivia 1550. Col. de Hist. I 20.
- 5. "el valle de Chili" = Aconcagua, Cabildo de Stgo. 154; Cp. Col. de Hist. I 169 i 170.
- "la casa de Chili" = fortificacion cerca de Malga-Malga. Cabildo de Stgo. 1549; Col. de Hist. I 170.
- "la provincia de Chile" = Aconcagua, Col. de Hist. I 171, 172, 173, 174. etc.
- 6. Valdivia escribe jeneralmente solo "gobernacion de la Nueva Estremadura. cp. Col. de Hist. I 183 etc. o gobernador "en este Nuevo Extremo" ibid. 190, 201, etc.
- Del Perú escriben: "la gobernacion de las provincias de Chili, llamado Nuevo Extremo"; carta de Gasca 1548; o "la gobernacion de las provincias de Chile, llamado Nuevo Estremo"; carta de Gasca 1548; Col. de Hist. I 175 i 176. En otra carta del mismo año: "las provincias del Nuevo Extremo, llamadas Chili", ibid 177 i 246, Gasca escribe: "provincias de Chile", ibid. 232; "provincias de Chili", ibid. 233.
- 7. Lovera 37: "Solamente resta que advertir en este lugar [al terminar de hablar de la espedicion de Almagro] que por ser el valle de Chile el último a que los españoles llegaron, salió la voz por toda la tierra que venia de Chile: i de aquí es que se le ha quedado hasta hoi este nombre a todo el reino, llamado el de Chile, habiendo sido antiguamente nombre de un valle particular". Id. 32: "cerca del famoso valle de Chile, llamado por otros nombres Concagua i Quillota".
- 8. Oviedo IV 270: "Cuncancagua, cabecera de la provincia de Chile": "el señor de Chile" etc. | "los de Chile" = los compañeros de Almagro despues de la vuelta, i. IV 315 varias veces.
- Zárate, 493: "que no se fiase de los de don Diego [de Almagro] que comunmente llamaban los de Chile". Ibid. lib. IV cap. 6 "de como los de Chili trataron la muerte del marqués".
- 9. Herrera VII 1.6. "aquella tierra, toda la que llaman Chile i por su propio nombre Chile por un rio, que está en el propio valle, así dicho desde el tiempo de los ingas, que de ahí llevaron mucho oro". Segun esto i Garcilaso el nombre Chile se usaria desde el tiempo de los incas (!).
- Si los indios han aceptado el nombre Chili para el pais, en imitacion de los castellanos, me parece mui dudoso, aunque Febrés dice Chili o chilli - nombre jeneral de esta nacion i reino: chilli - dugu o mapu dugu - la lengua o idioma chileno. | Parece que los indios mismos han llamado su lengua siempre solo mapu-duņu o mapuche duņu: así como no han conocido otro término para designarse a sí mismos, sino che, reche o mapuche (cp. auca, araucano i mapuche).
- ETIMOLOJÍA: Siendo dudoso a qué época i por quién el valle de Aconcagua recibió el nombre Chile es, mui incierto todo lo que se pueda decir acerca de la etimolojía del mismo. Puede haberse referido primitivamente 1) a la rejion; 2) al rio; 3) a un cacique. Siendo un hecho que a menudo se denominaba la rejion segun el nombre o parte esencial del nombre (el "totem", jeneralmente un animal, a veces una planta o una sustancia mineral, sagrado símbolo de una familia) del cacique, pero tb. el rio segun el cacique o la rejion, i el cacique segun el el rio o la rejion, es ocioso disputar sobre los detalles. Añado solamente que en este caso tanto en época de la conquista incásica como en la de la espedicion de Almagro pudo haber un cacique Chille en la rejion. Entre los descendientes de una misma familia a menudo se repite el nombre del totem.
- Si el nombre Chile ha sido usado por los indíjenas del pais de Aconcagua (lo que no consta con seguridad) seria posible que se trate primitivamente del nombre del pájaro tile, tili (así Rosales 185) o thile, es decir trile (Febrés) (véase trile = Xanthomus cayennensis), que como nombre propio puede en mapuche cambiarse en chile.
- Pero mas probable me pareceria entónces proponer el nombre del pájaro chille - unas gaviotas (Febrés). Asi lo creen entre otros Anrique i Silva en su Bibliogr. hist i jeogr. de Chile (Stgo. 1902) p. 258.
- En todo caso se podrá derivar fácilmente de chille el nombre de la isla de Chiloé = chille - hue, "el lugar poblado de gaviotas", cuyos habitantes se llaman chilotes derivacion castellana de tipo estraño.
- Si en cambio el nombre ha sido dado por los peruanos, lo que es poco probable, están a la mano varias palabras de las lenguas del Perú. Así se ha propuesto quechua chili = frio (la forma moderna es chiri, Middendorf 354;(chili = copos de hollin, Middendorf 338, no entra en cuestion). Mejor todavia habria podido pensarse en aimará, Bertonio II 84: chilli - los confines del mundo. | Pero creo que estas etimolojías son meros juegos de palabra.
- El significado quechua dado por Rosales 185 = "nata i flor de la tierra" estará fundado en algun error; al ménos no puedo encontrarle ningun fundamento.
- DERIVADOS: * chiléno a, - sust. i adj. - lit. 1. habitante de Chile; 2. lo que se refiere a Chile. El único adjetivo nacional derivado de Chile que se usa de hecho es chileno. La forma chileño, que la Academia Española parece preferir, no la he encontrado en ningun cronista del pais, ni se ha usado jamas en el pais en cuanto yo se pa. En cambio los cronistas traen las siguientes VARIANTES.
- chilénse, "los chilenses" = indios del Valle de Chile; Lovera 40; "riqueza chilense", ibid, 125; "bárbaro chilense", ibid. 149. | chilés, los "indios chileses", Tribaldos 51. | Por lo demas en Tribaldos 7, 17, 21, 22, 30, etc. se usa la estrana forma chilcanos, será error de lectura por chileanos? "Topo Saavedra en los charcas ciertos chileses que traian al Cuzco... su tributo en tejuelas de oro fino". Gomara 237. | En cuanto al significado de estos adjetivos, hai que notar que refiriéndose a los habitantes hasta principios del siglo XIX designase con ellos casi solamente a los indios de Chile. Así tb. Febrés escribió su vocabulario hispano-chileno i su calepino chileno-hispano. Cp. "los chilenos" = los indios, Olivares 95. Desde los dias de la independencia chilenos pasa a significar esclusivamente al criollo de raza blanca o mezclada, a medida que a los indios en jeneral se les denomina araucanos (véase esto).
- 393. CHILIHUEQUE.
- chilihuéque, m. - el 'carnero de la tierra', animal doméstico de los indios chilenos en tiempo de la conquista, que ha existido en el Centro hasta el siglo XVII, en el Sur hasta fines del siglo XVIII: ahora estinto en esas rejiones. Algunos autores especialmente Philippi (cp. El. 61) i Barros Arana (I 71) han creido que era una raza especial, un huanaco domesticado, distinto del llama. Otros como Medina (181 i ss.) i Guevara opinan que es el llama del Perú.
- Segun mis estudios no puede caber la menor duda de que el chilihueque o hueque fué el mismo animal que en el Perú se conoció con el mismo nombre 'carnero de la tierra' i se conoce hasta hoi con el nombre de llama (véase esto) Auchenia llama. Zerolo dice: chilihueque - llama o guanaco de la Araucanía (Salvá).
- VARIANTES: chillihueque; chiligueque o chilligueque, Rosales 324, Vidaurre I 281, son ortografias malas por chiligüeque o chilligüeque.
- chilueque, así siempre Olivares 30; (véase s. v. Chile).
- ETIMOLOJÍA: El nombre verdadero del animal entre los indios ha sido sin duda solo hueque; el nombre chilihueque o chillihueque se le habrá dado bajo influencia de los españoles despues de la conquista para distinguirlo del carnero de Castilla (cp. s. v. cachilla). Valdivia trae hueque - carnero | i chilli hueque - carnero de la tierra; Febrés, páj. 511: hueque, chillihueque - los carneros de la tierra que tenian; | páj. 448: chillihueque - "los carneros de esta tierra, que son los llamas del Perú" (!) | páj. 321: carnero - id. o alca ovicha; de la tierra - hueque. | Havestadt 676: hueque - aries chilenus | id. 624: chillihueque - aries chilenus. | El nombre se conserva hasta hoi entre los indios en la palabra huequepilun - la hoja de llanten (así dice Valdivia) o simplemente el llanten (así Febrés i Hernandez; Havestadt - plantago) literalmente 'oreja de hueque'.
- El huanaco se llama entre los mapuches loan; ellos no usan nunca el nombre peruano huanaco; en cambio los españoles no han usado nunca en Chile el nombre luan para el animal salvaje, ni llama para el doméstico; sino éste se llamó en castellano el 'carnero o la oveja de la tierra' i probablemente rara vez hueque o chillihueque, aquél esclusivamente huanaco. El argumento de Barros Arana acerca del nombre (véase mas abajo) es erróneo. Compárense las voces huanaco, loan i llama (esp. la cita de Cieza de Leon).
- NOTA.—Siendo los que han sostenido la diferencia entre el chilihueque i el llama dos autores de la mas alta autoridad, el insigne naturalista R. A. Philippi i el mas eminente de los historiadores hispano-americanos Diego Barros Arana, creo necesario analizar las razones i los documentos que me inducen a disentir de ellos. La cuestion no es ni de historia natural ni histórica: se trata solo de la interpretacion de documentos, de filolojía. Philippi Mz. 800 dice: "El Molina pretende que el chilihueque domesticado por los indíjenas de Chile ántes de la conquista, el "carnero" de los conquistadores, sea un anima! distinto del huanaco, pero seguramente se equivoca, como lo opina tambien el Gay"... "Los señores Gay i Gervais pretenden (véase Gay I 153) que el guanaco, llama, paco, alpaca i moromoro son la misma especie, pero creo que es una equivocacion".
- Philippi El. 61 distingue cuatro especies del jénero Auchenia 1) el huanaco (Auchenia huanaco)... "los chilenos los tenian domesticados ántes de la conquista (chilihueque) 2) la vicuña (Au. vicunna) 3) la llama (Au. llama) 4) el paco (Au. paco).
- Barros Arana Hist. I 70, 71 dice:
- "Los peruanos importaron tambien los llamas... pero su cria no prosperó en Chile. En cambio domesticaron otro animal análogo, el luan de los chilenos, que tomó en el estado de domesticidad el nombre de huanaco i que prestó servicios semejantes a los del llama".
- Nota: "Lo que prueba que la domesticacion de este animal fué debida a los conquistadores, es que en Chile se le siguió llamando luan en el estado salvaje, i huanaco, voz enteramente quechua, en el estado de domesticidad. "El chilihueque (o carnero de la tierra) de que Molina hace un animal distinto, es el mismo huanaco".
- En cuanto a Gay, en efecto considera a huanaco, chilihueque i llama como una sola especie (Lama guanaco) i menciona a paco, alpaca, moromoro como nombres de diferentes razas. Lo que me choca es que páj. 152 dice que el jénero Lama contiene dos animales i solo describe uno. El que falta por completo es la vicuña. Por lo demas dice que los chilihueques, conocidos en el Perú con el nombre de llamas, son huanacos en estado de domesticidad, lo que concuerda perfectamente con lo que dicen Molina i los cronistas. Si se quiere considerar el huanaco i el llama (o chillihueque) como una sola especie en estado salvaje i doméstico o como dos especies, es una cuestion mas bien teórica. En ningun caso puede aseverarse que Gay haya dicho que chilihueque no sea idéntico con llama. Error indudable es creer que el chilihueque sea el huanaco domesticado, pero no a la vez sinónimo de llama. Pues no hai en cuanto yo vea, ningun cronista antiguo que distinga claramente el chilihueque del llama i sí, varios que declaran espresamente su identidad. Todos indican ademas que el chilihueque se distingue del huanaco (entre los indios de Chile llamado luan) por el color.
- La causa de todos estos enredos hai que buscarla en la costumbre de los cronistas de llamar al chilihueque en Chile i al llama en el Perú con el nombre castellano carnero u oveja, añadiendo a menudo "de la tierra". Para el llama compárense las citas de Arona 325 i Granada 147 i sig. Para el chilihueque añado a lo espusto por Medina 180 i ss. i Guevara I 175 i ss. lo siguiente:
- Pedro de Valdivia en su cuarta carta al Emperador (I 551, cp. Col. de Hist. I 55) llama a Chile una tierra "próspera de ganado como lo (!) del Perú, con una lana que se arrastra por el suelo". Esto no puede referirse al huanaco sino solamente al llama o al paco. El mismo autor en la tercera carta (15 50, cp. Col. de Hist. I 42) dice "llamánnos a nosotros Ingas, i a nucstros caballos hueques Ingas, que quiere decir ovejas de Ingas".
- Gómara 237 (siglo XVI) dice: [En Chile] "hai muchas ovejas, como en el Cuzco". Nájera 30 (1614) menciona que son blancos, negros o mezclados de los dos colores. Hai pocos i en jeneral los indios no los matan para comida. Ovalle 90 (c. 1640) dice que las ovejas de la tierra (de color blancas, negras, pardas o cenicientas) habian servido para el trajin de llevar trigo, vino, maiz; en 1614 servian todavía de aguadores en Santiago, "pero ya hoi no sirven de nada de esto". Indica que la lana se usó para tejer mantas i que se les conducia poniendo un cordel en las orejas. | Id. 91 "Son mui semejantes a las ovejas que dijimos de la tierra los guanacos, así en la traza i figura de su cuerpo, como en la lijereza, pero diferéncianse totalmente en e] color... rojo de un rubio aburelado claro i nunca se domestican".
