Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/Ll

LL

740. LLACA.
lláca, f. - n. vulg. de los marsupiales Didelphis elegans i crassicaudatus Gay, Zool. I 84; comunmente se llaman "comadreja". No sé si llaca se usa por D. elegans; Gay, lo afirma por D. crassicaudatus.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente voz mapuche. No está en los diccionarios.
741. LLAFAN.
llafán, m. - vulg. anticuado - bolsa de cuero.
"El coipu i el güillin, únicos cuadrúpedos fluviales que se conocen en Chile, son dos pequeños castores en la suavidad de su pelo. Los indios i la jente del campo de las pieles hacen bolsas que llaman llafan, i los españoles riquísimos sombreros". Carvallo 14.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llavañ - bolsa.
742. LLAGUE.
llágue, m. - n. vulg. de una yerba medicinal usada contra inflamaciones cutáneas, "coceduras"; da una baya comestible [Ñuble]. No pude averiguar el nombre científico.
VARIANTE: llágui [Ñuble.]
ETIMOLOJÍA: Es seguramente voz mapuche, que no está en los diccionarios.
743. LLALLI.
llálli, m. - 1. lit. - la ‘curahua’ o el ‘maiz morocho’ tostados (cp. las dos voces); los granos revientan i se esponjan formando rosetas blancas, llenas de harina de llalli. || 2. hacer llalli - una cosa hacerla trizas, despedazarla. || Saavedra 186; Rodriguez 482: Cañas 36.
VARIANTES: llálle; en Centro se pronuncia  • yáyi (así Rodriguez) yáye i yái.
Gay, Agr. II 96 dice "los campesinos mezclan [el curahue (!)] por sistema de economía a las hojas de sus mates lo que llaman llallay, de la palabra araucana llalli, que es la harina tostada de una variedad de este grano". No he podido comprobar este uso del llalli; en todo caso la forma de Gay es errónea.
Al llalli chileno corresponde en la Arjentina amca o aunca cp. Lafone 21 (< quechua, Middendorf 482: 'hank'a - tostado); en Colombia: chocó; cp. Uribe 85.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llalli - flaco; llallihua - el maiz tostado, reventado, por otro nombre gùllil; | cp. s. v. gul.
744. LLALLANTE.✠
llallante segun Gay, Bot. VIII 411 n. vulg. de Geum chilense, yerba con flores vistosas amarillas o lacres; pero id. II 277 dice "Vulgarmente "yerba del clavo" i entre los araucanos llallante".
ETIMOLOJÍA: Esta voz mapuche, Gay dice que la oyó entre los indios, no está en los diccionarios.
745. LLAMA.
 • lláma, m. i raro f. - 1. n. vulg, del animal doméstico Auchenia llama, Philippi, El. 61; segun Gay, Zool. I 153: Lama guanaco.
El animal, que en los diccionarios castellanos a menudo se describe mal (cp. cualquier historia natural científica, p. ej. Brehm) es con toda probabilidad nada mas que una raza doméstica del huanaco silvestre. Existió en tiempo de la conquista en Chile, hasta Chiloé i se llamó carnero u oveja de la tierra entre los españoles, i hueque entre los mapuches. Cp. chilihueque i loan.
Cieza de Leon 450: "Llaman los naturales [del Perú] a las ovejas llamas i a los carneros urcos... Paréceme que de ninguna parte del mundo se ha oido ni entendido que se hubiesen hallado la manera de ovejas como son las destas Indias, especialmente en este reino [del Perú], en la Gobernacion de Chile i en algunas de las provincias del rio de la Plata". Cp. Oviedo IV 2 115. I 418.—Alcedo 104.
