Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/M
M
- 778. MACACO.
- * macáco, a, sust. - 1. mono; como no los hai en Chile, la voz en este sentido apénas es popular, aunque todos conocen el significado. || 2. metaf. fam. sust. i adj. - persona fea, chica i 'ñata' (de nariz chata); "fulano es un mono macaco".
- DERIVADOS: I. macáca f. - n. vulg. del coleóptero de cuerpo mas grande que hai en Chile, Acanthinodera Cumingii, tb. llamado "madre de la culebra". La hembra es mucho mas grande que el macho; la larva es un gusano mui grande, de ahí el segundo nombre.
- II. * macacá(d)a, f. - fam. - una mala pasada, broma pesada, barbaridad, disparate; p. ej. espantar de repente a un niño. Fernández 50.
- ETIMOLOJÍA: La palabra conocida en España (cp. Dicc. Ac. 13 Zerolo) es introducida del portugues. En Sudamérica se deriva evidentemente de la voz usada en el Brasil. El significado metaf., rejistrado por Pichardo 163, parece vulgar en todas partes. Segun Monlau, 785 es voz americana, entónces seria del Brasil; pero es posible que pertenezca a una lengua de Madagascar. No dispongo de materiales para decidir la cuestion.
- 779. MACANA.
- * macána. f. - 1. lit. hist. - arma ofensiva de los indios del Perú (véanse los detalles mas abajo). Los cronistas usan el nombre en toda la América de toda especie de mazas o espadas de madera, porras de los indíjenas. || 2. fam. - maza, garrote, baston grueso i pesado. Rodriguez 29 I. || 3. vulg. - bola de plomo afirmada en una correa corta que se sujeta en la muñeca, como arma = laque2 [Sur] || 4. bajo - pene de hombres i animales. || 5 fam. - estupidez, tontería, inocentada. Echeverría 195. ||
- Dicc. Ac. 12 traia la definicion incompleta pero no incorrecta "arma ofensiva de que usaban los indios". En Dicc. Ac. 13 se ha cambiado: "arma ofensiva a manera de machete, hecha con madera dura i filo de pedernales, que usaban los indios americanos". Esta definicion se refiere a la supuesta etimolojía de macana, el mejicano macuahuitl (cp. Molina 193 v.° tepuzmacquauitl - espada [de metal]; la palabra simple no se rejistra). Pero las dos voces no tienen ninguna relacion entre sí, pues macquauitl es nahuatl, miéntras macana es quechua; ésta era una maza, aquél una especie de espada de palo. Como sólo el nombre quechua entró en el lenguaje castellano de los conquistadores, denominan en todas partes las armas parecidas con el nombre quechua, i sabiendo que es de oríjen indio la palabra a veces en sus crónicas destinadas para España esplican "que los indios llaman macana", aunque se trate de indios que no son peruanos.
- La procedencia peruana de la macana, ya la indicó Barros Arana I 87 con toda claridad.
- Oviedo IV 177 da la descripcion de la macana peruana, sin mencionar el nombre de macana, como sigue: "las porras son tan luengas, las astas como una braza i media, e de a braza, de gordor de una lanza jineta: la porra que esta al cabo engastonada, es de metal e tan gruesa como el puño, con cinco o seis puntas agudas, tan gruesa cada punta como el dedo pulgar: juegan con ellas a dos manos". Ibid. 216: "pelean asimesmo con varas i estoricas e hondas e macanas de dos manos, que son algunas hechas como roncas, e asimesmo con porras de madera recia". Ibid. 220: "algunos indios tienen tiraderas e macanas". Todo esto se refiere al Perú; por las hondas véase s. v. huaraca.
- Pero el mismo Oviedo, IV 387, habla de las 'macanas' usadas por los indios del Marañon, i I 68 (escrito hácia 1548) decia de Haití: "Pelean con macanas los indios de esta isla, que son unos palos tan anchos como tres dedos o algo ménos e tan luengos como la estatura de un hombre, con dos filos algo agudos: i el estremo de la macana tiene una manija, e usaban dellos como de hacha de armas a dos manos i son de madera de palma mui recia i de otros árboles".
- Amador de los Rios resume estas noticias en el apendice de Oviedo: "macana: especie de maza de armas usada por los indios i formada jeneralmente de una porra guarnecida de pedernales. (Lengua de Haití i Cuba)", mezclando así la porra peruana con la espada de palo de Haití i los pedernales del macquauitl mejicano.
- De los cronistas mas antiguos de Chile menciona Lovera 41, hablando de los indios de Copiapó: "macanas (segun ellos llaman, que son cierto jénero de porras i bastones); id. 112: "las que en su lengua llaman macanas".
- Góngora Marmolejo, Col. de Hist. II 21 (escrito hácia 1575): "que es tan larga una macana como una lanza jineta, i en el lugar donde ha de tener el hierro tiene una vuelta de la misma madera gruesa a manera de codo, el brazo encojido, con éstas dan grandes golpes". Las distingue de las porras "tan largas como las macanas i en el remate traen la porra que es tan gruesa como una bola grande de jugar a los bolos".
- Jerónimo Pietas, Gay, Doc. I 490: "macana: ésta en nuestro idioma es propiamente maza; tiene diez palmos de larga; el asta, que es de palo mui fuerte del grosor de una muñeca gruesa en la maza, es un palmo de larga: en la punta hai diferencia porque unas son llanas, otras acanaladas, otras sembradas de puntas del grosor de un dedo, con que queda esplicado lo que es macana".
- La descripcion mas completa, ya citada por Barros Arana I 87. es la de Nájera 96 con dibujo en el orijinal: "las macanas, la cual arma es una asta de madera densa i pesada, de largueza de quince palmos, poco mas o ménos. i tan gruesa como la muñeca, con una vuelta al cabo de hasta palmo i medio, que va ensanchando hasta el remate cuanto un palmo, i gruesa como dos dedos, modo de tabla, en cuya vuelta forma un codillo que es la parte con que de canto hace el golpe i hiere"..."siendo esta arma de dos manos, levantada en alto i dejada caer con poca fuerza que sea, ayudado su peso, como que atras la vuelta que dije i va el codillo adelante, corta el aire i asienta tan pesado golpe donde alcanza, que no hai celada que no abolle, ni hombre que no aturda i derribe".
- Rosales I 118 distingue entre la macana "un palo largo, retorcido a la punta, el cual juegan a dos manos" i las porras claveteadas con unos clavos de herrar que se llaman lonco-quilquil.
- Es evidente que los indios chilenos desde la invasion de los incas habian aceptado la macana peruana al lado de su propio lonco-quillquill que Febrés traduce "sus macanas, o porras".
- Igualmente Bascuñan 43 "la macana o porra claveteada".
- Con tales antecedentes históricos no es estraño que la palabra se haya conservado en toda la América latina. La dan: Arjentina, Granada 263: 1. arma de los indios; || 2. garrote corto.—Catamarca, Lafone 206: 1. maza con que peleaban los indios; || 2. miembro viril: la palabra a causa de este segundo significado se considera como grosera.—Hai que agregar el significado arjentino de mentira, palabrería vana, tontería.—Perú, Arona i Palma no mencionan la palabra.— Ecuador, Tobar 307: 1. el arma de indios: || 2. el chal.—Colombia, Uribe 175: ser mui macana = fuerte, resistente.—Venezuela, Calcaño 401, menciona la macana sólo para dar su etimolojía de latin machina (!).—Costa Rica, Gagini 421: 1. barra de hierro para remover la tierra con cuña ancha; || 2. diente grande.—Ferraz 81: "especie de zacho. puesto en un palo verticalmente, mas ancho de la boca que del ojo i que usan para ahoyar la tierra al sembrar los granos".—Cuba, Pichardo 163: garrote: de macana, con seguridad, ventaja, buen éxito.—Méjico, Mendoza 34; macana = macuahuitl (maitl, mano + cuahuitl, palo).—1. espada mejicana; || 2. palo manual, baston.—De aquí se habia tomado la falsa etimolojía de la Academia.—Ramos 343, cachiporra de los indios.—Brasil, Beaurepaire da del valle del Amazonas macaná por el arma.
- ETIMOLOJÍA: quechua Middendorf 554: makana - garrote grueso i corto, porra, maza. < makay - pegar, aporrear. | Esta etimolojía a que alude Barros Arana 187 se encuentra ya en Lafone 206.
- DERIVADOS: I. * macanázo, m. - 1. lit. - golpe dado con la macana. Rodriguez 291. Dicc. Ac. 13 || 2. fam. - relacion fastidiosa e inexacta, segun Echeverría 195; mejor: noticia groseramente falsa, torpeza.
- Ejemplos:
- ac.1"con la cabeza abierta del macanazo": Najera 138. | [a Pedro de Vadivia] le echaron los sesos de un macanazo, Rosales 499. | [Lisperguer] recibió... un macanazo en la cabeza que le destrozó la celada: Barros Arana III 475.
- Arjentina; Granada 265: Lafone 208 (tb. significado obsceno)—Cuba, Pichardo 163.
- II. macanéro, m. 1. - hist. - indio que pelea con macana; p. ej. Nájera 96: Rosales I 119. || 2. fam. - el que propaga mentiras burdas.
- III. * macanú(d)o, a - fam. - 1. grueso, robusto; desproporcionado. Echeverría 195. || 2. de bebidas, esp. alcohólicas, mui fuerte, cargado. || En la Arjentina tb. abundante.
- 781. MACANO.
- * macáno, m. - 1. un color cáscara oscuro que se usa para teñir lana: en el Centro se saca de las raices del 'huingan' véase s. v.); no sé si hai otra planta especial para obtener el color. || 2. teñir azul con macano - ensayar algo imposible por estar trastornado (cp. s. v. relvun).
- ETIMOLOJÍA: Es indudablemente un coior usado por indios. pero no encontré la palabra en los diccionarios. los
- 782. MACUCO.
- macúco, a - vulg. - sagaz, astuto. [Sur].
- Ortúzar 20o: sátrapa, zorrocloco, astuto.
- Zerolo da macuco - 1. morrocotudo. 2. astuto, taimado, listo || de Chile i Perú.
- ETIMOLOJÍA: No estoi seguro si la palabra es solo americana, ni si es de procedencia india. No seria imposible; pero no encuentro etimolojía adecuada.
- 783. MACUÑ.
- macúñ, m. - 1. hist.—denominacion mapuche para el poncho, usada a veces por los cronistas.
- Los indios chilenos, esp. los de Chiloé. proveyeron por mucho tiempo a toda la América del Sur de ropa de lana; los españoles hacian el comercio; entre esta ropa estaba en primer lugar "el macuñ, a manera de almilla sin mangas": Ovalle los i 19. | "El cuerpo lo visten con la que llamamos camiseta i ellos macuñ, que va tambien inmediata [al cuerpo] i no es otra cosa que hasta una vara i media de tela de lana, hecha una abertura en medio a la larga, tan grande cuanto basta para entrar por ella la cabeza, ceñida luego por la cintura con una cinta o cordel, sin que tenga otra hechura ni artificio: como tampoco le tiene la manta que corresponde a la capa i llaman choñi, de que usan cuando van fuera de casa i ésta es como una sobremesa o sobrecama", Ovalle 160. Cp. 'poncho'.
- || 2. mitolojía vulg. - piel de pescado con escamas, o piel de un cadáver humano, que da luz (es fosforescente); o luz hecha de aceite humano (!), usados por los brujos para volar i para alumbrarse en la noche. Chiloé, Cavada 66.
- VARIANTE: ac.2 macuñi.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: macuñ - la manta o poncho de ellos.
- 784. MACURCA.
- * macúrca, f.—lit.—dolores en los músculos, esp. en las piernas i la cintura, que se sienten despues de violento ejercicio físico, cuando uno no está acostumbrado (en España "agujetas"): particularmente el dolor que sienten los mineros despues de mucho subir i bajar por las escaleras de las minas. Rodriguez 293. Zerolo. Tb. se usa en Catamarca, Lafone 209.
- VARIANTE: Ortúzar 201 dice macurca o maculca; creo que la última forma es una seudo-correccion, i que no es vulgar.
- ETIMOLOJÍA: Del verbo aimará (Bertonio II 210) maccorijatha - lastimarse o rozarse los piés o manos con el trabajo | se saca un tronco verbal simple maccori, que componiéndose con la partícula verbal ca (cp. Middendorf, Die Aimarásprache, Leipzig 1891, páj. 129) da maccorica, el étimo de macurca.
- 785. MACHA.
- * mácha, f. - n. vulg. de un molusco de mar comestible, Mesodesma donacia; Gay, Zool. VIII 352 no da nombre vulgar; Donacilla chilensis segun Maldonado 60; Solen macha de Molina segun Philippi Mz. 778.
- Gay, Zool. VIII 483 da como nombre vulgar para esta última con evidente error machi. Ibid. 369 dice: "vulgarmente machi i navajuela". El error se debe a Molina 416 "la machi (solen macha). | Molina. An. 211. dice macha; lo mismo Bascuñan 508, Rosales 297, Carvallo 21, Vidaurre 219. "Unos choros de carne colorada que llaman machas", Cortes Hojea 517.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés macha - cierto marisco.
- 786. MACHI.
- * máchi, sust. m. i f. - el "shaman", "medicine-man", curandero, adivino i sacerdote de los indios chilenos, hombre o mujer; hoi jen. mujeres. La palabra es frecuente en todos los cronistas; cp. Barros Arana I 102: Medina 241 i sig. passim; Guevara 238 i sig. Es vulgar hoi en Ñuble, todo el Sur i Chiloé, a veces sinónimo de "brujo" conocida en todo el pais mas o ménos. || Echeverría 195.
- VARIANTE: raro mache, así Bascuñan 164 182 i passim al lado de machi; ibid. 159 etc.
- Fuera de Chile solo se menciona en Arjentina Granada 265: "machí - curandero májico de los pampas". El acento en la última sílaba es falso, i se debe a la costumbre de los escritores arjentinos de acentuar las voces araucanas como las del guarani; estas últimas en efecto a menudo terminan en vocal acentuada, las del mapuche casi nunca.
- DERIVADOS: I. * machitún, m. lit.; vulg. en el Sur - 1. toda ceremonia medio relijiosa ejecutada por los o las machis, esp. || 2. la curacion de enfermos que hacen los machis segun usanza antigua.
- Descripciones por testigos oculares p. ej. Guevara 244, Carvallo 138; García 376 i 377. En verso "I al misterioso machitun se entregan" Sanfuentes, Leyendas nac. 96,
- || 3. vulg. - cualquier accion misteriosa; p. ej. hacer la cruz contra brujeria etc. [Sur].
- II. machitucár, - lit.; vulg. en el Sur - exorcizar a los enfermos como lo hacen los machis. Echeverría 195.
- III. machitáje, m. - lit. - conjunto de machis i de sus trabajos. Chiloé, Cavada 68.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: machi - el curandero o curandera de oficio; | machin, machitun - curar él o ella segun su usanza, que es con cien mil disparates i ridiculeces.
- 787. MACHULLA.
- machúlla. f. - hist. un subdivision étnica de los indios mapuches, cp. 'cabi' s. v. cahuin Nota. Lovera 140.
- ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche; pero no está en los diccionarios.
- 788. MADEN.
- madén, m. - n. vulg. de un hermoso arbol siempre verde del Sur, Weinmannia trichosperma, Gay, Bot. III 45; tb. se llama tinel, o palo-santo. [Sur].
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche. No está en los diccionarios
- 789. MADI.
- mádi, m. - n. vulg. de una hierba con semillas oleíferas, Madia sativa, hoi se llama comunmente "melosa", porque toda la planta es pegajosa. Gay, Bot. IV 268; Gay, Agr. II 144.
- La planta, mui abundante en todo el pais, fué utilizada, talvez cultivada por los indios, para sacar un aceite mui bueno de las semillas, hecho que mencionan muchos cronistas. Nájera 25. | Molida la semilla da un aceite tan bueno i tan gustoso para comer como el de oliva. Rosales I 246. |Molina, An. 193 distingue la cultivada i la silvestre. "Mádi es una semilla negra, que seca i molida se hacen della unas bolas envueltas en harina: son de gran regalo i sustento para los indios" Oña, tabla 519. | cp. Guevara II 149. | Alcedo 109. |
"Sacáronle piñones, avellanas,
Frutilla seca, mádi enharinado".
Oña, canto XIII páj. 344.
- VARIANTES: máde. raro ant.; forma falsa madi, Bascuñan 224.
- Harina tostada de maiz revuelta con quinua i made, Bascuñan 288.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: madi - una semilla a modo de la melosa, de que se saca aceite. | maditun - sacarlo.
- 790. MAGUEI.