- Rosales I 324 dice (c. 1660): "Los carneros que llamamos de la tierra es un ganado mui doméstico, tan grandes como un ternero de un año... El color es en unos castaño, en otros blanco, i negro en algunos, mezclado en pocos estos tres colores... En el Perú los llaman llama o paco i aquí chilligueque. De aquellas provincias se piensa que vinieron a éstas, porque allá hai grande abundancia de ellos i en éstas son pocos los que se hallan, i es gran riqueza en un indio tener dos o tres. I en el Perú los tienen a millares i se sirven de ellos para el trajin de la plata, vino i otras mercancías. Mas en éstas no cargan cosa alguna i solamente los crian los indios con grande regalo por la lana, i miran mucho por ellos, guardándolos dentro de sus casas, porque es la mejor hacienda que tienen para comprar mujeres para casarse"...Spielberg dice que en la Mocha los vió arando... "pero es cierto que en ninguna parte de este reino de Chile los han enseñado a arar, ni los han ocupado en este ejercicio, que yo le he andado todo i ni lo he visto ni oido decir que aren con carneros de la tierra. Ni aquellos isleňos usan de arado, sino de las lumas para cavar la tierra".
- No obstante esta desautorizacion mui fundada, e indudablemente exacta, la fábula de los chilihueques uncidos al arado (debida sin duda a un simple error del marino estranjero, que no tuvo ocasion de observar bien las costumbres chilenas) ha sido conservada por Gay, Agr. I i citada por Medina 181 sin crítica espresa.
- Olivares 30 (c. 1766): "El chilueque que es animal particular de este pais de figura de camello, ménos la jiba, i mucho menor el tamaño; su color es blanco, o vario de blanco i negro, su relinche como el del caballo, pero de mas agudo sonido; sus peleas por las hembras porfiadas i contumaces, pero sin sangre ni daño, es animal mui frio i así multiplica mui poco, i solo, segun se dice, con dilijencia de sus dueños, poco decente de practicarse o indigna de decirse: hacienda mui estimada entre los indios, i solo los mas poderosos son útiles para llevar carga; sus lanas mui suaves i crecidas: i por eso a propósito para tejidos curiosos; aunque sus carnes no son desagradables, en especial cuando vienen saladas. no los matan los indios sino en grandes ocasiones de declarar guerras o asentar paces. El huanaco, animal montaraz, del tamaño i figura del chiluegue..."
- Molina, anónimo 227 (Orijinal páj. 84 i 85) es el primer autor que admite la distincion entre chilihueque i llama; es mui probable que nunca haya visto chilihueque:
- "El chilihueque participa del guanaco i del carnero de Europa. Tiene la cabeza, el cuello i la cola del guanaco, i el resto del carnero, pero es doble mayor que éste, De aquí nace que los españoles lo llamaron oveja del pais, i los indios chilihueque que quiere decir carnero de Chile, talvez para distinguirlo del carnero o llana del Perú. El chilihueque es aninal doméstico i mui estimado por los indios, quienes en sus tratados de paz o en sus ceremonias relijiosas, lo matan como en señal de sacrificio. Su carne no es inferior en bondad a la del carnero i su lana es excelente. De ellos hai blancos, negros, grises i cenicientos. La especie no se ha propagado mucho por la dificultad que presenta la hembra para concebir, pues para que reciba al macho es necesario sujetarla".
- Vidaurre 283 cree que el nombre primitivo es chiligueque para distinguirlo de las alpacas (!) i llamas del Perú con quienes... tienen mucha semejanza". Vidaurre aquí como en tantas otras noticias evidentemente no hace mas que copiar i exajerar a Molina, pero éste mas tarde se ha rectificado en el Ensayo sobre la Historia Natural de Chile de 1782, pájs. 476 i 480 dice que el Camellus araucanus se llama propiamente hueque; desde el arribo de los españoles llamaron chilihueque o rehueque, para distinguirlo del carnero europeo al cual dan el propio nombre.
- Las últimas noticias documentadas acerca del chilihueque vivo se encuentran en los documentos de Gay, I 350 (Guevara I 176 cita por equivocacion Documentos II 350) en un informe cronolójico de las misiones del reino de Chile, hasta 1789, no sé cuándo se escribió, i en Carvallo. Gay dice: "En la parcialidad de Marileu, situada a distancia de cerca de dos leguas de la mision [de San José de Mariquina, cerca de Valdivia] en una pampa la mas alegre i fértil de toda ella, se conservan aun algunos chilihueques, que son los carneros antiguos del reino de Chile, llamados Lamas (!) en el Perú, de los cuales se servian los naturales para conducir sus cargas ántes que los españoles introdujesen las especies de animales que se emplean ahora en semejante servicio".
- Carvallo, que escribió despues de 1793 dice: "El chilihueque, semejante a los carneros africanos en el cuerpo, es animal utilísimo por su carne i por su finísima lana. Por esto debia procurarse no solo la conservacion de su especie que ya está casi estinguida, sino su multiplicacion. Los indios independientes todavía tienen algunos aunque pocos, i usan de ellos en sus juntas, que para estos casos los conservan".
- Se ve de estos documentos que fuera de la frase ambigua de Molina, que el mismo rectificó mas tarde, (de Vidaurre se puede prescindir) no hai ningun indicio de que el chilihueque haya sido animal distinto del llama; muchos autores confirman la identidad espresamente. Ninguno dice que es igual al huanaco; tiene en jeneral semejanza con él, pero se distingue por el color, "el leucomenalismo" tan característico para larga domesticidad i desconocido en el reino animal fuera de ella.
- Si ahora se pregunta ¿quién domesticó el hueque en Chile? no me parece posible que hayan sido los incas. La tranquila dominacion peruana hasta el Maipo o a lo sumo hasta el Maule en ningun caso ha existido mucho mas de un siglo ántes de la llegada de los españoles. Este tiempo no basta para una domesticacion nueva del huanaco en que piensa Barros Arana, I si los incas hubieran traido los llamas peruanos, no me parece probable que hubieran llegado esos animales hasta Chiloé donde los vió en número respetable Ladrillero en los primeros años despues de la conquista española (cp. la cita en Medina 181) ni mucho ménos que ese animal haya llegado a ser el animal de los sacrificios mapuches. Este carácter sacral del hueque me parece exijir que su domesticacion haya existido desde tiempos mui remotos entre los mapuches. Bien es posible que los incas hayan traido llamas al norte i centro de Chile i así hayan aumentado el número de los hueques, i creo que tambien los mapuches han traido el animal del norte cuando imigraron en el pais; indudablemente en las cordilleras del norte la cria del llama ofrece menores dificultades que en las rejiones boscosas del sur.
- Así se esplica que los mapuches solo con mucho trabajo pudieran conservar la raza indispensable para sus ceremonias relijiosas; así se esplica tambien que el animal se estingue cuando los carneros de Castilla, blancos i negros como los hueques, pudieron sustituirlos. Lo que hace poco probable que el huanaco se haya domesticado en Chile en aquellas rejiones donde lo encontramos en mayor número al tiempo de la conquista, es decir en el Sur i en Chiloé, es que este animal, que por lo demas alcanza hasta el último sur del continente, solo vive en rejiones desprovistas de bosque; el llama igualmente para prosperar necesita estensos pastos en cerros desnudos o pampas abiertas. Por lo demas la domesticacion del huanaco es fácil i se puede repetir cada dia con animales nuevos. En muchas haciendas se mantienen animales mansos.
- 394. CHILPE.
- * chílpe, m. jen. plur. - fam. - trastos viejos, objetos inútiles, ropa de vestir gastada, andrajos. [Centro]. Rodriguez 159. Zerolo.
- Catamarca, Lafone 100 no trae chilpes, pero chilpar - hacer un tajo, sacar una muesca.—Ecuador, Tobar 143 menciona del Ecuador chilpe - cortado: chilpes - 1. tiras de las hojas de cabuya; || 2. hojas secas de maiz; || 3. sg. - oreja hendida de la res para señalarla. chilpiar - señalar la rez rajando la oreja. || 2. desgarrar pedazos o tiras de cualquier cosa.
- DERIVADO: * chilpóso, a. - fam. - harapiento, andrajoso. Solar 46.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 389: ch'illpi - hebras de hojas secas; | ch'illpiy - sacar hebritas. cp. Rodriguez l. c.
- 395. CHILQUE.
- chílque, adj. - vulg. - así se llama el ojo casi cerrado por hinchazon, a causa de un golpe o una enfermedad. [Sur].
- VARIANTE: chílco, a. vulg. - id. [Centro i Cm.] tb. ojos mui chicos.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chilquen - agujerear las orejas para poner zarcillos. | Hernandez: chilquen (chielquen es errata) - rajar las orejas a los animales; chilque - la rajadura o reseña. | La idea primitiva es rajadura.
- 396. CHILQUIL.
- chilquíl. m. - n. vulg. de la chicharra, segun Gay, Zool. VIII 480. No sé si realmente se usa. Id. VII 239 bajo Cicada rubrolineata un da otro nombre que chicharra i cigarra, de los cuales el último no se usa en Chile.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chiquill - chicharra.
- 397. [CHILRO].
- I chílro, a - vulg. - 1. aguachento, aguanoso, p. ej. un caldo chirlo. || 2. lagrimoso, legañoso, esp. ojos chilros [Talca, Linares, Maule].
- II chílro, m. - vulg. - golpe con dos dedos estendidos sobre la mano o brazo de otro, dar un chilro; cp. chirlo, Dicc. Ac.13.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 355 da chirli - mazamorra rala, i pero existe en cast. un adj. chirle - insípido, insustancioso, Dicc. Ac.13 Zerolo, i el sust. chirle o sirle, tb. sirria - escrementos de cabras i ovejas. Cp. esp. aguachirle Dicc. Ac.13. Monlau 519 menciona portugues chilro, agua chilra. No sé si quech. chirli es derivado del castellano, coincidencia casual o si de él se deriva el cast. chilre, chileno chilro. Los lexicógrafos americanos no mencionan la palabra, probablemente solo por estar en el Dicc. Ac.; ménos Méjico, Ramos 22: aguachirle masculino de Yucatan, i 174 de Hidalgo: chirre = chirle.—Colombia, Uribe 84: chirle - aguado. | Chilro - golpe es indudablemente el cast. chirlo, Dicc. Ac.13 = 1. herida prolongada; || 2. señal que deja: || 3. jermanía = golpe || que en Ecuador tiene exactamente el significado chileno, cp. Tobar 147. En el Centro meridional como en muchas partes de América i España se dice tb. Calros, bulra, etc.
- Parece pues que se trata de dos voces antiguas castellanas de oríjen Oscuro.
- 398. CHILLA.
- chílla, f. - n. vulg. de un zorro pequeño, Canis Azarae segun Gay, Zool. I 61; Rosales 327; Molina 455. No me consta si de hecho el nombre hoi se usa en el pueblo; no he oido nunca otra denominacion que zorro o mas bien zorra.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chilla - una raposa.
- 399. CHILLE I.
- chílle, m. - n. vulg. de varias gaviotas, Larus spec. segun Gay Zool. VIII 480: Larus Bonaparti.
- VARIANTES: chelle, Gay, l. c. | evidente errata chellé id. I 483 | chile (cp. chileno).
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés chille - unas gaviotas. | El nombre imita el grito del animal.
- 400. CHILLE II.
- hacer chílle - vulg. - no poder defecar [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: probablemente relacionado con mapuche, Febrés: chillimun - adormecérse un miembro; | chiʎemklen - tener calambre. Est. Arauc. XI, 5, 6.
- 401. CHIMBA. I
- chímba, f. - vulg. - erupcion cutánea, granos en el hocico del caballo, enfermedad. [Biobio].
- Parece que la palabra es importada del Neuquen arjentino.
- ETIMOLOJÍA: talvez mapuche, Febrés: chima - bubas.
- 402. CHIMBA. II
- * chímba, f. - lit. hist. - 1. la márjen opuesta de un rio o de una quebrada. || 2. esp. barrio menor de un pueblo situado frente al principal a la otra banda del rio. Así se designa como chimba en Santiago ya en 1579 (cp. Amunátegui, Cabildo II 181, Rosales 383. Córdoba 35) el actual barrio de Ultramapocho; el nombre Chimba hoi en Santiago es anticuado. Así hai Chimba en Copiapó, Ovalle, Lináres, Tolten i muchos otros pueblos. Cp. tb. B. Vicuña Mackenna, Stgo. 22. Zerolo.
- Perú, Arona 163 lo mismo: tb. chimbar — vadear; desconocido en Chile.—Tribaldos 7 dice equivocadamente "el rio [que pasa por Santiago] que llaman chimba".
- Fuentes menciona cuatro lugarejos del nombre Chimba en el Norte i Centro del pais.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 349: chimpa - el otro lado, la otra banda, lo que está opuesto. Rodriguez 160.
- DERIVADO * chimbéro, a. - adj. i sust. 1. fam. - lo que se refiere a la chimba; || 2. el habitante de la chimba; "el chimbero Lillo", fabricante de volantines, B. Vicuña Mackenna, Stgo. II 384. || 3. - vulg. - roto descamizado que ataca a los transeuntes a pedradas; alusion a las luchas entre niños i grandes en el puente de Cal i Canto de Santiago. Blest Gana, Cal. I 17.
- 403. CHIMBO.
- * chímbo, a. - solo usado en huevos chimbos - un postre de huevos, cp. p. ej. B. Vicuña Mackenna, Stgo. II 432.
- Doce yemas con una clara se baten i se cuecen, "los chimbos cortados en pedazos" se echan en un almíbar i se dejan remojar dos dias: se sirven con almendras cortadas i guindas en dulce. [[ Novísimo manual del cocinero práctico chileno|Manual del Cocinero Práctico Chileno]], Stgo. 1900.
- Segun Zerolo huevos chimbos se usa tb. en el Perú i segun Batres 231 tb. en Colombia,; pero Cuervo 536 chimbo, m. - pedazo o racion de carne: chimbo, a. - gastado, desgastado. | Uribe 84 añade: chimbo = medio real i chimbo o chimba - miembro viril humano.—Ecuador, Tobar 145, chimbar = mohatrar (cp. Dicc. Ac.) no sé si está relacionado con la voz chilena.