En cuanto a la diferencia entre llama i huanaco, todos los caractéres que se encuentran como distintivos en los libros lo son solo mas o ménos. Un buen observador científico moderno Ph. Germain en Vovage d' Asuncion (Paraguay) à Mollendo (Pérou) par la Bolivie (Actes de la Soc. Scient. du Chili VII, 5; Stgo. 1898 páj. 259-296) dice p. 277: "Néanmoins tous ces caractères sont sujets an plus ou an moins, et j'ai noté des passages pour tous; à tel point qu'il existe dans les troupeaux de Llamas, des individus si semblables à des Guanacos, que je me demandais, en les voyant, si ce n'était pas quelques-uns d entr'eux qui s'y étaient joints."
En cuanto al jénero de la palabra es sumamente estraño que se use hoi en en Chile comunmente como masculino: es la única palabra grave india en a que es masculina sin designar "varon."
Barros Arana p. ej. I 71 usa el llama; así está tb. en Dicc. Ac. 13 i Zerolo. En cambio en el Perú se dice solo la llama; cp., Arona 325: así dicen la traduccion del compendio de Molina 476 i si no me equivoco todos los cronistas que usan la voz, lo que en Chile es raro. Veléz de Aragon le atribuye tb. solo el jénero femenino. Así lo usan tb. Gay i Philippi.
Arona cree que el masculino se debe a influencias del frances le lama en España. Es mui posible que así sea. No hai que olvidar que la palabra no es ni ha sido jamas propiamente popular en Chile; pues hoi solo existe en uso doméstico en el Norte antiguamente peruano, donde se dice la llama.
Filolójicamente no cabe la menor duda que seria preferible el femenino.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 523: llama - el llama, ántes de la conquista el único animal doméstico; el ganado; en jeneral cada cuadrúpedo mayor.
746. LLAME.
lláme, m. - vulg. - trampa para cazar pájaros. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llami - estera. | La idea primitiva será tejido de mimbre, juncos o gramíneas.
747. LLAMPO.
 • llámpo, m. - min. - mineral desmenuzado, pulverizado. Cañas 35. Barba 3 i 160.
Un llampo riquísimo. Jotabeche 27. | Sin avaluar los llampos i metales que cada uno dió a los infinitos camaradas; id. 44.
Catamarca, Lafone 199: llampu - blando al tacto: metal desmenuzado, término minero en uso jeneral.
VARIANTES: llámpu;  • yampo, pronunciacion del Centro. Rodriguez 481. En la rejion minera se conserva la ll.
DERIVADO: llampéra, f. - min. - martillo o 'combo' para desmenuzar minerales; esp. los primitivos de piedra que se encuentran en las antiguas minas indias de Chuquicamata i otros lugares. Cp. Relato sobre la mision científica francesa en las Últimas Noticias del Mercurio 9 de Febrero de 1904.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 524: llamp'u - blando, suave. Rodriguez 481. | < aimará, Bertonio II 201: llamppo - blando. Dícese de la ropa, i de cosas molidas.
748. LLAMQUELLAMQUE.✠
llamquellamque segun Gay, Zool. VIII 482 es nombre vulgar de las mariposas grandes. En otra parte no se menciona tal nombre vulgar. No se usa entre chilenos.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llamquellamque - unas mariposas grandes.
749. LLANCA.
 • llánca, f. - 1. min. - mineral de cobre de colorver de azulejo. El Dr. Pöhlmann en Verhandlungen des Deutschen Wissenschaftl. Vereins zu Santiago IV 85 lo define "Gemenge von Kieselkupfer und Malachit". || 2. hist. etnol. - adornos, esp. collares, sartas hechos de estos minerales i a veces de otras materias parecidas, mui apreciados por los indios de Chile. Medina 171, 310, Guevara I 190, 217. Servian para pagas por delitos.