- maguéi, m. - n. vulg. usado por los cronistas para designar al cardon o 'chahual', Puya coarctata. Gay, Bot. VI, 11. da tb. el nombre maguei, pero creo que hoi no se usa en el pueblo.
- Los españoles confundieron la bromeliácea chilena con las plantas un tanto parecidas por su hábito i sus utilidades Agave americana, mexicana, cubensis etc. que todas reciben entre otros nombres el de maguei (tb. jeniquen, 'pita', cabuya o cabulla." A esta planta se refiere la cita de Oviedo 1 278: maguei - planta parecida a la yuca. Se usa para hacer cuerdas como de la cabuya o del henequen. La corteza de la vara se usa para cestas. Se come (a falta de mahiz o caçabi etc.) la raiz asada en caso de necesidad. | En Chile segun Rosales I 172 i sig. los habitantes de la isla Mocha hacen balsas mui grandes de magüeyes (así a menudo ortografía del editor) en que van hasta 1reinta personas. | El maguei (sic!) por otro nombre cardon... que echa una puia (sic!) al modo de una acha (!) de cera i mas larga"; la miel i el jugo son medicinales "contra roturas". Rosales I 247. |
- El maguey "de concavas i gruesas pencas i agudas puntas, de las cuales hacen cuerdas como de cáñamo i dicen que en el Perú se hace el hilo que llaman pita". Nájera 25.
- Las observaciones de los lexicógrafos se refieren naturalmente a las agaves. Colombia, Uribe 116. Cuervo 5 637, 639: magué o maguey.—Ecuador, Tobar 509 = "los tallos no gruesos de cabuyo".—Venezuela, Calcaño 547.—Salvador, Barberena 33.—Méjico, Ramos 346.—Cuba, Pichardo 165 i 149.—Alcedo 110.
- VARIANTES: ortografía frecuente maguey, Dicc. Ac. 13 i otros; falso magüei o magüey. Rosales l. c., Medina 190.
- ETIMOLOJÍA: La palabra segun Cuervo 5 637 ya se encuentra en el glosario de Pedro Mártir de Anglería del año de 1516 i de consiguiente es de las Antillas o de la Tierra Firme.
- 791. MAHUINHUE.
- papa mahuínhue, f. - una clase de papas, Solanum tuberosum, de Chiloé, Maldonado 336; Cañas, Papa 18.
- ETIMOLOJÍA: Seguramente mapuche: talvez relacionado con Febrés: mahuentu - sarta de mariscos; o nombre de un lugar.
- 792. MAICO.
- máico, m. - n. vulg. de un testáceo de mar, Tellina spec. Molina 416.
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche.
- 793. MAICONO.
- maicóno, m. - n. vulg. de la tórtola, Zenaida aurita segun Gay, Zool. VIII 483. Id. 388 da solamente el nombre de tórtóla. No sé si se usa en castellano.
- VARIANTE: ort.: Gay escribe maycono.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: maycoñu-la tórtola.
- 794. MAIHUEN.
- maihuén, m. - n. vulg. de un "quisco", cactácea, de las cordilleras de Talca i Linares, Maihuenia spec.; segun Gay, Bot III 29 Opuntia maïhuen.
- VARIANTE: ort.: maigüen; Gay l. c. escribe mal maïhuen.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, pero no está en los diccionarios.
- 795. MAILLICO.
- maillíco, m. - n. vulg. de una hierba baja de la alta cordillera, ranunculácea, Psychrophila andicola, Gay, Bol. I 49 i Murillo 3. La raiz se vende en Colchagua como remedio para el estómago.
- VARIANTE: mallico? No estoi seguro si es la misma pianta, o si corresponde a "mellico".
- ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche.
- 796. MAITEN.
- * maitén, m. - n. vulg. del arbol Maitenus loaria, celastrácea, segun Gay II 7 Maytenus chilensis. Murillo 3, Rosales I 224. Córdoba 25, Alcedo 110. Molina, an. 203. comp. 401. El arbol siempre verde con copo globoso es famoso por su hermosura (en verso Bello III 217). [Centro a Sur].
- Las hojas se consideran como antidote contra el 'litre': las semillas se usaban para teñir de amarillo. Cp. tb. Reiche, Prod. 14. 15. Segun Fuentes 130 i sig. se llaman maiten veinticinco fundos desde Atacama a Valdivia uno Maiten Galan, dos Maiten Redondo, veinticuatro fundos, lugarejos, minerales etc. Maitenes.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: maghtùn - el maiten, árbol, tb. menciona la forma mañtùn - el maiten = maghtùn. La forma maiten se deriva de mañtùn no de maghtùn. La palabra se conserva tb. en composiciones mapuches en los nombres de fundos Maitenco (agua del maiten) i Maitenrehue ('rehue' del maiten) i Pumaiten (los maitenes).
- DERIVADOS: I. * maitenál, m. bosque de maitenes; tb. nombre de un fundo en la prov. de Curicó.
- II. maitencíllo, m. - n. vulg. de una planta medicinal, Ionidium parviflorum, Gay, Bot. I 229. Philippi Murillo 18. La raiz sirve de emético i purgante. La planta es en todo diferente del maiten. No sé a qué se debe la denominacion.
- Los nombres de un lugarejo i un fundo Maitencillo i uno Maitencillos se derivan del anticuado diminutivo de maiten; no del Ionidium.
- VARIANTES: ortografia anticuada (Gay) mayten, maytencillo, maytensillo Phillippi, l. c.
- 797. MAITO.
- máito, m. - vulg. - = 'chipa', "tamal pequeño de totora que se hace atando un haz de éste por ámbos estremos, para formar en el medio una cavidad en la que se encierran algunos objetos de poco bulto, ordinariamente camarones secos, calabazos pequeños con ají". Cañas 63 sin etimolojía. [Tacna i Arica]
- ETIMOLOJÍA: quechua Middendorf 551: mait'u - manojo, gavilla, ramillete, envoltorio.
- 798. MAIZ.
- * maíz, m. - 1. n. vulg. de la conocida gramínea americana Zea maiz. Gay, Bot. VI 469. Alcedo III. Dicc. Ac. 13. || 2. los granos maduros i secos de la mazorca, a menudo en oposicion al 'choclo'. ||
- La palabra en Chile es jeneralmente colectiva (conjunto de granos o plantas); apénas se usa el plural maices para indicar varias "matas de maiz", sino solo para diferentes tazas.
- Los conquistadores encontraron el maiz como planta de cultivo (en estado silvestre no existe) entre la mayor parte de los indios de América. Es creencia jeneral, pero segun mi opinion enteramente infundada, que el maiz haya sido introducido en Chile por los incas. (Cp. Barros Arana I 70, 96.) En otra parte trataré de las razones que me asisten para considerar a los mapuches como antiguos agricultores. Cp. tb. mango, teca, poroto, papa.
- En Cuba, Pichardo 165, el único lexicógrafo que trata en estenso del maiz dice "en Santo Domingo muchas personas pronunciaban maji. Parece que los indios decian maisi o majisí" v. Costa Rica, Gagini 424: pronunciacion máiz.
- El nombre de la planta parece usarse en todas partes en América i no conozco ninguna rejion en que una denominacion especial de los indios, como quechua sara, mapuche hua, hubiera suplantado la voz traida por los españoles de Santo Domingo. En cambio para diferentes estados de madurez i preparacion i para razas distintas. hai nombres especiales en cada pais: cp. choclo, humita, curahua, morocho.
- VARIANTES: La forina primitiva mahíz no recuerdo haberla encontrado en las ediciones modernas de los cronistas chilenos. La pronunciacion literaria es maís, la comun máis, la vulgar méis, con la s final mas o ménos trasfrmada en h o perdida: méi.
- DERIVADOS: I * maicíto, m. 1. fam. - diminutivo no mui frecuente de maiz; p. ej "este es un maisito mui lindo." || 2. vulg. un antiguo baile popular; cp. Blest Gana, Cal. II 71 i 82.
- II maicéjo, m. - hist. diminutivo anticuado, usado p. ej por Pedro de Valdivia carta I Col. de Hist. I 4. "alguno maicejo que sembraban entre las sierras" [los indios de los alrededores de Santiago].
- III * maicíllo, m. - 1. n. vulg. de una iridácea comun Sisyrinchium graminifolium, segun Martínez. Jardinero chileno. || 2. n. vulg. por 'curahuilla', Sorgum vulgare. || 3. lit. denominacion de una arena gruesa o ripio, que se usa para pavimentar. Echeverría 195.
- VARIANTE: pronunciacion del Centro maisiyo.
- En Honduras, Membreño 110: maicillo - una gramínea semejante al mijo.
- IV * maizál, m. - lit. - terreno en que se cultiva maiz; jen. se llama simplemente chacra. Dicc. Ac. 13
- ETIMOLOJÍA: La palabra mahíz pertenece a la lengua de Haití. Tenia evidentemente h aspirada que sin embargo los españoles descuidaron pronto i suprimieron temprano en la ortografía. Cp. Oviedo lib. VII cap. I tomo I 267-268, con muchos detalles sobre el cultivo en Haití. Véase tb. la forma maji de Pichardo.
- 799. MALACATE.
- * malacáte, m. - lit. 1. cabrestante, esp. movido por caballos para estraer minerales de las minas, agua de pozos, etc. || 2. instrumentos parecidos usados para moler 'lingue', i para revolver i mezclar diferentes materias para argamasa. || Dicc. Ac. 13 ac.1
- Estando la palabra en el Dicc. Ac. desde hace años, la mayor parte de los lexicógrafos americanos no la mencionan sino para dar la etimolojía. Así Catamarca, Lafone 210.—Costa Rica, Ferraz 82.—Méjico, Mendoza 34; Ramos 346.—Honduras, Membreño 110 da el significado castellano primitivo: huso.
- ETIMOLOJÍA: La correcta etimolojía dada por Mendoza es: nahuatl, Molina 51 v.°: malacatl - huso; | < ibid. malina - torcer cordel encima del muslo | + id. 1 v.º: acatl - caña; | es decir "caña para torcer hilo".
- 800. MALAL.
- malál, m. · vulg. raro. corral, terreno cercado, cerco. [Sur.] Guevara 133.
- Hai un fundo Malal en el dep. de Nacimiento: un lugarejo Malalcahuello (corral de caballos) en el de Mariluan; un rundo Malalche (corral para jente) en el dep. de Imperial i un fundo Malalcura (corral de piedra) en el dep. de Laja Fuentes 131.
- ETIMOLOJÍA: mapuche Febrés: malal - cerca o corral: tómase por los cuarteles i fortalezas.
- VARIANTE: malár.
- "Como tuviese aviso (el cacique Llancagüeno de que la jente (española venia cerca, i por asegurarse metiese toda la suya en un malar cuando) llegaron los maloqueros i los hallaron puestos en salvo..." Manifiesto apolojético de los daños de la esclavitud del Reino de Chile por el padre Diego de Rosales. Año 1670, cap. IV.
- 801. MALHUE.
- málhue, m. - hist. - vasija de madera en que beben los mapuches.
- VARIANTES: En la edicion de Bascuñan está siempre malgue por malgüe; en Rosales I 155: málue.
- Ejemplos: brindándole con un malgue de chicha, que es una vasija de madera de buen porte, o como la quieren hacer, con su asa de que se coje mas ancha de arriba que de abajo: Bascuñan 126. | cojió el cacique una vasija grande de madera que llaman malgues i brindó, id. 201. | los jarros o malgues en las manos: id. 207. | botijas pequeñas de madera que llaman malgues: id. 301. | los jarros o malues, que son unos canjilones de madera en que beben. Rosales I 155.
- ETIMOLOJÍA: mapuche. Febrés: malhue - un jarro de palo
- 802. MALON i MALOCA.
- * malón, m. - lit. - 1. asalto por sorpresa como los daban los indios mapuches i todos los de la pampa arjentina unos a otros, entre tribus enemigas, o a las haciendas i poblaciones cristianas. || 2. campeada; asalto por sorpresa que daban los españoles a los indios para robar i hacer "prisioneros de guerra." Rodriguez 294. Zerolo. || Arjentina, Granada 266. Perú, Palma 38. || 3. cualquiera ataque sorpresivo serio o de broma; así corresponde hoi en el Centro dar un malon para convite a lo que el ingles llama surprise party; varias personas de comun acuerdo entran sin aviso previo en casa de un amigo para improvisar una fiesta, esp. en tiempo de la 'challa'. || Cañas 36.
- malóca, f. - lit. - = malon i 2. Rodriguez l. c. Zerolo. Cañas l. c..
- Arjentina, Granada 266.—Es notable el desarrollo que la voz ha tomado en el Brasil, adonde sin duda fué introducida desde la Arjentina i los demas paises del Plata; pues actualmente, desde la pacificacion de la pampa, sólo en el Chaco i las rejiones vecinas hai todavia indios que hacen malones o malocas. Beaurepaire 85 cita del valle del Amazonas; maloca - aldeia composta de indios quer selvagens quer mansos. || (Ceará): magote de gado que os vaqueiros ajantam, por occasiâo das vaquejadas, o conduzem para os curraes: ou daquelle que costuma pascer em certos e determinados pastos nas lazendas de criaçâo. || Em general, magote de gente de pouca confiança: uma maloca de ciganos. Una maloca de desordeiros. Uma maloca de selvagens.||
- DERIVADOS: I maloqueár. - lit. - dar 'malones'. Rodriguez 297
- II maloquéro, a - lit. 1. adj. - lo que se refiere a 'malones' 2. sust. - persona que hace 'malones'. Barros Grez, Voc. 36. Arjentina, Granada 207.
- Ejemplos: malon: Barros Arana III 146: Fonck-Menendez II 20.
El tétrico estampido de la planta
del corcel araucano
corriendo hácia el malon, violento, insano,
en medio aquellos bosques ya no espanta.
Sanfuentes, Leyendas Nacionales 96.
- maloca: Tribaldos 73, 133: Jesus 51, 71, etc. Rosales 122, 278, etc. Bascuñan 97. | ... en su legua malocas, nombre que por su continuado uso está recibido en esta tierra por los españoles como propio de nuestro idioma. Olivares 60. |
- maloquear: Jesus 71, etc. Rosales 159, 176, etc. Bascuñan 112, 144, 336, etc.
- maloquero: saqueadores como por acá maloqueros, Bascuñan 112. | me puse a caballo en un valiente rocin maloquero. Bascuñan 35.
- Antiguamente se usó casi solamente la palabra maloca, en el último siglo es de uso mas frecuente malon; de la voz antigua se formaron los derivados que quedan en uso hasta hoi en sentido guerrero: solo en el sentido surprise party se han introducido últimamente en Santiago i Valparaiso los formas malonear i malonero.
- NOTA La forma maloque, plural maloques de la traduccion castellana de Molina 249 es falsa. El orijinal traerá italiano maloche, plural de maloca.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés; malon, malocan - hacer hostilidad el enemigo, o entre sí por agravios, saqueando sus ranchos i robando cuanto topan, i dicha hostilidad. | No existe ninguna relacion con castellano malo, en que han pensado algunos autores. La voz es mapuche puro.
- 803. MALTON.
- * maltón, a. adj. i sust. - fam. - animal u hombre jóven crecido i grande pero todavía no completamente adulto. Rodriguez 295. Joven entre doce i catorce años. Cañas 64 (sin etimolojía).
- DERIVADO: * maltoncíto, a - diminutivo mui usado.
- Catamarca, Lafone 211.—Perú, Arona 332 (tb. maltoncito.—Ecuador, Cevallos 82 (tb. maltoncito - pequeño, pequeñuelo).—En Honduras corresponde a la misma idea matacán. Membreño 113.
- ETIMOLOJÍA: malton ya es un aumentativo (de valor mas bien enérjico que a la vez un tanto debilita la fuerza, cp. malon, triston, chuecon i otras formas vulgares chilenas) de un primitivo malta que parece no existir entre castellanos americanos. < quechua, Middendorf 562: mallta - cada cuadrúpedo mayor que no ha llegado todavia a su completo desarrollo. | Rodriguez l. c.
- 804. MALLEN.
- mallén, f. hist. anticuado - 1. india mas o ménos españolizada que está al servicio de los españoles. || 2. burlesco - caballero que lleva el pelo trenzado largo.
- VARIANTE: malguén.
- "Mallenes, así llaman a las indias mui españolizadas en el lenguaje i en el hábito que sirven a los españoles i viven en las ciudades, a distincion de las indias que están en sus propias tierras." ROSALES 139. | "Las mallenes (que se llaman así las indias que nos sirven) i este nombre les dan a estos caballeros peinados i trenzados como ellas." (contra la meda del pelo largo trenzado de los "futres", petimetres, de entónces) Bascuñan 300. | De las ilchas i malguenes, como si dijese de las damas. id. 202: cp. ilcha. | mozas i malguenes, id. 474.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: malghen - propriè donzella, mas lo aplican a cualquiera mujer.
