Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/P

P

980. PACARUA. ✠
* pacárua, f. - Gay, Zool. VIII 483 es n. vulg. de un sapo grande (Calyptocephalus Gayi?), pero id. II 109 no da nombre vulgar. Es tomado de Febrés.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pacaroa, pacarua - un sapo grande.
981. PACO.
páco, m. - 1. n. vulg. del animal doméstico del Perú i Norte de Chile que tb. se llama 'alpaca', Auchenia paco, Philippi, El. 61. Molina, Comp. 476. Dicc. Ac.13 Alcedo 133.
Ercilla, Araucana XVI hablando del efecto de una descarga de artillería gruesa, dice:

"pacos, vicuñas, tigres i leones
acá i allá medrosos discurrieron"

i pone una nota en que evidentemente confunde el paco con el llama, pues indica que "sirve para el tráfico i conduccion de las mercaderias i jéneros que se llevan de una parte a la otra", lo que jamas ha sido el caso. König concluye mal la nota de Ercilla agregando "los pacos son los llamas". Cp. por lo demas 'chilihueque', 'vicuña' i 'alpaca'.
|| 2. páco, a - fam. - bayo, tb. pardo i rojizo, 'luan' o 'lloan' esp. hablando del color de la lana de ciertas ovejas. Rodriguez 341; Cañas 66 [Norte] || 3. * páco, m. - fam. - sobrenombre de los policiales o guardianes, porque ántes llevaban 'ponchos pacos'. Rodriguez 340. B. Vicuña M., Stgo. II 126, 127, piensa, sin embargo, en derivar la palabra de paco = siervo, esclavo, que rejistra Oviedo ap. como voz de la "lengua de Cueva o Castilla de Oro".
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 692: p'ako - rubio, amarillo rojizo. | Parece sin embargo que la palabra se usa tb. en quechua como sinónimo de allpaca.
Probablemente el paco o alpaca no es mas que una raza doméstica derivada de la vicuña, como el llama del huanaco.
982. PACOYUYU.
pacoyúyu fino o pacoyuyu cimarron, m. - n. vulg. de una maleza anual indíjena en el Perú i en Chile Galinsoga parviflora, Gay, Bot. V 267.
VARIANTE: paico-jullo, Gay ibid., de Feuillée.
ETIMOLOJÍA: El nombre es quechua "el pasto (yuyo) para los 'pacos' (véase s. v.). paico yuyu significaria el paico silvestre o maleza, jullo es evidente error por yuyu.
983. PACUL.
pacúl, m. - n. vulg. de un arbustito del Norte (esp. Coquimbo) Krameria cistoidea. Gay, Bot. I 243. Murillo 19. Las raices contienen mucha harina i se usan como astrinjente en la medicina casera; tb. para teñir.
ETIMOLOJÍA: Será mapuche. No está en los diccionarios.
984. PACHACONO.
pápa pachacóno o pachacóña, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum; Maldonado 337. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Probablemente mapuche. Sin embargo, si la palabra fuera importada del norte, podria pensarse en quechua, Middendorf 643: pacha - entero, íntegro, completo. | Pachacuna seria el plural del adjetivo sustantivado "las enteras" sc. papas.
985. PACHACHO, PACHANGO.
I. * pachácho, a, · fam. - 1. chico, bajo i grueso, esp. de gallinas de cuerpo grueso i patas cortas = 'ñango'. Rodriguez 341. || 2. dejado, flojo [Centro].
DERIVADO: papachénto, a, - vulg. - dejado, flojo, [Centro].
II. pachángo, a, - vulg. - chico, bajo i grueso; se dice de personas i aves que no están bien desarrolladas. Cañas 66 [Maule].
ETIMOLOJÍA: Hai en quechua, Middendorf 643, un verbo pachay - bajar, llegar al suelo, | derivado del sust. pacha - el suelo, la base, lo bajo, la parte inferior, la barriga. | De este verbo puede derivarse con la particula chi (cp. Middendorf. gram. 146) pachachiy - hacer bajar al suelo; i con la partícula cu (Middendorf, gram. 149) pachacuy - bajarse al suelo. Sobre esta base puede haberse desarrollado pachacho i * pachaco > pachango. Pero es mas que probable que haya contaminacion con cast. pata i derivados como Cuba, Pichardo 202: patato, a - el cuerpo que no llega a su completo crecimiento de altura, aunque grueso, o bien el que naturalmente es de baja estatura i desproporcionalmente ancho i rechoncho; | cast. patojo (Dicc. Ac.13), patochada (Dicc. Ac.13) en Chile pachotada Rodriguez 341) que hace suponer un cast. * patocho - "torpe en el andar", de ahí patochada = torpeza, disparate.
Por el desarrollo semasiolójico cp. 'chapeton'.
986. PAGI. ✠
pági, m. - segun Gay Zool. VIII 483 seria n. vulg. del leon chileno Felis concolor; pero id. I 65 dice "Vulgarmente leon, i entre los indios pagi (!) o puma". Molina, An. 225 dice "llamado por los indios pagi. Molina, Comp. 468 "el pagui (los españoles le llaman leon) Carvallo 13: pagi, 15; los pagis; Rosales 326: los indios pagui; Vidaurre 275: pagui. Mas correcto es Lovera 52: leones... los indios les llaman pangues". Si la palabra se hubiera castellanizado habria dado pangui, pangue, pani, o pañi. Cp. 'puma'.
Hai numerosos nombres jeográficos de fundos o lugarejos en que entra el nombre mapuche del leon: Pangnilelfu (llano del leon), cinco Panguilemo (bosque, selva de leones) Panguinilahue (vado del leon), Panguipulli (loma del leon), Panilongo (leon jefe), Panimávida (monte de leones) situados entre Talca i Valdivia; cp. Fuentes 158 i 159.
ETIMOLOJÍA: mapuche Febrés: pagi - leon de por acá, que es como leopardo. | El nombre mapuche se pronuncia paņi. Philippi, El. 44: pangui entre los araucanos.
987. PAGINAMUN.✠
paginámun, segun Gay, Bot. VIII 413, donde está por errata paginamum, es n. vulg. de la umbelífera herbácea Sanicula liberta. Pero id. III 109 dice que se llama "pata de leon" i en lengua araucana paginamun es decir (paņi namun).
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: paginamun - pata de leon, hierba. | El nombre se debe a las hojas recortadas a manera de mano o pié. El nombre mapuche ha sido, pues, traducido por los españoles.
988. PAHUA.
* páhua, f. - fam. - hernia, potra, esp. en el escroto. Saavedra 188; Echeverría 205. Cantarle a uno la pahua = cast. cantarle la potra (Dicc. Ac. 13) - fam. sentir el "quebrado" dolor en la potra, lo que a menudo indica cambio de tiempo.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pahua - la potra, quebradura. Cañas 42.
DERIVADO: * pahuénto, a - vulg. - el que tiene hernia, el "quebrado". Cañas 42. Tu padre es un pahuento - reto vulgar i mui grosero que envuelve alusion a descendencia ilejítima como la esclamacion ¡aijuna! ( = ¡ah hijo, de una sc. grandísima puta!), que sin embargo se ha convertido en simple esclamacion baja de sorpresa.