- ETIMOLOJÍA: Parece que se trata de alguna palabra quechua chimpu - cortar, pero no puedo comprobarla. Middendorf 350 da chimpu - hilos de lana de varios colores con los que se señala las medidas de fanegas en los sacos, | significado evidentemente deinasiado especial para ser el primitivo de la palabra.
- 404. CHIMULCAR.
- chimulcár - vulg. - curar o dar el último cocido a los cacharros de greda, segun Cañas 62; cp. cuchuicar.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente de mapuche, Febrés: chùguln - hurgar | = atizar el fuego; chüņülkan podria ser: tratar alguna cosa atizándo el fuego
- 405. CHINA.
- * I chína, f. - fam. - 1. niña, muchacha, mujer del pueblo bajo, plebeya (jen. despreciativo, frecuente en los novelistas, p. ej., Blest Gana, Rivas II 1. "Casado con una china! dijo con voz ahogada" | ibid. 183. 184.) || 2. criada, sirvienta (despreciativo). || 3. mujer india [Sur] || 4. querida, manceba, mujer pública; espresion cariñosa en diminutivo chinita. || 5. flor mui comun amarilla, tb. usada en la medicina casera, Calendula officinalis. || 6. un coleóptero, Coccinella spec.; mas usado chinita. || Zerolo.
- Primitivamente la voz se referia solo a mujeres i niñas indias: asi usa la voz con frecuencia Bascuñan: p. ej. otros dos muchachos i chinitas; 60 | la china (india jóven) hizo lo que le mandó su padre; 104 | los muchachos i chinas que servíais dentro de las casas de vuestros amos; 171. | Una vez sale chinos, pero supongo que será error de lectura o imprenta por chinas: tras nosotros se formó otra rueda de mujeres, chinos (!) i muchachos: 71 | Tambien usa los diminutivos chinilla i chinuela, 132, 148, 452, 474.
- Especialmente china designa a la sirvienta india en casa española: p. ej. el hambre que las señoras españolas tienen de chinas, que así llaman a las indias de seruicio [para acompañarlas a la iglesia, como en otra época las mulatas] Rosales 477.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 351: china - hembra de los animales; criada, sirvienta. | Havestadt 625 menciona como mapuche china - ancilla. Cp. tb. aimará, Bertonio II 83: china - criada de casa. | Los significados corresponden perfectamente a las relaciones de la mujer india como sirvienta i manceba del soldado de la conquista. La palabra se estendió desde el Perú sobre todos los paises hispano-americanos. En muchas partes se formó el masculino.
- II. * chíno, m.— fam. 1. sirviente esp. muchacho, antiguamente indio, que sirve en casa española; mas usado chiníto. || 2. hombre del pueblo bajo, primitivamente indio. Así figura en ciertas fiestas relijiosas como la del pelícano o fiesta de mayo en Quillota "el baile de los chinos" (cp. catimbao) || 3. plebeyo.
- DERIVADOS: I * chiníta, f. fam. diminutivo en todas las acepciones de china, esp. la 4.ª i 6.ª
- II. chinuéla, chinilla, f. anticuado, diminutivo en ac. 1, 2 i 3.
- III chinóca, f. vulg. - [Sur] i chinónga, f. - vulg. [Sur, raro] aumentativo peyorativo = china ordinaria, grosera ac. 1 a 4:
- IV * achinado, a. - fam. 1. aplebeyado; || 2. amancebado.
- V * chinéro, m. - fam. - aficionado a las chinas4, mujeres del bajo pueblo o públicas.
- VI chinería, f. - chinaménto, m. - fam. - reunion de jente baja segun Rodriguez 163. Zerolo. No he oido chinamento.
- VII amachinarse fam. - amancebarse, alterado por contaminacion con china i macho; tb. se dice en igual sentido amachambrarse = amachihembrarse: cp. Rodriguez 25. Zerolo.
- VIII * chinear - vulg. - ser aficionado a las chinas4; andar con ellas, frecuentarlas.
- Como se ve la palabra no tiene ninguna relacion con el Celeste Imperio cuyos hijos se llaman en la América latina mas bien 'asiáticos' en Chile tb canacas (véase esto). en Cuba 'manilas o colonos,' cp. Pichardo 86. Sin embargo en Chile, esp. en Santiago, tb. se llama café chino la fonda baja el 'restaurante' del asiático o canaca: en efecto la mayor parte de ellos son burdeles. Zerolo confunde las dos palabras.
- chino, a. con etinmolojía falsa mejicana i la definicion: "descendiente de india i zambo o indio i zamba" aparece en el suplemento del Dicc. Ac.13 como americanismo.
- Perú, Arona i Palma no mencionan la palabra: parece que en el Perú se perdió con la invasion de los chinos del Asia que son mui numerosos en ese pais i usurparon el nombre que por lo demas se sigue usando en los sentidos metafóricos de desprecio o cariño. Existe tb. chinanga = chil. chinonga.—Arjentina, Granada 194: sirvienta india mestiza, india. Catamarca, Lafone 101: sirvienta india.—Ecuador, Ceballos 53: sirvienta.—Colombia, Cuervo 401, 530: chino, a = muchacho, a tb. voz de cariño; Uribe 84 añade: soplador, peonza, - Venezuela, Calcaño 481: indio, a, guajiro.—Costa Rica, Gagini 218, Ferraz 50: china = niñera; chinear - entretener, mimar a los niños.—Salvador, Barberena 94: niñera; chinear - llevar en brazos, adular.—Honduras, Membreño 52: niñera: chinear - cargar a otro, esp. a niños.—Guatemala, Bátres 215: niñera.—Méjico, Ramos 169: amada, querida, voz de cariño.—Cuba, Pichardo 86: descendiente de mulato, a, i negro, a. voz de cariño.—Rio Grande, Beaurepaire 47: china - mujer de raza indíjena tb. chininha i chinoca - Alcedo 55: casta o mezcla que se produce de indio i europea en la América Meridional, son por lo comun mui blancas i bien parecidas.
- NOTA: La palabra cast. china = guijarro etc. cp. Dicc. Ac. 13 no tiene relacion con la china americana. En Chile hoi no se usa; la encontre una vez en Carvallo 171 "las chinas o piedras peladas que bañan sus aguas" Su etim. no se conoce; las de la Academia, de Zerolo i de Covarrubias en Monlau 518 son igualmente absurdas.
- 406. CHINCOL.
- * chincól, m. - 1. lit. - pajarillo cantor mui comun, segun Gay Zool. I 360 Fringilla matutina, Zonotrichia pileata Reed 20. Segun Gay su canto es i-tio, chiu, chiu, trrri; el pueblo lo interpreta "abis visto mi tio tio tin o mi tio Agustin; i segun un verso de zamacueca:
En el medio de la mar
suspiraba un chincolito
i en el suspiro decia:
"Echele chicha al cachito".
- Hai un juego de niñitas llamado 'chincol'. Dos niñas se ponen en cuclillas frente a frente i dicen este diálogo: Comaire la rana.—¿Qué quiere comaire?—Un vasito de agua.—¿Para quién?—Para su compaire.—¿Cuándo llegó?—Anoche—¿Qué le trajo? Un corte (d)e vesti(d)o.—¿De qué color?—Verde limon.—¿Qué le dijo?—Que bailáramos el chincol.
Saltando en cuclillas: Chincol, chincol
zapato (d)e charol:
picale, chincol,
zapato (d)e charol...
- I continuan saltando en cuclillas hasta que se cansan o las reemplazan otras dos niñitas. Los versitos del baile son cantados a duo o en coro, el diálogo corresponde a los dos corifeos.
- ||2. tb. chincolíto, m. vulg. - bebida alcohólica de agua mezclada con aguardiente, cp. Blest Gana, Cal. II 87. || 3. vulg. bajo - el pene; cp. Echeverría 158.
- VARIANTE: chingol, m. [Norte] Solar 172. :Arjentina, Granada 197: chingolo (Este nombre sale en Velez de Aragon como perteneciente a un frinjilido de Estados Unidos (!).
- ETIMOLOJÍA: Es mapuche, aunque no está en los diccionarios. Chincolco ( = agua del chincol) es una villa del dep. de Petorca i hai dos minerales del Norte de nombre Chingoles; cp. Fuentes.
- DERIVADOS: I chincóla f. - vulg. - niña de vida alegre.
- II chincoléo = cast. chicoleo, véase esto en Dicc. Ac. 13.
- III chincoleár = cast. chicolear, véase Dicc. Ac. 13.
- En estas dos palabras parece tratarse de una fusion de las voces castellanas con el chilenismo chincol. La etim. del cast. chicoleo es desconocida.
- 407. CHINCHEL.
- * chinchél, m. 1. lit. - taberna ordinaria en que se espende vino, chicha i otras bebidas alcohólicas: lugar de diversion de jente baja. Ortúzar 104. || 2 vulg. - vado de los rios [Chiloé] Maldonado 47.
- DERIVADO: chincheléro, a. - 1. lo que se refiere al chinchel. || 2. sust. - el dueño del chinchel.
- ETIMOLOJÍA: Siendo aparentemente solo palabra chilena supongo etimolojía india, pero no encuentro cuál; a no ser que se relacione con chingana. Si las ac. 1.ª i 2.ª pertenecen a la misma palabra o a dos distintas no me es claro; probablemente lo último.
- En Cuba, Pichardo 85. Zerolo se usa chinchal - casita de madera o tiendecita mui reducida i de miserable aspecto. | Pichardo no da etimolojía. No sé si se deriva de chinche o se relaciona con el chileno chinchel.
- 408. CHINCHILCO.
- chinchílco, m. - n. vulg. de un arbusto o árbol del Sur, de madera mui dura; cp. Espinoza 415, No sé el nombre científico.
- ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche.
- 409. CHINCHILLA.
- * chinchílla, f. 1. - lit. - pequeño roedor del norte, famoso por su piel de pelo finísimo sedoso, mui usado para adornos. Chinchilla laniger segun Gay, Zool. I 90. Eriomys chinchilla segun otros. || 2. - lit. la piel del animal.
- Rosales 325, Molina 472, Alcedo 55. Dicc. Ac. 13. Hai varios otros animales distintos del mismo nombre, Catamarca, Lafone 101.
- || 3. hacer una chinchilla - min. hacer un robo. [Norte].
- DERIVADO: * chinchilléro, m. - lit. cazador de chinchillas.
- ETIMOLOJÍA: Hai un animal parecido llamado chincha (jénero Lagidium) cp. Standard Dictionary, del cual chinchilla puede ser antiguo diminutivo. Pero Bertonio II 83 da chinchilla - animalejo como la viscacha | como aimará. Gay, Zool. I 89 dice que la etimolojía es desconocida. El nombre jeográfico de una ciudad de España Chinchilla de Monte-Aragon (entre los compañeros de Valdivia hubo un tal Alonso de Chinchilla) no puede tener relacion con el animal chileno.
- 410. CHINCHIMEN.
- chinchimén, m. - n. vulg. de una nutria de mar Lutra felina segun Gay, Zool. VIII 480, Molina 462. Segun Gay, Zool. 1 45 tb. llamado gato de mar; Molina 462; segun Philippi Mz. 797 = chungungo. No sé si el nombre es realmente vulgar.
- VARIANTE: chimchimén, Gay, Zool, I 45.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chimchimen - animal marítimo como gato.
- 411. CHINCHIMOLLE.
- chinchimólle, m. - n. vulg. de un insecto diptero mui fétido de la cordillera, Anisomorpha crassa, segun Gay, Zool. VIII 480; id. VII 29 no da nombre vulgar pero habla del uso medicinal entre los indios "tambien creian que metiendo uno en una avenida las aguas volvian inmediatamente a su lecho, i para ello los conservaban en canutos de caña".
- VARIANTES: chinchemoyo o chinchemolle.
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche, pero no esta en los diccionarios.
- 412. CHINCHIN.
- chinchín, m. - n. vulg. de un arbusto siempre verde Azara microphylla, Hook. No está en Gay, Bot. I 191 i ss. entre las Azaras. Segun Espinoza 415 notable por la dureza de su madera.
- ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche. Es nombre de un fundo del Dep. de Valdivia.
- 413. CHINGANA.
- * chingána, f. - lit. - 1. taberna ordinaria, casa de diversiones de jente baja, a menudo especie de burdel. || 2. la fiesta que se celebra en tal establecimiento con cantos i bailes populares. II Jotabeche 238; B. Vicuña Mackenna, Stgo. II 464; Blest Gana, Cal. 23; Gay, Agr. I 152. Rodriguez 161. Zerolo.
- Perú, Arona 164: Palma 28: pulperia ordinaria.—Ecuador, Tobar 146 i Cevallos 54: tabanco.—Catamarca, Lafone 102: casa de diversion de mala lei. | Definicion correcta en Zerolo: otros dicc. p. ej. Velez de Aragon traen 'cueva, socavon' como peruanismo, o dan chingana como nombre de un baile. Ambas acepciones son falsas o al ménos no se refieren al uso actual. Alcedo 56: chingana - "nombre que dan en la provincia de Ouispicanchi del Reino del Perú a unas bocas o socavones que hai en el interior del cerro, en que tuvieron un Palacio los Incas, i donde se dice que enterraron sus riquezas". | Aquí tenemos claramente el significado mas primitivo 'escondite'.
- ETIMOLOJÍA: Segun Cañas 27 quechua chingana. || En efecto Tobar da quechua chingana = escondrijo; es derivado del verbo quechua, Middendorf 351: chincay - perderse, desaparecer | formado como mik'uy - comer > mik'una - comedor, lugar donde se come; así chincana es el lugar donde uno se pierde o esconde; cp. Tschudi, Organismus 318.
- DERIVADOS: I * chinganeár - fam. - frecuentar chinganas, divertirse en ellas. Zerolo.
- II * chinganéro, a. - adj. i sust. fam. - 1. el que frecuenta chinganas i es aficionado a sus diversiones. || 2. el dueño de una chingana. || tb. Perú, Palma 28.
- "Fué en esa fonda de la playa donde adquirió su boga aquella copla de la zamacueca, que se canta i que se bebe todavía en todas las chinganas del chinganero Chile". B. Vicuña Mackenna, de Valpo. a Stgo. 52.