- 805. MALQUE (?).
- málque, m. - n. vulg. de un pez, no sé qué especie. Vidaurre 236 dice que es chico i que no se le hace caso por esto.
- VARIANTES: Gay, Zool. VIII 483 menciona mallche - los grandes pejerreyes (segun Gay Atherina spec.); lo que parece copiado de Febrés. Molina 29 dice: el malche (Cyprinus malchus); pero esta indicacion tb. es falsa segun Philippi Mz. 786. Si debe ser lo mismo que malque no lo sé. Talvez la forma de Vidaurre es falsa.
- ETIMOLOJÍA: Febrés dice mallche - pejerrei grande.
- 806. MALLA.
- málla, f. - n. vulg. de la flor cultivada en los jardines Tropaeolum aduncum, comuinmente llamada en Chile "pajaritos amarillos". Philippi F. 765. Gay, Bot. I 418 dice que la planta es orijinaria del Perú, donde es mui comun i se conoce bajo el nombre malla." Parece, pues, que el nombre malla no se usa en Chile; no he podido comprobar su existencia.
- ETIMOLOJÍA: Será quechua: pero no aparece en Middendorf. Hai una palabra mapuche (Febrés) malla - papa silvestre, que no sé si se usa entre chilenos. En todo caso no tiene nada que hacer con la anterior. 807. MALLIN. mallín, m. - vulg. - 1. terreno bajo, humedo, vega, esp. en los que en el invierno se aniega, en verano se seca mas o ménos i produce un pasto (graminea?) delgado que valles de la cordillera crece lijero. || 2. el pasto mencionado. || 3. - fam. - irse a sus mallines = irse a sus tierras, a sus querencias. Cañas 37 [Sur Frontera].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, mayin - laguna. Est. Ar. V 244 Havestadt 709: mallin - lacuna, palus. | La palabra no está en Febrés.
- DERIVADO: mallinál, m. - vulg. - = mallin [Frontera].
- 808. MALLO.
- * mállo, m. - fam. - un guiso de papas cocidas i molidas parecido al 'chupe'. Cañas 37.
- VARIANTE: * mayo.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés, mallo - un guiso de legumbres. Cp. mallu.
- 809. MALLOQUIN.
- malloquín. m. - vulg. - un guiso de porotos cocidos macha cados entre dos piedras en forma de albóndigas usado entre los indios. Gay, Agricultura II 102.
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente un derivado mapuche de Febrés: mallo. cp. "mallo".
- 810. MALLU.
- mállu. m. - vulg. - un guiso de cebollas, papas i aji. [Chiloé.]
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mallun - cojer papas o maiz. | Probablemente las dos voces mallo i mailu, lo mismo que las dos voces de Febrés, no son mas que una misma palabra.
- 811. MALLUTUN.
- mallutún, m. - vulg. - un cocido con carne. [Osorno]
- ETIMOLOJÍA: Es un derivado de mapuche (Febrés) mallo en tu.
- 812. MAMBULLITA.
- mambullita. f. - "juego de los niños en comun o en colectividad i consiste en esconderse todos para que los busque uno a quien se le ha vendado previamente los ojos". Cañas 37.
- ETIMOLOJÍA: Cañas l. c. añade: "Este juego era conocido por los indios con el nombre de manmillan". Habria, pues, que partir de un simple mambulla derivado de mapuche manmilla; cp. Febrés: mann - tener buena suerte, salir bien de un negocio + milla - el oro. | El nombre mapuche significaria pues "conseguir, lograr el oro".
- 813. [MAMPATO].
- * mampáto, a - lit. - 1. corto de patas i grueso de cuerpo, se aplica a la raza chica de caballos de Chiloé, pero tb. a gallinas i otras aves de corral i a veces burl. a personas. || 2. sust. m. el caballo "pony" de Chiloé; que tb. se llama simplemente chilote i petiso (cp. Zerolo). Rodriguez 298.
- Las gallinas mampatas se llaman tb. pachachas, las personas potocas.—En España se llama a tales caballos, "sardescos", nombre que naturalmente significa procedente de Cerdeña i no proviene de la etimolojía que da Dicc. Ac. 13.
- ETIMOLOJÍA: No he podido descubrir ninguna etimolojía india, lo que tampoco sorprende, tratándose de caballos: pero cp. picunche. ¿Será una formacion castellana de mano i pata?
- 814. MAN.
- man, m. - vulg. - tabla de alerce (Fitzroya patagonica) que al trozar resulta torcida hácia la derecha. [Chiloé.] Vidal Gormaz 55.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: man - lado i mano derecha: tómase por buena suerte i suceso.
- 815. [MANCO.]
- * mánco, m. - fam. - 1. rocin, caballo malo. || 2. por desprecio, cualquier caballo.
- ETIMOLOJÍA: La palabra es el castellano manco del latin mancus, i se trata en Chile sólo de una restriccion del significado al caballo manco. Es comunmente una injuria que lanza el cochero o jinete chileno aun al mejor caballo, no sólo cuando tiene mañas, sino tb. cuando no puede hacer lo imposible, p. ej. sacar un carreton hundido en el barro. Como esclamacion debe haber si lo mui comun la palabra ya en tiempo de la conquista. Así se esplica que los indios chilenos aceptaran la voz sólo en este sentido, lo que rejistra Febrés: mancu, mancun - dicen de un caballejo manco, maltratado. | Rodriguez 298 tomó equivocadamente este mapuche mancu por etimolojia del chileno manco, error que todavía mantiene Cañas 37, aunque habia sido rectificado ya por Granada 268.
- DERIVADOS: I * mancarrón,, jen. sust. m. - fam. - aumentativo i sinónimo de manco. Rodriguez 289.
- Arjentina, Granada 268.—Perú, Palma 38; tb. en el sentido "empalizada para desviar por corto trecho el curso de un riachuelo o de un arroyo." Segun Zerolo tb. = persona pesada i taimada.—"Ningun caballo mancarron" va se encuentra en el Cabildo, Col. de Hist. I 364, del año de 1553. Por la derivacion cp. cimarron.
II * mancarronada, f. - fam. - 1. reunion, conjunto de caballos mancos? mancarrones. || 2. por desprecio = caballada. || Rodriguez 298.
- 816. [MANCHU ✠].
- mánchu, segun Gay, Zool. VIII 483 n. vulg. del buei, Bos taurus. Id. I 167 dice "vulgarmente toro, vaca o buei i entre los indios toro, huaca o manchu". Esta es la verdad.
- ETIMOLOJÍA: Febrés trae en su dicc. manchu, mansu - los bueyes. | Es el cast. manso que evidentemente ha sido una denominacion mui comun del animal entre los conquistadores para "el manso buei". Cp. manco como denominacion del caballo, cochi para el cerdo.
- 817. MANDINGA].
- * mandínga, m. 1. - raro - negro, sólo recordado en una cancion popular antigua que comienza: yo soi la negra mandinga (o maldinga)". || 2. - fam. lit. - el diablo. Solar 91, s. v. malo: Ortúzar 203. || 3. esp. usado como esclamacion: maldinga, si lo sé; ¡maldinga sea nunca! compárese ¡al diablo! ¡maldita la gana que tengo! i otros jiros.
- VARIANTE:* maldínga, mas usada que la forma primitiva por evidente fusion con maldito, que tambien se usa como denominacion del diablo.
- DERIVADO: * maldíngo, a. - fam. - endiablado, embromado, molesto, sinónimo del chil. vulg. fregado.
- La palabra se usa en su sentido primitivo de negro mandinga en Cuba, Pichardo 17 I con subdivisiones étnicas de diferentes tribus: por lo demas el significado varia un poco en las diferentes repúblicas. Arjentina, Granada 261: encantamiento, brujería, diablo. | Perú, Zerolo: negro, esp. en jiros como "tener algo de mandinga" = de sangre de negro-Colombia, I Uribe 178.—Venezuela, Rivodó 97: persona inquieta, revoltosa, diablejo. Calcaño 505.—Costa Rica, Gagini 429: rufian, afeminado, maricon.
- ETIMOLOJÍA: Es voz africana, nombre propio de la gran nacion del Africa Occidental mandinga o mandingo.
- 818. MANGO.
- mángo, m. - 1. n. vulg. anticuado de una gramínea que los indios de Chile cultivaban como cereal, Bromus mango; hacian del grano una especie de pan (covque). Gay, Agr. I, 3, Bot. VI. 43. Reiche. Prod. 10. || 2. n. vulg. de otras especies de Bromus p. ej. stamineus. [Chiloé.] || Saavedra. CAÑAS 38.
- Los ultimos ejemplares de este interesante cereal fueron recojidos por Gay el año de 1837 en el Sur de Chiloé. Parece que se ha perdido por completo. Los chilotes, segun Gay, todavia lo aprovechaban para los animales.
- Vidaurre I 111 dice: especie de centeno que bajo el nombre de magua (sic! por mango o mangu) cultivaban antes de la entrada de los españoles. | B. Vicuña M. Stgo. 19 habla de la semilla que Febrés llama nuegen (!).
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: magu - un centeno que tenian ántes que viniesen los españoles. | Havestadt 706 dice: magu - secale, siligo, thypha. magu cofque - panis secalicius, siligineus.
- 819. MANHU?.
- mánhu. m. - n. vulg. de las "Durvillaea", segun Gay, Bot. VIII 411, ibid. 240 i sig. donde trata de estas plantas se da solo el nombre cachaguyo, error por cochayuyo (véase s. v., con que efectivamente se designan. La ortografía manhu en todo caso contiene error. No he podido averiguar si se refiere a un nombre vulgar existente, ni cual es.
- 820. MANI.
- * maní m. - 1. n. vulg. de la leguminosa cultivada Arachis hypogaea, procedente de la América tropical, importada en Chile ya por los incas. Nájera 25. Medina 199. || 2. el fruto de la planta, que se vende tostado en las calles de Santiago con el grito "el mani tosta(d)o". || Alcedo 115. Dicc. Ac. 13.
- ETIMOLOJÍA: El nombre procede evidentemente de Haití. Oviedo I 274 dice que es mui ordinario i que los españoles no lo aprecian. | Oviedo ap.: mani - cierto jénero de legumbre, del tamaño de los piñones, cultivada por los indios de Isla Española. | Cuervo 5 639 cita: "Hai otra fruta que nace debajo la tierra, que los indios (del Perú) llaman inchic, i los españoles maní (todos los nombres que los españoles ponen a las frutas i legumbres del Perú son del lenguaje de las Islas de Barlovento, que los han introducido ya en su lengua española. Inca Garcilaso, coment., pte. I, lib. VIII, cap. X. | La indicacion del Dicc. Ac. 13 "voz del Congo", es error debido, segun parece a Pichardo 172. El sinónimo del Dicc. Ac. 13 cacahuete segun Pichardo, l. c. viene del mejicano tlalcacahuatl, que significa "cacao de la tierra" (Molina 124: tlalli - tierra: cp. "cacao"). En Costa Rica, se dice "cacao maní". Ferraz 15. En Colombia Uribe 178, se dice cacahuete o maní. Perú, Arona 334, maní.
- 821. MANQUE ✠.
- mánque, m. - n. vulg. del "cóndor". Sarcorrhamphus gryphus o condor, segun Gay Zool. VIII 483; pero i 194 i 198 dice que los chilenos lo llaman condor o buitre, los indios manqué. Este acento es falso; Molina 452 i Rosales 318 dicen correctamente manque.
- Hai un cerro i un fundo Manquehue "morada de cóndores" cerca de Santiago, i un fundo Manquegua en el dep. de Combarbala i otro en el de San Fernando, Fuentes 132.
- ETIMOLOJÍA: mapuche. Febrés: mañque - buitre o condoro (sic!)
- 822. MAÑAHUA.
- mañahua, f. - hist. - el casco de cuero con adorno de plumas o hecho de cabezas enteras de animales, que usaban los indios chilenos a veces en la cabeza. Medina 166. | Rosales 327 menciona uno de cabeza de leon con las quijadas; | Bascuñan 282 un hocico de zorra con los dientes i los colmillos i las orejas mui tiesas.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mañahue - un sombrero de cuero, que no le entrara bala.
- VARIANTES: la ortografía comun de los cronistas es mañagua. manahue en Perez García citado por Medina l. c
- 823. MAÑEHUE.
- mañéhue, m - 1. n. vulg. de un molusco grande de mar, concha univalva conoidal perforada en el vértice, Fissurella spec. grandes; Gay, Zool. VIII 483. || 2. mañéhue del monte n. vulg. de una babosa, Vaginula; Gay, Zool, VIII 483.
- VARIANTES: mañegüe: mal escrito mañegues, Ovalle 70 i Rosales 297. | Si manegüs Carvallo 21, es variante o errata, no lo sé.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: Mañehue - una Reduccion. | Es decir Febrés conoce la palabra como nombre jeográfico, evidentemente denominado segun el animal. Existe un lugarejo cerca de Tolten, prov. de Valdivia, que se llama hoi Mañec: será la misma reduccion de que habla el misionero.
- 824. MAÑILAHUAL.
- mañilahuál, m. - n. vulg. de una variedad de "mañiu" de hoja grande. [Chiloé, costa de Patagonia.]
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche mañíu + lahuan (véase s. v.) "maníu que se parece al alerce o cipres."
- 825. MAÑÍU.
- mañíu, m. - 1. n. vulg. de un grande árbol del Sur, taxinea, Podocarpus chilina, Gay, Bot. V 401. || 2. n. vulg. de otra conífera del sur Saxegothea conspicua, Gay, Bot. V 412, Philippi, El. 300 | [Cm. i Sur]
- VARIANTES: maníu; así Gay; Rosales 228; mañío.
- DERIVADOS: mañiual, mañihual o mañigual, m. - bosque formado por mañíus. [Cm. i Sur.]
- Mañíu un fundo de la prov. de Valdivia, Mañío uno en el dep. de Laja. Mañigual un fundo en el dep. de Nacimiento Fuentes 133.
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche, pero no está en los diccionarios.
- 826. [MAÑO.]
- máño, m. - vulg. - voz de cariño por hermano. [Chiloé.]
- ETIMOLOJÍA: Supongo que es abreviacion de indio de la palabra cast. hermano con la sustitucion cariñosa de ñ por n. Cp. sobre este fenómeno Febrés arte de la lengua chilena, páj. 5. Véase tb. "chiño".
- 827. MAPUCHE.
- * mapúche, adj. i sust. - 1. el nombre con que se designan los indios de Chile a quienes en el siglo XIX se llama en Chile comunmente araucanos (cp. s. v.) i en la Arjentina pampas (cp. s. v.). Fuera de la Frontera la denominacion todavía no es popular, pero está ganando terreno no sólo entre los etnólogos, sino en la prensa, desde que la restituí en su valor antiguo con la publicacion de mis Estudios Araucanos. Científicamente es el único nombre aceptable para los indios chilenos i debe reemplazar las palabras moluche (usado en este sentido jeneral por el etnólogo i lingüista Federico Müller, Allgemeine Ethnographie, Wien 1879, siguiendo a Falkner); i auca o aucanos etc (adoptado por Daniel Brinton, The American Race, New-York 1891 p. 322, quien lo toma de Barbará). || 2. m. - la lengua de estos indios. || 3. hist. ant. - nombre propio de la rejion en que se encuentra la ciudad de Santiago i del rio que la atraviesa que desde temprano mas comunmente se llama Mapocho.
- "Un valle que se llama Mapocho" Carta 3.ª de Pedro de Valdivia (1550) Col. de Hist. I 20. | "Llegó un indio principal llamado Huayllullo que bajaba de Chile con el presente acostumbrado, que aquel reino ofrecia al rei universal del Perú, el cual tenia en Chile dos gobernadores de aquel reino, puestos por su mano, el uno en el valle de Mapuche, i el otro en el de Coquimbo" Lovera 21.
- "Plantó Valdivia su campo en el valle de Mapocho que propiamente se llama Mapuche, que quiere decir valle de jente, por la mucha que en él avia, i de ahí tomó el rio ese nombre, mas los españoles i el tiempo han corrompido el vocablo i en lugar de Mapuche le llaman Mapocho". Rosales 384. | "Valle de Mapuche". Rosales 189.