989. PAHUACHA.
* pahuácha, f. - fam. 1. = 'pahua', hernia, Fernández 58. || 2. n. vulg. una calabaza redonda que sirve de vasija. Echeverría 205. || 3. raro - una sandía chica que crece a fines del verano en matas 'huachas'; talvez aplicacion errónea causada por fusion con 'huacho'. [Santiago.] || 4. raro - un melon redondo verde. || 5. vulg. - joroba. [Santiago] acepcion causada por la denominacion "quebrado", que el pueblo aplica tanto al que tiene hernia, como al jorobado. || 6. fam. - un trompo mui ancho i bajo. || 7. burl. met. cabeza redonda.
ETIMOLOJÍA: Probablemente la acepcion primitiva es la de la calabaza, pero no sé de qué idioma se derivaria el nombre pahuacha. (Nótese que la calabazas, Lagenaria vulgaris i otras especies, no son oriundas de Chile). La ac. de hernia podria esplicarse por contaminacion con pahua.
DERIVADO: * pahuachénto, a - vulg. - el "quebrado", el que tiene hernia = 'pahuento'.
990. PAHUELDUN.
pahueldún, m. - n. vulg. de una hierba voluble con jugo lechoso blanco, Cynoctonum pachyphyllum. Gay, Bot. IV 391 indica que este nombre se usa en Chiloé. No da otro nombre vulgar para las provincias desde Concepcion al sur donde se encuentra la planta.
ETIMOLOJÍA: Será mapuche. Será talvez Febrés: pa - venir + huelu - pero, mas ántes, al contrario: huelun - trocarse, cambiarse. | = "viene de vuelta"; lo que corresponderia al carácter voluble. ld por l es frecuente en Chiloé. Pero se esperaria mas bien hueldupan.
991. PAICO.
* páico, m. - n. vulg. de varias especies de plantas parecidas, mui aromáticas, usadas desde antiguo como condimento de guisos i remedio: Chenopodium (Ambrosia) chilena, etc. Ambrina ambrosioides segun Gay, Bot. V 234; Murillo 168. || 2. en Juan Fernández: Roubieva multifida = Ambrina pinnatisecta. Johow 119. || 3. la infusion hecha de la planta. ||
Cp. Molina 386. Carvallo 24. Rosales 233 dice que los españoles lo Haman romaza o lengua de buei: i 248 "la raiz de pichen, que los españoles llaman paico"; cit. por Murillo 169. Segun esto parece que los mapuches llamaban a la planta pichen, Dicc. Ac.13 dice paico (Chil.) = pazote. Este último nombre es mejicano, pero en Méjico segun Ramos 396 i 239 se dice comunmente epazote. Si la planta es realmente la misma, no lo sé. Cp. Cuervo2 646.
Hai una aldea Paico en el dep. de Melipilla i un fundo del mismo nombre en el dep. de Valdivia. Fuentes 154.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 637: paiko - planta aromática que se usa para condimentar la comida.
DERIVADO docto: paicolína, f. - preparacion que contiene los elementos químicos eficaces del paico (Gen. Catalogue of the Chile exhibit, Buffalo 1901. páj. 180.
NOTA: Los mapuches llaman a la misma planta (Febrés) pichin - el paico, hierba medicinal. | Rosales 234 dice: la yerba pichen, de los españoles llamada paico. En efecto, el paico i el pichen (véase s. v. 'pichi') son en el aspecto jeneral bastante parecidas para confundirse en la botánica popular.
992. [PAILA].
* páila, f. - lit. - vasija grande de metal, de poca hondura; cp. Dicc. Ac.1
ETIMOLOJÍA: Cañas 42 quiere derivar la palabra "del quichua pailla - olla para cocinar i (!) del mapuche que significa manso, tranquilo, de espaldas i boca arriba." La palabra es de procedencia latina i corresponde a la voz cast. padilla del lat. patella; cp. Körting, Lat.—rom. Wörterb. Monlau2 857. Paila será introducido de Francia del frances antiguo paiele, paele ( = frances mod. poêle, del mismo lat. patella) probablemente como término técnico de algun oficio.
NOTA: Revisando una vez, hace a lo ménos diez años, una lista de palabras indíjenas que me habia facilitado el Sr. Cañas Pinochet, lista de la cual mas tarde nació el folleto de sus "Estudios etimolójicos" (cp. arriba § 77 páj. 66.) le anoté que paila no era de oríjen indio, sino latino. No alcance a convencer al Sr. Cañas, pues en una nota de su folleto dice: "El doctor Lenz opina que esta palabra es castellana de oríjen i se funda sin duda en que la Academia Española la ha consignado en la última edicion de su Diccionario. Nosotros sostenemos que esta palabra es de oríjen quichua, autorizada desde hace poco por la docta corporacion, pues no se encuentra en las ediciones primeras. La tercera edicion hecha en 1791 no tiene la palabra paila. Ademas esta palabra se encuentra bajo la misma significacion en las lenguas quichua i aimará." A esto tengo que observar que no se encuentra tal palabra ni en Middendorf ni en Bertonio, i la palabra mapuche paylla segun Febrés significa simplemente "de espaldas" o "boca arriba" i no puede ser el étimo de paila. Desde cuándo aparece la palabra paila en la literatura castellana, no lo sé. Si figura una voz en el Dicc. Ac. o no, me es completamente indiferente, ya que tal hecho, segun he comprobado en muchos casos, no prueba nada de seguro ni sobre la proveniencia ni acerca del uso efectivo de la palabra en España u otros paises españoles.
993. PAINEGURU.✠
painegúru, m. - segun Gay, Zool. VIII 483 es n. vulg. del zorro Canis fulvipes; pero id. I 58 dice "vulgarmente zorra o paineguru", i páj. 59 añade "Los indios del Sur de la Araucanía le dan el nombre de Paineguru, que significa "zorra de color celeste." Molina, Comp. 455: paine gurú - zorra turquí, negra en Chiloé.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés payne - el color celeste; payne gùrù - zorra de este color. | Cp. 'ñirre.' La forma paineguru es nada mas que ortografía mapuche de Febrés, mal comprendida. Como voz chilena deberia haber dado paineñire o algo parecido.
994. PALDE.
pálde, m. - vulg. - palo puntiagudo que se usa para sacar papas. [Chiloé]. Cp. calla, chope, pitron, etc.
VARIANTE: pále. "Hacednos unos pales (dijo a sus compañeros) que son a modo de barretas de una madera mui pesada. Bascuñan 169.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pal - un palo mediano con que suelen hacerse los hoyos; v. calla | Formas en l (l dental) se alternan a veces en mapuche con otras en ld; cp. pele, pel-le, pelde, pede - barro, lodo | en Febrés. Es interesante que en esta palabra Febrés mande al lector a comparar el sinónimo calla. El significado correspondiente falta, sin embargo, por evidente error. Cp. s. v. 'calla'.
995. PALHUEN.
palhuén, m. - n. vulg. de varios arbustos espinudos: Adesmia arborea, glutinosa, microphylla etc. Gay, Bot. II 194 i sig.
VARIANTES: palguin Rosales 248 parece la misma planta; no sé si hai que leer palguin o palhuin. paihuén [Aconcagua]. No estoi seguro si pauguén [Aconcagua, costa] es la misma planta.