Segun Nájera 47 son sartas de piedras brutas, no trasparentes, que se ponen los indios en los sombreros (es decir, adornos de cabeza) o apretadores de cabellos. | "Son piedras verdes i negras, variadas con vetas de uno i otro color que estiman mas que los diamantes i esmeraldas de que no hacen caso": cada sarta es una paga, por cada muerte se dan diez pagas; Rosales 133. | llancas como adornos de fiesta; Rosales 143. | sus collares i llancas, Bascuñan 191; | muchas llancas i chaquiras; id. 202. | unas como cadenas de las que llaman llancas, que sacan de ciertos peces del mar i son entre ellos de grande estima; Ovalle 160. | Estas llancas serán los ojos de algunos peces.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Valdivia: llanca - unas piedras verdes que los indios estiman. | Febrés: llanca - unas piedras verdes que estiman mucho, con que pagan las muertes, i se toman por otras cualesquiera pagas de muertes; llancatu - las gargantillas de las indias, hechas de dichas piedras, o tambien de chaquiras, o cuentas de vidrios, i las mismas cuentas. | Es posible que la palabra sea de oríjen quechua o aimará, pero no lo puedo probar.
750. LLAPIHUAR.
llapihuár, - vulg. - pestañear con lijereza. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llùped o llùpev - pestañas, párpados; llùpevn - pestañear.
751. LLAPUI.
llapúi, m. - vulg. - conjunto de remedios que se necesitan para hacer brujería. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Talvez derivado de mapuche, Febrés llagh - parte, pedazo o mitad. | Llaghpui significaria: [esto] entra a formar parte. Cp. s. v. llauqui.
752. LLARETA.
llaréta, f. - n. vulg. varias umbelíferas de la cordillera aprensadas en cojines, Laretia i Azorella spec. Gay menciona la llareta de Coquimbo, Azorella madreporica, Bot. III 80, su resina es medicinal; i llareta, Laretia acaulis, ibid. 106.
ETIMOLOJÍA: No habiendo ninguna voz castellana parecida, ha de ser de oríjen indio. En los diccionarios no lo encuentro.
753. LLAUCA.
lláuca, f. - min. - 1. el jaboncillo que se interpone entre la caja i la veta, en las minas. Segun Cañas 36. [Norte]. || 2. terreno fácil para trabajar en las minas. [Atacama]. (Talvez este significado se refiere al mismo de la ac.1)
ETIMOLOJÍA: Segun Cañas del quechua llauca. No puedo comprobar tal palabra, a no ser que se derive de Middendorf 524: llamk'ay, llank'ay - trabajar; | cp. llaucana.
754. LLAUCANA.
llaucána. f. - min. - barreta corta de los mineros usada para picar la veta o 'llauca'. Cañas 36.
VARIANTE: yaucána. Fernández 82; B. Vicuña Mackenna, Introd. a Rosales I p. XLVI.
Catamarca, Lafone 202: llaucana - barreta pequeña con que se desbarata lo que el tiro ha aflojado.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 525: llauk'ana - herramienta, de llank'ay o mas antiguo llamk'ay - trabajar. | La forma intermedia es llaumkana; cp. s. v. anchi.
755. LLAULLAU.
llaulláu, m. - n. vulg. de un hongo, Cyttaria spec. que se usa para preparar una bebida fermentada; cp. Reiche, Prod. § 6.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente voz mapuche que falta en los diccionarios.
756. LLAUPANGUE.
llaupángue, m. - n. vulg. de Francoa sonchifolia, yerba con roseta radical de hojas i flores bianco-moradas. Es medicinal; Murillo 83: por lo astrijente se parece mucho al 'pangue'.
VARIANTE: llaupanke, Feuillée, Philippi F. 765. llanpangue de Gay, Bot. III 148 será errata, que despues se repite id. VIII 411.
ETIMOLOJÍA: Probablemente mapuche, Febrés: llagh - parte, pedazo o mitad | + panque - dicha mata (en la voz anterior se habla del pangue); es decir: "pedazo de pangue o medio pangue."
757. LLAUQUE i LLAUQUETU.
I. lláuque, m. - vulg. - 1. propina de carne menuda (riñones pana', criadillas, etc.) que da el matancero al que lo ayuda a beneficiar el animal. [Frontera] || 2. la parte que toca a cada uno en cualquier distribucion, esp. de regalos. [Frontera.]
