Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/Ñ
Ñ
- 940. ÑACO.
- ñáco m. - vulg. - 1. mazamorra de harina de trigo o maiz tostados, con azúcar, en agua caliente, sin hervir. Fernández 56. || 2. mazamorra de la misma harina con caldo de chancho, o con caldo con "color" (grasa con ají colorado, molido, dulce) ( = 'huañaca') [Lináres]. || 3. * hacer ñaco = hacer ñico (cp. añicos, Dicc. Ac.13.) - despedazar algo completamente. desgarrando i machacando; [mui usado en Santiago i otras partes.]
- ETIMOLOJÍA: Probablemente ac.1, 2, son derivados de huañaca; aunque tb. es posible que se trate de otra voz india. Ac.3 es debida a contaminacion de ñaco con chil. ñico recortado de cast. añico (de etimolojía incierta).
- 941. ÑACHI.
- * ñáchi, m. - 1. vulg. - un guiso de sangre cruda i todavía caliente (esp. de cordero) aliñada con sal i ají; segun la creencia popular es mui dijestivo i por esto hai que "preparar un ñachi" al fin de la comilona. CAÑAS 41. || 2. fam. burl. - sacarle ñachi a uno = sacar chocolate, hacerle sangrar las narices con un golpe. || 3. - raro - estar nachi - estar satisfecho, saciado, harto de comida.
- Referiéndose a un guiso parecido, de sangre i riñon de avestruz (Rhea) en el territorio de Magallánes usa nachi Ibar Annuario Hidrográfico de la Marina de Chile. V. apéndice 38.
- VARIANTES: náchi; niáchi Echeverría 204.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente del quechua, Middendorf 627: ñat'i - entrañas, intestinos. | La palabra habia sido aceptada por los mapuches como término de cocina.
- 942. ÑADI.
- ñádi, m. - vulg. i lit. como término jengráfico - una configuracion especial del suelo en la provincia de Llanquihue i mas al sur; lo característico del ñadi es que sobre un subsuelo firme se forma una especie de pantano con las raices ('champas') de varias plantas (Chusquea uliginosa, ciperaceas, festuca spec., etc.) separadas por pequeños canales con agua turbia. No tiene vejetacion arbórea, pero a veces arbustos; su estension llega hasta muchos kilómetros cuadrados. Descripcion detallada por el por el Dr. K. Martin i el Dr. K. Reiche en Verhandlungen des Deutschen Wissenchaftl. Vereins zu Santiago IV 55 a 62, esp. p. 60. Cp. tb. Fonck-Menendez II 190, 191. Cp. trapen.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente de oríjen mapuche, pero no se encuentra en los diccionarios.
- 943. ÑAIQUI.✠
- ñaiqui, segun Gay, Zool. I 64 sólo se usa entre los indios como nombre del gato doméstico, Felis catus. Pero id. VIII 483 da naiqui, nasqui i michi como nombres vulgares de los gatos.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: ñayqui - el gato. | michi - el gato. | El último es sin du la derivado del cast. michito. Hernández da narqui - el gato casero i tb. ñarqui. No sé a qué animal han dado la denominacion ñaiqui los indios, si ántes de la conquista española no ha existido el gato.
- 944. [ÑAJAÑAJA.]
- ñajañája, f. - vulg. - jarana, diversion bulliciosa, 'bochinche'. [Curicó.]
- ETIMOLOJÍA: Segun su configuracion fonética, no es probable que la palabra sea de oríjen mapuche o quechua. Le doi cabida en este libro, porque no creo que sea palabra de derivacion antigua castellana. Probablemente es onomatopéyica para imitar el ritmo del tamboreo con que se acompaña la cueca; se grita para este efecto nájañanája, rájala, atájala i otros esclamaciones i palabras que jeneralmente contienen los sonidos ajo, aja.
- 945. ÑAMCU.
- pápa ñámcu, f. - n. vulg. de una clase de papas, Solanum tuberosum de Chiloé. El nombre aparece con varias ortografías i errores; Gay, Agr. II 119 escribe niamcu; Maldonado 337: niamén; talvez tb. Maldonado ñauco es lo mismo o la forma mas asimilada al castellano: ñanco.