Hai un lugarejo en el dep. de Petorca Paihuen: un fundo Palhuen en el dep. de Curepto i dos Palguin en el dep. de Valdivia; cp. Fuentes 155.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; talvez una forma paluùn o palghùn que esplicaria todas las variantes. No está en los diccionarios.
996. PALPALLEN.
palpallén, m. - n. vulg. de un arbusto con panículas de cabezuelas pequeñas con flores amarillas, Senecio denticulatus. Gay, Bot. V 168 da sólo el nombre vulgar "palo de yegua."
VARIANTES: papallén; pampalén.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. No está en los diccionarios.
997. PALPI.
pálpi, m. - n. vulg. de un arbusto del Centro, Calceolaria thyrsiflora, tb. llamado "yerba dulce," Murillo 158. Gay, Bot. V. 162 no da nombre vulgar.
Hai un fundo Palpi en el dep. de Maipo; i dos fundos Palpal (matorral de palpis?) en los deps. de Búlnes i Yungai; cp. Fuentes 157.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche;: pero no está en los diccionarios.
998. PALQUI.
* pálqui, m. - 1. n. vulg. de un arbusto o arbolillo mui comun i de mal olor; es de mucho uso en la medicina casera como diaforético, excelente sudorífico, Cestrum parqui, Gay, Bot. V 95. Murillo 156. Reed 111. Molina, An. 200. Carvallo, 12. Saavedra 188 Dicc. Ac.13
La yerba palqui, que el español llama "yerba hedionda" por su grave olor"... es buen remedio "contra calenturas ardientes." Rosales 236. | El palqui se usaba en el 'repu' (véase s. v.) para hacer fuego; Molina 395. Segun creencia popular con una varilla de palqui se puede hacer adormecer las culebras.—La hoja del palqui es mui buen remedio contra las quemaduras de las hortigas i se encuentran ámbas plantas mui a menudo en el mismo terreno; de ahí el dicho "donde el diablo planta una hortiga, Dios planta un palqui."
|| 2. Ser como el palqui o mas conocido que el palqui - fam. - ser mui conocido; en España "mas conocido que la ruda." Rodriguez, 343. || 3. casarse con (por) el cura palqui - fam. - casarse detras de la iglesia, amancebarse; con alusion al matrimonio consumado bajo las ramas del palqui, al aire libre; matrimonio casado por el cura palqui - fam. - = matrimonio ilejítimo, o mas bien, concubinato. || 4. ser hijo del palqui - fam. - ser hijo ilejítimo, natural, 'huacho.'
VARIANTES: * parqui - vulgar [Centro], esta forma se usa en Feuillée, de donde la habrá tomado Gay. Está tb. en Dicc. Ac.13. Falsa es la forma parquí de Gay, Agr. I 172. palque - raro.
DERIVADO: I. palqueado, vulg. palquiao, sólo en "hijo palqueado" = hijo del palqui, véase ac.4
II. palquiál, m. - matorral o bosque formado por palquis.
Hai dos aldeas i un fundo Palqui en los dep. de Ovalle, Melipilla i Achao; i tres fundos Palquial en los dep. de Rancagua i Loncomilla; cp. Fuentes 157.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: palqui - el palqui, mata conocida.
999. PALTA.
* pálta, f. 1. anticuado - n. vulg. de un árbol, laurínea, de la América tropical, Persea gratissima. Philippi, El. 293 || 2. el fruto mui apreciado del mismo árbol. Dicc. Ac.13
DERIVADO: * pálto, m. - n. vulg. del árbol, Persea gratissima. Dicc. Ac. 13
La palta se cultiva hoi en el Norte i Centro de Chile. En Centro América se llama el fruto i el árbol con el nombre mejicano ahuacate, aguacate (así Dicc. Ac.13) del nahua, Molina 9: auacatl - fruta conocida o el compañon. | Molina escribe en castellano auacate. De ahí el frances con etimolojía popular avocat, avocatier; hai que correjir así la etimolojía dada en el Dictionnaire Générale; ingles avocado, avigato, avocato, (Standard Dict.) Aguacate se usa en Colombia, Uribe 9.—Venezuela, Calcaño 533.—Costa Rica, Ferraz 2.—Salvador, Barberena 11.—Honduras, Membreño 5 (tb. = testículo)-Guatemala, Batres 77; (el árbol: aguacatal). Méjico, Ramos 22 (tb. = amoríos. chil. camote).—Cuba, Pichardo 3—En Colombia i Venezuela tb. se llama cura, del chibcha segun Calcaño: 533 cp. Cuervo 5 649. En Ecuador, Perú, (Arona 370) Chile i Arjentina se llama palta.
ETIMOLOJÍA: aimará, Bertonio II 255: phalta - fruta desta tierra que se da en los Yungas, que tambien llamamos palta. | De esta voz parece derivarse quechua, Middendorf 647: palltai - árbol que crece en los valles de la costa (Psidium pyriforme); la fruta de este árbol, mui sabrosa. |
La correspondencia Psidium pyriforme es falsa. Psidium pyriferum o guayaba es la guayaba (cp. v. s. ‘guyave’) Philippi, El. 277.
1000. PALTRAHUAN.
paltrahuán, m. - vulg. - hombre pesado, torpe. [Maule].
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, Febrés: pal - un palo mediano, con que suelen hacer hoyos, | (cp. arriba 'palde') + thahua - cáscara o pellejo del cuerpo u hollejo, | es decir "pellejo de palo duro," metáfora parecida a la denominacion "paquidermo," "elefante" para un hombre tosco e insensible; cp. por otra parte la frase "tener un corazon de palo".
1001. PALUN ✠
palún - segun Gay, Zool. VIII 483 seria n. vulg. de un grande lagarto; pero id. II 61 bajo Aporomera ornata dice "probablemente es este lagarto al que Molina llamó palluen: (sic!) le hemos siempre dado el nombre de lagarto i tambien a veces el de iguano. Molina, Comp. 424: el pallum; Vidaurre palun como nombre indio.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: palùm o pallùm - lagarto grande.
1002. PALLAI i PALLACO.
* pálla, f. - 1. lit. - separacion, seleccion de los minerales de una mina segun la lei. Echeverría 206. || 2. - lit. - composicion poética popular que consiste en una controversia de dos poetas cantores (palladores) acerca de algun tema determinado, o cambiando de tema en cada estrofa, proponiéndose preguntas difíciles, mas o ménos alternativamente. Se llaman tb. "versos de dos razones," i hoi en Chile mas comunmente "contrapuntos."
Las estrofas son jeneralmente cuartetas, rara vez estrofas mas largas, i a veces composiciones de glosa de cinco décimas. El canto se acompaña en vihuela (guitarra) o guitarron. Es la tenzon de los antiguos provenzales, los Wettgesänge de los Meistersinger, las "preguntas i respuestas" de los antiguos cancioneros castellanos. Cp. mi artículo "Über die gedruckte Volkspoesie von Santiago de Chile. (Abhandlungen Herrn Prof. Dr. Adolf Tobler... dargebracht von dankbaren Schülern, Halle 1895, páj. 150 i sig.) Rodriguez 357. || 3. fam. - cuentos i bromas mentidos, para la diversion del público. Fernández 63. ||
Ac.1 Catamarca, Lafone 241.