- "En Mapocho, que es el contorno i asiento de la ciudad de Santiago". Córdova 27. | "El valle de Mapuche. Mapuche en el idioma indiano quiere decir tierra de jente, pues segun los fragmentos de aquel tiempo habian ochenta mil indios en él". Córdova 33. |
- Respecto al significado 2.º es interesante la espresion "hablaba el capitan con los indios e decia que le entendian bien e que parecia lengua de Mapocho". Cortes Hojea 514.
- Los historiadores modernos han entendido el citado pasaje de Rosales que dice valle de Mapocho o Mapuche quiere decir "valle de jente" como si mapuche significara "tierra de jente" (cp. p. ej. Medina 155), error que ha pasado a muchos libros chilenos. Córdoba en efecto lo dice, pero las palabras de Rosales no envuelven necesariamente esa interpretacion. En todo caso es falso.
- ETIMOLOJÍA: mapuche Febrés mapu - la tierra o patria de ellos + che - hombre, la jente en jeneral. | En todos los nombres que designan a los indios el elemento che va en segundo lugar, cp. "huiliche", "picunche", "puelche". "curiche" i muchos otros usados por los indios hasta hoi; lavkenche - la jente de mar, es decir, de la costa, lelvun-che la jente del llano etc. En cambio las denominaciones del pais llevan mapu en segundo lugar, cp. Febrés s. v. uùthanmapu i 'vutan mapu'.
- Me parece sin embargo probable que ha existido tb. entre los indios la forma Mapuchu para la rejion de Santiago en el tiempo de la conquista. Valdivia en su diccionario s. v. mten da el ejemplo: mapuchu mten meuyen, "fui hasta Santiago". Febrés s. v. cara: mapuchu cara - la ciudad de Santiago.
- 828. MAQUI.
- * máqui, m. - 1. n. vulg. de un arbusto i árbol mui frecuente en el Centro i Sur del pais, Aristotelia maqui, Gay, Bot. I 336. Alcedo 117. Saavedra 186. || 2. lit. las bayas moradas de la misma planta que se comen crudas o se aprovechan para dulces, para hacer chicha llamada 'treco', para teñir de rojo p. ej. el vino, objeto para el cual se esportan a Francia. || 3. vulg. - la corteza de la planta usada para hacer ‘huira’ (sogas). || 4 fam. comer maqui i cortar (sacar) huira - espresion proverbial para decir, sacar dos provechos con una sola accion, "hacer una via i dos mandados".
- Las hojas se usaban machacadas para calafatear Rosales 224 |, secas i en polvo se usaban contra heridas, tb. para lavados i cataplasmas. Murillo 27. Las varillas sirven para hacer canastas i otros tejidos etc. cp. Reiche, Prod. § 4 i 10. Siendo de tanto provecho la planta se comprende que todos los cronistas la mencionen. Molina An 202. Comp. 396, 398; Olivares 37.
- VARIANTE: maque, hoi poco usada, preferida por los cronistas Nájera 24; Tribaldos 135: Ovalle 98; Rosales 224; Carvallo 12. Forma falsa es maquí, así dice Gay I 335, 336, 337. Pero VIII 412 maqui.
- Zerolo dice maquí, m. - especie de jenjibre. | Dicc. Ac. 13 maqui, (del lat. macir. (!) m. "corteza rojiza aromática i astrinjente que se saca de un árbol de la India. | No sé si estas indicaciones debian referirse al maqui chileno. Ortúzar lo cree i protesta, en cambio Echeverría 197 se atreve a criticar máqui como neolojismo por maquí.
- DERIVADO: * macál, m. - fam. - matorral formado por maquis. Son frecuentes el segundo año despues de hacer quema de bosque i roce
- ETIMOLOJÍA: Es mapuche, segun dice Gay, Bot. I 366 los indios denominan el árbol clon i el fruto maqui. Cp. clon. Fuentes 134 menciona cinco lugarejos i fundos Maqui i doce Maquis desde la prov. de Coquimbo hasta la de Arauco, i un fundo Maquiento en la de Concepcion; maquientu es colectivo mapuche = chil. macal. Fuentes 129 enumera seis lugarejos i fundos Macal. Febrés considera maque ya como palabra castellana, diciendo en su Voc. hispano-chileno, páj. 368: "maque arbol - clon o cùlon."
- 829. MARACA.
- * maráca, f. - lit. - 1. un juego de envite que se juega con tres dados grandes que muestran seis figuras, llamadas "pintas". Estas mismas se encuentran dibujadas en una carpeta que sirve de mesa para el juego, aunque jeneralmente se tiende en el suelo. Los dados se remecen en un tarro de lata i a veces se dejan caer por una especie de embudo que está con la abertura mas grande hácia abajo, para que las pintas que ganan se vean solo al levantar el embudo || 2. ser (como) una maraca - hacer mucho ruido o estruendo descompasado como un coche viejo etc. || 3 = 'maraquera', mujer pública, callejera, "cortera".
- El Dicc. Lit. i otros traen la palabra con la esplicacion 1. bálsamo precioso mui conocido i usado en el Perú; 2. el tarro en que suelen recojerlo Perú, Aroma 336 i Palma 38 solo dan el significado "juego de envite popular" sin mas detalles—Colombia, Uribe 179 "maraca - madrego, desmañado, flojo, cobarde". Cuervo 5 471 da el significado "hombre sin habilidad ni gracia para nadar.—Venezuela, Calcaño 549 "La maraca se hace con el calabazo o fruto del totumo, al cual despues de asado i estraida la pulpa, i horadado convenientemente se le introducen semillas de capacho i un palillo o mango que sirve para ajitarlar. Es instrumento usado en ciertos bailes populares"—Arjentina, Granada 273: "maracá, m. - instrumento músico de los guaranies, que consiste en una calabaza seca, con maiz o chinas dentro, para acompañar el canto. Del guar. "mbaracá". Brasil, Pernambuco u otras provincias del Norte, Beaurepaire 89: "maracá", m. - chocalho com que brincam as crianças.
- ETIMOLOJÍA: Es correcta la de Granada, guaraní (Ruiz de Montoya, Tesoro II 217 v.) mbaracá - calabazo con cuentas dentro, que sirve de instrumento para cantar i de ahí ponen nombre a todo instrumento músico. | Es mui curioso el cambio de significado: del instrumento monótono i fastidioso a hombre falto de gracia, pesado, flojo en Colombia, i por otra parte al juego de los dados en el tarrito que hacen el mismo ruido. Por la ac. 3 cp. 'maraquera'.
- DERIVADOS: I * maraquéro, m. - lit. - el dueño del juego de la maraca que hace las veces de banquero.
- II * maraquéra, f. - fam. - 1. fem. de 'maraquero', mujer que hace las veces de dueño del juego. || 2. mujer pública cualquiera. Evidentemente es la "camarada", vivandera que acompaña a los soldados en el juego i se lo ofrece.
- III * maracázo, m. - vulg. coba - invitacion de una prostituta a los cafées. Avila 110.
- 830. MARAI.
- marái. m. - lit. - un aparato de dos piedras para triturar minerales; tb. se usa para moler maiz i trigo. [Norte].
- Barba 152 dice: marai, aparato para machacar minerales: la parte de abajo es una especie de mortero de piedra: otra piedra en forma de media bola afirmada en un palo largo sirve para machacar.
- Catamarca, Lafone 215.
- VARIANTE: ort.: maray.
- ETIMOLOJÍA: quechua, MIDDENDORF 573. maran - piedra de moler.
- 831. MAREPU.
- marépu, m. - n. vulg. de los camarones, segun Gay, Zod. VIII 483. Id. 1II 210 al tratar de los crustáceos artacianos no da otro nombre vulgar que camaron. No sé si se usa entre chilenos.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, FEBRÉS: marepu o majepu por mariepu - es doce: usan de esta vez repetida majepu, majepu, cuando sacan camarones por abusion o monería, como si con esto hubiesen de sacar doce cada vez. | Si esta esplicacion de Febrés es correcta o si es simplemente el verdadero nombre mapuche de los camarones, no lo sé.
- 832. MARINAMU.
- * marinámu, m. adj. - vulg. - 1. pollo que tiene cinco dedos en uno o los dos piés. || 2. hombre que tiene uno o varios dedos de mas. || 3. animal que tiene los dedos deformados.
- VARIANTE: * marinámo, a Cañas 38 [C. i S.]; marinámbo, a [Frontera].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mari - diez + namun - el pie | de modo que significa "el que posee diez piés" (o dedos; el mapuche no tiene una palabra especial para dedo; chagùll cùu, dedo de la mano i chagùll namun - dedo del pie, significan sólo ramito, parte, subdivision de la mano, etc.)
- 833. MARIMARI.
- marimári, m. - hist. i vulg. en la Frontera - el saludo comun de los indios chilenos. :"Llegóse a darnos los buenos dias, con repetidos marimaris, que son sus salutaciones entre nosotros." Bascuñan 71. | "Dándonos los unos a los otros marimaris, que es como si dijésemos: quedaos con Dios, amigos, o idos en paz." id. 74. | los acostumbrados marimaris, id. 75, 100, etc.
- ETIMOLOJÍA: mapuche Febrés: marimari - es el modo con que se saludan al verse, i en parlamento, i equivale al ave o salve. | mari significa "diez"; qué relacion hai entre el numeral i el saludo, no lo he podido averiguar. Los indios actuales no saben esplicar el jiro.
- 831. MARITATA.
- maritáta, f. - lit. - 1. canal de unos cincuenta centímetros de ancho por ocho o diez metros de largo, cuyo fondo su cubre con pellejos de carnero, para que se deponga en ellos el polvo de oro que arrastra el agua a la cual se han echado los minerales pulverizados. || 2. cedazos con tela de alambre movidos por motor en los establecimientos mineros. || Rodriguez 305 [Norte].
- Molina, An. 234, cierto pozo llamado maritata; | cp. Molina comp. 366.—Vidaurre I 209 dice con errata evidente martata. | Carvallo 18 da la descripcion siguiente: "hecha la amalgamacion [de la plata] i trasladada la pasta a un noque, maritata o dornajo de piedra, que todos estos nombres lleva, se hace pasar por él un canal de agua que lleve los polvos i deje la amalgamacion de plata i azogue."
- Perú, Palma 38: maritatas - trebejos, objetos de poco valor.—Costa Rica, Gagini 435: maritate - trebejos, trastos: la misma forma con igual significado la dan Honduras, Membreño 113 i Guatemala, Batres 379.
- ETIMOLOJÍA: Es sin duda derivado de verbo aimará (Bertonio II 217) maritha - huir. La partícula -tata significa el comienzo de una accion i tb. estenderse en el suelo. (véase Middendorf, Die Aimará - sprache, p. 140); de modo que maritata significaria "esparcirse en el suelo huyendo" lo que corresponde bien a la idea del aparato, La forma centroamericana es estraña; el cambio de significado está talvez esplicado por la idea de "residuos, restos."
- 835. MARMAL.
- * marmál, m. - fam. - huesarron con médula, jeneralmente desnudado de la carne, esp. el hueso de la pierna. Cañas 38.
- VARIANTE: malmal [Cm. i Sur.]
- DERIVADO: marmaliénto, a - fam. huesudo, de huesos fuertes
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: malmal - el huesarron. | La forma mas comun con r no debe entenderse como dialéctica del Centro, sino como disimilacion por la vecindad de l como cárculo, cormillo, arbañil i otras formas frecuentes en toda la América.
- 836. MATE.
- * máte, m. - lit. - 1. vasija en que se toma la yerba del Paraguai, sea calabaza seca o hecha de greda. || 2 - raro - la yerba misma (Ilex Paraguayensis). || 3. lit. - la infusion hecha con ella || 4. burl. - el cráneo, la cabeza || 5. frase proverbial: calentar el agua para que otro se tome el mate - met. trabajar en provecho ajeno. || Rodriguez 308. Cañas 38.
- La palabra se usa de preferencia en jiros como tomar, servirse, ofrecer, sebar un mate, así la usa aun Bello III 516, 526 en verso.
- En oposicion a lo que dice el Dicc. Ac.13 todos los autores americanos están de acuerdo de que mate designa la vasija de calabaza i no el té. Este se llama en el Paraguai, Arjentina, Chile, Perú, etc. simplemente yerba, como en guaraní caá "monte, i la yerba que beben" (Ruiz de Montoya II 83 v.) Los hombres que recojen la yerba en el bosque se llaman yerbateros. La espresion yerba mate es rara en Chile: la encontré p. ej. en la Introduccion a la obra de Rosales escrita por B. Vicuña Mackenna I p. XLVIII. En cambio el significado calabaza (usada para sacar agua!) se encuentra en "una calabaza, que llamamos mate en las Indias." Ovalle 156.
- Perú, Arona 338.—Arjentina, Granada 276, Lafone 217.— Colombia, Uribe 181 i 347 "árbol de totumo i la vasija formada por sus frutos."—En cambio en el Brazil mate o matte designa el árbol, la hoja i la infuson (tb. llamada congonha) miéntras la calabaza se llama cuia; cp. Beaurepaire 91. Romaguera Correa 126.—Alcedo 118.
- Cuba, Pichardo 177: mate - "unos granos o frijoles con que juegan los niños", debe referirse a una palabra distinta.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 577: mati, mate - calabaza chica, redonda, en que se prepara el té del Paraguai; el té mismo, maté. | (Nota: Esta forma maté usada sólo en autores europeos, es una asimilacion falsa a la palabra té.)
- DERIVADO: I * matecíto, m. - fam. - diminutivo mui frecuente en el mismo sentido que mate1.
- II. * matéro, a i sust. - fam. - persona aficionada a la yerba del Paraguai.
- 837. MATICO.
- * matíco, m. - n. vulg. de una piperácea peruana, Piper angustifolium o Artanthe elongata segun el Standard Dictionary, mui usada en la medicina casera. Murillo 125.
- Zerolo lo da como usado en Perú i Bolivia. En España, no sé si se conoce entre el pueblo, el Dicc. Ac. 13 acentúa mático. Ortúzar 206 i 27 protesta contra este acento; en cambio Echeverría 198 dice: matico neolojismo por mático!
- ETIMOLOJÍA: Será de oríjen quechua. No la encontré en los diccionarios.
- 838. MATRA.
- mátra, f. - vulg. - la médula de los huesos grandes que se come. [Lináres i Frontera].
- ETIMOLOJÍA: Talvez se deriva de mapuche, Febrés: mùthann - estrellar, achocar, garrotear i trillar con palo, | es decir, quebrar el hueso para sacar la médula; pero es posible que haya una voz matha (mat’a) "médula" que falte en los diccionarios. Hernandez trae mathan - apelmazar.
- 839. MATRATUCAR.
- matratucár, - vulg. - romper los huesos para sacar o comer la médula. [Frontera].
- ETIMOLOJÍA: Es una derivacion mapuche en -tucar (cp. machitucar i otros) de 'matra', véase esta voz.
- 840. MAUDI.
- papa máudi, f. - n. vulg. de una clase de papas (Solanum tuberosum) de Chiloé. Maldonado 336.
- VARIANTE: Gay, Agr. II 119 menciona una papa maoudi que es evidentemente la misma que maudi, i por error de copia habrá salido de ahí el nombre maondi que se encuentra en Maldonado repetidas veces, i copiado en Cañas, papa 18. Ibid. 19 mandi tb. será error por maudi.
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche.
- 841. MAYACO.
- mayáco, m. - n. vulg. del gallinazo, segun Cañas 65; sin mas indicaciones. Por gallinazo se designa en Chile al ave de rapiña Cathartes urubu. Gay, Zool. I 200.
- ETIMOLOJÍA: Como en mapuche el mismo pájaro se llama quelùy (Febrés), mayaco será de oríjen quechua o aimará. No encuentro en los diccionarios otra voz que quechua, Middendorf 561: mallko - el pajarillo que está para salir del nido, pollo, pichon, | con que quizas se pueda relacionar.
- 842. MAYU.
- máyu, m. - 1. n. vulg. del árbol Edrwardsia chilensis o Sophora chilensis, leguminosa del Centro i Sur. Gay, Bot II 215. || 2. n. vulg. del arbolillo Cassia stipulacea; leguminosa del Centro i Sur, tb. llamada "Palo negro". Gay Bot. II 241; es medicinal, Reed 104 || 3. n. vulg. anticuado del árbol mas grande de la isla de Juan Fernández, hoi llamado naranjillo (Zanthoxylum mayu,) Johow 105. Gay, Bot. I 483. || 4. mayu-monte ( = mayu de monte) - n. vulg. del arbusto o árbol Sophora tetraptera en Juan Fernández Johow 88. || Todos estos árboles o arbustos tienen hojas pinadas.
- Rosales 241 habla de las cualidades medicinales del mayu.
- VARIANTE: mayo. Fuentes menciona ocho fundos Mayos.