- 414. CHINGARSE.
- * chingarse - fam. - fracasar, frustrarse algun esfuerzo de repente, no salir un tiro, no tener éxito. Rodriguez 162.
- Catamarca, Lafone 102—Colombia, Cuervo 536, Uribe 84. chasquearse, quedar burlado.
- DERIVADO::* chingadúra. f. - fam. - fracaso.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 351: chincay - perderse, desaparecer; | véase chingana.
- NOTA. Hai una serie de palabras i significados cuya relacion mutua es difícil. Zerolo da chingarse 1. emborracharse; || 2. amedrentarse, cortarse; | Velez de Aragon: chingar - beber de largo i con frecuencia; prov. Amer. efectuar el acto carnal. Este último significado parece usado en Méjico, segun Ramos 171. Este menciona tb. chinca - gota de algun líquido, como gallego. Chinga = gota, en Venezuela; chingo - chato, romo, sin nariz, Venezuela. Chingar - cortar la cola; chinga - colilla de cigarro; impuesto que los jugadores pagan al dueño del garito; yegua rabona; chingo - corto de vestidos; romo, mocho p. ej. de cuchillos; rabon; desnudo, en paños menores; chingos - ropa interior de mujer de Costa Rica da Gagini 220, 221, Ferraz 52 insinúa etimolojia nahuatl tzinco = desnudo. Sin duda el significado bajo de Mejico está debido al nahuatl, Molina 152: tzincouia - putañear el varon pagando a la dama. |
- Honduras, Membreño 53: chingo - rabon: corto en vestidos de mujer; chinguear - hacer burla. | —Guatemala, Batres 218: hacer chinga - provocar un gallo al otro en las peleas = chinguiar. | Granada 197 cita a Beaurepaire: xingar - insultar de palabra | con etimolojía africana. Al fin Calcaño 393 da de Venezuela: estar chingo por algo = desearlo con ansia. No sé como se esplica el oríjen de:
- Chinga, f. - vulg. - poner una chinga - enlazar un animal; chinga (d)e verija - la lazada echada por la verija para hacer corcobear al animal; brutal entretencion de los huasos.
- 415. CHINGUA.
- chíngua, f. - n. vulg. de una maleza cosmopolita Chenopodium album. [Centro]. Gay, Bot. V 232 no da nombre vulgar.
- ETIMOLOJÍA: Será indíjena. Probablemente no es mas que una variante local de quinua, vulg. quingua (Chenopodium Quinoa) véase s. v.
- 416. CHINGUE.
- * chíngue, m. - lit. - pequeño mamífero carnívoro que se defiende arrojando un líquido hediondo, Mephitis chilensis, Gay, Zool. I 49. || 2. - vulg. - niño chico que ensucia la cama con orina; || 3. ser como chingue - vulg. - heder. 4. adj. - vul. - hediondo; p. ej.: esta carne está chingue.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chinghe - animalito bonito cuyos orines son mui hediondos.
- VARIANTE: chíñe [Aconcagua].
- Molina, An. 228 i Molina 464; Carvallo 13: chingue;
- 417. CHINGUILLO.
- * chinguíllo, m. - lit. - tejido de látigo en forma de red, o saco grande, usado para trasportar cosas livianas como paja, etc. tb. usado en las carretas para contener i sujetar la carga de pasto seco, etc. [Centro]. Por ejemplo, "color negro i ahumado como el de un chinguillo". Jotabeche 63.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chincùll - chihua, como canastos, para llevar los chuicos a caballo. Rodriguez 162.
- 418. CHINGULLO.
- chingúllo, a. - sust. - vulg. - amante, querido, a.; voz de cariño, esp. "chingullita mia" [Aconcagua].
- ETIMOLOJÍA: Talvez lo mismo que chinguillo; cp. lacho.
- 419. CHINOCLO.
- maiz chinóclo, m. - una clase especial de maiz cultivada p. ej. en Peñaflor. cp. Jeneral Catalogue of the Chile Exhibit. Buffalo 1901. p. 74
- ETIMOLOJÍA: Probablemente quechua; talvez Middendorf 390: chini - chico, diminutivo + id. 119. ojllai - el seno, la rejion pectoral en ámbos sexos. | La forma antigua debe ser oclla; de ch'ini oclla se derivaria primero maiz chinocla, en seguida maiz chinoclo por asimilacion al jénero. El significado seria "maiz pechitos", quizas por alguna semejanza de forma.
- 420. CHIÑE.
- CHIÑE, m. - n. vulg. de un arbusto del norte Grindelia tarapacana, Ph. El jénero Grindelia véase Gay, Bot. IV 38; no trae la especie.
- ETIMOLOJÍA: Será indíjena; talvez quechua. No encuentro étimo en los dicc.
- 421. CHIÑILHUE.
- chiñílhue, m. - vulg. - el arco con que se forma la 'chihua' (véase esto) [Chiloé].
- VARIANTE: chiñihue. Chiloé Cavada 50.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente en vez de chincùllhue que Febrés da como variante por chincùll (véase chinguillo) hubo una forma chingùllhue así como al lado de la palabra emparentada chinqued o chincùd se menciona chingùd - la tortera o cosa redonda, circular. | Febrés da tb. chiñihue - cedazo |. Talvez ambas palabras se han mezclado.
- 422. CHIÑINCAR.
- chiñincar - vulg. limpiar maiz o trigo tostado de la arena con que se ha mezclado ántes de tostarlo para evitar que algunos granos se quemen i otros queden crudos. La operacion se hace mediante un movimiento rotatorio i oscilatorio a la vez, tomando el plato con las dos manos. La arena se va al fondo, el grano al borde del plato. [Biobio].
- VARIANTE: chillincar [Cm. esp. Maule i Concepcion] Vásquez.
- ETIMOLOJÍA: Del mapuche, Febrés: chùñin o chiñin - cernir.
- 423. CHIÑO.
- chiño, m. - interjeccion o vocativo que se usa saludando "¿Cómo te va, chiño?" [Chiloé]. Corresponde al arjentino che (véase esto).
- ETIMOLOJÍA: Es sin duda forma mapuchizada de 'señor'; Febrés da chiñor señor o español; chiñura - cualquiera española.
- 424. CHIPA.
- chípa, f. - vulg. - "tamal pequeño de totora que se hace atando un haz de ésta por ámbos estremos, para formar en el medio una cavidad en la que se encierran algunos objetos de poco bulto, ordinariamente camarones secos, calabazos pequeños con ají," [Tacna i Arica] segun Cañas 63; sin etimolojía.
- ETIMOLOJÍA: aimará, Bertonio II 87: cchipa - envoltorio de hicho, embutido de algo como es fruta i otras cosas que se llevan; | (por hicho véase echona; Bertonio lo usa para toda clase de gramineas grandes i totoras). Tambien quechua, Middendorf 390: ch'ipa - redecilla, especie de tejido hecho de correas de cuero o sogas de paja, que sirve para contener mercaderías.
- 425. CHIPIPE.
- chipípe, m. - 1. n. vulg. de especies de Frinjilídea segun Gay, Zool. III 480; id. I 351 no se encuentra el nombre. || 2. mojado como un chipipe - empapado, estilando agua; se aplica a álguien que ha caido al agua. [Norte] Rodriguez 164 que da el jiro, no conoce otro significado de la palabra chipipe, pero dice que en el Centro se dice mojado como una diuca. Comparaciones parecidas se usan tb. en otros idiomas porque los pajaritos hacen muchos esfuerzos para sacudir el agua de las plumas.
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente una voz onomatopéyica: no se encuentra en los dicc. mapuche. Granada 197 menciona un pajarillo de la Arjentina llamado chipiu.
- 426. CHIPIUQUE.
- chipiúque, m. - vulg. - el miembro viril de animales i niños chicos [Sur, Frontera].
- VARIANTE: Segun Cañas 27: chipuique - el corazon i el miembro viril de los animales.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pinque - el corazon. | chi es un pronombre demostrativo que en los dialectos huilliches modernos (Valdivia, Osorno) se usa como artículo. En los dialectos de mas al norte se dice con mayor fuerza təveichi, təvichi, tichi.
- 427. CHIPUNCAR.
- chipuncár · vulg. raro - surcir mal [Ñuble].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chipùmn - hacer rebosar.
- 428. CHIQUE?
- chíque, m. - segun Philippi El 166 i 378 n. vulg. del insecto Pulex penetrans; cp. nihua i pique. No he visto confirmacion del nombre chique en otros autores.
- ¿No será debido a algun error por pique?
- 429. CHIQUIN.
- hacer chíquin - bajo - fornicar; segun Cañas 27.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés chiquin - habere copulam cum muliere
- 430. CHIRCA.
- * papa chírca, f. - vulg. - una clase mala de papas; son aguachentas i dulces [Centro].
- VARIANTE: chilca [Biobio].
- ETIMOLOJÍA: Febrés da chircan - salpicar con los dedos; | Hernandez: chircùn - estrujar, esprimir. | De esta voz podria derivarse un primitivo papa chirco; que pudiera pasar a papa chirca; cp. papa doma. Pero la forma chilca del Sur hace mas probable que la palabra tenga primitivamente l. Hernandez da: chilcon - estar aguanoso | del cual vendria papa chilco > papa chilca.
- No sé en qué relacion están las dos voces dadas por Hernandez.
- NOTA: Costa Rica, Gagini 223; chirca - yegua mala; chircada - borricado, disparate | vendrán de otra fuente.
- 431. CHIRIHUE.
- * chiríhue. m. o chiríhua, f. - lit. 1. un pajarillo frinjílido, Sycalis arvensis, segun Reed 20. || 2. chiríhue de la cordillera, m. - otro frinjílido, Sycalis aureiventris, segun Reed 20. || 3. am. - persona flaca chica. || 4. vulg. - un pan candeal chico de medio centavo.
- VARIANTES: chirío, m. [Cm. i Sur]; variante ortográfica: chirihua o chirigüe; p. ej. Blest Gana, Cal. 56; ortografía mala: chirigoué, Gay, Zool. VIII 480 "especie de frinjilídea." Bajo frinjilídeas ibid. | 351 Gay no da el nombre vulgar.
- ETIMOLOJÍA: Es sin duda mapuche chiríu o chirihue; no está en los dicc.
- 432. CHIRIMOYA.
- * chirimóya. f. - lit. - 1. la fruta de un bonito árbol siempre verde Anona cherimolia, Gay, Bot. I 66, que se cultiva en los parajes mas templados de Chile, el Norte i hasta Quillota en el Centro. Es mui apreciada, casi redonda de 5 a 10 i mas centímetros de diámetro, de color verde; contiene una pulpa blanca mui dulce que rodea las semillas. Rodriguez 164, Molina An. 210. Perú, Arona 164. Dicc. Ac. 13. || 2. Gay l. c. denomina así el árbol, lo que es contra el uso chileno.
- DERIVADOS: I chirimóyo, m. lit. - el árbol, Anona cherimolia. Rodriguez 164; Arona 164. Molina 396. Alcedo 57. Dicc. Ac. 13.
- II chirimoyéro, a. - lo que se refiere a la chirimoya; esp. el vendedor de fruta. Rodriguez l. c. menciona la formacion sin hablar de su significado
- VARIANTE: cherimóya, etc. vulgar i poco usado.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente indíjena del Perú No está en Middendorf. Se podria analizar quechua, Middendorf 354: chiri - frio + ibid. 598: muyu - el círculo, la circunferencia, la rueda | = la fruta redonda fresca?
- Alcedo dice que significa fruta de la semilla fria.
- 433. CHIRIPA.
- * chirípa, f. - o chiripá. m. - lit. 1. el 'chamal' (véase s. v.) de los indios cuando lo llevan levantado por entre las piernas hácia adelante a modo de pantalones, por encima de las charahuillas (véase s. v.) || 2. a veces = chamal en jeneral. Rodriguez 165.
- Las dos formas no son mui usadas en Chile: en el Sur i entre indios se conocen. La forma chiripá es mui usada en las Repúblicas del Plata, pues esta prenda de vestir es característica para los gauchos i campesinos hasta Rio Grande (cp. Beaurepaire 47). En los últimos años se está perdiendo de uso; cp. Granada 197, Lafone 104. Tambien se dice chiripál i chiripao vulgarmente entre los cuyanos.
- ETIMOLOJÍA: La palabra aunque conocida hoi por los mapuches es de oríjen quechua. Lafone da la etimolojía indudablemente correcta de chiri-pac "para el frío" cp. Middendorf 354.
- NOTA.—Chiripa, f. en el sentido de buena suerte, esp. hacer una chiripa, tb. dar un chiripazo, tentar la buena fortuna, arriesgar algo, es mui usado en Chile. Creo que esta palabra que está en todos los dicc. cast. es el mismo vocablo americano que como término de jugadores habrá llegado a España. El paso del significado de 'ponerse la chiripa' = abrigarse contra el frio, ponerse a su gusto, tener buena suerte, no seria difícil de esplicar.
- 434. CHISQUILA.
- chisquíla, f. - n. vulg. de un arbusto o árbol del rio Palena (segun una muestra de madera no identificada científicamente).
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche de Chiloé.
- 435. CHIVIN.
- chivín, m. sg. o plur. - vulg. - lamas, hoja i tierra que forman una superficie casi firme encima de agua estancada. En los chivines crece mucho rélbun (véase esto).
- ETIMOLOJÍA: Probablemente relacionado con mapuche, Febrés: chivn - rebosar de lleno.
- 436. CHOCLO.
- * chóclo, m. 1. lit. - mazorca de maiz nuevo, no maduro, que se come cocida i asada, i en muchos guisos. || 2. vulg. - espiga entera de trigo [Ñuble]. || 3. la punta de una penca o ramal que contiene un pedazo de fierro o plomo envuelto en cuero o tejido firme de correas delgadas u otro material parecido [Centro meridional]. || 4. choclos o choclitos, fam. - piernas o brazos redondos de niño robusto. || 5. de choclito - fam. - algo mui apretado como los granos del choclo: p. ej. uva de choclito, racimo de uvas chicas i tupidas. || 6. hasta (para) el tiempo de choclos (a veces se añade maduros) - para nunca jamas. || Rodriguez 167. Vidaurre I 110. Gay Agr. II 95. Zerolo.