DERIVADOS: I. * pallar - 1. fam. - coplear, improvisar canciones, esp. en controversia entre dos cantores. Rodriguez 357. || 2. Dicc. Ac.13 "Entresacar o escojer la parte metálica o mas rica de los minerales. No sé si se usa así en Chile; cp. pallaquear.
II.* palladór, m. - lit. - el cantor popular que canta en 'palla'. 2. lit. - el cantor popular en jeneral; esta acepcion es mas bien usada entre literatos, i no entre el pueblo, por figurar la voz en el Dicc. Ac. 13 con la definicion "coplero i cantor popular errante, en la América del Sur;" i por ser mui usada en la Arjentina = "gaucho cantor." Cp. Granada 313.
"Seria demasiado prolijo en seguir imponiendo al lector de las pallas que siguieron a las antedichas [¡cuatro pájinas de ejemplos!]. Durante mas de dos horas prosiguieron su lucha los palladores, atacándose i defendiéndose sin ceder ninguno de ellos un punto al contrario." Barros Grez, Huérfano 60.
III. * palladúra f. - fam. - la accion de pallarI Rodriguez 356.
VARIANTES ort.: Rodriguez i Granada l. c., Zerolo i otros escriben paya, payar, payador, payadura, lo que corresponde a la pronunciacion del Centro de Chile i de la Arjentina. Pero en el Norte i Sur de Chile pronuncian comunmente con ll, lo que corresponde a la etimolojía.
* palláco, m. - lit. - el mineral que se recoje (a menudo furtivamente) en los desmontes de las minas. Rodriguez 356, Cañas 43, Zerolo.
DERIVADOS: I. * pallaquéar, - lit. - 1. recojer minerales en los desmontes. Rodriguez 356. || 2. separar los minerales segun la lei, segun Cañas 43 [Norte] cp. Dicc. Ac.13 pallaquear Per. pallar." || 3. vulg. - recojer espigas perdidas en el campo, rastrojear, espigar.
Catamarca, Lafone 242: "rebuscar" como término minero.—Cp. Perú, Arequipa, Arona 371: pallapar—rastrojear.
II. * pallaquéro, a - 1. lit. minería - la persona que recoje i vende (furtivamente) minerales de los desmontes. Rodriguez 356. || 2. vulg. - el que rastrojea, espigador.
III. * pallaquéo, m. - 1. lit. - accion de pallaquear1. || 2. vulg. accion de pallaquear.3
Segun J. V. Lastarria, apend. de B. Vicuña M. Stgo. 495, el sistema de permitir a los particulares el libre trabajo nombrado pallaqueo, corresponde a lo que hoi se dice 'pirquineo' (véase s. v.)
VARIANTES ort.: Rodriguez, Granada i otros escriben payaco, payaquero, payaquear i payaqueo, cp. arriba paya etc.
ETIMOLOJÍA: Rodriguez propone para pallador en forma dudosa una voz quechua "ppaclla - campesino pobre;" esta voz debe corresponder a Middendorf 694: p'ajlla = p'aj - igual, llano, bien adaptado | i p'ajla, p'ajra - sin pelo, calvo, sin vejetacion, raso, desnudo; | lo que podrá haber dado el significado "pobre," pero no "campesino". De ahí se habrá tomado, abreviando, Dicc. Ac. 13; "pallador - del quichúa (!) paclla, campesino" | que no existe segun Middendorf. Peor es la proposicion académica "pallar de palacra, grano de oro. | Esta voz está en los diccionarios castellanos probablemente sólo porque, como ya lo dice el Dicc. Aut. palacra o palacrana (segun Georges, lateinisch - deutsches Handwörterbuch tb. palaga i palacurna) se dan en Plinio 33, 77 como términos que los romanos aceptaron de la lengua ibérica de España. Creo que ninguna de estas palabras se encuentre en documentos castellanos, ni se use en España, aunque, naturalmente, no lo puedo probar. Pero, en todo caso, es mas que injénuo proponer tal etimolojía para un término de la minería peruana.
La verdadera etimolojía, ya dada por Cañas 43 para pallaco, es quechua, Middendorf 645: pallay - recojer del suelo, alzar, colectar de los árboles frutas, hojas, flores, | de modo que pallar es "recojer (los pedazos de valor) en el suelo," i probablemente en metáfora "recojer el lance, el desafío del contendor poético". Es posible, sin embargo, como pallay (Middendorf 646) tb. significa "cosecha", que la acepcion de canto se haya primitivamente aplicado a un canto de cosecha. Pallaco viene de la derivacion quechua, Middendorf 645: pallacuy - recojer para sí. | Cp. tb. aimará, Bertonio II 246: pallatha - recojer poco a poco como escojiendo lo mejor.
1002. PALLA.II
pálla, f. - anticuado - "es lo que llamamos nosotros señora; pero entre ellos no alcanza este nombre sino a la noble de linaje o señora de muchos vasallos i hacienda". Nota de Ercilla al canto 29 (edicior de König páj. 173).—Zerolo.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 645: palla - al tiempo de los incas cada mujer casada de sangre noble; en el dia concubina, mujer entretenida; | (curioso paralelismo semántico con ingles queen i quean.)
1003. PALLALLA.
* pallálla, f. - jugar a la pallalla = jugar a las chapitas, juego de los niños que consiste en arrojar piedras, bolitas, pepitas o monedas al aire, recojer otras del suelo i recibir las arrojadas cuando vuelven a caer. Fernández 58.
Si se juega con monedas o bolitas es juego de interes; las niñas lo consideran mas bien como juego de habilidad, usando piedras; en algunas partes solo el juego con monedas se llama "a las chapitas", el con piedras "pallalla".
VARIANTES: Pronunciacion del centro payaya; pachácha,
Catamarca, Lafone 242: "pallana - juego de niños con carozos; tiran uno al aire i alzan otio separandolo del monton sin tocar los demas."
ETIMOLOJÍA: Hai varias esplicaciones posibles; la mas probable talvez es que pallana sea la forma primitiva, de la cual pallalla i pachacha serian simplemente alteraciones caprichosas debidas al lenguaje infantil. Pallana es derivacion de quechua, Middendorf 645: pallay - recojer del suelo. | Las derivaciones en na jeneralmente significan el instrutuento con que se ejecuta la accion del verbo (cp. picana, pichana, callana, etc.). Pero tb. se puede derivar de pallay un verbo pallallay, que significaria "sólo recojer un poco"; cp. la partícula lla en Middendorf, Gram. páj. 192.
Otra derivacion mui posible seria del aimará pallalla, Bertonio II 245: pallalla - cosa llana, como una tabla, aplastada o chata, | id. II 246: pallalla - tortilla; ñeke pallalla - una torta de barro. | Entónces se referiria la denoiminacion pallalla a la piedra plana (entre los niños chilenos llamada "tejo" o "peña") con que se juegan varios juegos.
1004. PALLAR.
* pallár, m. - n. vulg. de una especie grande de porotos (frejoles) Phaseolus Pallar, procedente del Perú i segun Barros Arana, hist. I 70 introducido por los incas en Chile. Gay, Bot. II 207. Molina, Comp. 376. Catamarca, Lafone 242.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 646: pallar - especie de habas, pallares.
NOTA: Véase el homónimo pallar, verbo s. v. palla1.