- DERIVADO: mayál, m. - vulg. - matorral o bosque formado por mayus.
- ETIMOLOJÍA:. Es mapuche; pero falta en los diccionarios. Fuentes 136 da el nombre de un fundo en el dep. de Búlnes Mayulermo, que debe ser errata por Mayulemo "el bosque de mayus" (mapuche, Febrés; lemu - bosque).
- 843. MECA.
- * méca, f. - fam. - caca, escrementos humanos, esp. usado entre niños. Cp. huano.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: me - estiércol humano, o de bestias; mecan, men - estercolar.
- DERIVADO: * mecón. m. vulg. - 1. escrementos humanos compactos i abundantes. || 2. el primer escremento de los recien nacidos; en este sentido hai evidente fusion con la palabra docta meconio (cp. Dicc. Ac. 13) que usan las matronas.
- NOTA: Hai otra palabra vulgar mecon, usada cono esclamacion, sobre todo afirmativa, en frases como "¡Mecon! si no digo la verdad!" Es abreviacion violenta (cp. 'cumpa') de "me condenara".
- 844. MECHAI.
- papa mechái, f. - n. vulg. de una clase de papas Solanum tuberosum. Maldonado 337. [Chiloé.]
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche; talvez relacionado con Febrés: mùcham - ser o estar doblado.
- 845. MEDAN.
- medán, m. vulg. - convite que se hace a los vecinos para que traigan corderos, papas, tablas, dinero o lo que se necesite, ofreciendo en cambio aguardiente i una fiesta; cada convidado tiene el derecho de traer a su mujer o un amigo. Cp. mingaco. Se usa en la frase hacer medan. Chiloé 53.
- ETIMOLOJÍA: mapuche Febrés: medan - "presentar o prestar a su modo, esto es, con la obligacion de retornar dentro de un año otro tanto o mas, sea mujer o hacienda".
- 846. MEDUCAR.
- * meducár, - vulg. - cabecear de sueño, dormitar. Saavedra 87 Cañas 38.
- VARIANTES: meduncar Saavedra. La forma mas comun en C. i Cm. es * meucar.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, FEBRĖS: medun - cabecear de sueño. | De esta voz se forma un derivado en ca, meducan, que da el cast. me(d)ucar.
- 847. MEHUE.
- méhue, m. - n. vulg. de una hierba medicinal mencionada por Lovera 52, mata megue... para contraveneno. No sé cuál es, ni si se usa el nombre entre los chilenos.
- ETIMOLOJÍA: mehue, evidentemente hai que leer así megüe, significa en mapuche segun Febrés "las comunes, o bacín"; pero tb. puede significar simplemente "el remedio que hace estercolar", es decir un "purgante".
- 848. MELDU.
- méldu, m. - vulg. - 1. pan de linaza. [Chiloé]. || 2. preparacion de harina tostada con pelotitas de linaza [Llanquihue]
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mùldu o mùl lu pan de linaza o de maiz.
- 849. MELI.
- méli m. - n. vulg. de una mirtácea del Sur. de hojas olorosas, parecida a la 'luma', Myrtus meli. Gay, Bot. II 384 menciona la especie sin describirla i dice que los indios la llaman melí. El acento es probablemente falso. Vidal Gormaz 61 tb. dice melí.
- ETIMOLOJÍA: Es mapuche. El acento en mapuche chileno casi nunca cae en la vocal final en tales palabras. Cp. melle.
- 850. MELIMETA.
- meliméta, adj. o sust. subentendiéndose carnero, cordero etc. - vulg. - un carnero melimeta - animal que tiene mas de dos cuernos. [Chiloé.]
- Molina Comp. 488 dice "ningun carnero carece de ellos (los cuernos), habiendo algunos que llevan cuatro i mas cuernos"; pero no menciona la denominacion.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mùtagh - cuerno o asta | Hernandez da la forma mùta. | meli - cuatro. | El significado propio es, pues, "cuatro cuernos". Cp. marinamu.
- 851. MELIVIGNO?
- melivigno segun Gay, Zol. VIII 483 es n. vulg. del molusco Helix laxata. En todo caso la ortografía es falsa; pero es de notar que a renglon seguido se da el mismo nombre científico para el vulgar mellagh, que es pura ortografía mapuche de Febrés mellagh - caracol de tierra. Creo que el nombre melivigno se debe referir a otro animal; pero ninguno de los dos nombres se usará entre chilenos. Gay, Zool. VIII 97 bajo Helix no da ninguno de los dos nombres. Talvez es mal leido por "melongüe", véase melonhue.
- 852. MELONHUE.
- meiónhue, m. - n. vulg. de un caracol de mar de Chiloé "bastante agradable para comer"; Maldonado 84, 152, Trochus ater o Trochus Kinerii. Gay, Zool. VIII 142 i 144 no da nombres vulgares.
- VARIANTE: ort.: melongüe, mal escrito melongue.
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche.
- 853. MELPUTO.
- hacer melputo, vulg. - arremangarse las polleras para trabajar. [Chiloé.]
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mùlpùntun - arrojar a un lado, mosquear o aventar. | Habrá habido otra forma sin n mùlpùtun.
- 854. MELLA.
- mélla, f. - vulg. - una especie de pan de trigo nacido (brotado); es dulce i se pega en los dientes. [Chiloé, Llanquihue, Valdivia.]
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche; talvez de una forma con ll en vez de Febrés: mùlan - moler machacando.
- 855. MELLAUVILU.
- mellauvilu, m. - n. vulg. de la planta Pilea elegans segun Gay. VIII 412 i V 364. cp. coyanlahuen.
- VARIANTE: ort.: Gay escribe mellahuvilu.
- ETIMOLOJÍA: Parece composicion mapuche de Febrés: mellagh - caracol de tierra | + vilu - culebra, i las lombrices, vívoras i otras cosas así. | Significaría, pues, "caracol culebra"; pero no comprendo cuál podria ser la razon de tal denominacion.
- 856. MELLE.
- mélle, m. - vulg. - 1. la palanca con que se voltea el pedazo de terreno levantado con las 'lumas' al arar, principalmente para la siembra de papas. Cañas papa 191. || 2. el trabajador que ejecuta este trabajo. Cañas, ibid. || 3. hacer melle - palanquear así las lumas.
- VARIANTE: melli.
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche de Chiloé; no está en los diccionarios. Probablemente es la misma palabra meli con que se designa Myrtus meli; pues de esta madera o de luma se hacen los instrumentos de la labranza en Chiloé, cp. luma i hualato.
- 857. MELLICO.
- mellíco, m. - n. vulg. de una planta medicinal. No he podido averiguar su nombre científico.
- Cañas 38 dice "tiene propiedades afrodisíacas i los indios hacen mencion frecuentemente de ella en sus cantos eróticos".
- Hai un fundo Mellico en la prov. de Talca. Fuentes 137.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: melico - hierba medicinal. | meli - co significa "cuatro aguas"; "cuatro" es el número sagrado de los mapuches, lo mismo que de la mayor parte de los indios americanos. El cambio de l por ll es comun, con significado de diminutivo de cariño. En el canto del 'machi' que busca hierbas medicinales, conservado por Havestadt 237, la primera hierba que se menciona es melico llahuen (cp. "lahuen").
- 858. MELLIHUACA.
- mellihuáca, adj. o sust. - vulg. "el carnero o el chivo que tiene cuatro cuernos. Se aplica tambien a los que tienen seis" Vásquez. [Maule.]
- VARIANTE: ort.: melliguaca. Tb. se dice mellihuáco, a; melihuáco, a; milihuaco, a; miñihuaco, a.
- ETIMOLOJÍA:; mapuche Febrés: meli - cuatro. | Existe tb. la forma con ll melli; cp. mellico. El segundo elemento será el quechua huak'a, véase s. v. huaca; de modo que el significado es "el monstruo de cuatro (sc. cuernos)". Cp. 'melimeta'.
- 859. MELLINGAO.
- mellingáo, m. - vulg. - segun Vásquez. [Maule] sinónimo de 'catete' "chuño (fécula) que se estrae del afrecho remojado en agua o en leche".
- ETIMOLOJÍA: Véase menguillao, que, segun supongo, es la forma primitiva de la misma palabra.
- 860. MELLINGUE.
- mellíngue, adj. - vulg. - se dice de la zorra u oveja que tiene las patas color 'lluan' (castaño claro). Segun Vásquez. [Maule].
- ETIMOLOJÍA: Es sin duda mapuche, pero no encuentro étimo conveniente.
- 861. MEMICHUN.
- papa memichún, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum. Gay, Agr. II 119.
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche. Cp. papa michuñ, no sé si se trata en el primer elemento de la palabra mapuche, Febrés: me - estiércol humano o de bestias: cp. 'meca'.
- 862. MENCUE.
- mencúe, m. - hist. - tinaja de greda de los indios en que guardaban chicha.
- VARIANTE: ort. mala: menque, Bascuñan 71 i en otras partes.
- "Unos menques (!) de chicha, que son a modo de tinajas, que harán poco mas de una arroba, con las bocas angostas i cuellos largos Bascuñan 71. | mas de cuatrocientos mencues o tinajones de chicha; id. 266 i en otras partes. | Carvallo 163 escribe mencue.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés meñcu, meñcue - unas tinajillas, en que tienen la chicha.
- 863. MENGUILLAO.
- menguilláo, m. - vulg. - 1. una mazamorra de afrecho cernido i cocido. [Ñuble]. || 2. afrecho sancochado que se da a los chanchos; tb. comido por jente mui pobre [Ňuble].
- VARIANTE: minguillao; Gay. Agr. II 59. Cp. tb. ‘mellingao’.
- ETIMOLOJÍA: es seguramente un término indio i creo es la misma voz que mellingao. Podria pensarse en Febrés: mù - gen - ser semejante | mùgellei (məneʎei) significaria "es de veras semejante". A qué otro guiso lo asemejó la cocinera india que inventó esta aplicacion del afrecho, no lo sé.
- Cañas 39 da la etimolojía mui fantástica de minga (véase s. v.) + mapuche llahuen = lahuen (véase s. v. 'lahue') abreviado en llao.
- 864. MENUCO.
- menúco, m. - vulg. i lit. en jeografía - tremedal, tembladera, pantano. Fernández 54. [Cm. i Sur].
- La descripcion exacta varia segun la rejion: en la provincia de Biobío se entiende por menuco un pantano hondo que en la superficie muestra agua limpia; en la Patagonia, fajas de terreno pantanoso en ambas riberas de arroyos, que son difíciles de conocer a la vista.
- ETIMOLOJÍA: mapuche menoko - pantano; cp. Est. Arauc. V 217ª i passim. Probablemente formado de Febrés: minu - adentro | + co - agua.
- DERIVADOS: I. menucál m. - vulg. i lit. — = 'menuco'. [Sur].
- II. enmenucárse, vulg. - entrar inadvertidamente en un 'menuco', empantanarse. [Sur].
- 865. MENUGÑE.
- papa menugñe, así escribe Maldonado 337 el n. vulg. de una clase de papas (Solanum tuberosum) de Chiloé. gñ significará el sonido de ņ ( = Febrés g cast. n ántes de g o k.); no hai medios ortográficos en castellano para designar el sonido de la g nasal; tanto gn como ng son sólo escrituras aproximadamente servibles.
- ETIMOLOJÍA: Talvez mapuche, Febrés: menu - penacho o cabello del maiz | + gen - ser, estar, haber, tener.| "Papa que tiene penacho?"
- 866. MEÑU.
- méñu, m. - vulg. - rareza, estrañeza. [Chiloé.]
- ETIMOLOJÍA: Talvez de mapuche, Febrés; miñuyùn - negar algo meneando la cabeza.
- 867. MEPUA.
- mepúa, f. - vulg. - las hojas del árbol 'tiaca' (Caldclucia paniculata) que se usan majadas para estopear las 'pirahuas', [Chiloé] Fonck-Menendez II 193.
- "Para coser las piraguas es necesario traer del alojamiento de la laguna la mepua majada ya, las cortezas de feñiu i coligües para las agujas". García 361.
- VARIANTE: mepoa, Rosales I 175.
- ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche.
- 868. MEPUL.
- hacer mepúl. - vulg. - recojer los pescados del corral (cierro de piedras dentro del cual quedan aprisionados al bajar la marea); cp. 'huecha'. [Chilcé]. Pomar 33.
- ETIMOLOJÍA: Será seguramente mapuche. Talvez derivado de Febrés: mùpu - ala; mùpun - alear, dar aletazos; | se derivaria mùpuln - hacer dar aletazos. Esto podria espresar el movimiento de los peces asustados por las hachas con que los pescadores entran al agua.
- 889. MERQUEN.
- merquén, m. - vulg. - condimento hecho de sal i ají tostado i molido, a veces tb. en forma de bolitas i con otras verduras, que cada uno lleva consigo en los viajes para sazonar la comida, segun las costumbres indias, cp. Rosales I 153 [Cm. i Sur].
- VARIANTE: mesquen. [Frontera].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: medcùn, mejcùn o medquen - moler en la piedra, i en el molino, i el molido o harina. Rodriguez 314. Cañas 38.
- 870. MERO.
- * méro o zorzal méro, m. - n. vulg. de un pajarillo, Dasycephala livida, segun Gay Zool. I 327; Agriornis livida segun Reed 22. || 2. mero de la cordillera, m. - n. vulg. de un pajarillo, Dasycephala maritima segun Gay, Zol. I 328, Agriornis maritima segun Reed 22.
- VARIANTE: meru - un pájaro agorero de los indios, Rosales 164 i 319.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: meru - un pájaro de mal agüero para ellos.
- 871. MERULAHUEN.
- merulahuén, m. - n. vulg. de una yerba baja, ramosa, medicinal, Linum selaginoides Gay, Bot. I 464. Segun Gay el nombre es usado entre los indios. No sé si lo usan los chilenos. Philippi F. 769 escribe mal meru laguen por meru lagüen.
- ETIMOLOJÍA: Gay dice: los indios le dan el nombre Meru - lahuen, que quiere decir remedio para los humores pituitosos, i en efecto los corrije con facilidad, i favorece la respiracion; lo utilizan tambien como aperitivo. | Cp. Febrés: merun - mocos, i tenerlos. Véase 'lahuen'.
- 872. METAN.
- metán, m. - vulg. - cada uno de los dos trozos semicilíndricos que resultan al partir un tronco de alerce (Fitzroya patagonica) con cuñas. Vidal Gormaz 54. [Chiloé i costa patagónica].
- ETIMOLOJÍA: Seguramente mapuche; probablemente la misma voz de Febrés: metan - cojer o tomar en braso.
- 873. METRAUCAN.
- metraucán, m. - vulg. 1. comida espesa revuelta de varios ingredientes que no se distiguen bien. || 2. cosa espesa i revuelta, revoltijo. Esto esta hecho un metraucan. Vásquez, Maule; [Centro, Cm. i Sur].
- VARIANTES: matraucan, metrucan Barros Grez. Voc. 17. Vásquez escribe methaucan.
- ETIMOLOJÍA: Cañas 39 dice "del mapuche methaucan". Esta palabra no se encuentra en los diccionarios. Pero sí Febrés: mùtha o mùcha - cosa burda, gruesa o doblada; mùthann, mùthancùn - estrellar o achocar, garrotear i trillar con palo; mùthon o mùthoun - sacudir. | Hernandez: methoun - sacudir, remecer. | Havestadt 303 dice "ex adipe ovum - metaucan", | lo que corresponderá a huevo frito o talvez huevos revueltos en manteca de chancho.
- 874. METRENCA(D)O.
- metrencáo, a, - vulg. - encaramado como en un caballo u otra cosa parecida. Cañas 65.
- VARIANTE: petrencarse - vulg. - treparse, encaramarse Vásquez. [Maule] con la ortografia petchencarse.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche de la misma raiz que Febrés: mùtenqueln, mùtenculn o mùtencun - estacar como clavando.
- Talvez de la misma fuente viene apatragarse que segun Cañas 59 significa esconderse entre las ramas, aplicado a pájaros que se esconden de las aves de rapiña.
- 875. METRON.
- * metrón, m. - n. vulg. de una yerba con grandes flores amarillas que se abren al anochecer, Oenothera Berteriana, Gay, Bot. II 334. Se llama tb. Flor de la noche o Flor de San José. Segun Philippi El. 277 i Reed 105 tb. Don Diego de la noche. Es vulneraria para golpes o heridas. Se cultiva a veces en los jardines.
- VARIANTE: metrun. Murillo 94; mutun Rosales 245: mithon Philippi El 277 segun Feuillée.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mùthonn - apalear, dar garrotazos.| Los indios la habran llamado mùthon lahuen remedio contra los golpes.