VARIANTE: lláuqui.
II. llauquétu, m. - una tajada o tronchan de carne. [Frontera.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llagh - parte, pedazo o mitad; llaghn - partir, hacer partes, descuartizar; brindar o pasar parte. llaghquetun - participar de cosas comestibles; llaghquetu - la parte que le toca a cada uno.
758. LLAUTO.
lláuto, m. - hist. etnol. - 1. la faja con que los indios quechuas i esp. los incas de la familia real adornaban la cabeza; por mas detalles véase la etimolojía. || 2. la faja parecida que usan los mapuches; ellos mismos la llaman trari-loņko "la amarra del pelo."
Es estraño que la voz frecuente en Ercilla (por ej. Canto XVI. ed. de König páj. 105) i en los cronistas que hablan de los incas, no este ni en Dicc. Ac. ni Zerolo. Cp. p. ej. Medina 168; 171.
En Cortes Hojea, An. Hidrog. V 505 está por error: llantos de paño de colores.
VARIANTE: lláutu.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 515: llaut'u i llait'u - el diadema de los incas, en particular el del rei, que se distinguia del llait'u comun por un fleco de lana roja que se estendia de una sien a la otra, cubriendo la frente.
759. LLÉIVUN.
lléivun, m. - n. vulg. de varias ciperáceas, Gay, Bot. VI 162 i sig., particularmente las especies largas que sirven para hacer lazos, que sin embargo no son mui resistentes; segun Reiche, Prod. § 10 esp. Cyperus laetus. || 2. el lazo hecho de la planta, Guevara 166.
VARIANTES: lleivún, parece que el acento vacila en todas las formas, mas o ménos; reivun; deivun [Centro merid.] yeivun [Centro]: lleigun, yeigun [Ñuble]. Es errónea la forma lleivum de Gay, Bot. VIII 411.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente nombre mapuche; talvez relacionado con Valdivia lleùun - crecer, lleùtun - retoñecer el árbol, | o con Febrés: reyvùn - mezclarse, revolverse. I La relacion con Febrés: llein, lleun - derretirse, en que piensa Guevara, es poco probable
760. LLEPU.
llépu, m. - vulg. - 1. cesto redondo de unos 70 cm. de diámetro, casi plano como fuente, de fabricacion indíjena, usado por los mapuches para desgranar i aventar pequeñas cantidades de trigo, o como medida, segun Carvallo 163 = dos celemines; cp. chihua i la cita de Febrés en la etimolojía. || 2. nidada: p. ej. un llepu de culebras [Sur]. || 3. hacer llepu la gallina - echarse al suelo estendiendo las alas un poco. [Chiloé.]
VARIANTES: llépo, Guevara 166. llepúe, Carvallo l. c.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llepu - un cesto tejido a modo de fuente con que miden, i hace un almud a lo ménos.
761. LLEULLE.
lléulle, m. - lit. - 1. soldado débil i falto de disciplina; se aplicó a la "civicos" antiguos que lucian trajes vistosos, pero hacian pocos ejercicios. || 2. persona cobarde, inútil e inepta. Cañas, 36. || [Centro merid. Sur.]
ETIMOLOJÍA: Talvez del mapuche, Febrés: lleun - derretirse, desleirse, | con la partícula lle (cp. Febrés, Art. páj. 71); lleullen seria "estarse derritiendo por completo". Pero es posible la esplicacion de Cañas, quien l. c. dice: "Parece que esta palabra ha sido tomada del nombre del cerro Lleulle, cercano a Mulchen, donde es fama fué derrotado un escuadron de indios. Se dice de los cuerpos militares de caballería bisoños, que son lleulles." Es posible tb. que esté relacionado con la palabra siguiente.
762. LLEULLEQUEN.✠
lleullequen segun Gay, Bot. VIII 482 seria n. vulg. del Falco sparverius; pero id. I 227 dice "vulgarmente cernicalo, i Lleullequen o ocori entre los araucanos."