1005. PAMPA.
* pámpa, f. - lit. - 1. llanura estensa o terreno ondulado con escasa vejetacion (esp. gramíneas i arbustos, como en las pampas arjentinas) o desierto (como las pampas salitreras del Norte de Chile). || 2. campo abierto para ejercicios de soldados; el "Campo de Marte" en el Parque Cousiño de Santiago, se llama popularmente la pampa). || 3- una pradera mas o ménos llana entre los cerros de la cordillera. Cp. Menendez-Fonck II 225 226 i a menudo. || 4. un prado, claro o raso, en medio del bosque; a menudo se usa el diminutivo pampita en ac. 3 i 4 [Sur]. || 5. quedar en pampa - fam. a) quedar bajo el cielo descubierto, sin abrigo, español "a cureña rasa". || b.) quedar afuera, escluido, sin participacion = a la luna (en España se agrega de Valencia), quedar frustrado en sus esperanzas ( = vulgar quedar frito.) || 6. pámpa, m. - lit. - el indio de la pampa arjentina. La palabra es un término mui vago que a menudo ha causado confusiones en los libros de etnolojía. Se aplicó a todos los indios que recorrian la pampa (o las pampas) de la Arjentina desde el siglo XVII hasta la guerra de esterminio entre 1870 i 1880. Al principio prevalecian las tribus 'puelches' i 'tehuelches', en los últimos decenios los 'mapuches'.
El "Manual o Vocabulario de la Lengua Pampa de Federico Barbará, Buenos Aires 1879" es un estracto de gramática araucana o 'mapuche'. En cambio, "Estos pampas no tienen casa ni hogar" dice Ovalle 177, hablando evidentemente de tehuelches o puelches. El mismo autor 82 usa la palabra pampa en la ac. 1 o 3.
Fuentes 157, 158 enumera 17 fundos, salitreras, lugarejos, aldeas de nombre Pampa, Pampas, Pampita sólo o con añadidura de adjetivos o nombres propios, la mayor parte del Norte, pero algunos tb. del Centro i Sur.
Rodriguez 343—Arjentina, Granada 303; Lafone 242.—Perú, Arona 373.—Dicc. Ac.13Ecuador Tobar 356: pamba - laguna o riachuelo de poca profundidad. | plato pamba. | En la ac.1 pampa de la hoya del rio de la Plata corresponde a las sabánas (cp. Cuervo5 páj. 639; Dicc. Ac.13) del Orinoco i las prairies del Mississipi.
ETIMOLOJÍA: quechua Middendorf 647: pampa - el suelo, la llanura. | Es tb. aimará, Bertonio II 246: pampa - campo; todo lo que está fuera del pueblo, ahora sea cuesta, ahora llano; la tierra llana.
DERIVADOS: I * pampo, a - fam. - 1. estendido, plano, sin vejetacion alta, p. ej. terreno pampo. || 2. plano, estendido; p. ej. plato pampo en oposicion al plato sopero; Solar III. || 3. sin bordes altos; p. ej. rio pampo = rio sin barrancas, de lecho estendido i poco hondo.
II. * pampero, m. - lit. - el viento fuerte que sopla con frecuencia por las pampas del Plata. Ortúzar 230. Cp. Arjentina, Granada 306. Esta voz propiamente no es chilena, pero es conocida en todas partes. Cp. Dicc Ac. 13; donde se da tb. el significado "habitante de la pampa" que no se usa nunca en Chile i creo que tampoco en la Arjentina; al ménos Granada no da tal significado.
III. * pampíno, a sust. - 1. lit. - habitante de la pampa del Norte de Chile, esp. el trabajador de las salitreras i minas del Norte. || 2. adj. - vulg. - buei pampino es un buei que tiene una mancha oscura en cada lado, parecido al ‘aguanes’.
IV. * pampeáno, a - lit. término científico de jeolojía - lo que se refiere a la pampa o tiene los característicos de la "formacion pampeana" de d'Orbigny i otros, como arcilla pampeana, etc., cp. p. ej. Medina 62.
V. empamparse - fam. - internarse en la pampa i, sobre todo, estraviarse, perderse en ella. Echeverría 169 [Norte.]
1006. PANA.
* pána, f. 1. fam. - higado de animales i (raro) de hombres. Rodriguez 345. || 2. papa pána, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum. Maldonado 357 Chiloé.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pana - el hígado.
1007. PANANAS.
panánas, adj. invar. - vulg. - pesado, inhábil para saltar o trepar, poltron; se dice de personas i bestias. Rodriguez 345.
ETIMOLOJÍA: Segun Rodriguez "panananac en la lengua de los indios peruanos es, repleto, harto de comer i beber." | No puedo comprobar la palabra ni en Middendorf, ni en Bertonio.
1008. PANCUTRA.
* pancútra, f. jen. plur. - vulg. - un guiso mui usado, hecho de pedacitos de masa, sobada i laminada, cocidos en agua o en caldo. Fernández 60, Vásquez, Gay, Agr. II 59. Tiene muchos nombres mas o ménos burlescos; el mas comun en Santiago es refalosas ( = resbalosas) que designa lo característico del guiso; por broma "pásamelas sin sentir", "tíramelas al hoyo", "panchitas", etc.
VARIANTES: ort. pancutchas, Vásquez; * pantrúca, * pancútria, * pancurría, * pilintrucas.
ETIMOLOJÍA: Es posible que sea derivado de mapuche, Febrés: pacùcha - un cucharron a modo de canal, en que beben chicha, echándola otro. | Se trataría en este caso de cierta semejanza en la forma, o en el modo de echar las pancutras a la boca. Pero es tb. posible que sea una derivacion de quechua, Middendorf 697: p'ancu - 1. especie de pan que se prepara de harina de maiz; 2. viandas frias, fiambres. p'ancuy - calentar fiambre. | p'ancuchay significaría hacer pancu, cp. Tschudi, Organismus 330 la particula cha.
1009. PANGUE.
* pángue, m. - n. vulg. de una yerba del Centro i Sur con hojas enormemente grandes (se usan a veces como quitasol, Rosales 248, | entre los chonos para techar, Rosales 151; |

son mayores que adargas, Nájera 189.) Gunnera chilensis; Gay, Bot. II 363. Murillo 84: Gunnera scabra, Reed 15. Los peciolos comestibles se llaman nalcas (véase s. v.) i en el Centro pencas (así ya Nájera 189). Las raices contienen mucho tanino i se usan para curtir i como astrinjente (Rosales 248, Nájera 26.)

VARIANTES: pángui Molina, An. 193. panque, así Gay l. c. o panke Feuillée, Philippi. F. 765; Molina, Comp. 382; Vidaurre I 129: "en lengua del pais corrompido pangue que debia de ser panque". Creo que la forma panque ya no se usa entre chilenos.
DERIVADO: pangál, m. lit. - lugar donde hai muchos pangues.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: panpancalllhue - brote o renuevo del pangue. | Panque - dicha mata. |
Segun Fuentes 158, 159 hai ocho fundos de nombre Pangue en el Norte, Centro i Sur del pais: un lugareje Panguecillo en el dep. de Ovalle, dos fundos Pangueco (agua del pangue) en los dep. de Laja i Traiguen: un lugarejo Pangueco (agua del pangue) en el dep. de la Union i otro fundo del mismo nombre en el de Cauquénes: una aldea Panquehue ( = pangal) en el dep. de los Andes i otro lugarejo igual en el de Caupolican; un lugarejo Panquehuito en el dep. de los Andes: i Panquegua en el de Puchacai. Hai ocho lugarejos i fundos Pangal, dos Pangalillos i uno Pangalito en el Centro i Sur.