- 876. METUNTRUMAO.
- metuntrumáo, m. - vulg. - playa en que revienta el mar [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mùthonn - apalear, dar garrotazos, + ‘trumao’, véase s. v.; es decir "playa de trumao azotada".
- 877. MICHAI.
- michái, m. - n. vulg. de varias especies de Berberis, arbustos espinudos. Gay, Bot. I 75.
- Del fruto los indios se aprovechaban para una chicha, que todavía se hace en Ñuble. Infusion de hojas i frutos se usan contra inflamaciones; la raiz i corrteza para teñir de amarillo; cualidades notables mencionadas por Murillo 10, Carvallo 184, Córdoba 25.
- VARIANTE: ortogr.: michay.
- DERIVADO: michaicíllo, m. - n. vulg. de alguna de las especies de Berberis.
- ETIMOLOJÍA: Es mapuche; no sé si se relaciona con Febrés: michan - ser o estar doblado.
- 878. MICHE.
- * miche, m. - vulg. - un juego de bolitas que consiste en hacer salir fuera de un circulo una moneda tirando a ella con bolitas. [Santiago].
- ETIMOLOJÍA: Es mui probable que se derive de una voz mapuche, como tantos otros juegos de niños; pero no encuentro ningun étimo adecuado.
- 879. MICHI.✠
- míchi, m. - n. vulg. del gato, Felis catus, segun Gay, Zool. VIII 483. Pero I 64 dice que este nombre es usado por los araucanos.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: michi - el gato. | Estoi sin embargo seguro de que esta voz no es mas que una variante del nombre familiar castellano - micho (véase Dicc. Ac. 13) o mas bien la voz con que se llama al gato. Hoi se usa mas comunmente cucho o cuchito.
- 880. MICHUÑ.
- papa michúñ, f. - n. vulg. de una clase de papas (Solanum tuberosum); Maldonado 337 [Chiloé.]
- ETIMOLOJÍA: Seguramente mapuche; no sé si se puede relacionar con Febrés: mùchuy - tizon; mùchuln - atizar, hurgar la lumbre.
- 881. MIGNAO.
- mignáo. probablemente miņáo, m. - vulg. - un guiso de harina tostada con caldo de chancho [Chiloé.] Cp. ‘sanco’
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; pero no se encuentra ninguna voz correspondiente en los diccionarios.
- 882. MILCAO.
- milcáo, m. - vulg. - un guiso de papas ralladas o machacadas con manteca i, en Chiloé, con chicharrones, cuya preparacion i cocimiento varia segun la rejion; a veces se cuece en agua, [Chiloé, Ňuble] o se frie en sarten como panqueque [Chiloé, Arauco], se cuece en horno: milcao horneado, o en rescoldo como pan. [Chiloé]: tb. se prepara en 'curanto'; Vidal Gormaz 45.
- VARIANTE: ort.: milcado,
- ETIMOLOJÍA: Se puede pensar en mapuche, Febrés: mùlcayùn, melcayùn - resbalar; melcangen - ser o estar resbaloso, | por la idea cp. la "refalosa" (s. v. pantruca). Pero tb. puede derivarse de la raiz a que se refieren las voces Febrés: gùlin - apretar macizando; gùln - estar amontonado o junto en monton; | Havestadt 665: glùn - manibus aterere, refricare.| Febrés: gùilodcùn o gùilovcùn, gùllonn - aplastar o apretar con suavidad, como sobando con la mano, o amasando o ablandando.
- 883. MILCO.
- mílco, m. vulg. - un guiso de coles con papas. [Frontera].
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; probablemente de la misma procedencia que ‘milcao’.
- 884. MILTRAN.
- miltrán, m. - vulg. - 1. andrajo, Vásquez [Maule] | 2. pl. miltránes - arvejas cocidas. Cañas [Maule?].
- DERIVADO: miltraniento, a - vulg. - andrajoso i sucio Vásquez [Maule].
- VARIANTES: ort.: Vásquez escribe miltchan, miltchaniento.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; pero no encuentro étimo adecuado.
- 885. MILTRIN.
- miltrín. m. - vulg. - 1. masa de trigo cocido i molido o granulado en la piedra, de la cual se prepara el 'catuto' o "aparejo" [Cm. i Sur] || 2. En algunas partes sinónimo de catuto o aparejo, usándose para el guiso concluido. [Cm.] Gay, Agr. II 59.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mùltùn - trigo cocido remolido, que llaman aparejo, i hacer ese guisado i comerlo.
- 886. MILLOQUE.
- millóque, m. - vulg. un guiso de zapallo cocido o asado, al cual se echan 'peumos' que se cuecen con el calor del zapallo. [Ñuble].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: gùllodcùn o gùllovùn aplastar o apretar con suavidad como sobando con la mano o amasando o ablandando. | Los peumos se ponen apretándolos dentro de la masa blanda i caliente del zapallo i obtienen así el cocimiento suficiente.
- 887. MINGA.
- mínga, f. - lit. ant.: vulg. en Chiloé - reunion de jente, amigos i vecinos, para hacer en comun algun trabajo (construccion de casa, cosecha, etc.) sin pago en dinero; el interesado debe dar alimentos i bebidas, de manera que el trabajo concluye jeneralmente con una fiesta i borrachera. Chiloé 50; Maldonado 331. Gay, Agr. I 287. Antiguamente la costumbre era jeneral en todo el imperio de los incas i se pagaban jornales a los indios que trabajaban; los restos de esta costumbre se llaman hoi en Chile comunmente mingaco (véase s. v.).
- Barry en su introduccion a las Noticias secretas de Juan i Ulloa cita un documento de 1689: "Pero no pudiendo ya los mineros costear, por la pobreza de los metales, el grande gasto de los jornales de indios alquilados que llaman de minga, empezaron a sentir la falta de los indios de la mita que les dejó asignados el señor Virrei D Francisco de Toledo.
- En Catamarca, Lafone 219 i en el Perú, Palma 39, mencionan la sobrevivencia de la misma costumbre.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mincan - alquilar jente | prueba que la costumbre de los incas se jeneralizó entre los indios chilenos; derivado del quechua, Middendorf 588: mink'ay - solicitar en el trabajo la ayuda de otros, prometiéndoles retornarles el servicio recibido de la misma manera; alquilar.
- DERIVADOS: mingár - vulg. - juntar jente para la 'minga', convidar al trabajo. || los mingados - los vecinos que ayudan. Chiloé 51.
- 888. MINGACO.
- * mingáco, m. - lit. - 1. lo mismo que 'minga'; esp. la fiesta que sigue a la cosecha hecha en comun. Son frecuentes en todo el Centro i Cm. los mingacos tb. para construccion de casas: esp. para la colocacion de los tijerales, para hacer cercos, canales, 'chuchoca' etc. || 2. * ahí metió su cuchara (cucharita) de mingaco - se dice de una persona intrusa que se entromete en una conversacion o cualquier asunto que no le toca. || 3. * ¿acaso soi cucharon de mingaco? - dice el que recibe muchos encargos a la vez, cuando no se cree obligado a ejecutarlos || 4. * cuchara de mingaco - = "cucharron de todas las trillas"; persona que gusta mezclarse en mingacos, aunque no la llamen.
- Rodriguez 316 confunde mingaco con mita (vease s. v.) Segun una nota de Vicuña Mackenna a Rosales 149, la última obra pública ejecutada en Santiago por mingaco fué la construccion de la casa de ejercicios de San José en 1821.
- Molina, An. orijinal 149: "questi conviti si chiamano mingacu e caguin (en la traduccion "cagüia" por errata).
- Zerolo da la definicion insuficiente "faena o tarea de campo".
- VARIANTES: mingácu, m. anticuado. | Forma falsa que usa constantemente Gay, Agr. I 2, 3, 288 etc.; II 34 etc., es mingajo. En Agr. I 2 atribuye a la palabra el significado falso "cancion de las faenas agrícolas".
- DERIVADOS: * mingaquéro, a, - fam. - aficionado a los 'mingacos'. "No hai lugar mas mingaquero que éste. Todo se hace a fuerza de mingaco". Barros Grez, Huérfano 224.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 588: mink'acuy (mas usado que mink'ay) alquilar para el trabajo. | Cañas 39 deriva mingaco incorrectamente del mapuche mincan.
- 889. [MIÑAQUE].
- * miñáque, f. jen. en plur. - lit. - encajes, randas, hechos de hilo en un tamborcillo con bolillos, trabajo que las mujeres del pueblo hacen frecuentemente i a veces con mucha arte. Sn famosos los miñaques de Chillan. Rodriguez 317.
- VARIANTE: meñaque: p. ej. urdir meñaques, Vicuña Mackenna, Stgo II 396.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente la palabra miñaque no es mas que una variante de medriñaque - Dicc. Ac. 13, "1. tejido filipino hecho con las fibras de abacá, del burí i de algunas otras plantas, i que se usa en Europa i América para forrar i ahuecar los vestidos de las mujeres. 2. especie de zagalejo corto". F. Blumentritt en su "Vocabular einzelner Ausdrücke und Redensarten, welche dem Spanischen der Philippinischen Inseln eigenthümlich sind," páj. 49 cita meriñaque con la definicion "stuff made of plantain fibre and in Spanish a crinoline". | Dicc. Ac. 13 da tb. "miriñaque (De medriñaque). m. zagalejo interior de tela ríjida o mui almidonada, i a veces con aros, que han solido usar las mujeres para que armen mejor las ropas interiores", i ademas en otro parrafo "miriñaque (Del fr. marionnette, títere, figurilla (sic!), m. Alhajuela de poco valor que sirve para adorno o diversion." Entre los lexicógrafos americanos sólo Pichardo 182 menciona: "miriñaque - tela de algodon mui rala, usada especialmente para el bordado con estambres o hilos de colores. | Este significado de "cañamazo", como se llama el jénero en Chile i, segun parece, tb. en España, indica por qué desarrollo la acepcion primitiva de las Filipinas pasó a la idea chilena de encajes. Segun toda probabilidad la palabra es, pues de oríjen malayo, talvez tagala. El trabajo de los meriñaques evidentemente se ha popularizado entre las 'chinas' de Chile (trabajos parecidos mui finos se venden en Buenos Aires como "encajes del Paraguai"; tb. en las islas Canarias se hacen labores semejantes) i talvez la simplificacion fonética de meriñaque a miñaque está bajo la influencia de una etimolojía popular de mapuche; pues müñaken significa "estar desocupado"; de ahí vendria "trabajo de entretenimiento durante el tiempo libre". Compárese Febrés mùñan, mùñatun quedarse sin tocar, o participar: vaciarse las vasijas o desembarazarse i desocuparse.
- 390. MILLAACULL.✠
- * millaacull segun Gay, Zool. VIII 483 seria nombre vulg. de los grillos, Gryllus spec. Id. VI. 31 no da nombre vulgar. Es evidentemente mapuche, Febrés, milla ecull - dicen los grillos | literalmente "poncho listado de oro". Es solamente mapuche.
- 891. MIÑEMIÑE.
- miñemiñe, m. - n. vulg. de una planta rastrera, subleñosa con frutos deliciosos del Sur. Rubus radicans Reiche, Prod p. 7. No está en Gay.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente indio; reduplicaciones son bastante frecuentes en nombres botánicos i zoolójicos. No sé si hai razones para pensar en derivaciones de Febrés mùgen - siempre. | mùgenmùgen podria significar "la eterna, la perdurable".
- 892. MIRA.
- mira, f. - n. vulg. de un arbusto chileno Gochnatia rigida i otras especies. Gay Bot. III 290.
- VARIANTE: miramira.
- ETIMOLOJÍA: Aunque no está en los diccionarios araucanos, i fonéticamente podria ser palabra castellana, es casi seguro que la palabra sea denominacion dada por los mapuches, sobretodo por la existencia de la reduplicacion.
- 893. MITA.
- mita, f. - lit. - 1. - ant. - el trabajo obligado que tocaba en turno a los indios encomendados. Rodriguez 316 || 2. el turno. relevo, la cuadrilla de trabajadores en las minas. [Norte]. || 3. el turno en el agua de regadío. Cañas 39. [Norte, p. ej. en la oásis de Pica]. || 4. fam. - la vez, el turno, "me tocó la mita". Cañas 39. [Norte]. || 5. casa de mita (pronunciado comunmente casemita) - vulg. - casa anexa a cada capilla, levantada por los habitantes de la jurisdiccion correspondiente como impuesto debido al cura i al prefecto. Cañas 39. [Chiloé]. Véase tb. 'mitayo'.
- "...trabajar por mita o por demoras"... "Nájera 282. | "...ni iban a mitas..." Tribaldos 142. | Les hacian ir de mui léjos a las mitas. Rosales 477. | Los indios gozan de buenos tratamientos, libres de las antiguas mitas. Cabildo de Chillan de 1695. segun Barros Arana V 263.
- Alcedo 122 dice: "Mita, nombre que se da en el Perú a la contribucion de indios para el trabajo de las minas de Potosí i Guancavélica, la que estableció el año 1575 el Virrei don Francisco de Toledo, de acuerdo con los caciques de los pueblos para que no estuviesen ociosos los indios, arreglando el número a 12,900 repartido a 17 por 100 en las provincias mas inmediatas a las minas, a 16 las que seguian a éstas, i a 14 las mas distantes, de las cuales sólo habia de emplearse en el trabajo la tercera parte cada semana: de modo que tuviesen dos libres: despues ha ido decayendo cada dia la mita por lo mucho que se han disminuido los indios".
- Refiriéndose a los primeros años del siglo XVIII dice Barros Arana V 290: Pero existian, ademas, en todo el territorio algunas agrupaciones de indios a los cuales se les reconocia cierto derecho de independencia nominal, con la obligacion de vivir en paz, sometidos a la autoridad de un alcalde i al deber de dar trabajadores por mita, es decir por secciones para las obras publicas o para las faenas industriales que se les destinasen. |
- La mita consiste en que todos los pueblos deben dar a las haciendas de su pertenencia un número determinado de indios para que se empleen en su trabajo, i otro número se asigna a las minas... Estos indios deberian hacer mita por solo el tiempo de un año, i concluido restituirse a sus pueblos, porque yendo otros a mudarlos, debieran quedar libres hasta que les volviera a tocar el turno: pero esta formalidad... no se guarda ya. Juan i Ulloa 267. | A la páj. 279 del mismo libro el editor David Barry hace la nota siguiente:
- "Mita! voz horrible, de la que no pueden tener justa idea los que no han estado en aquellos paises. Los Académicos Españoles, quienes no podian ignorar su significacion, han dado una idea falsa de esta palabra en todas las ediciones de su Diccionario, diciendo, "Repartimiento que [en América] se hace [se hacia] por sorteo en los pueblos de indios, para sacar el número correspondiente de vecinos que deben [debian] emplear en los trabajos públicos. || [Tributo que pagaban los indios del Perú]". (Las paiabras entre paréntesis corresponden a la 13.ª edicion).
- Quien lea esta definicion pensará que se emplean los indios, a salario, para reparar los caminos, puentes i otras obras del beneficio público. Para evitar este error del Diccionario i el empacho de los SS. AA. en decir la verdad, el Editor ofrece la siguiente definicion: "Conscripcion anual por la que un crecido número de hombres nacidos i reputados por libres, son arrastrados de sus pueblos i del seno de sus familias a distancia de mas de cien leguas, para forzarlos al trabajo nocivo de las minas, al de las fábricas i otros ejercicios violentos, de los cuales apénas sobrevivia una décima parte para volver a sus casas." La definicion es algo larga, pero no se puede esplicar lo que ha sido la mita hasta la última revolucion del Perú, en ménos palabras".
- Mas detalles sobre las mitas don Juan i Ulloa 674 i sig.: las mitas oficialmente fueron establecidas por el consejo del primer Arzobispo de Lima Jerónimo de Loaysa en 1570 i restablecidas en 1682. De hecho la institucion habrá existido ya en tiempo de los incas i los españoles habrán sólo continuado la costumbre. Pues ya en 1558 se escribió en el diario de Cortes de Hojea 504: "donde guisaban el marisco que por sus mitas iban a cojer para ellos e para sus compañeros que quedaban trabajando". El editor pone a la voz mitas la nota poco exacta: "los sirvientes aboríjenes de que se sirvieron los conquistadores, que llevaban a su bordo". Ibid. 510 se consideran incorrectamente como sinónimos mita i yanacona. Véase esta voz.
- Tambien es inadmisible la confusion entre mitas i minga que hacen B. Vicuña M. Stgo. 195 i Rodriguez 316.