- ETIMOLOJÍA:. Es seguramente mapuche. Talvez de mapuche, Febrés: ñamn - perderse, acabarse, deshacerse, i se toma por morirse + co - agua; | es decir, "la papa que pierde agua" o "se deshace en el agua". Habria que conocerla para saber si corresponde tal idea. Posible es tb. derivacion de mapuche, Febrés: ñamcu - águila pequeña. Cp. s. v. ñancu.
- 946. ÑANCOLAHUEN.
- ñancolahuén, m. - n. vulg. de una yerba perenne con hermosas flores amarillas, Linum aquilinum. Segun Gay, Bot. I 462 en el Norte se llama "retamilla". Es mui usada en la medicina casera contra indijestiones, i como refrescante i febrífuga. Murillo 30.
- VARIANTE: ñanco [Sur]; probablemente mal escrito: nanco o nanco-lahuen, usados en el Sur. Gay l. c. | gnanculahuen con ortografía medio italiana por ñanculahuen, Molina, Comp. 386. | nanculahuén entre los indios i "retamilla" entre españoles, Vidaurre 124. | Mala ortografia nanculaguen Córdoba 26. | nnanculaguen Feuillée, cp. Philippi F. 768. No sé si realmente se usan las formas con n por ñ.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: ñamculahuen - la reta illa, yerba medicinal, | de ñamcu - águila pequeña + lahuen - cualquiera (!) yerbas medicinales o cualquier remedio o medicina; | es decir "el remedio del águila", como ya lo esplicó Molina.
- 947. ÑANCU.✠
- ñáncu, m. - n. vulg. del "aguilucho" chileno, Buteo erythronotus, segun Gay, Zool. I 215; pero segun 216 parece que lo toma sólo como nombre indio, que es en efecto.
- VARIANTE: mala ortografía Gay, Zool. VII 483 nancu Molina 434 medio italiano gnancu. | Olivares 32: Los indios llaman al águila menor nangu.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: ñamcu - águila pequeña.
- 918. ÑANGO.
- ñango, a, - vulg. - chico, bajo, de patas cortas, hablando de gallinas i otras aves = "pachacho', patojo. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Del mapuche, Febrés: ñamcu - águila pequeña; | porque las águilas tienen las patas relativamente cortas.
- NOTA: La espresion andar o estar a la ñanga - andar descuidado i mal vestido, se relacionará ‘huañango’ (véase s. v.)
- Se mencionan varios homónimos que tendrán oríjen distinto: Arjentina, Granada 206 = desairado.— Colombia, Uribe 197: ñanga - en balde.—Honduras, Membreño 124: ñanga, f.—estero de fondo pantanoso.—Méjico, Ramos 371: = flaco, débil.
- 949. ÑANQUE.
- ñanque, m. - vulg. raro - pellejos chicos de que se hacen pellones cosiéndolos. Guevara 166.
- ETIMOLOJÍA: Talvez de mapuche ñamken - estar perdido = desperdicios, pedazos chicos (?) de mapuche, Febrés: ñamn - perderse, deshacerse.
- 950. ÑAÑA.
- ñáña, f. - 1. vulg. - hermana mayor, amiga, voz de cariño, Rodriguez 329. || 2. fam. - niñera, ama. Ortúzar 223. || 3. - vulg madre, "mamita" [Chiloé, pero tb. Centro].
- DERIVADO: ñáño, m. - vulg. - 1. persona que ha servido de ayo. || 2. hermano mayor. Cañas 4). || 3. persona adulta medio tonta [Ñuble i Sur].
- B. Vicuña M. Stgo. II 378 define festivamente ñaña como "la decana de las amas secas i mojadas". | "Toda la familia compuesta de la mujer i tres hijas, seis tias ya de respeto, dos chicos i la ñaña de los chicos", Jotabeche 187.
- Catamarca, Lafone 229. ñaña, invariable—hermano, a.—Colombia, Uribe 197: ñaña - preferido, consentido, mimado, querido.—El homónimo de Costa Rica, Gagini 464: = escremento, debe ser de otro oríjen.
- Cp. tb Beaurepaire: Brasil (provs. merid.) nhanhân-tratamento familiar das meninas. || Etym. E a forma infantil de senhora, tambien se diz nanân, nhâsinha, sinhâ, sinházinha, sinhâra, sinharinha, || Nhonhô (provs. merid.) tratamento dos meninos. || Etym. E a forma infantil de senhor; tam bem se diz noñô, nhôzinho, sinhô, e sinhôzinho. | Estas voces corresponden al chileno ño Gomez, ño Pedro; hiñó = "señor": misiá o misia Julia (= frances mademoiselle) = "mi señora"; miéntras ña Pancha será "doña". Cp. Rodriguez 317 i 330.