1010. PANUCAR.
* panucár, vulg. - comer harina tostada seca. [Centro i Sur].
VARIANTE: panuncar; Cañas 43.
DERIVADOS: I. panúco, m. - vulg. - el puñado, la cucharada de harina tostada, tal como se echa a la boca.
II. panucón, m. - vulg. - = panuco.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: panun, panun, panunntun: comer harina tostada, o pan u otra cosa, a secas, sin otra cosa. | Derivacion mapuche en ca: panucan panuncan.
1011. PANUL.
panúl, m. - 1. n. vulg. de una umbelífera herbácea medicinal, Ligusticum panul, Gay, Bot. II 131. Murillo 102. || 2. n. vulg. de otra umbelífera, Apium Fernandezianum. Johow 101 [Juan Fernández.]
Segun Fuentes 159 hai una aldea Panulcillo en el dep. de Ovalle i un mineral Panules en el de Coquimbo.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: panul - la hierba apio.
1012. PAÑI i PAÑITUCAR.
I. páñi, m. - casi sólo en la frase estar al pañi - vulg. - estar a la resolana, abrigado del sol directo i del viento; a veces, en dias frios, estar al sol. Cañas 43. [Cm. i Sur.]
II. pañitucár, vulg. - tomar el sol así, estar a la resolana. [Ñuble, Biobio.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pañi - la resolana de la casa, donde toman el sol. pañitun - tomar así el sol.
1013. PAÑIHUE.
pañíhue, m. - vulg. - hinchazon en el pié [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Probablemente del mapuche, Febrés: pañud - cosa suave, amorosa, blanda al tacto. | pañudyen o pañudn - serlo, estarlo. | pañudcùnon - ponerlo así o sobrar algo; | sobrar es evidente errata por sobar. Pañudhue seria de consiguiente, el lugar, la parte blanda al tacto. Como n a menudo cambia con ù, i ù se representa por i, no hai dificultades fonéticas.
1014. PAÑIL.
pañíl. m. - n. vulg. de un arbusto con flores amarillas en cabezuelas, Buddlieia globosa, Gay, Bot. V 120. Murillo 126 (las hojas son vulnerarias i se usan contra úlceras.)
VARIANTE: Philippi, F. 77 I da de Feuillée para la misma planta el nombre palquín. No sé si se usa.
ETIMOLOJÍA: Es mapuche. Febrés da la palabra pañilhue - el fierro.| No sé qué relacion tiene con pañil.
1015. PAPA.
* pápa, f. - 1. lit. - la planta, i en particular los bulbos de la misma, que en España se llama patata, Solanum tuberosum. Gay, Bot. V 74. || 2. lit. - el bulbo, tubérculo o raiz bulbosa de cualquier planta, p. ej. papa de apio, papa de achiras, etc. tb. se aplica a materias minerales, concreciones, etc., que tienen forma parecida; así usa la palabra con frecuencia Domeyko en su Mineralojía, Stgo. 1879; || 3 papa espinosa, f. - n. vulg. del 'chamico' véase s. v.) Datura stramonium, Gay, Bot. V 58. || 4. papa cimarrona, f. - n. vulg. de la planta Lonchestigma bipinnatifidum. Philippi, Atacama 60. || 5. papa de campo. f. n. vulg. de la amarilídea Habranthus hesperus. Gay, Bot. VI 69 no da nombre vulgar. || 6. fam. - mentira, noticia inventada, falsa, embuste, "bola".
La planta de cultivo americana fué conocida por los españoles en el imperio de los incas, de ahí la llevaron a todos los demas paises americanos, i si la planta, como en Chile, ya existia cultivada por los indios, al ménos la denominaron con el nombre peruano, lo mismo que designaron al maiz en todas partes con ese nombre traido de las Antillas. Aunque la papa fué luego llevada a Europa, tardó mucho en encontrar aceptacion jeneral. Así se ve que a principios del siglo XVIII era todavía mui poco conocida en España, como lo prueba la grotesca definicion que se da en el Dicc. Aut. "papas - ciertas raices que se crian debajo de la tierra, sin hojas i sin tallo, pardas por de fuera i blancas por de dentro. Es comida insípida". Las citas de autoridades se refieren todas a cronistas de Indias que hablan del Perú o de Chile.
Segun se ve, los autores del Dicc. Aut. no conocian la planta viva, sino solo los bulbos guardados, o, quizas, aun estos sólo por referencia. En cambio la batata, (el 'camote', Ipomoea batatas) se cultivaba ya desde mucho tiempo en España. El Dicc. Aut. dice: batata - planta que cultivada i sembrada echa una raiz algo mayor de las que llaman papas, larga i tortuosa: por dentro es amarilla i por de fuera parda i es mui sabrosa i dulce... Se crian mucho cerca de Málaga. Algunos la llaman patata, i así se halla tambien escrito: pero lo comun es con b". Bajo la voz patata dice solamente: "lo mismo que batata". De modo que, evidentemente, cuando, mas tarde, el Solanum tuberosum se cultivó con mayor frecuencia, se le denominó en España con el nombre patata por su semejanza con esa planta; este nombre dejó entónces de ser sinónimo de batata i usurpó el lugar de papa. Toda la América española lo mismo que Andalucía i Estremadura (cp. Oviedo, ap. s. v.) conservan el nombre antiguo i lejítimo de papa, de modo que en Chile es absurda la pretension de ciertos literatos "academizantes" de querer sustituir la denominacion propia americana por la "impropia" española, debida a un simple error de los peninsulares. Como papa figura en el Dicc. Ac. sólo pocos lexicógrafos americanos mencionan la voz.
Arjentina, Granada 306, Lafone 243.—Colombia, Uribe 205.—Venezuela, Calcaño 514 (para probar que papa derivado del latin papa [como tb. dice la Academia] es el nombre que los españoles dieron al bulbo i que los indíjenas lo corrompieron en paata!)—Guatemala, Batres 419 ("así llamamos nosotros i llaman en toda la América española a la patata".)—Cuba, Pichardo 199.— Méjico, Ramos 388; met. = embuste.
Los cronistas que hablan de Chile i del Perú todos mencionan la papa. Aquí algunos ejemplos:
"Lo que en ellas [las tierras de guerra] comen no es el pan que he dicho [el de los castellanos] porque no alcanzan allá sino unas raices, de las cuales son unas blancas i otras moradas, semejantes a patatas, a que los nuestros llaman papas, i los indios [chilenos] puñe". Nájera 19.
"El principal mantenimiento dellos [de los collas en el Perú] es papas, que son como turmas de tierra.. i éstas las secan al sol i guardan de una cosecha para otra: i llaman a esta papa, despues de estar seca, chuno." Cieza de Leon 442.
"Una fruta hai en aquella tierra [el Perú] por donde anduvo el mariscal don Diego de Almagro, de la otra parte del Cuzco, que la produce de si misma la tierra, e son como ajes, redondos e tan gruesos como el puño, e llamanlas pipas e quieren parecer turmas de tierra". Oviedo IV 230. Este pipas es un evidente error o errata, i no mereció la mencion en el apéndice que le concede el editor al lado de la forma correcta papa que aparece en otras partes en Oviedo.