- De los lexicógrafos americanos sólo Lafone 220 menciona de Catamarca el uso de las acepciones 2 i 3.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: "mita - vez; i de aquí vienen las mitas". | La aceptacion de la voz quechua en mapuche parece anterior a la conquista española, Quechua, Middendorf 592: mit'a - lo que vuelve periódicamente, la estacion, el turno del trabajo, las capas de terreno; la vez.|
- La nota en Oviedo ap.: mita - tributo, pecho, contribucion, con que acudian a sus señores los indios de Arauco. Lengua de Chile es mui poco satisfactoria.
- NOTA: Existe en castellano otra palabra mita con que se designa las aracnidas "aradores" que se encuentran en la harina, el queso, la cecina, Acarus siro, A. farinae etc. Philippi, El. 176. Esta voz, de oríjen jermánico mita (cp. frances mite) ya se encuentra rejistrada en el Dic. Etimolójico de Diez i está en diccionarios castellanos bilingües como el castellano - aleman de Tolhausen: pero no está ni en el Dicc. Ac. ni en Zerolo, Dicc. Lit. ni ningun otro que haya visto. Se rejistra sin embargo su derivado metralla. Es una simple omision, pues la voz se usa en España i, segun creo, tb. en América.
- 894. MITAHUE.
- mitáhue, m. - vulg. - un fruto comestible i probablemente la planta que lo produce. No sé cuál es. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Será seguramente palabra mapuche.
- 895. MITAYO.
- mitáyo, m. - ant. - el indio o el peon, que trabaja en la 'mita'. Juan i Ulloa 268 i sig. B. Vicuña M., 194. Ercilla (edicion König páj. 167) "a la usanza de los mitayos indios".
- "Los indios no querian servir de mitayos a Francisco de Viliagran", Córdova 111. | "Los mitayos Tindarunas son indios tributarios, que los curacas tienen deputados para alquilar para minas, fábricas i otros servicios, i éstos no son de sus amigos, porque Tindarunas significa hombres forzados, i los dan para servir por sus mitas o tandas, de dos en dos meses, o mas, conforme a la costumbre de cada tierra, i a éstos los llaman mitayos". Herrera dec. V, x. 8. (Se les daba un pequeño sueldo i alimentacion)... Este uso de darse los mitayos se introdujo cuando "el rei mandó quitar el servicio personal" pero resultó segun Herrera mas pesado para el indio que el servicio personal de que sólo gozaba el encomendero. "Hai otro jénero de mitayos, que se hacen dar debalde para adobar los caminos i puentes" que tb. los castellanos aceptaron de los incas. Ibid.
- En Catamarca, Lafone 220, se dice hoi mitero.
- ETIMOLOJÍA: quechua Middendorf 593: mit'ayoj - el peon cuyo turno es de trabajar, mitayo.
- Oviedo ap.: mitaio - el indio que tenia el cargo de traer o llevar dicho tributo (véase mita). (Lengua de Chile) es incorrecta. Parece que está tomada de la nota de Ercilla (edicion de König páj. 167) mitavo es el indio que lleva o trae el tributo.
- 896. MITIMAES.
- mitimáes, m. pl. - hist. - 1. en tiempo de los incas: colonias instituidas por los incas, trasladando tribus pacíficas, civilizadas, en medio de rejiones recien conquistadas; por mas detalles véanse las citas abajo. | 2. entre los conquistadores españoles los indios amigos a quienes se llevaba como tropas ausiliares a la guerra contra los indios rebeldes ('aucas'). Zerolo. Por mas detalles véase Barros Arana, Hist. I 62; B. Vicuna M., Stgo. 19; Cieza de Leon 442.
- "Llamaban Mitimaes a todos los que habitando en una provincia, los ingas los sacaban de ella, i mandaban ir a vivir, i poblar en otra considerando que fuesen tierras del mismo temple i calidad, i alli se les daban tierras para su sustento, en tanta cantidad como las que dejaron, i en lugar de estos entraban otros, de partes confidentes, para que ante todas cosas tuviesen la tierra pacifica i segura de rebeliones i motines, i mostrasen a los naturales la relijion i policía de Cuzco: i si en las tales tierras no habia maiz, se lo daban para sembrar, i si no habia ganado [se debe subentender "llamas"], se los enseñaban a criar". Herrera, tomo III 96. Otros mitimaes00 se mandaban a paises despoblados: ibid. 97.
- Menciones chilenas del siglo XVI son:
- "Ellos le señalaban i le señalaron en un pueblo de su parte del rio de Maipo, que se dice el asiento Maipo, que era de los mitimaes del inga i está despoblado: i que en el dicho asiento le darán tierras al dicho capitan Jufré para sus indios del cacique Martin". Cabiido de Stgo. 27 de febrero de 1552. Col. de Hist. I 293.
- "Acequia i tierra... como gozaban los mitimaes que eran del inga (bajo el cacique Talagante)... Tierras... que solian ser de los mitimaes del inga, se les quitaron las tierras". Del año 1552; ibid. 347. "[De la ciudad de Cuzco] habian sido enviados por el gran inga a Chile, los que hemos dicho [es decir, indios residentes cerca de Santiago] i se llamaban mitimaes i destos era el sobredicho Vitacura [cacique o gobernador], el cual por ser Indio del Perú, recibió con buen semblante a los españoles". Lovera 45. (Hai sin embargo probabilidades de que el nombre Vitacura sea mapuche, vúta cura "piedra grande", talvez traduccion mapuche de su nombre quechua. En cambio el nombre del famoso cacique de Quillota Michimalongo arece ser mitima - longo "jefe de los mitimaes". Cp. paj. 281 Nota).
- VARIANTE: mitamaes, raro. Zerolo da la variante mitimayos que no he encontrado en documentos antiguos. Rara es tambien la forma mitimas, p. ej. "hacer a los indios mitimas i pasarlos a esta tierra". Documento de Juan de Herrera; Col. de Hist. II 252. Nunca he encontrado la palabra en singular.
- ETIMOLOJÍA: quechua Middendorf 595: mit'maj - el advenedizo, avecindado; mit'ma en los tiempos de los incas el trasplantado de una provincia a otra, el colono, advenedizo: de mit'may - descender, venir de colono a establecerse.
- 897. MITIQUI.
- mitíqui. m. - n. vulg. de un arbusto comun en el Centro i el Norte. Euxenia mitique, Gay, Bot. IV 297. Murillo 115.
- VARIANTES: mitiquín, mitrío, mitriu; segun Gay tb. mitrión, Gay, escribe mithrion.
- ETIMOLOJÍA: La terminacion triu hace seguro que trata de un nombre mapuche. La relacion entre la forma mitiqui i mitriu es estraña. Se necesitaria saber el área jeográfica de cada una de estas formas.
- 898. MOLFUEN-MAMEL.
- molfuén-mámel, m. - n. vulg. de un arbusto del Sur. Ramnnus difusus. GA Y, Bot. II 18. [Valdivia i Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Gay, l. c. 19 dice molfuenmamel, palabra alterada de mollvun-mames (!) que quiere decir "palo de sangre". En efecto es mapuche, Febrés: mollvùñ, mollvùn - la sangre; el pulso o venas. | mamùll - leña, madera, o cualquiera palo o árbol. | Talvez hai que traducir "palo con vena o vetado", pues Gay dice que las ramas presentan una corteza parduzca i estriada lonjitudinalmente. No estoi seguro acerca del acento del segundo elemento; el mapuche acentúa la primera silaba.
- La f indica introduccion moderna del mapuche, ue es una ortografía aproximada por el sonido ü.
- 899. MOLONGO.
- molóngo, m. - vulg. - cosa alargada, informe, como un cilindro mal hecho Barros Grez, Voc. 37.
- DERIVADO: amolongar - vulg. - dar la forma de 'molongo' a una cosa, amolongado, a - lo que tiene tal forma.
- ETIMOLOJÍA: Barros Grez l. c. (la única fuente en que he encontrado la palabra) propone latin mole longua (sic!). Talrez se deriva de mapuche, Febrés: moncoll, moncol - cosa redonda, entero, así como se está: moncoln - ser redondo. | moncol-lu "lo que es redondo", podria dar molonco - molongo bajo influencia de alongar, etc: cp. por la metátesis cupucha.
- 900. MOLUCHE.
- molúche, m.i adj. - lit. - 1. denominacion de los indios chilenos actuales desde Angol hasta Valdivia, término conocido de indios i chilenos, pero poco usado ||. 2. denominacion falsa de todos los indios chilenos como sinónimo de "araucanos". Vidaurre I 302 (siguiendo a Falkner?)
- No he encontrado la denominacion moluche en ningun autor anterior al año 1774. En este año se publicó en Inglaterra en Hereford el libro de Thomas Falkner (A description of Patagonia and the Adjoining Parts of South America) que contiene en el 6.° capitulo un "account of the Language of the Moluches", Falkner mismo dice en el prólogo que sólo ha ordenado correjido respecto al estilo los apuntes de un cartógrafo (en el mapa aparece el nombre de Thomas Kitchin) que ha estado poco ménos que cuarenta años en Sudamérica. Este libro de Falkner-Kitchin, traducido al aleman en 1775, al frances en 1787, al castellano en 1835 en el vol. I de la Coleccion de obras i documentos relativos a la historia antigua i moderna de las provincias del Rio de la Plata, por Pedro de Angelis, Buenos Aires) es el primero que da el nombre moluche i Kitchin tiene razon si dice (cap. 4) que las naciones indias que ocupaban a mediados del siglo XVIII la rejion descrita en su mapa se llamaban mutuamente moluche (los occidentales) i puelche (los orientales), términos que correspondian a las espresiones araucanos para los indios de Chile i pampas para los de la Arjentina. La equivocacion comienza cuando Kitchin, quien evidentemente no ha conocido de cerca a Chile (al ménos no la rejion desde el Biobío a norte) habla de los indios moluches o su subdivisión los picunches entre Coquimbo i Santiago, fundándose probablemente en noticias mucho mas antiguas (el autor cita una vez el libro de Ovalle como jeografía de Chile). El capitulo correspondiente de Falkner-kitchin fué estractado Con añadiduras de dudoso valor por Federico Barbará en su "Manual o Vocabulario de la lengua pampa..." Buenos Aires, 1879. De estas fuentes tomaron el término moluche los etnólogos como Friederich Müller (Grundriss der Sprachwissenschaft II 417, Viena 1882, die Sprache der Molu-ches como titulo de su resúmen de la lengua araucana o mapuche), i Daniel Brinton (The American Race, New York 1891 páj. 321 i sig.) i otros autores.
- En efecto, el término moluche habrá sido corriente sólo entre los mapuches de la pampa arjentina para designar a sus parientes chilenos, lo mismo que éstos usan hasta hoi el nombre puelche de todos los indios de la Arjentina.
- ETIMOLOJÍA: Falkner l. c. da la esplicacion moluche de la palabra molun - "guerrear", significa "guerreros", lo que copia Barbará. En Brinton se ve sin embargo que entendió el nombre como jeográfico "western", lo que no impide que de la Grasserie (Langue Auca, París 1898 s. 6,)con la falta de conciencia i atención que lo caracterizan lo traduzcan "hommes de l'est". Un verbo molun no existe, ni ha existido en mapuche; el supuesto significado de "guerrear" se debe talvez a una confusión con malon (véase s. v.) Los indios dicen hoi a veces hablando con castellanos moluche o mas bien muluche, pero jeneralmente ņuluche, i esta es la única forma correcta en mapuche al lado de ņuʎuche, mapuche, Febrés: gulln - ponerse el sol; gull, gulhue - la parte occidental, donde se pone el sol. | De modo que moluche significa "la jente del occidente u oeste."
- 901. MOLLACA.
- molláca, f. - n. vulg. de un arbusto mui comun en el Norte i Centro, Muehlenbeckia sagittaefolia, Gay, Bot. V 274. En el Centro se llama quilo i no quila como dice por errata Cañas 40. [Norte hasta Coquimbo].
- Es una enredadera con tallo leñoso, cuyos frutos se comen i se usaban para chicha. La raiz es usada como medicamento. Hai un fundo Mollaca en el dep. de Freirina i un lugarejo Mollacas en el de Ovalle. Fuentes 143.
- ETIMOLOJÍA: Cañas 40 dice del quechua mullaika. | En efecto, Middendorf 604 dice mullaik'a - planta medicinal que se usa de enjuagatorio contra el escorbuto. | No sé si es la misma planta. Pero el cambio de ai > a seria mui estraño. Quizas se puede pensar en derivarlo de molli ak'a (Middendorf 596, véase s. v. molle) "chicha de molle". Así como el nombre del Schinus molle del Norte se pasó al Schinus ovalifolia por la fruta de que se hace chicha, no seria imposible que se hubiera llamado a la Muehlenbeckia, planta de la "chicha de molle", por la misma semejanza. El nombre mapuche de la misma planta es quiloquilo.
- 902. MOLLE.
- * mólle. m. - 1. n. vulg. de un grande i hermoso árbol del Perú i del Norte de Chile, cultivado tb. en el Centro donde se denomina "pimiento" Schinus molle.
- Alcedo 123 i Cieza de Leon 450, cp. 112 hablan de la gran utilidad medicinal i casera: de los frutos, racimos de bayas chicas, se hace chicha; se usa la resina, etc. Era árbol sagrado de los incas que los plantaban en la falda de la cordillera en su camino real "cercado de tapias i adornado de mollis, que mas de ser árboles mui grandes i copados, eran consagrados a sus falsos dioses", Rosales 199. || [Norte].
- || 2 - n. vulg. de un arbusto o árbol siempre verde, mui aromático Lithraea molle, Gay, Bot. II 450 Schinus ovalifolia, (Cp. ‘huingan’.
- Es de madera mui dura i nudosa; miéntras las hojas son enteramente distintas de las del molle del norte, las bayas tienen mucha semejanza i sirven para la chicha de molle (Oña, canto XII dice "le dan licor de molle regalado.") que todavía se fabrica en algunas provincias del centro por infusion de la baya secada; de la fresca se saca una "miel mui medicinal"; "de la corteza sajada destila una leche que deshace las nubes de los ojos": la resina se usa contra frios envejecidos; cocimiento de hojas contra tullidos; las cogollos se usan para limpiar los dientes. Rosales 223. | Cocimiento de la corteza da una tinta color café con que los pescadores de Valparaiso i Concon tiñen las redes; Molina 397, citando a Frézier. | Cp. tb. Córdoba 20. Olivares 57. Murillo 50. Los cronistas confunden a menudo las dos especies.
- Hai quince fundos, lugarejos etc. Molle, Molles, Mollecito desde Tarapacá hasta Aconcagua, segun Fuentes 143.
- VARIANTE: móye, corresponde a la pronunciacion del Centro. Así escribe Rodriguez, Eust. 288: chicha de uva i moye.
- ETIMOLOJÍA: quechua. Middendorf 597: molli - nombre de un árbol de los valles de madera dura; de las pepitas negras de las frutas se prepara una bebida fermentada (molli ak'a) | id. 604: mulli (molli) - nombre de un árbol cuya fruta in fundida con agua se usa contra los males de la vejiga; pimiento. | Cp. tb. mollaca.
- 903. MORÉ.
- moré, m. - n. vulg. de un lindo arbolito con hojas elegantes mui recortadas, Lomatia ferruginea. Gay, Bot. V 311 da sólo les nombres vulgares romerillo, "piune", i "fuinque" [Contulmo].
- ETIMOLOJÍA: Puede ser que sea nombre indijena, pero no me parece mui probable. No sé dar mas datos.
- 904. MOROCHO.
- * morócho, m. o maiz morocho, m. 1. - lit. - una clase de maiz cuyas cualidades varian segun la provincia, i que se usa para comidas, principalmente sancochado i pelado como 'mote' i "majado"; se come de preferencia frio con azúcar cono postre. || 2. - fam. - este postre hecho de maiz pelado con azúcar. [Centro i Cm.] || 3. - fam. - el mismo postre aun cuando se hace de trigo [Rancagua.] || 4 - fam. - de la espresion morocho pelado se deriva la metaf. * pela(d)o morocho, m. que se dice en tona de burla a personas, esp. niños, cuando se cortan el pelo mui a raiz; a veces se aplica tb. a personas calvas. [Centro i Cm. hasta Concepcion]. || 5. - vulg. met. - aplicado a persona de cuerpo abultado, tosco. [Costa de Curicó.] || 6. * dientes de morocho - fam. - dientes grande, sólidos, amarillos. [Centro.] || Ningun lexicógrafo chileno da la voz.
- Jeneralmente el maiz morocho tiene el grano duro, chico, lustroso, blanco o amarillo. En algunas partes [p. ej. en Melipilla] se aplica el nombre a un grano mas oscuro. En Copiapó el grano es grande i blando: tb. en la costa de Curicó el grano es grande. El significado mas conocido es la ac.4 pelado morocho.