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: lleullequen - cernícalo.
763. LLEUQUE.
lléuque, m. - n. vulg. de una conifera arbórea cuyas semillas se comen, Podocarpus andina; Gay, Bot. V 403. Segun Philippi, El. 301 Prumnopitys elegans.
VARIANTE: lléuqui, así Gay.
ETIMOLOJÍA: Sin duda voz mapuche que falta en los diccionarios.
764. LLICOLLICO.
llicollíco, m. - n. vulg. de un insecto, no sé cuál. [Ñuble.]
ETIMOLOJÍA: Es sin duda voz mapuche que falta en los diccionarios.
765. LLIDE.
llíde, m. - vulg. - residuo, 'concho' que queda de la manteca de chancho cuando se derrite. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llid - la borra i asiento.
766. LLIGUE.
papa llígue, f. - n. vulg. de una clase de papas, Solanum tuberosum, de Chiloé.
VARIANTE: llílle, Maldonado 336.
La pronunciacion de ámbas formas será yíye.
ETIMOLOJÍA: Probablemente mapuche, Febrés: ligh - cosa blanca i clara; | formas dobles con l o ll son frecuentes en mapuche. Cp. s. v. lligues.
La variante llille tb. puede referirse a la papa lile (véase s. v.)
767. LLIGUES.
llígues, m. plur. - el juego de los lligues, antiguo juego indio conservado con el mismo nombre entre los niños chilenos.
La forma del juego ha variado entre los indios mismos i entre chilenos. Lo mas primitivo parece que se jugaba con porotos, oscuros por un lado blancos por el otro, cp. Febrés. Hoi se juega entre los indios del Cautin con habas de las cuales se ha cortado i pintado de negro un lado plano. Se remecen entre las manos, se tiran i segun caiga arriba el lado negro o el no teñido se cuentan los tantos con arvejas. Compárense las descripciones de Medina 308, quien cita de Rosales I 170 uyes, evidente error por liyes o ligues. El nombre lligues se encuentra tb. en Carvallo 158, aplicado al juego con doce habas "mitad negras mitad blancas", es decir en un lado negras, en el otro blancas: Olivares 43. En la edicion orijinal de Ovalle p. 58 se encuentra una tabla que representa el juego. Los indios de Cautin lo llaman actualmente awar-kudéwe - el juego de las habas.
En Chiloé parece actualmente semejante a las "chapitas"; en Colchagua se juega con cáscaras de nueces. Cañas 36 dice: el "juego de los lligues que se jugaba con cuatro botones", refiriéndose probablemente a la prov. de Maule.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llighn, llighcan - jugar con unos porotos blancos por un lado; lligh - dicho juego. | < ligh - cosa blanca i clara.
768. LLINE.
papa llíne, f. - n. vulg. de una clase de papas, Solanum tuberosum, de Chiloé. Maldonado 336.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; talvez variante de papa lingue.
769. [LLINGUE.]
llíngue, m. - vulg. - cigarro de tabaco fuerte. Chiloé, Cavada 19.
ETIMOLOJÍA: Se podria pensar en derivacion del mapuche como lingue (véase s. v.), por el gusto picante. Pero será abreviacion de fullingue (Zerolo) (o fuñingue cp. Rodriguez 226) que significa cigarro fuerte i malo, i ha de ser derivacion burlesca de cast. fumar, o quizas palabra antigua de lat. fuligineus < fuligo = cast. hollin.
770. LLINQUI.✠
llinqui, segun Gay. Zool. VIII 482 "especie de sapo"; en otra parte no encuentro el nombre. No se usa entre chilenos.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: llinqui, llùnqui - rana o sapo.
771. LLIQUEPE.
lliquépe, m. - vulg. - el pedazo terreno que se levanta con las 'lumas' i se voltea con el 'melle' i se deshace con el 'hualato' al arar en Chiloé.