Tribaldos 14, hablando de Chiloé, menciona "muchas criadillas o termas [léase turmas] de tierra que en el Perú llaman papas.
Bascuñan 146, 175 a menudo menciona las papas como comida acostumbrada de los indios chilenos.
"Papas que son al modo de batatas". Rosales 153.
Cp. tb. Ovalle 108, Molina, An. 194. Comp. 376; i con muchos detalles Vidaurre I 111 i sig. Gay, Agr. II 119.
De trabajos modernos acerca de la papa mencionaré sólo la Memoria del ayudante de la Comision Esploradora de Chiloé señor Aurelio Leguas A. insertada como Apéndice A en los "Estudios jeográficos e hidrográficos sobre Chiloé por Roberto Maldonado C. 1897". En esta memoria se habla tanto de la agricultura indíjena primitiva, como de la moderna de los isleños i se mencionan mas de cien nombres de razas diferentes de papas cultivadas en Chiloé, de los cuales mas de la mitad son etimolójicamente indios. Muchos mas detalles da don Alejandro Cañas Pinochet en su artículo "La Papa, investigaciones sobre su oríjen, sus cultivos i las enfermedades i pestes que la atacan en Chile", publicado en las Actes de la Société Scientifique du Chili XI (1901) pájs. 159 a 197. Cañas aumenta las listas de razas de papas de Gay i Leguas-Maldonado todavía considerablemente i hace una serie de interesantes anotaciones acerca del cultivo de la papa en las diferentes provincias de Chile.
Los nombres de razas de papas que dan los tres autores son mas o ménos la mitad modernos, segun la procedencia, el nombre del introductor o segun alguna cualidad, p. ej.: alemana, alerce, altamirana (del apellido Altamirano, amarilla, americana, biscocho, borrajilla, borrega, cabra, caballera, costa, cañetina (de la ciudad de Cañete) costeña, cebolla, fortunosa, francesa, guapa, loba, montaña, montañesa, reina, rosa, santiaguina, seda, serrana, siete semanas, soldada, vaporina, villarroela (del apellido Villarroel) i otras. La otra mitad son nombres de descendencia india, sea directa o indirectamente, de nombres de lugares indios. Algunas de las voces son evidentemente estropeadas por faltas de ortografía i erratas. Doi a continuacion todos estos nombres, agregando M. G o C, segun se encuentren en Maldonado, Gay o Cañas. B, significa que el nombre se encuentra en el Catálogo Jeneral de la Esposicion chilena de Búffalo, 1901.
  • aitu, aito C.
  • araucana C.
  • boican negra M.
  • caica M.
  • caimoavidan G.
  • calbucana M.
  • camote M.
  • carabaya B.
  • carichahua(s) C.
  • caro C.
  • cauchahue M.
  • caucha G.
  • caucha G.
  • codina C., M.
  • coraila M.
  • curacana M., C.
  • curavoana M.
  • chahua B.
  • chaped M.
  • chaucha M.
  • chilena M.
  • chona M., G.
  • dilla C.
  • doma M.
  • doman B.
  • domin B
  • huacha M.
  • huaruna C., M.
  • huicaña M.
  • huinco M.
  • ilquilda G.
  • lemuyana C.
  • lile M., G.
  • lingue M., G.
  • llille M.
  • lline M.
  • mahuinhue M.
  • maudi M.
  • mechai M., G.
  • memichun G,
  • menugñe M.
  • michuñ M.
  • nalca M., C.
  • nenulue G.
  • nerehue M.
  • notra M.
  • oca M., C.
  • pana M.
  • pachacoña M., G.
  • patiru-poñi G., M.
  • peche M.
  • pehuencha C.
  • peruana M.
  • perucha C. [en Coquimbo amarilla]
  • picume M., G.
  • piconca M.
  • pichilla C.
  • pillan C.
  • quelepicum M.
  • quelmenboca M.
  • quelli M.
  • querehua M.
  • quetripoñi M., G.
  • quila M.
  • toltena M., C.
  • vidoquin G.
  • vilu M.
  • voicañe M., G.
Esta enorme lista de razas de papas con nombres indíjenas, aunque unos cuantos de ellos son de oríjen moderno, es la prueba mas segura de un cultivo cuidadoso continuado desde muchos siglos. En el segundo tomo de esta obra espero poder demostrar claramente que los indios chilenos han sido hábiles agricultores mucho ántes de la conquista de los incas, i que de ninguna manera deben sólo a esta invasion los primeros pasos en la civilizacion, como lo creen todavía casi todos los escritores chilenos. Esto no quiere decir que los peruanos no hayan tb. independientemente encontrado la utilidad del cultivo de la papa, que se halla silvestre en la costa del Pacífico desde el estreno sur del continente quizas hasta el sur de Colombia. No creo que jamas los incas hayan aprovechado directamente de la agricultura mapuche, como lo indica Cañas (papa 14.) La papa chaucha al contrario ha venido del Perú adelantándose hácia el sur hasta Chiloé i no al reves. Bertonio I 345 da una larguísima lista de nombres aimaráes de diferentes razas de papas i de noticias relativas a su cultivo i empleo en el Alto Perú. Pero parece fuera de duda que en ninguna otra parte el cultivo de la papa en época precolombiana habia alcanzado una estension e intensidad como en Chile i es mas que probable que desde Chile este tubérculo haya conquistado al mundo; cp. Gay, Bot. V 74
Para comprobar estos hechos es interesante ver cuántas palabras mapuches menciona el solo Febrés, referentes al cultivo de la papa. Cañas 10 i sig. da una lista parecida, sin mencionar que la estracta de Febrés exajera algunos hechos, por ejemplo diciendo que llamaban cue a las papas asadas, cuando Febrés dice cue - papas "o maiz" asado; cuen - asarlo;
poñi o poñù papas. | malla - papas silvestres; mallan - cojerlas o cocerlas o comerlas. | alhue poñi - unas papas silvestres (de alhue - el diablo (!), difunto, muerto o cosa de la otra vida. | probablemente eran "papas negras", pues segun una creencia de los mapuches, los muertos iban a un pais distante donde comian papas negras; cp. Bascuñan 109.) | chid - papas heladas; chidn - helarse las papas que ponen a helar (cp. chuño'.) ivùl - papas secas; ivùln - aporcar (derivado de ivùn - crecer levantándose, hinchándose; multiplicar.) | vùña - cosa podrida; vùña poñi - papas podridas de propósito para comerlas. | lloncoto - semillas de papas para sembrar | rethù poñi - sementera de papas, por sembrarse con bordon: (de rethù - el baston o bordon; rethùn - ... sembrar con bordon; cp. 'pitron'. | choyùn - brotar, echar pimpollos las papas, árboles, etc. | dapilln, dapillcan - aporcar papas, legumbres, davcan - aporcar, | gaupoñin - enjugar las papas, lavándolas; de gaun - lavar -cualquier cosa. |
Unas cuantas otras palabras de oríjen mapuche se conservan en castellano chileno como aipe, auquento, etc. De éstas trataré en conjunto en el segundo tomo.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 651: papa - la papa.
DERIVADOS: I * papál, m. - lit. - campo en que se cultivan papas. Rodriguez 346.