- Gay, Agr. II 96 dice que morocho es una bebida hecha con la pasta de 'curagua' (Gay: curahue) disuelta en agua o en leche edulcorada con azúcar; esto corresponderá a la ac.2; pero no es bebida.
- En Catamarca, Lafone 222 da morocho - nombre de una clase de maiz duro i morado, el mismo significado existe en San Juan: de ahí, probablemente bajo influencia de la palabra cast. moro se deriva la metaf. mui usada en toda (?) la Arjentina morocho, a = moreno, trigueño; esp. en fem. Granada 287.
- En Venezuela, Calcaño 510 da morocho = jemelo, mellizo, tb. aplicado a frutos dobles.—Honduras, Membreño 118: morocho = labihendido (cp. chil. ‘cheuto’."
- Dicc. Ac.12 traia: maiz morocho - maiz americano cuyo grano se distingue del comun por su dureza i el cual se emplea en diferentes potajes. || morocho, a - fig. i fam. amer. Tratandose de personas, robusto, fresco, bien conservado. || Este significado probablemente corresponde al Perú; por estar en el Dicc. Ac. no lo mencionaría ni Arona ni Palma. || Dicc. Lit. suplemento dice morocho, m. bot. prov. América. Variedad de maiz de grano grande, amarillo, sólido. | Dicc. Ac.13 s. v. maiz hai evidentemente un error: se dice (maiz) de Guinea. Maiz morocho. || Zahina. || morocho. Planta de la familia de las gramíneas, con las hojas ensiformes i larguísimas, flores en panojas apretadas i simientes gruesas, comestibles, con las cuales se preparan diversos alimentos i bebidas. || Debia evidentemente decir: maiz de Guinea = zahina || maiz morocho... | La descripcion del Dicc. Ac. 13 que acabo de copiar parece corresponder a una especie de zahina (= chil. ‘curahuilla’, Sorgum vulgare.)
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 608: muruch'u - duro, fuerte; de hombres, robusto, fornido.
- Evidentemente el significado primitivo se usó sólo del maiz duro i del hombre robusto. Es curioso observar que este último sólo se encuentre conservado en una rejion de Chile (en cuanto yo sepa hasta ahora). Talvez la aceptacion tan jeneral de la metáfora pelado morocho esté bajo fusion con cast. moroncho (vease Dicc. Ac.13) = morondo; este último parece una contaminacion de moro i mondo; cp. Körting s. v. Si las met. de Venezuela i Honduras se derivan de la misma raiz, no lo sé; pero no es imposible.
- DERIVADO: amorocha(d)o - se dice de un maiz semejante al morocho.
- 905. MOTE.
- * móte, m. - lit. - 1. maiz cocido (sancochado) en lejía hasta que suelte el hollejo; éste se separa por completo lavando el mote en agua (pelar mote). Se vende con jugo de duraznos secos, cocidos, "huesillos", o simplemente con agua, en las calles; tb. se usa para guisos. El grito de los vendedores en Santiago es en su fórmula mas completa: "¡Moteemei pelao buen medio, calientito! || 2. la misma preparacion del trigo. || Rodriguez 322. Gay, Agr. II 59. || 3. pelar mote - metaf. - pelar al prójimo, hablar mal de uno, decir chismes.
- Hoi se entiende por mote en Santiago en primer lugar el de trigo: los vendedores lo ofrecen como "mote molio pa la comía": cuando es de maiz lo dicen espresamente, gritando: "moteméi" = mote de maiz.
- * 4. sombrero mote de maiz, pronunciado comunmente moteméi - vulg. - un sombrero ordinario de junco, bajo i con alas cortas, redondas, denominado así por la semejanza con el montoncito de mote que llevan los moteros en su canasta redonda, plana, con el borde poco levantado. "mote de maiz, el sombrero del roto", B. Vicuña M. Stgo. II 476. | Ya se usa poco i casi sólo entre los niños mui pobres.
- Dicc. Ac. 13 da la definicion: maiz desgranado i cocido con sal, que se emplea como alimento en algunas partes de América. | Parece que la preparacion varia a veces. Cp. Arjentina, Granada 289; Lafone 222.— Perú, Arona 349.—Colombia, Uribe 101: mote o mute.
- "Mote, que es un maiz cocido en agua simple". Ovalle 158. | Podreis comer unas papas i un plato de mote. Bascuñan 80 | 110. mote de maiz, id. 148. | Oviedo ap.: muti - maiz cocido.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés, muthi o muti - el mote de maiz o trigo cocido: | del quechua, Middendorf 597; mot'e, | id. 610: mut'i - el maiz hervido.
- Cañas 40 cree que la palabra mapuche muti "ha de haber sido creada despues de que los indios conocieron el trigo, i parece derivarse del nombre de una especie de trigo llamado mutica de que habla Molina Comp."
- Rodriguez 322 trata bajo el mismo encabezamiento del jiro echar un mote = usar, lanzar una palabra o un jiro estraño. | Naturalmente en este jiro se trata de la palabra mote derivada del frances mot; cp. Dicc. Ac. 13
- DERIVADO: * motéro, a - 1. persona que hace o vende mote. || 2. lo que se refiere al 'mote', p. ej. canasto motero.
- 906. MOTE II
- móte, m. - n. vulg. de los pejereyes nuevos que se comen en tortilla, Atherinas laticlavia, Gay, Zol. VIII 483 [Valparaiso.]
- VARIANTE: Gay, Zool. II 253 aparece por error el nombre mate.
- ETIMOLOJÍA: Es posible que sea un nombre mapuche; pero talvez es sólo un significado metafórico de la voz mote1; talvez por ser tan chicos, se comparan con el monton de mote.
- 907. [MOTILON.]
- motilón, m. - fam. - minorista de las congregaciones relijiosas, Cañas 40.
- ETIMOLOJÍA: La palabra es antigua castellana, (cp. Dicc. Ac.13), derivacion de motilar - cortar el pelo, del lat. mutilare, derivacion medio culta. De modo que la etimolojía del mapuche, Febrés: mothiilon o methilon - sincopado, carne gorda i gruesa, como uno que yo me sé, | no es mas que una broma, como la que se permite Febrés, por bien que parezca convenir la esplicacion de Cañas 40 "que en la vida monástica lo pasa comiendo, bebiendo i engordando."
- 908. MUCAMA.
- mucáma, f. - fam. - sirvienta de mano [Norte] Echeverría 202.
- En la Arjentina la palabra es mui usada; tb. se usa el masc. mucamo = sirviente, mozo que ayuda en los quehaceres de la casa. Granada 290. | Palma 39 menciona mucamo, a, sirviente | segun parece, sólo como usado en la Arjentina. Así entró la palabra en Dicc. Ac.13 suplemento. La palabra procede del Brasil i se aplica en primer lugar a la sirvienta o esclava negra-
- Beaurepaire 97 dice: mucamba - f. - escrava predilecta e moça, que servia ao lado de sua senhora e a acompanhava aus passeios. Tambem lhe chamavam mucâma e em Pernambuco mumbanda. || Etym. Talvez se derive de mocambuara, voc. tupí, significando ama de leite (Vocabulario da lingua brazilica. Ms. da Bibliotheca Nacional e da Bibliotheca Fluminense). No guarani ha no mesno sentido poro mocambuara (Montoya). A mucamba não tinha certamente por officio amamentar crianças; mas póde acontecer que por uma degeneração de sentido, se lhe desse o nome que era d'antes o attributo da ama de leite. Na Bahia, por exemplo, dâo á criada o nome de ama, sen que lhe incumba amamentar quem quer que seja. | Páj.98 s. v. mumbanda se da la etimolojía: "Em lingua bunda, na Africa Occidental portugueza mi - n'banda significa mulher (Capello e Ivens, De Benguella ás terras de Iaca). Talvez seja essa a origem de mumbanda."
- ETIMOLOJÍA: Granada l. c. fundándose evidentemente en Beaurepaire (pero sin citarlo) concluye de lo espuesto que mucama sea de oríjen africano. No ha leido con atencion: Beaurepaire supone etimolojía africana (bunda) sólo para mumbanda, pero para el sinónimo mucama o mucamba indica oríjen indio del tupi-guaraní. En efecto, Montoya I 58 dice. ama que da leche - poro mŏcâmbuhára. | Poro es prefijo que significa, entre otras cosas, ejecutar la accion del verbo por hábito, costumbre; mo es prefijo verbal que significa hacer ejecutar la accion del verbo a otro; es decir, partícula transitiva o factitiva hára o ha es terminacion de participio o nomen actoris; câmbú (páj. 87) mamar. | de modo que poro mo-câmbu-hara significa: "la persona que siempre hace mamar al niño, el ama de leche". (Por los detalles del análisis véase la gramática de Montoya.) El cambio de mocambuhara o mocambuha a simple mucamba no ofrece dificultad. Que la mucama no sea ya ama de leche, no puede tampoco sorprender al chileno que llama a la niñera "ama seca".
- 909. MUCRE.
- * múcre, adj. - fam. - de sabor astrinjente i ácido, como pepitas de uvas, etc. Echeverría 202.
- VARIANTE: mútre [Maule].
- ETIMOLOJÍA: Guevara dice del mapuche mudque; Cañas 40 del mapuche mudqui. Ninguna de las dos formas consta en los diccionarios, lo que naturalmente no me autoriza para negar su existencia. Pero mudque deberia mas bien dar un castellano murque o quizas musque. La forma mutre de Maule talvez es la mas antigua; entónces se debe pensar en derivacion de mapuche, Febrés: muthircùn - sonar los labios al chupar algo o al encojerlos. | El desarrollo del sigvificado de aquí hasta la idea de "astrinjente" es palmario. El cambio fonético de mutre > mucre talvez se verificó bajo la influencia del castellano acre que espresa casi la misma idea. Véase tb. mutro.
- 910. MUCU.
- múcu, m. - n. vulg. de la planta europea, Brassica campestris, Gay, Bot. I 138 o Brassica Napus, Philippi, El. 281. El nombre mas comun es "yuyo" (véase s. v.) No sé si se usa mucce.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: - mùcu - los yuyos. |
- El hecho le que se haya llamado a una planta importada con nombres indios que significan "maleza" se esplica fácilmente. Gay l. c. dice: "El yuyo es abuadantísimo en todas las provincias de Chile, i suele infestar los prados i aun mas los sembrados de trigo: en cualquier punto que se fabrique una casa o mas bien un rancho, aun entre los indios mas lejanos, se observa que la dicha planta no tarda en señalarse en sus inmediaciones como compañero inseparable del hombre".
- 911. MUCHU.
- múchu, m - n. vulg. de una umbelífera comun, Asteriscium chilense, tb. llamada anisillo, Gay, Bot. III 101.
- VARIANTE: mala ortografia afrancesada mouchu, Philippi F. 766.
- ETIMOLOJÍA: Será mapuche.
- 912. MUCHUNG.
- muchúng, m. - vulg. - denominacion que dan los leñadores de Chiloé al alerce (Fitzroya patagonica) cuando está tronchado por mitad, ya sea por los vientos o por estar dañado. Vidal Gormaz 51. ng final valdrá por ú (cp. § 107).
- ETIMOLOJÍA: Ha de ser mapuche; probablemente Febrés: mùchùn o mùchoun - sacudir |; müchüņei seria "es sacudido".
- 913. MUDAI.
- mudái, m. - hist. varias bebidas fermentadas, hechas de granos por los indios. [Vulgar en el Sur].
Les dan licor de molle regalado,
Mudai, Pérper i el Ulpo su bebida,
Que sirve juntamente de comida.
Oña, Arauco Domado XIII. (ed. Valp.º 1849 páj. 344).
- En la tabla páj. 519 se esplica "es la misma chicha de maiz, mas suave).
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mudai - chicha de maiz o cebada.
- 914. MUERMO.
- muérmo, m. - n. vulg. de un árbol siempre verde con flores blancas, Eucryphia cordifolia Gay, Bot. I 351. Tb. se llama "ulmo" En algunas partes se usan ámbos nombres, en otras solo uno: p. ej. ulmo en Chillan, muermo en Chiloé, en Valdivia los dos.
- Es árbol mui útil esp. para madera i leña; tb. medicinal, Murillo 76. La cáscara sirve para curtir. Las flores dan mucha miel a las abejas. Reiche. Prod. 14 i 18.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, pero no está en los diccionarios; talvez ámbas formas no son mas que variantes de un solo nombre indio. No sé si hai contaminacion con cast. muermo.
- 915. MUI.
- hacer múi - vulg. comer algo por primera vez i con cierta resistencia. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Havestadt 723: muiin - cibum, potumve novum deliberare; summis labris attingere: primoribus labris gustare, degustare.
- 916. MULACACHU.
- mulacáchu, m. - n. vulg. de la planta europea importada Malva nicaeensis segun Gay, Bot. VIII 412. Id. I 297 donde trata de planta sólo da el nombre "malva". No sé si se usa el término mulacachu entre chilenos.
- ETIMOLOJÍA: El nombre indio aplicado a esta planta mui comun significa solamente "pasto de mulas"; cp. mapuche, Febrés: cachu - el pasto del campo. | No sé si las mulas son particularmente aficionadas a esta planta.
- 917. MULUN.✠
- mulún, m. - n. vulg. de la Berberis marginata segun Gay, Bot. VIII 41 2; pero I 89 donde se trata la planta dice "los indios lo llaman mulun, nombre que dan tambien a otros Berberis". El nombre chileno de varias Berberis spec. es ‘michai’.
- 918. MULLUEN.
- mulluén, m. - vulg. - la frutita, baya mui dulce, de un arbusto pequeño de ramas mui menudas que crece en las dunas del Sur. [Frontera i costas de Valdivia]. No pude obtener el nombre científico.
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche.
- 919. MUNUTRU.
- * munútru, m. vulg. - 1. perro de pelo largo crespo, esp. en la cara. | 2. cualquier perro chico, feo; mas o ménos sinónimo de 'quiltro'.
- VARIANTE: * munútro.
- ETIMOLOJÍA:. Cañas 40 dice simplemente que es palabra mapuche. En efecto, Hernandez da munithehua - perro peludo de cara. | Probablemente de mapuche, Febrés: mùnun - envolver, hacer envoltorio o haldada. | Cp. mùnuln - dar con que taparse. | + thehua - el perro. | munutrehua seria, pues, perro con la cara tapada. La abreviacion violenta es un tanto estraña. Talvez esté bajo contaminacion con 'quiltro'. Véase s. v.
- 920. MUÑO.
- múño, m. - vulg. - 1. pelota, ovillo, esp. de papel ajado, trapo u otra cosa a la cual se da tal forma. || 2 hacer muño - comer harina tostada con poca agua, leche o miel en pelotones. cp. Cañas 65 [Cm.].
- DERIVADOS: I. amuñar - vulg. - dar a alguna cosa forma de pelota, arrugar o ajar.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: mùnun, mùnumu, mùnuln - envolver, hacer envoltorio o haldada. |
- Puede ser que la ñ por n, aunque los dos sonidos se sustituyen a menudo en mapuche, esté bajo influencia de la palabra castellana muñon que se deriva del latin mundionen, cp. Körting.
- De una derivacion mapuche mùnucan viene:
- II. amuñucár - vulg. [Cm.] = amuñar.
- De la misma raiz viene talvez, munucán, m. - mencionado por Cañas 15 como uno de los "siete canes de Chile": es decir, siete guisos chilenos cuyos nombres terminan en can. Son bautucan (cp. 'vautucan'), el munucan, el chercan (véase s. v.) el tomatican (vease s. v.), el charquican (vease s. v.) el cheican (vease. "chercan") i el metraucan. (véase s. v.) | No da mas esplicacion de munucan. No he oido la palabra.
- 921. MURQUE.
- múrque, m. - vulg. - harina tostada. Guevara 166 (Frontera).
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: murque - harina tostada.
- 922. MUTRO.
- mútro, a vulg. - 1. mudo, el que no habla. Guevara 166. [Frontera] || 2. tartamudo, o el que pronuncia mal. [Cm. i Sur.] || 3. persona que no habla castellano [Cm. i Sur] || 4. persona tonta, que no comprende lo que se le dice.
- mutro, a en la Frontera tb. se aplica al animal vacuno sin cuernos: este significado será debido a una fusion entre map. mutri i cast. mocho.
- VARIANTE: mutri, mutre. [Cm. i Sur.]
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: muthircun - sonar los labios al chupar algo o encojerlos. | Es decir, hablar como ciertos tartamudos que contraen así los labios; cp. 'mucre'.
Sumario: A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z · Suplemento I · Suplemento II