- ETIMOLOJÍA: mapuche ñaña - hermanita, espresion de cariño, cp. Est. Ar. VI 4, 15; del quechua, Middendorf 626: ñaña - la hermana de la mujer. | Respecto a la derivacion del masculino cp. chino de ‘china’.
- 951. ÑAUCAS.
- * en tiempo de ñaucas, fam. - en tiempo de Maricastaña, en tiempo del rei que rabió, antiguamente, hace mucho tiempo. Rodriguez 330.
- VARIANTES: * ñauca, Cañas 41; ñauque, Solar 103 [Coquimbo]; * ñáuco. "¿Acaso en Chile no fuman desde los tiempos de ñauco las mujeres?" Luis Orrego Luco, Casa grande, (Stgo. 1907) | 60.
- Perú, Arona 357: ahora ñaupas. -Catamarca, Lafone 230: ñaupa.
- ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 619: ñaupa - antiguo, de tiempos pasados; ñaupa runa - los antiguos; hombres de una jeneracion pasada.
- 952. ÑAUCO.
- pápa ñáuco, f. - n. vulg. de una clase de papas, Solanum tuberosum. Maldonado 337. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche. Puede pensar en mapuche, Febrés: ñagh - abajo | + co - agua |, si acaso la papa es aguachenta. Cp. 'ñamcu'.
- 953. ÑECLA.
- * ñécla, f. - vulg. - volantin (cometa) mui chico. || 2. esclamacion burl. o irónica - ¡nada! lo contrario! [Centro].
- ETIMOLOJÍA: No sé si es de oríjen indio o una creacion nueva. Se puede pensar en mapuche, Febrés: ge - ojo | + cùla una especie de cañas o colehues | cp. 'quila'; esto significaria "ojo de (o con) colihues".
- La ac.2 es en todo caso formacion burlesca por "nada". Se dice de un modo parecido a veces como ñicle por cómo nó (fuerte afirmacion chilena). Cp. tb. ñifle.
- 954. ÑECLE.
- ñécle, adj. - vulg. - reventado del ojo. "Tiene un ojo ñecle" se dice por insulto de un tuerto. Segun Cañas 66, sin etimolojía.
- ETIMOLOJÍA: Talvez mapuche, Febrés: ge - ojo | + clen - cola o rabo; | "ojo de cola" podria ser aplicado por broma al turnio i al tuerto.
- 955. ÑEDU.
- hacér ñédu - vulg. pelar un pellejo despues de haberlo dejado podrir. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: gùdun - sobar,
- 956. ÑEQUE.
- ñéque, m. - fam. mui usado - 1. fuerza, nervios, vigor, valor, brios, Ortúzar 223 esp. en el jiro tener (mucho) ñeque ser fuerte i valiente, Echeverría 204. || 2. término de jugadores - algo de bueno, de valor, carta buena.
- Segun Arona 358 la palabra es mui usada en Lima, tb. en el sentido vago de "chic"; existe el adj. ñecudo. | Palma 40.—En Costa Rica segun Gagini 465 ñeque es usado como adj. = fuerte, competente, hábil, capaz.
- ETIMOLOJÍA: Segun Arona la palabra talvez es de oríjen antillano; esto seria probable si su uso fuera mas jeneral en otras Repúblicas del Centro. En caso contrario corresponderia bastante bien la etimolojía de mapuche, Febrés: ñedqueñ - atrevido, arrogante. | Pero no hai ejemplos, en cuanto recuerde, de que palabras mapuches hayan migrado hasta Centro América cuando no designan objetos naturales u otros, como p. ej. cachanlahua.
- 957. ÑEREHUE.
- ñeréhue, m. - 1. vulg. - tablita de madera dura bien alisada en forma de cuchilla, o media luna mui estirada, con que se carga el hilo, se golpea i aprieta la trama entre las mallas, en el telar primitivo en que las mujeres del pueblo tejen mantas, frazadas, etc. [Centro al Sur].
- VARIANTES: ñeréo, Vásquez [Maule, Talca]; ñiréo, neréhue [Chiloé, Cautin], ņeréo, ņerehue [Frontera].
- "Palas de madera recia en lugar de peines [del telar], a que dan [los indios] el nombre de guereu". Carvallo 160.