- Arjentina, Granada 105—Perú, Arona 166: Palma 28—Colombia, Uribe 85—Ecuador, Tobar 148. En Venezuela se dice jojoto, Calcaño 498—En Centro América i Méjico elote, cp. Costa Rica, Ferraz 63: Guatemala, Batres 265: Salvador, Barberena 116; Méjico, Ramos 223 < nahuatl, Molina 28 v°, clotl - mazorca de maiz verde, que tiene ya cuajados los granos. Esta voz está en Dicc. Ac. 13 pero choclo falta.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 356: chojllo - mazorca de maiz no maduro; | la forma antigua es chocllo; cp. aimará Bertonio II 88 chhokhllo.
- 437. CHOCLON.
- * choclón, m. - lit. 1. juego de los niños en el cual se trata de arrojar a un hoyuelo cierto número par de bolitas, nucces, coquitos, etc. suministrados por mitad entre dos jugadores; el que tira pares gana; cp. B. Vicuña Mackenna, Stgo. II 373. En España se llama 'boche'. || 2. club, reunion política, corrillo. Rodriguez 168.
- La palabra está en el sentido de "golpe con que la bola pasa por las barras en el juego de la argolla" en el Dicc. Ac. 13 derivado de choclo = zoclo < lat. socculus; etimolojía mui poco probable. En vista de las formas variadas de América no me parece imposible que el vocablo haya salido del Perú como término de jugadores.
- Mas o ménos el mismo juego que en Chile se llama choclon en el Perú Arona 166, Palma 28—chócolo en Colombia, Cuervo 345, Uribe 85—chicola, chocla, cholla i chocolon en Costa Rica, Gagini 227, Ferraz 55, 57, 58 chocolon en, Salvador, Barberena 108.—chollito en Méjico, Ramos 176.
- ETIMOLOJÍA: Rodriguez propone mapuche, Febrés: chocoll - puñado con una mano; chocolln - cojer así; | pareceria adecuado si se pudiera creer que la voz salida de Chile se hubiera estendido sobre todo el dominio castellano. Me parece mas probable que se trate de una voz peruana, sea derivado de choclo = mazorca de maiz, o de otra fuente como talvez aimará, Bertonio II 88: chhokhllotha - derribar hombres, bolos, etc., siendo muchos.
- 438. CHOCO.
- I * chóco, a. - 1. lit. - de pelo ensortijado i crespo, fam. aplicado a personas 2. sust. - perro de agua, chico i feo que tiene el pelo crespo (frances, barbet, aleman, Pudel). || 3. choco, m. vulg. - un cuero lanudo que se pone encima de la silla de montar. || 4. - bajo - cunnus parvulus pilosus.
- II * chóco o chóngo, m. - 1. fam. - muñon, tronco de un miembro u otra cosa parecida que queda cuando se corta la punta o una parte mas grande, esp. la cola mocha de caballos, perros, etc. || 2. - vulg. - trozo de madera que se aprieta contra la rueda con la palanca, o trozo curvo que se coloca delante cada rueda; zapata del freno. || 3. chóco, m. - jermanía - carabina recortada usada por los salteadores. || 4. chóca, f. - vulg. - la perdiz, por tener la cola tan corta; cp. quiñar. || 5. chonguíto, m. bajo - el pene i tb. la vulva. 6. fam. - hacer la chonga = hacer la pava, burlarse de uno [Ñuble, Sur].
- III * choco, a. o chongo, a. adj. - vulg. - persona o animal al cual le falta parte de un miembro, como dedo, cola, oreja.
- VARIANTES: soco, a. [Talca] de ahí desocarse, desarticularse la mano por efecto del trabajo [Talca].
- sunco, a. - vulgar - persona a quien falta un brazo, uno o varios dedos, Rodriguez 444.
- chungo, a. - persona que tiene un dedo demas en las manos o los pies [Coquimbo] Solar 175. Evidentemente se llaman así porque el sesto dedo suele ser incompleto, un chongo, como dicen en otras partes.
- Catamarca, Lafone 1O5: choco - perro de agua grande o chico—Perú, Arona 167: choco - id. blanco, cp. Guatemala, Batres 231: chongos - los rizos.
- Costa Rica, Gagini 228: chonco - muñon, mutilado; 233: chunco - id. Guatemala, Batres 225: choco - tuerto.—Honduras, Membreño 54: choco - persona o animal que carece de un ojo.—Méjico, Ramos 176: choco - tuerto.
- ETIMOLOJÍA: Parece que se trata de varias palabras que se han confundido i contaminado. Es seguro que el elemento fundamental es el cast. zoco = 'zurdo'; véase Monlau 109 i Körting N° 7575 i apéndice donde se comparan it. ciocco i cionco - trozo de madera.
- La idea puede pasar de zoco (zurdo) a manco etc. Pero para la zapata del freno tb. puede entrar zoco = zueco < lat. soccus. Ademas hai quechua, Middendorf 374: ch'acu - perro crespo de aguas | que seguramente es la misma palabra que el peruano, i chileno perro choco. Pero ¿cuál de las lenguas será la fuente? Middendorf 356 da tambien: choko - tieso, parado; choko rinri - orejas paradas, señal de atencion o alarma de los animales. | En choco = zapata del freno puede haber relaciones con quechua Middendorf 372: choko - el cerrojo | o ¿seria este derivado del castellano?
- Los perros de agua en Chile a menudo tienen la cola mocha, son chocos en el sentido de ac. III. De las orejas mochas al quechua, oreja parada tambien el salto es corto. Mereceria la pena tratar con materiales mas completos de todos los paises de habla castellana la historia i filiacion de este grupo al cual tb. pertenece chueco, etc. véalo s. v.
- 439. CHOCOLATE.
- * chocoláte, m. - lit. - 1. pasta de cacao con azúcar i otros ingredientes alimenticios i condimentos; || 2. bebida hecha con esta pasta cociéndola con agua o leche. || 3. fam. - sangre, esp. de narices, esp. sacar chocolate a uno, Echeverría 159, Cañas Ultramaule.
¡Güeno en peliar esa ves!
Pero él púo encajarme
un trompon por el estomo [= estómago]
i sacarme chocolate.
- || 4. vulg. - hacer o saltar chocolate - en el juego de "saltar por la cuerda": dar vuelta mui lijero. La comparacion viene de la preparacion del chocolate 'a la española' batiéndolo mui fuerte para que dé espuma. || 5. vulg. - un antiguo baile popular [Chiloé]. Dicc. Ac. 13
- ETIMOLOJÍA: Las etimolojias de Monlau que han pasado a muchos libros científicos hablan de voces mejicanas como choco = cacao i latl = agua. ¡No existen! Las bebidas preparadas entre los antiguos mejicanos eran muchas. Molina I 19 da: bebida de cacao con maiz - cacauatl (lit. cacao - agua); bebida cacao con ají - chillo cacauatl, chilcacauatl; bebida de cacao solo - atlanelollo cacauatl; bebida de maiz cocido- poçolatl, quauhnexatl; bebida de maiz de otra manera - xocoatl; bebida de chia i maiz tostado - pinolatl i otras. Mendoza propone xoco-atl que segun Molina II 160 v° nixocoya - acedarse o avinagrarse | es propiamente bebida de maiz fermentado. Se habrá confundido xocoatl con cacauaatl; i la l intercalada será debida a otras formaciones parecidas como poçolatl, pinolatl, etc. En todo caso la etimolojía no es tan sencilla como parecia. Habria que consultar los cronistas antiguos de Méjico sobre las formas primitivas.
- 440. CHOICA.
- chóica, f. - vulg. bajo - vulva [Frontera].
- ETIMOLOJÍA: Probablemente mapuche; talvez nombre de algun marisco, cp. chaca, lapa, chucha, etc.
- 441. CHOLCHEÑ.
- cholchéñ, m. - vulg. - vivero preparado en la playa para hacer engordar mariscos [Chiloé]. Maldonado 144; Pomar 42.
- ETIMOLOJÍA: Es indudablemente mapuche; pero no se encuentra en los antiguos diccionarios.
- 442. CHOLHUA.
- * chólhua. f. - n. vulg. de un molusco comestible del mar, parecido al choro, Mytilus magellanicus o Mytilus chilensis, cp. Vidal Gormaz 64. || Cholguahue es nombre de un fundo cerca de Anjeles, = lugar donde hai cholhuas. Será alguna especie de agua dulce.
- VARIANTES: cholgua, Carvallo 21; Carvallo 25 | chalgua, Molina 416 es erróneo. | chorga; chorgua; cholga, forma usada por ej. p. Vidal Gormaz 46 etc. * chorhua; García 355, 363, 365 etc. escribe chorúa.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chollhua - cascara de choros blancos.
- NOTA:, La ortografia chorúa de García seguramente no significa otra cosa que chórhua. El acento se ponia en el siglo XVIII a veces en la u seguida de vocal para indicar que la u se debia pronunciar, p. ej. cigúeña, gúerta, (cp. Cuervo, maguer o magüer Romania XXXIII 257): así García escribió chorúa para que no se leyera chórva.
- 443. CHOLO.
- * chólo, a - adj. i sust. - lit. 1. denominacion jeneralmente despreciativa para indios i jente de sangre mezclada, jente de color. || 2. fam. - id. de los peruanos en jeneral, mui usado en tiempo de la guerra del Pacífico; cp. cuico i cuyano. || 3. fam.. id. de los indios chilenos puros del Sur. || 4. fam. - persona cobarde. || Rodriguez 170. Alcedo 58. Dicc. Ac. 13 Ej. "¿Qué ha de ser? respondió dona Estefania, si no esta chola, esta indecente, china mal nacida se ha propasado a hacer lo que no debe?" Barros Grez, Huerf. 206
- Parece que la palabra se usa en muchos paises para designar los mestizos: Perú, Arona 168.—Arjentina, Granada 199.—Catamarca, Lafone 106.—Costa Rica, Gagini 227.—Los demas lexicógrafos quizas solo no dan la palabra por figurar ya en el Dicc. Ac.
- ETIMOLOJÍA: Si la palabra ha salido del Perú estaria a la mano aimará, Bertonio II 91 chhulu - "mestizo, aunque ya casi no usan de este vocablo para esto" | id. I 363: perro enjendrado de padre que es de diferente casta, como bastardo - chulo anocara |. Sin embargo Garcilaso citado por Arona l. c. dice "a los hijos de los mulatos llauman cholos, es vocablo de las Islas de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los mui bellacos gozones (!): i los españoles usan de él por infamia i vituperio". No puedo decidir la cuestion sin mas documentos.
- DERIVADOS: I * acholárse - fam. - cortarse, avergonzarse, confundirse, esp. cuando no hai razon moral para verdadera vergüenza; Echeverría 121.
- Perú, Palma 18.—Ecuador, Cevallos 30.—Zerolo.
- II * acholamiénto, m. - fam. - azoramiento, confusion, cortedad; Echeverría 121.
- III * choláje, m. - fam. - conjunto de cholos2; p. ej.: Poesias Populares de "El Pequen". V 31. Santiago 1881.
- 414. CHOLLONCARSE.
- * cholloncárse - vulg. - ponerse en cuclillas, agazaparse, sobre todo en la frase estar chollonca(d)o, [Cm. Frontera] Cañas 27. Vásquez
- VARIANTES: acholloncarse, achoñoncarse, choñoncarse, choyoncarse, achoyoncarse; chulluncarse, achulluncarse; chuyuncarse, * achuyucarse [Centro]; chilluncarse, achilluncarse; chiyuncarse, achiyuncarse; no sé si acuyincarse [Sur] de igual significado se deriva de la misma base.
- ETIMOLOJÍA: Parece que se han mezclado dos palabras de mapuche; Febrés: cheñodcùn - estar de cuclillas | i Hernández: thonorclen - estar de cuclillas o agachado.
- 445. CHOMULCO.
- chomúlco, m. - n. vulg. de un caracol de tierra segun Gay, Zool VIII 480. No encuentro el nombre en otras partes. No sé si se usa.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chomùllco, chùmullco - unos caracolillos de tierra.
- 446. CHONO.
- * chóno, m. - lit. 1. nombre de una tribu de indios que pobló en los tiempos de la conquista las islas i las costas del Pacífico al este i al sur de Chiloé, hasta la penísula de Taitao, el archipiélago de los Chonos o Guaitecas. La etnolojía de esta tribu, de la cual, segun parece, solo quedan pocos restos hoi, es casi enteramente desconocida. Se distinguian en el lenguaje i las costumbres de los mapuches de Chiloé, i eran probablemente parientes próximos de los tehuelches del sur i onas. Los misioneros de los siglos XVII i XVIII varias veces trataron de juntar todos los chonos en Chiloé i las islas vecinas como Huar (cp. Fonck Menendez, II 145 i passim). || 2. papa chona, f. - vulg. - una clase de papas, Solanum tuberosum; cp. Cañas, papa 18; Gay, Agr. II 119.
- ETIMOLOJÍA: Será la denominacion del pueblo en su propia lengua.
- 447. CHONTA.
- * chónta, f. - 1. n. vulg. de una palma de madera mui dura i bonita del Perú, Guillelma speciosa, Ruiz i Pavon segun Arona 171.—Ecuador, Tobar 149: chonta i chontilla, palmas del jénero Bactris i Euterpe. || 2. la chonta de Juan Fernández - otra palma Juania australis, cp. Johow, Flora de las Islas de Juan Fernández. 145; la capa esterior del tronco se usa para bastones, las partes nuevas del tronco i las yemas de las inflorescencias se comen crudas, 'col de palma'; los frutos tb. se comen. || Molina 403. Alcedo 58. Dicc. Ac. 13.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 362: chunta - nombre de varias especies de palmeras, cuya madera mui dura i pesada, de un color oscuro con estrias blancas, sirve para hacer puntas de flechas i bastones.
- 448. CHOÑE.