Cañas, papa 192, lo llama repetidas veces tb. tespe, ¿será una fusion o una confusion entre cast. tepe i césped?
VARIANTE: Cañas, papa 191, dice una vez liquépe, no sé si es variante o errata.
DERIVADO: lliquipéro, m. - vulg. - el trabajador que deshace i arregla los terrones (lliquepes). Cañas, papa 192. [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: Evidentemente mapuche de Chiloé.
772. LLOCO.
llóco, m. - vulg. - 1. regalo de comestibles que el que beneficia un 'chancho' en su casa manda a sus vecinos i amigos, esp. en los dias de "reitimiento" (derretimiento) a mediados de junio en Chiloé; se compone esencialmente de chicharrones, 'milcaos' i sopaipillas. Chiloé, Cavada 47, 48. || 2. 'charqui' de 'zapallo'; rebanadas o lonjas espirales de zapallo que se secan para poderlas guardar para el tiempo en que no hai zapallos frescos [Centro merid. Talca, Linares, Maule] Vásquez; Cañas 64. || 3. caballo malo. [Biobio.]
ETIMOLOJÍA: Me es mui dudoso si los tres significados se refieren a una o a varias etimolojías. Ac.1 se derivará de mapuche, Febrés: lloun - recibir, admitir, | por una forma lloucùn (por la formacion cp. Febrés: lludn i lludcùn i otros.)
Ac.2 no encuentro étimo conveniente. Ac.3 talvez un reniego formado de mapuche, Febrés: lludcùn - abortar, malparir.
773. LLOL.
llol, m. - vuig. - 1. "especie de espuerta o sera de cuero, que se mantiene abierta por medio de vardascas colocadas en lo interior; los yoles sirven para el acarreo de las frutas, legumbres, granos, etc" Rodriguez 483. || 2. cesto de "quilineja" para acarreo de pesca menor i del marisco. [Chiloé] Maldonado XXIV. || 3. canasto en jeneral [Chiloé.]
VARIANTES: llole, yol, así Rodriguez; yole, así Maldonado; llolle. Pomar 34.
La palabra, ahora olvidada en muchas partes del Centro i Norte, ántes era mas usada. Se encuentra en verso en Oña, canto III, páj. 59 i Nota 4: "yole - una canasta tejida de bejucos."
Catamarca, Lafone 343: yol - árgana.
ETIMOLOLOJÍA: mapuche, Febrés: llolle - el encolehuado que se pone en el chiflon de las nasas, para cojer pescado; i la nasa. | Parece que la forma con y tb. es antigua; talvez la mas primitiva.
NOTA: Quilineja o quelineja (derivado cast. antiguo de quilin = clin, crin) i es una planta indíjena. Luzuriaga radicans i erecta; un 'voqui' precioso. Cp. Reiche, Prod. § 10.
774. LLONGO.
llóngo, m. - vulg. - hongo, seta, 'callampa'; Maule Vásquez (mas usado que 'callampa'.)
ETIMOLOJÍA: Mui probable me parece que sea otra forma por lonco (véase s. v. = la cabeza
775. LLUA.
llúa, f. - vulg. - la vejiga [Chiloé]
ETIMOLOJÍA: Es posible que sea indio. Pero no me parece imposible que, si acaso se refiere la palabra al uso de la vejiga como jeringa para lavativas (cp. copucha), haya que escribir yua i se trate de la yúa = l'ayuda = la ayuda. Por la pérdida de la a cp. la cera, la cequia, aumentativo el cequion, i otros chilenismos.
776. LLULLUCHE.
llullúche, m. - n. vulg. de unas algas mui pequeñas que colorean el agua de verde; no sé qué especie. [Norte.]
ETIMOLOJÍA: Ha de ser indio; talvez derivado de luche véase s. v.)
777. LLUILLUI.
hacer lluillúi - vulg. - cortar el pelo a raiz [Chiloé?] ETIMOLOJI1· Talvez relacionado con mapuche, Febrés liuin - derretir.
Sumario:  A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z