- || 2. papa nerehue, f. - n. vulg. de una clase de papas, Solanum tuberosum Maldonado 337. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: gùrehue - el telar o armazon con que tejen | de gùren - tejer. | Literalmente significa la palabra en jeneral el "aparato para tejer"; pero los demas palos del armazon tienen otros nombres, cp. quilvo, tonon. Havestadf 667 dice: gren, gùren - texo, contexo, Grehue - textrina iugum etc. | Pero Febrés (i Havestadf) traen tb. gùreucùn - estribar con los codos, o manos, o afirmarse así; | segun esto gùreuhue - podría ser el instrumento para cargar, apretar el hilo.
- 958. [ÑIFLE].
- * ñifle. - esclamacion burl. para negar, = ¡no! o ¡nada!
- ETIMOLOJÍA: Es evidentemente creacion nueva burlesca cp. 'ñecla'.
- 959. ÑINQUIL.
- ñinquíl, m. - n. vulg. de unos matorrales que se crian algunos una vara de alto; las hojas son al modo de las de naranjo; su flor es como la de la maravilla, de aquel color i hechura, ménos que son como un real de a ocho". Es medicinal. Rosales 247. No sé qué especie.
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche.
- 960. ÑINQUIMIÑIO.
- ñinquimiñío, m. - "el palo angular que se coloca debajo de uno de los estremos de la piedra de moler para formar el plano inclinado por donde ha de correr la harina hácia el otro estremo" segun Cañas 66. (Sin etimolojía).
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; el segundo elemento será gùnehue "aparato para gobernar (dirijir)" de Febrés gùnen - gobernar, disponer, manejar + hue - que significa "instrumento".
- El primer elemento será nùmcùn, relacionado con Febrés nùmùtun - tomar del suelo, recojer. | nùmcù - gùnehue seria pues "aparato para gobernar el levantamiento desde el suelo".
- 961. ÑIO.
- ñío, m. jen. en plur. vulg. - los restos (astillas chicas?) de 'quillai'. [Centro].
- ETIMOLOJÍA: Es probable que sea alguna palabra mapuche; no sé si acaso se relaciona con Febrés: gùdon - hojas o tallos de nabos; | o con gedun - arrancar de raiz o repelar como con las manos escardillando.
- 962. ÑIPA.
- * ñípa, f. - 1. n. vulg. de varios arbolitos i arbustos de fuerte olor desagradable. Escallonia illinata, Gay, Bot. III 60, tb. llamada "corontillo". Murillo 80. E. berteriana, ibid. 50. Myrceugenia stenophylla; algunas de estas plantas tb. se llaman "varraco" por el olor. Son usadas en la medicina casera. Rosales I 245. Saavedra 188. || 2. hediondo como una ñipa - vulg. mui hediondo. || 3. vulg. - raro- letrina, "el escusado". [Curicó].
- VARIANTE: nipa Gay, Bot VIII 412. Será falso ñipo Reed 107.
- DERIVADO: ñipar - vulg. - defecar. [Curicó].
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, aunque no está los diccionarios. Hai tres lugares, (mineral, fundo i aldea) Ñipas en el Centro i Cm. En el dep. Itata un fundo Ñipanto ( = lugar poblado de ñipas, colectivo mapuche). Cp. Fuentes 150.
- 963. ÑIPE.
- ñípe, m. - n. vulg. de una raiz que sirve para teñir; no pude obtener mas datos. [Chiloé].
- ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. Hai un fundo Ñipe cerca de Valdivia, Fuentes 150.
- 964. ÑIRRE.
- ñírre, m. - 1. n. vulg. de varias especies enanas, sobre todo de la cordillera, que corresponden a otras parecidas mas grandes. principalmente Nothofagus pumilio, Berberis busifolia, Escallonia rigida segun comunicacion del Sr. Dr. Reiche. Cp. Fonck-Menéndez II 222.
- VARIANTE: Gay, Agr. I 105 escribe nirrhe. Philippi, Bot. 370 nirre. || 2. ñirre o ñírri, adj. - vulg. - pícaro, astuto. [Frontera]. Guevara 166. || 3. guru, gurú, segun Molina Comp. 455 = la zorra comun, Canis vulpes, clasificacion errónea segun Gay Zool. I 54. || 4. niri = la zorra segun Gay, Zool. VIII 483. La forma de Molina Seguramente sólo se usa entre indios; si la que da Gay o mas bien ñirri o ñirre se usa entre chilenos no lo sé.