- chóñe, m. - hist. vulg. - manta de las indias [Sur]. Guevara.
- VARIANTE: chóñi, m. Ovalle 108. 160. | Mala ortografía choni. Molina An. 150,
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: choñe - manta de las indias.
- 449. CHOPE.
- * chópe, m. - 1. vulg. - intrumento, palo puntiagudo, barreta de madera que sirve para cavar la tierra, esp. para sacar papas i otros bulbos o raices [Centro]. Saavedra 181; Fernández 31. || 2. vulg. - fierro de los mariscadores para sacar las machas, ostras, picos, etc. [Cm.] || 3. fam. - golpe, puñetazo; 'dar chope' Rodriguez 171.
- DERIVADOS: I * chopázo, m. - 1. vulg. - golpe con el chope1 i 2. || 2. fam. - puñetazo, Rodriguez 171. Zerolo.
- II * chopeár - 1. vulg. - trabajar con el chope1 i 2 || 2. fam. dar puñetazos; Barros Grez, Voc. 19.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Hernandez: chope - gancho, garabato.
- NOTA. No sé si de la misma fuente viene chopeco, a - pillo, astuto; segun Ortúzar 105.
- 450. CHOREAR.
- * choreár, - fam. - refunfuñar, desahogar su mal humor en palabras i reniegos; protestar.
- DERIVADO: choréo, m. - f. la protesta: máxima popular: 'el choreo es libre'. Rodriguez 171 | Jotabeche 73 | "por cada suspiro que lanza le arrojan diez choreos sobre la barbaridad de lo que se les debe" Jotabeche 142.
- ETIMOLOJÍA: Talvez del quechua, Middendorf 363: churay - poner, colocar | cuyo derivado churacuy se usa en sentido de 'resistir, oponerse'; Middendorf 364. Habria que salir de un verbo primitivo * chorar.
- 451. CHORI.
- chóri. m. - segun Gay Zool. VIII 480 las grandes langostas. No encuentro la voz en otras paries; no sé si se usa.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chori - langosta pequeña.
- 452. CHORO.
- * chóro m. - 1. n. vulg. de mariscos comestibles mui comunes de concha bivalva. almeja, Mytilus chorus i otras especies. Gay, Zool, VIII 480. | "mosellones que allá llaman choros.", Najera 33. | Bascuñan 474, 508. | Ovalle 70. | Rosales 297, 303: los indios usan las conchas como cucharas i cuchillos. | Córdoba 25. | Molina 416. || 2. - vulg. bajo - vulva; Echeverría 159 | Cañas 27.
- Catamarca, Lafone 106: choro - caracol, almeja
- DERIVADO: I * chorito, m. - otra especie mui chica de Mytilus.
- II * chorear - 1. vulg. - pescar choros. || 2. vulg. bajo - cohabitar.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 398: ch'uru - caracol, concha. | De la denominacion correspondiente del mapuche dice Febrés: pellu - unos choritos; mas lo toman pro verenda mulieris.
- 453. CHOROI.
- * chorói, m. (pl. los choroyes) - 1. lit. - n. vulg. de un loro pequeño, verde, Psittacus leptoryhnchus; segun Gay, Zool. I 370 Enicognathus leptoriynchus. | Molina 447. Cañas 27. [Cm.] || 2. fam. - parlachin, hablador. [Cm.] || 3. fam. - canutillo de bronce o cobre en un lado cortado a tajo de pluma, con que se sacan pruebas de granos (trigo, maiz, arroz, café, porotos, azúcar etc.) del saco sin cortarlo. Como tambien llama cachaña o se trata de cierta semejanza con el pico de loro, aunque el instrumento no es curvo, o será denominado así porque en aplicacion fraudulenta, que es frecuente, se roban granos, como los loros lo hacen en el maizal. [Norte, Centro, Cm. i Sur]. || Choroico - agua de los choroyes - es nombre de un fundo cerca de Nacimiento.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: choroy - papagayos pequeños o catalinitas. | Hoi en el centro se dice mas bien 'catita'.
- 454. CHOURI?
- chouri? - segun Gay, Zool. VIII 480 n. vulg. del jilguero chileno. Chrysomitris campestris, frinjílido cantor. Hai evidentemente algun error en el nombre. Gay, Zool. I 352 dice solo "vulgarmente jilguero, i siù entre los araucanos".
- ETIMOLOJÍA: Será algun nombre indíjena pero no sé qué forma. Cp. churrin.
- 455. CHOVELLEN.
- chovellén, m. vulg. - descuidado con respecto a los vestidos, p. ej. ir como un chovellen, segun Cañas 28. || Es n. pr. de un lugarejo en el dep. de Cauquenes, eps. Fuentes 84.
- ETIMOLOJÍA: Del mapuche, Febrés: chovù - flojo, perezoso, cobarde, pusilámine; | Havestadt 627 traduce: segnis, negligens, socors, languidus, remissus, desidiosus, iners, piger; | se deriva chovüʎen - estar o ser descuidado.
- 456. CHUCAO.
- * chucáo, m. - n. vulg. de un pajarillo, Pteroptochus rubecula. Gay, Zool. I 304. Su canto es de bueno o de mal agüero entre los indios; cp. Est. Ar. XI 2, 8: segun Maldonado CXX el grito de feliz presajio es "chiduco" el contrario "huitreu".
- VARIANTE: tricáo, tricáu, tricahue; por errata Gay Zool. VIII 485 tricaou.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chucau - un pájaro del monte.
- 457. CHUCARO.
- * chúcaro, a - bravío, indómito, fogoso, aplicado al animal que se monta, caballo, mula, burro. Rodriguez 172. Zerolo. Dicc. Ac. 13 suplemento lo da como peruanismo. Frecuente en los autores nacionales p. ej. Blez Gana, Cal. II 134.
- Arjentina, Granada 199; Lafone 105—Perú, Arona 171; Palma 28—Ecuador, Cevallos 54; Tobar 150—Colombia, Urive 86—Salvador, Barberena 112 —Honduras, Membreño 55—Costa Rica, Gagini 229—Tambien en Rio Grande, Beaurepaire 47: chucro.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 357: chucru - duro. | Bertonio I 162 usa ya la palabra como castellana.
- 458. CHUCUN.
- * chucún - 1. vulg. - el cuero pelado de oveja o de cabra que se pone debajo la piedra de moler para recibir la harina tostada molida o el mote majado. || 2. fam. - cosa arrugada i seca; esp. en jiros como 'cara de (como) chucun' 'flaco como un chucun, 'ser un chucun de viejo'. [Centro, esp. Colchagua].
- VARIANTES: chúcun [Maule, Biobio] Vásquez; chúco [Cm. esp. Ñuble i Maule]: chúquen, raro [Cm.]
- ETIMOLOJÍA: Hai una voz mapuche chukun o chukün de igual significado, que no está en los diccionarios. Guevara 165 dice: chuco - pellejo en que muelen los indios. Cañas 28 dice: del quechua chucu - cuero o (!) del mapuche hüincül - cuero duro, no sobado. | Quechua chucu segun Middendorf 357 significa la gorra, el casco. La voz mapuche huincùl segun Febrés solo significa 'cuesta, cerro'; pero no 'cuero'; ademas está escluida por la fonética.
- 459. CHUCHA.
- * chúcha, f. - 1. bajo - vulva. Echeverría 160. || 2. bajo - mujer pública.
- DERIVADOS: chuchínga, m. chuchéta, m. chuchón, m. bajo - hombre afeminado, maricon, sobre todo usado como insultos groseros.
- ETIMOLOJÍA: Esta palabra, que en Chile es la denominacion mas popular para las partes sexuales de la mujer, probablemente se usa en muchas partes de América como se puede conjeturar por algunas alusiones de los lexicógrafos americanos; ya que por razones mui ajenas a los estudios filolójicos i etnolójicos no se atreven a hablar claro. El oríjen de la palabra se esplica en la siguiente cita de la Crónica del Perú por Pedro Cieza de Leon (segun Gagini suplemento s. v. chucheca); "Por la costa [de Panamá] junto a las casas de la ciudad, hallan entre la arena unas almejas mui menudas que llaman chucha". Mas claro aun es Oviedo I 608 (lib. 29 cap. 10) "En cierto tiempo producen las ostias de las perlas un cierto humor rojo o sanguíneo en tanta abundancia que tiñen el agua i la turban en la misma color: por lo cual algunos dicen que les viene el menstruo, como a las mujeres su costumbre, cuando dicen que tienen su camisa." (De las pesquerías de perlas de Cubagua). Aquí falta solo añadir el nombre que da Cieza de Leon. Gagini 230 dice de Costa Rica: "chucheca. f. - especie de ostion grande que ofrece un aspecto repugnante al abrirlo, a causa del humor sanguinolento que destila. Abunda en el puerto de Punta Arenas, donde constituye el alimento cotidiano de la jente pobre", "chuchinga considérase este adjetivo como mui grosero i rara vez se ove entre personas educadas. Aplícase al hombre afeminado o amujerado, al que imita los modales de las mujeres, usa prendas propias de éstas etc., i tambien al que los españoles llaman "Perico entre ellas". Se toma jeneralmente en mala parte".—En Colombia, Uribe 86 da los significados siguientes de chucha 1. (papa, fruta) arrugada, aguanosa || 2. persona despreciable. || 3 sobaquina, olor a chotuno. || 4. un marsupial (Didelphys philander) | Cuervo 527 deriva papa chucha del chibcha chuza - dañado. Parece que en los demas significados hai contaminacion con la voz de Panamá i Costa Rica.
- 460. CHUCHAR.
- chuchár, m. - n. vulg. de una yerba crucífera del Norte, Sisymbrium amplexicaule. Philippi Atacama 60.
- ETIMOLOJÍA: Será de oríjen indio; probablemente quechua.
- 461. CHUCHI.
- * chúchi, adj. - vulg. - 1. romo, chato. Cañas 28. Guevara 165. || 2. arrugado, esp. de manzanas viejas, sandias rajadas, con el 'poto' arrugado; tb. se aplica a mujeres viejas [Centro]. || 3. con un ojo mas chico que el otro 'cheuto', bizco. [Ñuble]. || 4. con la nariz carcomida de sífilis o con otro defecto acasionado por accidente o enfermedad [Maule]. Vásquez.
- VARIANTES: chuche = chuchi1. Rodriguez 173.
- Verso popular para principiar un cuento:
Este es, i esta era, (Rodriguez dice: Este i estera)
pan i queso,
para los lesos,
pan i luche
para el diablo chuche. Rodriguez l. c.
- Otra fórmula: Para saber i contar i contar para saber—pan i harina—para las monjas agustinas;—harina i pan—para las monjas de San Juan;—pan i luche—para el diablo chuche;—pan i jabon—para el diablo narigon—este era un rei...B. Vicuña Mackenna, Stgo. II 382.
- chueche, = chuchi3, el que tiene un ojo medio cerrado [Maule]
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chuchin - "nudo de los palos".
- 462. CHUCHO.
- I chúcho, m. - 1. fam. - ave de mal agüero = chonchon i chuncho. [Aconcagua, Frontera], || 2. vulg. - cárcel, calabozo militar. Fernández 31.
- II * chúncho, m - 1. n. vulg. de una lechuza, Noctua pumila, Philippi El. 77. Segun Reed 15. Glaucidium nanum. Echeverría 160. | Gay, Zool. I 244 dice que los araucanos la llaman chucho. || 2. fam. - mitolojía popular - ave de mal agüero cuyo canto "chun-chun-chun" presajia la muerte de alguna persona de la casa. Muchos creen que es invisible. || 3. fam. persona de mal agüero, o desagradable i fea. || 4. fam. - volantin sin palitos = chonchon.
- DERIVADO: * achunchar - fam. - 1. asustar, de desconcertar, amedrentar, avergonzar; tb. reflejo. Fernández 8. esp. achuncha(d)o, a - azorado, corrido; Echeverría 121. En achunchado que deja a uno inmóvil o temblando, prevalece el miedo a lo incomprensible, en acholado la torpesa e ignorancia del que no sabe qué hacer. || 2. - hacer a uno daño por maleficio, mal ojo, etc., embrujar, se usa mucho entre jugadores por 'traer mala suerte'. || 3. aburrir, enojar a uno.
- III * chonchón, m. - 1. fam. mitol. popular: avechucho fatídico nocturno que canta "tué tué tué"; segun otros lo mismo que chucho i chuncho. || 2. fam. * chonchón, m. o chonchona, f. - una especie de volantin, cometa de los niños, sin palitos, solo de papel. || 3. vulg. - un frasco plano para licor que se puede llevar en el bolsillo. || 4. vulg. ya algo anticuado - lámpara rústica, tarrito de lata con un canutillo por el cual pasa una mecha ordinaria que arde al aire libre, tb. se llama chonchuéco. || 5. fam. - persona de mal agüero, fea o desagradable = chuncho, cuco en España coco. || cp. Rodriguez 170. Echeverría 159.
- DERIVADO: * achonchonarse – 1. convertirse en brujo, o serlo para hacer daño a la jente. [Centro, Cm. i Frontera] || 2. ser astuto para picardías.
- "El chuncho vino a pararse en un álamo inmediato i comenzó su canto funeral": Rodriguez, Eustaquio 5. | "El choncon (evidente errata por chonchon), especie de lechuza "de voz querulenta i funesta, i los indios tienen en ello varias quimeras supersticiosas": Olivares 32. | En cuanto uno oye gritar al chonchon, es señal de que el brujo se acerca, i entónces no hai mas que hacer la cruz de Salomon en el suelo i plantarle en el medio el cuchillo, con el filo para donde se oye gritar, i entónces el chonchon no se atreve a allegarse". Barros Grez, Huerf. 97. | Segun otros se planta en medio el cuchillo del duque ( = belduque!); tambien se ahuyenta al chonchon quemando ramas de canelo (Drymis chilensis, el árbol sagrado de los indios). | "El tren mocho (sin máquina) suele pasar a la hora de prima, i el tren chonchon a media noche". B. Vicuña Mackenna, de Valp. a Stgo. 88.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chuchu - un pájaro, i abuela.
- En la aceptacion de la voz puede haber tenido injerencia el derivado cast. avechucha.
- La voz arjentina chucho = escalofrios, Granada 199; la terciana, Lafone 107, es el quechua, Middendorf 359: chujchu - el escalofrio de la calentura, etc.. de ahí se deriva achucharse, Granada 70 = Contraer la dolencia llamada chucho. En otros paises hai homónimos de diferente oríjen: Venezuela, Calcaño 483 i Cuba, Pichardo 87; chucho = látigo.—Guatemala, Batres 231 i Honduras, Membreño 55; chucho, a - tacaño, mezquino, miserable.
- 463. CHUCHOCA.
- * chuchóca, f. - lit. - 1. una preparacion de choclos (maiz medio maduro) para poder guardar los granos durante el invierno. La preparacion primitiva conservada en Talca, Maule i otras provincias del Centro meridional la describió bien Pedro N. Vásquez Ciudad en un articulo del "Diario Popular, oct. 1.º de 1903:
- Se hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de dos metros de profundidad, dos metros de diámetro en el fondo, por uno en la boca. Se calienta lo mas que se pueda quemando leña adentro i se llena bien apretado con choclos en la hoja hasta dejar un monton encima; este se cubre con caña verde i en seguida con tierra de modo que no pueda escapar el vaho. Terminada esta tarea al anochecer, se descubre el monton se sacan i deshojan las mazorcas a la mañana siguiente. El deshoje se hace en mingaco con una calla. Cada trabajador que ayuda tiene derecho a un utrun de unos quince choclos. Despues se secan los choclos al sol i se desgranan. Cp. descripcion poética en Cañas Ultramaule 101 i ss.
- Hoi en jeneral los choclos ya deshojados se cuecen en agua. A veces se desgranan ántes de secarlos, Los granos secos guardados se suelen moler en la piedra ántes de usarlos.
- Las definiciones de Rodriguez 172, Ortúzar 105 i Echeverría 160 son incompletas o incorrectas. cp. Molina, Comp. 375. Vidaurre I 110. Cañas 28. Zerolo.
- 2. chuchoca de trigo - una preparacion parecida de trigo medio maduro cocido en rescoldo i secado. || 3. vulg. - lagaña.
- VARIANTES: * chichóca; f. - forma mas usada en Vásquez, Cañas. Cm. | chochóca f. Centro raro, | chucóca forma errónea de Gay, Agr. II 96 con definicion "o maiz seco"!
- Perú, Palma 28: maiz tostado i molido.—Catamarca, Lafone 107: chuchuchoca o chuchuca - choclos helados i puestos a fermentar despues de ser tostados en horno o hervidos en olla. El grano se guarda i hace la mejor chaunca (no esplicado en Lafone!) para locro.—Ecuador, Tobar 152: chuchuca.
- DERIVADO: chichoquénto, a. - vulg. - lagañoso.
- ETIMOLOJÍA: Febrés dice: chuchoca o cunarquen - la chuchoca, esto es, maiz tostado o cocido para secar i guardar. | cunarquen es la voz propia del mapuche, chuchoca del quechua, Middendorf 356: chochoka - maiz cocido, en seguida helado i al fin secado al sol. | Cp. aimará, Bertonio II 91: chuchuca - maiz cocido i despues seco al sol. | ibid 88: chhochoca. | Segun se ve el significado varía segun la rejion. En Chile no se podia helar la chuchoca. El significado de lagaña, no sé si es una pura metáfora o si acaso hai fusion con quechua, Middendorf 393: ch'ojñi (forma antigua chocñi), del cual se deriva chogñi - 'legañoso' usado en Arequipa: cp. Arona 168.
- 464. CHUCHUMECO.
- * chuchuméco, a, i sust. vulg. - 1. enclenque, viejo, débil [Centro i Cm.] || 2. - persona, hombre o mujer de vida desarreglada, i malas costumbres [Curicó]. || 3. fam. - chuchuméca f. mujer pública. Rodriguez 173.
- Dicc. Ac. 13 "chuchumeco (por alusion a los indios chichimecas) m. despect. hombre pequeño, de mala figura i despreciable."
- Catamarca, Lafone 107 chuchumeca - ramera.—Perú, Arona 171: chuchumeco - zandunguero, curutaco; f. ramera. Palma 28: f. ramera, m. el que las frecuenta.—Ecuador, Tobar 152: máscaras que remedan viejas ridículamente vestidas i se usan el 31 de Diciembre.—Colombia, Uribe 87; chuchumeco - boquihundido, chocho, anciano.—Méjico, Campeche, Ramos 165: chichemeca - tos ferina; Tabasco. chichemeco - toro galano de color abigarrado.
- ETIMOLOJÍA: Creo que la etimolojía de Dicc. Ac. 13, que Monlau 521 juzga inaceptable, es correcta.
- El nombre de chichemecas no correspondia a una tribu determinada, sino se aplicaba, parecido al término quechua auca, a muchas hordas bárbaras como término de desprecio "perros, jente vaga, sin casa ni sementera." Cp. D. G. Brinton, The American Race, New York 1891 p. 129. Pues es un derivado en eca (cp. azteca, tolteca, etc.) de nahuatl chichi - perro (Molina 19 v°).
- Probablemente en el cambio fonético i > u hai que ver la asimilacion a chucha (véalo): i quizas al cast. chocho en el significado.
- 465. [CHUECO].
- * chuéco a, · 1. fam. - torcido de piés, patituerto, patojo, estevado. Rodriguez 175. Echeverría 160. || 2. se aplica a todo lo que no es rectilinear, debiendo serlo; p. ej. una tabla chueca || 3. boca chueca = boca cheuta. véase s. v.
- La palabra chueca está en Dicc. Ac. 13 en varios significados de los cuales el primero, cabeza de húmero, i del femur, se acerca mas al significado primitivo conservado en América. Zerolo añade 'palo para batir la barrilla'; probablemente este palo tendrá la punta un tanto curva como el palo de la chueca, que ha dado el nombre al juego. Si realmente este nombre ha pasado a la bolita, como lo dicen los Dicc. i si el juego existe aun en España, no lo sé. En Chile el juego de la chueca descrito Dicc. Ac. 13 segun Ovalle (es decir refiriendose a Chile) hoi solo se conserva entre los indios; pero parece que no fué introducido por los españoles sino existió mas o ménos el mismo juego entre ámbos pueblos. Todas las denominaciones del juego indio, Febrés: uño, la chueca; uñotun - dar chuecazo, dar con la chueca; | pali - la bola del juego de chueca; | palin, palican, palitun jugar a la chueca, | son mapuche puro. Segun Lovera 138 los indios cerca del rio Callecalle donde Valdivia fundó despues la ciudad de su nombre, jugaban a la chueca cuando se acercaron los primeros españoles que acompañaban al conquistador. El adjetivo chueco se usa casi en toda la América: Arjentina, Granada 200; Lafone 107.–Ecuador, Cevallos 54: TOBAR 156.—Colombia, Uribe 87: Cuervo 521.—Honduras, Membreño 56. Méjico, Ramos 178: torcido, despatarrado i tuerto.
- VARIANTES: vulg. chulléco, Echeverría 160; * chuyéco [Centro], i raro chullénco.
- ETIMOLOJÍA: Dozy-Engelmann 254, derivan portuguez choca - bola con la cual juegan los niños i que despiden con un baston largo; el juego del mismo nombre, | del árabe-persa djôcân - el juego de la pelota a caballo, propiamente la especie de raqueta con la cual la empujan. | Cp. tb. Körting 8407. Indudablemente el cast. chueca, con su diminutivo choquezuela (véase Dicc. Ac.) corresponde a la misma fuente. Pero las formas chulleco, chullenco ofrecen dificultades. En Honduras, Membreño 55 menciona cholenco - caballo viejo i arruinado, | que talvez es de la misma familia; cp. manco = caballo malo. Talvez hai que comparar patuleco que en Colombia, Arjentina, Perú i Chile (cp. Zerolo i los lexicógrafos americanos) se usa al lado o en vez de patojo, pateta. Pero por otra parte Uribe 295 menciona zueco - patojo | que se derivará del cast. zuezo - zapato de madera | i así se roza con choco - chongo etc. (véase choco).
- En vista de esta familia larga i antigua queda poca probabilidad para la etimolojía propuesta por Cañas 28 del mapuche, Febrés: chuvle cùu - zurdo, | que por lo demas no seria mala si la palabra fuera esclusivamente chilena.
- 466. CHUEIQUEHUECÚ.
- chueiquehuecú, m. - vulg. - animal fabuloso de la mitolojía chilena que vive en el agua i hace daño a los que pasan o se bañan. Se puede cazar solo con un lazo de lleivun. Cp. camahueto, huallipen, ñirivilo. [Ñuble].
- VARIANTE: chueiquebueicú.
- ETIMOLOJÍA: Me parece seguro que la etimolojía es mapuche, Febrés: thùlque o thilque - pellejo o cuero de ovejas, vacas, etc. + huecú (véase huecú i huecubu). Esos monstruos se llaman tb. 'cueros' i 'mantas' por la forma vaga que se les atribuye.
- 467. [CHUFLAI]
- * chuflái, m. - fam. 1. bebida compuesta de cerveza i limonada, mitad i mitad. Fernández 31. || 2. - bebida de coñac con limonada, limon i a veces con huevos batidos; [Norte] || 3. un baile especial (?) || 4. estar chuflai - estar un poquito ebrio, achispado, picado, 'chupingo'.
- ETIMOLOJÍA: No siendo, evidentemente, de oríjen latino podria crecrse indíjena de América la palabra, pero es de formacion moderna, jocosa i tiene su oríjen en una cancion inglesa que, hará unos veinte años, ha sido mui vulgar entre los marineros en los puertos chilenos i de ahí se ha pro pagado. Este oríjen de la palabra no se ha perdido todavia de la memoria del publico; pero solo despues de muchos esfuerzos inútiles pude conseguir la cancion inglesa por intermedio de mi estimado amigo don Víctor M. Chiappa. He aquí las palabras (los números indican la repeticiones del verso):
Solo | I was born when the honey-suckle blows, (3) |
Coro | Shoo! fly! dont bother me (3) |
Solo | But at ev'ning I get no repose (3) |
- chuflai es shoo! fly! castellanizado.
- Así la voz pertenece al grupo de las formaciones burlescas creadas por el alcohol como cufifo (véalo) la chupeta = embriaguez (Echeverría 160) chupingo = achispado. Estas dos derivadas del cast. chupar. Por influencias inglesas en materia alcohólica compárese el chupinghaus (chuping + house) de que habla Arona 174, i los numerosos bars que desde unos diez años han invadido el país.
- 468. CHUICO.
- * chúico. m. - vulg. - 1. cántaro o tinaja cónica de greda con orejas (mas raro sin ellas), sin asiento; se usa esp. para cebollas en escabeche, pero tb. para agua, etc. Carvallo 163. Rodriguez 176. || 2. mearse como chuico = = mearse mucho, se dice de 'huahuas'. || 3. bacinica para urinar, etc. (?).
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: 'chuyco - tinajita.
- NOTA: La voz chuica o chuico de Costa Rica, Gagini 231, Ferraz, 59 que significa andrajo, harapo; hacer chuicas = hacer tira; chuicas = trastos, trebejos, | deberá derivarse de otra fuente. No es probable que sea introducida de Chile, cono cree Gagini.
- 469. CHULLOCA.
- chullóca, f. - bajo - el pene, segun Echeverría 160.
- ETIMOLOJÍA: Talvez quechua, Middendorf 361: chulluncu - carámbano; | aimará, Bertonio II 92: chulluncaa - carámbano.
- 470. CHUMAL.
- conmigo no hai chumál - frase vulgar - conmigo no hai cuidado. [Frontera].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chumal - para qué? a qué fin? indignationis potius, quam merae interrogationis signum. | Es decir: a mí no se me piden razones.
- 471. CHUME.
- marea chúme, f. - vulg. - la marea que tiene lugar a media noche sin luna; esp. buena para la pesca (véase mepul) [Chiloé] Pomar 33.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: chumn - estar la luna de conjuncion, deu chumi cùyen - ya hizo la luna.
- 472. CHUMO.
- chúmo, a - fam. - desabrido, insípido, sin dulce; se dice de las bebidas que lo necesitan. [Norte i Tacna i Arica] segun Cañas 63. Perú, Arequipa, Arona 171: chuma - desabrido, soso.
- ETIMOLOJÍA: Cañas no da etimolojía. Es quechua, Middendorf 397: chuma - esprimido, | se aplica a frutas. De la fruta esprimida a lo desabrido pasa la idea con facilidad.
- 473. CHUNCHULES.
- * chunchúles, m. plur. - 1. fam. tripas de cordero o vacuno esp. el instentino grueso i recto, que se comen. Echeverría 160. || 2. bajo - los testículos [Centro, Cm. i Sur]. || 3. sacar los chunchules a uno dejarlo mui maltratado a palos.
- VARIANTES: * chunchúllos, m. - tripas de cordero; Echeverría 160. chunchúlla, f. - intestinos de los animales que venden trenzados i preparados para ser asados [Norte] segun Cañas 28.
- Arjentina, Granada 196: chinchulines - yeyuno vacuno: Catamarca, Lafone 109: chinchulin - tripa dulce.— Colombia, Uribe 87, Cuervo 530: chunchullos - tripa de cordero frita.—Me parece poco probable que (en Costa Rica) chunches = cachivaches, trebejos, | se relacione con la misma palabra, como quiere Gagini 233.—Zerolo da chunchulú, m. amer. tripa, | lo que es sin duda inexacto.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 398: ch'unchull - las tripas; | cp. aimará, Bertonio II 91: chuchulli - las manos o pies de los carneros o puercos, etc. que aderezan para comer.
- 474. CHUNGA.
- chúnga, f. - vulg. - pipa en que se recibe la chicha al salir de la prensa [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: No sé si se trata de una voz india o si hai alguna relacion con choco (véase s. v.)
- 475. CHUNGUNGO.