- Rosales 327 menciona guru como nombre indio de "la raposa mediana"... "i en todas han depositado los indios muchas supersticiones i vanas adivinaciones. Los brujos i hechiceros se visten de sus figuras en las aparentes i fantásticas transformaciones que finjen para acreditar sus engaños". Lo último se refiere a las máscaras con cabezas de zorro usadas por los machis antiguamente. Hai un rio Ñirre en la Araucanía, cp. Guevara 27.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: gùrù - zorra mediana.
- 965. ÑIRIVILO.
- ñirivílo, m. - vulg. - segun la creencia popular un animal fabuloso que vive en las aguas i hace daño a los que se bañan. [Cm. i Sur].
- VARIANTES: nirivílo [Frontera]; ñirivilu; guruvilo, Vidaurre I 240. guerovilu Carvallo 96 i 124. Es errónea la forma curuvilu usada por B. Vicuña M. De Valp. a Stgo. 76.
- Vidaurre l. c. dice "guruvilo—zorra-culebra, animal monstruoso de algunas lagunas del reino. Los araucanos dicen que se traga los hombres. No concuerdan sobre su figura. Quien lo hace largo como una serpiente, con la cabeza de zorra: quien cuasi circular como un cuero de vaca estendido; yo dudo mucho de la existencia de tal animal".
- Vicuña M. l. c.: En la laguna pantano de Viña del Mar, hai encantos, sirenas i cueros, cuyos últimos tragan a los incautos envolviéndolos como en una sábana. Esa es la misma fabulosa pulpa de Víctor Hugo, que los indios de Chile llamaban curuvilu".
- Carvallo l. c. da tb. el nombre castellano manta al mismo ser fabuloso Cp. camahueto, huallipen, choiquehuecú.
- Hai una villa Nirivilo en el dep. de Constitucion. Fuentes, 148.
- ETIMOLOJÍA: Es composicion mapuche de Febrés: gùrù - zorra mediana | + vilu - culebra, i las lombrices, víboras i otras cosas así; | = la zorra-culebra o culebra-zorra.
- 968. ÑISÑIL.
- ñisñíl, m. - n. vulg. de "cierta totora pequeña que se encuentra en la provincia de Coquimbo". Cañas 66. No sé que especie de 'totora' (Typha spec.)
- ETIMOLOJÍA: Es probable que sea quechua. No está en los diccionarios. Por la s no es probable que sea mapuche.
- 967. ÑOCHA.
- ñócha, f. - n. vulg. de una especie de bromeliáceas mui usada (hasta hoi en Chiloé) para hacer cordeles, Fonck-Menendez II 184, i redes, Maldonado XXIV. Cañas. 41.
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: ñocha - yerba de que hacen soga.
- 968. ÑONCHI.
- ñónchi, adj. - invariable. - vulg. - estar ňonchi = arrugado; se dice de papas, peras, brevas, etc. viejas. [Núble].
- ETIMOLOJÍA: Será adjetivo en - chi derivado del mapuche, Febrés: ñon - hostigarse, estar ya harto i con hastío de alguna cosa. | El significado primitivo será "pasado", demasiado maduro.
- 969. ÑONGO.
- ñóngo, a, - vulg. - tonto, perezoso Cañas 41.
- DERIVADO: ñonguéra f. - pereza, flojera. Cañas 41.
- VARIANTE: llonguéra. Cañas 41.
- ETIMOLOJÍA: Segun Cañas del mapuche, Febrés: ñom - callado, honesto i casto; quieto i pacífico, que no mete bulla, ni da que decir: ñomclon - así estar. | Deberia pensarse en una derivacion ñomcùn como base.
- 970. ÑONQUI.
- ñónqui, m. - vulg. - uno o varios cueros de oveja bien sobadas que se colocan en la cama para calentar los piés. [Parral].
- ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: ñonque - pellejos cosidos hechos pellon.
- 971. ÑOÑA.
- ñóña, f. - vulg. - 1. estiércol de gato i de pavo, segun Vásquez [Maule]. || 2. estiércol humano, segun Cañas 66.
- ETIMOLOJÍA: Probablemente voz mapuche que no está en los diccionarios.
Sumario: A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z · Suplemento I · Suplemento II