- * chungúngo, m. - n. vulg. de una nutria, Lutra felina; Gay, Zool. I 45. cp. chinchimen.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente de oríjen quechua. No lo encuentro en los diccionarios.
- 476. CHUÑO.
- * chúño, m. lit. 1. harina de papa, es decir de la fécula de los bulbos de Solanum tuberosum. || 2. chuño de Concepcion o chuño de liuto - la harina hecha de los bulbos de liuto, Alstræmeria ligtu; véase liuto. Carvallo 10. Rodriguez 176. || 3. bajo - sémen: Echeverría 160.
- La preparacion primitiva del chuño tenia, como la de la chuchoca de maiz, el objeto de sacar el agua a la papa, para convertirla en un producto incorruptible. Segun la descripcion de Garcilaso, citada por Arona 173, despues de helar la papa se le saca el jugo machacándola con cuidado i enseguida se seca al sol, con lo que se encoje i arruga.—Sobre la preparacion parecida entre los aimaraes modernos cp. Germain, Actes de la Soc. Scient. du Chili VII, 280.
- La preparacion en Chile ha variado un poco porque faltan las heladas de la altiplanicie perú-boliviana. No sé si todavía existe la industria casera del chuño de papa en Chile: en todo caso es de poca importancia i hoi se da el nombre al producto, harina de papa, elaborado en Europa. Antiguamente el chuño era artículo de esportacion del Perú a los paises limítrofes.
- Perú, Arona 172, Palma 28.—Arjentina, Granada 200, Lafone 109.—Alcedo 59. Zerolo da chuno o chuño. Perú, Bol., Chile.
- VARIANTE: chúno, Cieza de Leon 442, cp. s. v. papa. Esta forma es frecuente en los cronistas segun Arona En el Perú se llama así el chuño importado, cp. Arona 178.
- DERIVADOS: I * chuñúsco, a - fam. - arrugado, ajado, estrujado; hacer chuñusco un papel - ajarlo, achucharlo; un viejo chuñusco. II * achuñuscár, - fam. - 1. estrujar, ajar, achuchar; || 2, refl. encojerse, plegarse, arrugarse. || Rodriguez 14.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 398: ch'uñu - la papa helada i secada al sol: | cp. aimará, Bertonio II 97: cchuñu - papas curadas al hielo de noche, i de dia al sol, para que salga el aguaza que tienen, i la sacan pisándolas. | Chuñusco corresponde a un quechua ch'uñusca = hecho chuño, formado como puchusco cp. Middendorf, gram. 252. Ademas ya en quechua chuñu se tomó metaf. por arrugado; cp. ch'uñuyay - arrugarse como chuño, Middendorf 398; de manera que la duda de Rodriguez acerca de la etimolojía de achuñuscar era injustificada.
- Segun Tschudi citado por Arona se dice tb chuno en quechua. De ahí la doble forma.
- 477. CHUPACHUPA.
- chupachúpa, f. - n. vulg. de la planta Eccremocarpus scaber de Gay, Bot. IV 415, sin nombre vulgar. No sé si la mata chopeichope de que habla Lovera 52 por sus cualidades medicinales es la misma.
- ETIMOLOJÍA: Será indíjena; talvez del quechua Middendorf 362: chupa - la cola, el rabo? o ¿castellano chupar?
- 478. CHUPALLA.
- * chupálla. f. - n. vulg. de varias plantas que tienen las hojas en roseta, semejante al aloé i agave americana, en Aconcagua una umbelífera, Eryngium paniculatum; en el Sur una bromeliácea, Rhodostachys bicolor; segun Murillo 213 chupalla tb. es sinómino de trique, tequeltequel, callecalle (Libertia caerulescens). Es imposible decidir exactamente a qué planta se refieren los diversos autores.
- Alcedo 3 dice: achupalla, Eryngium aquaticum, planta del Perú compuesta de pencas semejantes a las de la savila, de que usan los indios para ensalada cuando es tierno el tronco... aun plato de mote con muchas achupallas i hierbas del campo" (ofrecido por el cacique); Bascuñan 110. | Córdoba 300 dice que 'en suma inopia' los indios comian los brotes de culius i achupallas. | Rosales 246 hablando del uso medicinal para quebraduras recientes dice de la achupalla "todos las conocen".
- Fuentes 85 cita tres fundos Chupaya, cuatro Chupayar, uno Chupayas.
- || 2. lit. - chupalla o (raro) sombrero de chupalla - sombrero ordinario de paja u otro material semejante del pais, segun Rodriguez 176 "un poco mas puntiagudo de copa i angosto de alas que el de pita".
- Hoi es cualquier sombrero de alas anchas usado por los huasos i tb. por jente acomodada en el campo; las hai de fabricacion nacional tanto como importadas, ordinarias como de lujo. Primitivamente era el sombrero que mas tarde se llamó de pita i que hoi se llama de jipijapa (véanse estas voces) hecho de la fibra de Agave americana o segun Cañas 29 de una trencilla de la hoja de la Bromelia bicolor.
- "Cubria su cabeza un sombrero de chupalla, bajo cuyas anchísimas alas se divisaba..." Barros Grez. Huerf. 81.
- ||3. fam. - ¡por la chupalla! (a veces añadiendo "del obispo" o "del gobierno") esclamacion burlesca de sorpresa.
- VARIANTES: achupálla, f. - la forma primitiva, a veces usada en ac.1: cp. Medina 195 i las citas arriba.
- Variantes ortogr. chupáya, achupáya.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 19: achupalla - 1. la mata del maguei o pita (Agave americana) que crece en los valles calientes, en la ladera de los cerros... || 2. la fruta llamada piña, Bromelia Ananas. | Cp. aimará, Bertonio II 7: achupalla - cardo blanco.
- 479. CHUPE.
- * chúpe, m. - lit. 1. un guiso mui popular en el Perú i el estremo Norte de Chile; corresponde en cierto grado a la cazuela chilena; los ingredientes varian mucho; el chupe cimarron solo es un caldo condimentado con papas; el ordinario tiene tb. carne i huevos i el mas fino se hace con camarones, leche, queso, huevos, pescado, ají, tomate, etc. Rodriguez 177, Cañas 29 i 63 (artículo repetido!). Alcedo 59. Zerolo.
- Perú, Arona 173: Palma 28.— Catamarca, Lafone 109.—Colombia, Uribe 87.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 363: chupe, chupi - comida favorita de los serranos: especie de sopa con carne, papas, yerbas aromáticas i ají.
- NOTA: Hai varios significados i jiros chilenos de una palabra chupe que no sé si estản debidos a contaminacion con la voz peruana: la base esencial parece mas bien el cast. chupar.
- 1. fam. hacer chupe a uno - engañar a uno en dinero o en especie: cp. Dicc. Ac. 13 chupar última acepcion. || 2. juego al chupe - juego de cara o sello (chapitas, pallalla) con varias monedas a la vez, o tapándolas con el sombrero (= a las tapaditas). || 3. - chupe, m. - fam. - el último niño (= puchusco); el ínfimo o mas jóven empleado en una oficina o un negocio. || 4. fam. quedar de chupe - quedar último en algun juego. || Talvez en estos últimos significados hai contaminacion con la voz quechua, Middendorf 362: chupa - la cola, el rabo; la parte inferior, el apéndice, | que se usa en cast. en Catamarca, Lafone 109.
- 480. CHUPETE.
- * chupéte, m. - fam. volantin (cometa) pequeño de maderos mui delgados i sin cola. Rodriguez 177.
- ETIMOLOJÍA: Rodriguez cree que se deriva de chupar porque forma buches como si lo chuparan por detras. Es posible. Pero no seria imposible que tuviera relacion con quechua, Middendorf 362: chupa - la cola, el rabo; | talvez aplicándose primero el nombre a una especie de cola corta.
- 481. CHUPO.
- chúpo, m. – fam. - divieso, apostema, furúnculo, clavo. [Norte]. Solar 47.
- Perú, Arona 175: Palma 28.—Catamarca, Lafone 110.—Ecuador, Cevallos 54: chupo o chupu; Tobar 161.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 398: ch'upu - el divieso, apostema. | Cp. aimará, Bertonio II 97: cchupu - lamparon o divieso o encordio. | Por los numerosos derivados en aimará supongo que la voz pertenece primitivamente a esta lengua.
- DERIVADO: * chupón, m. - lit. - = chupo. En todo el pais ménos el Norte el derivado ha suplantado al simple.
- NOTA: chupon como n. vulg. de la Bromeliácea epifita del Sur, Greigia splacelata (Gay, Bot. VI 8: Bromelia sphacelata) no es de oríjen indio sino derivado cast. de chupar, porque sus frutos dulces se chupan. En mapuche se llama nùyù (Febrés) o cay (Febrés). Un terreno en que hai muchos chupones se llama chuponal. Chuponal nombre de un fundo, Fuentes 85.
- 482. CHUQUISA.
- * chuquísa, f. - 1. ramera, mujer de vida alegre. Solar 175. || 2. un pez de la familia Carangidae, Seriolella spec.
- Perú, Palma 28.—Catamarca, Lafone 110.—Figura como peruanismo en el Dicc. Ac. 13, suplemento.
- VARIANTE: chusquisa, Cañas 29; var. ort. chuquiza.
- DERIVADO: chuquíso, m. - mujerero.
- ETIMOLOJÍA: Cañas dice del quechua chusquisa; Palma simplemente "del quechua". No encuentro nada a propósito en Middendorf. Probablemente se relaciona con el cast. ecuatoriano chucshi - lechuza (tb. en Cuenca: renacuajo) indudablemente de oríjen quechua. Es evidente la misma voz que aimará, Bertonio II 97: cchusica - lechuza; i de la propia manera llaman a los viejos i viejas porque no duermen de noche i a otros que andan de noche. | Quizas ha habido una forma india cchuquisa o cchucsica. De cchusica con acento en la primera (d acento de las voces indias es a veces incierto) podia derivarse
* chusca que es sinónimo mas frecuente que chuquisa. Pero véase chusco en el Dicc. Ac. sin etimolojía conocida. En todo caso la forma chusquisa puede esplicarse por asimilacion a chusca.
- 483. CHURCO.
- chúrco, m. - 1. n. vulg. de la planta Oxalis gigantea [Norte]. Gay, Bot. I 433. || chúrco? o churque, m. - n. vulg. del 'espino' Acacia cavenia, usado en la prov. de Atacama. Murillo 65 dice por error churgue. Churcal n. p. de un fundo: Fuentes 85.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente se trata de dos voces distintas churco = Oxalis i churque = Acacia. Ambas serán de oríjen indio, pero no las encuentro en los dicc.
- 484. CHURIN.
- churín, m. - segun Gay, Zool. VIII 480 n. vulg. de varias especies de pajarillos. Segun Reed 21 Scytalopus magellanicus (que Gay, Zool. I 307 llama chircan negro) i fuscoides.
- ETIMOLOJÍA: Ha de ser mapuche i probablemente onomatopéyico.
- 485. CHURRETA.
- churréta, f. - n. vulg. de un pajarillo. Upucerthia vulgaris; Gay, Zool. I 282.
- VARIANTES: churréte, m. | Gay, Zool. VIII 480 con errata churrette | Reed 21 llama churete un pajarillo Cinclodes fuscus. | Philippi, El. 78 dice los churetos, Upucerthia spec.
- ETIMOLOJÍA: Ha de ser mapuche. El nombre es debido a los sonidos que produce. En todo caso la rr no es de oríjen indio sino imitativa.
- 486. CHUSCHAMPE.
- chuschámpe, m. - n. vulg. de un quisco chico i redondo; probablemente Echinocactus spec. [Norte].
- Chuschampis es nombre de un mineral del Norte; Fuentes 85.
- ETIMOLOJÍA: Seguramente quechua. Talvez de Middendorf 358: chujcha - el pelo, la cabellera en jeneralidad + ibid. 480: h'ampi - medicina (yerba medicinal); cp. quisco.
- 487. CHUSO.
- * chúso, m. - 1. fam. - caballo malo, rocin, jaca, "manco". Ortúzar 106. || 2. chúso, a. - vulg. - cojo; [Tacna, Arica] segun Cañas 63.
- VARIANTE: chuzo; así Cañas i Ortúzar.
- ETIMOLOJÍA: Cañas 29 dice bajo chuzo = barreta (cp. Dicc. Ac. 13) que ha de ser palabra antigua castellana aunque de etimolojía incierta: "en aimará significa cojo". Si fuera así, el uso del adj. chuzo esplicaria la denominacion bastante usada del caballo. Compárese en el mismo significado manco, con sus derivados mancarron, mancarronada etc. en Rodriguez 298, que él i Cañas 57 derivan del mapuche, Febrés: mancu, mancun - dicen de un caballo manco, maltratado. | Pero no cabe duda alguna que la voz de Febrés es derivada del castellano i no al reves. Hai sin embargo que observar que ni en aimará, Bertonio, ni en quechua, Middendorf, encontré una voz indíjena chuzo; ni nada parecido.
- 488. CHUTO.
- chúto, m. - 1. vulg. el pene. || 2. raro - la vulva || [Norte].
- ETIMOLOJÍA: Hai un aimará, Bertonio II 98: cchutu - la cumbre del cerro, o casa, o coronilla de la cabeza | que podría cuadrar si pasara el significado a punta en jeneral. Por otra parte hai quechua, Middendorf 401: ch'utu - el que tiene labios abultados, hocicon; | que mui bien pudo dar nacimiento a la segunda acepcion. Talvez ac.1 se deriva de ac.2. Compárese tb. cast. chota; chotuno.
- ↑ Michimalongo o Michimalonco como dicen otras fuentes segun mi opinion no es un nombre propio sino probablemente la designacion que dieron los mapuches al jefe de los indios quechuas trasplantados al pais por los incas; Michima - lonco = mitima - lonco, el jefe, la cabeza (lonco) de los mitimaes (véase esta voz). La sustitucion de ch por t (t aspirada en quechua) no es estraña en mapuche, sobre todo en nombres usados como propios. Si el jefe mismo fué quechua o mapuche, no se sabe de los documentos, si no me engaño.