Aunque la palabra se usa en toda la América española i no está en el Dicc. Ac.13, la mencionan sólo en Ecuador, Cevallos 91, para criticarla i en Colombia, Uribe 205, para añadir que tb. se dice allá papasal.
II. * papéro, a - lit. 1. adj. - lo que se refiere a la papa o se relaciona con ella; p. ej. saco papero. || 2. m. - el vendedor de papas. || 3. m. el que propaga 'papas 6'; mentiras o rumores falsos.
III. * papíta, f. - 1. dim. de papa en ac. 1 i ac. 2. || 2. papita del campo, f. - 1. n. vulg. del 'ņao' Conanthera bifolia. Gay, Bot. VI 130 no da nombre vulgar. || 2. n. vulg. de la liliácea Cumingia campanulata, Philippi, Atacama 60. Segun Gay, Bot. VI 131 se llama "pajarito del campo".
IV. papílla, f. - n. vulg. de una hierba con raiz gruesa, carnosa, Valerina papilla, Gay Bot. III 221.
Hai segun Fuentes 159, 160, dos fundos Papas i dos Papal. Si los nombres jeográficos de Paposo i Papudo se relacionan con la papa, no lo sé.
NOTA: No hai que confundir con el término indíjena la palabra cast. papa con que ya en latiu los niños designaban la comida i tb. al padre. En el primer sentido es mui usado en Chile papa i papita. De ella se deriva tb. el jiro cosa papa [Constitucion] - algo mui sabroso; metaf. favorable.
Tampoco se deriva de papa la voz papera o paperas - "parótidas", tumores que se forman debajo del oido i detras de la mandíbula inferior, (Echeverría 207). | Esta palabra viene del cast. papo (véase Dicc. Ac.13) que en sus acepciones dadas en el Dicc. Ac. se sustituye en Chile por "buche" i se conserva entre el vulgo sólo en la acepcion tb. usada en España, pero no rejistrada por los académicos, de "monte de Venus" i en jeneral "vulva". Así se usa papo tb. en la Arjentina i esta será la razon por qué la palabra en las demas acepciones ha desaparecido del uso.
1016. PAPAYA.
* papáya, f. - 1. poco usado - n. vulg. de un árbol Carica papaya. || 2. el fruto mui apreciado del mismo. Del Perú las menciona Ovalle 95. || Dicc. Ac 13
DERIVADO: * papáyo, m. - el nombre hoi comun del árbol Carica papaya. Se cultiva en el Norte i Centro de Chile. || Dicc. Ac.13
ETIMOLOJÍA: Está en los dicc. quechuas: Middendorf 651: papaya - fruta parecida al melon, de un gusto mui dulce i agradable. Pero segun Oviedo I 323 el nombre es de Haití: agrega que viene tb. de Tierra Firme; en Nicaragua los llaman olocoton, i los castellanos "higos de mastuerzo". Cp. Cuervo5 651.
1017. PARACA.
paráca, f. - vulg. marina - ráfaga de viento [Chiloé] Cp. en C. Beranger, Relacion jeogr. de la provincia de Chiloé, ed. N. Anrique. Stgo. 1893, páj. 35. Ahí mismo se indica que el término en las islas Chinchas en la costa del Perú significa viento del SE. al S.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente una derivacion del quechua, Middendorf 651: para - lluvia. | Será primitivamente el viento fuerte que trae lluvia. Zerolo trae: paraca f. - nombre que se da a la brisa mui dura en el Pacifico. |
Arona, Palma, etc. no mencionan la palabra.
1018. PATAHUA.
* patáhua. f. - 1. n. vulg. de un hermoso árbol con flores blancas cuya madera se usa para carpintería, Tricuspidaria dependens, Gay, Bot. I 338, Ovalle 97. || 2. patahua de Valdivia, f. - n. vulg. - de una mirtácea árborea, Eugenia (Myrceugenia) planipes, Gay, Bot. II 392. Cp. 'pichapicha'. Su madera corruptible sólo sirve para carbon. Es medicinal segun Rosales 225. || Cp. tb. Carvallo 23, Molina, An. 203, Comp. 402. Córdoba 25.
DERIVADO: patahuál, m. lit. - bosque formado de patahuas.
Fuentes 162 menciona doce minerales i fundos Patagua, once Pataguas, cinco Patagüilla i once Patagual: ademas un Pataguacó (agua de las patahuas). Esta cantidad de nombres jeográficos corresponde a la hermosura e importancia del árbol. Todos los lugares de este nombre estan en el Centro o Cm. del pais.
VARIANTE ort.: patagua, patagual así escriben casi todos los autores. Zerolo.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; pero no está en los diccionarios. El nombre indíjena de la patagua de Valdivia denominada así por confusion, segun Rosales, es yagchi, Febrés da yag - un árbol.
1019. PATAS.
* ser, salir, quedar patas, - fam. - quedar iguales en algun juego, suerte o una votacion. (Creo que no es corriente quedar pata.) Dicc. Ac.13
ETIMOLOJÍA: Rodriguez 354 advierte que la frase es "castiza", es decir, está en el Dicc. Ac. Sin embargo, Cañas 43 dice "del quichua pata", sin mas esplicacion. Lafone, Catamarca 245, dice pata - conforme, igual; salir patas o empatando (por errata está empantando) no ganar ni perder. Etimolojía: quichua pata -grada, anden.
En efecto Middendorf 654 da: pata - la grada, el borde, la orilla... | i 655 el verbo: patachay - hacer gradas, comparar objetos entre sí, componer, ajustar dificultades, diferencias, pleitos. | Pero tb. 680: p'ajta - igual, exacto, justo; p'ajtachay - igualar (ámbas voces son derivadas del aimará). | En aimará, Bertonio II 258, encuentro phattatha - sentenciar, decidir pleitos el juez | Talvez Middendorf 655 confunde patachay de quechua pata - grada, con la voz derivada del aimará que menciona 680. De todos modos estas palabras esplican mejor el sentido de la frase quedar pata o patas (cp. Dicc. Ac.13) que cast. pata = pié. Habria que conocer los antecedentes del jiro. Si se puede probar que sólo aparece en el siglo XVI como término de jugadores, estaria asegurada la etimolojía peruana.
DERIVADOS: I * empatar - lit. - hacer salir igual una votacion o un juego. Dicc. Ac.13
II * empáte. m. - lit. - la accion de empatar. Dicc. Ac.13
III * desempatár - lit. - quitar, resolver el empate. Dicc. Ac.13
IV * desempáte, m. - lit. - la accion de desempatar.
Todos estos términos son mui usados en el lenguaje parlamentario chileno. Dicc. Ac.13 esplicaba mcorrectanente la etimolojía de empatar del jiro quedar pata: la 13ª edicion corrijió (!?) del lat. impedire"!
1020. PATASCA.
patásca, f. - cierto guiso peruano, parecido al chupe. Cañas 67. [Tacna, Arica].
Seguramente se refiere a lo mismo patoscas (errata por patascas) que segun Rosales N. R. 98 es un guiso de "patas secas de vaca, grasa, mote de maiz i agua caliente, todo bien cocido en forma de mazamorra." Esta indicacion se referirá al Norte de Chile, Copiapó o Serena; no sé si se usa en el Centro. Las "patas" en vez de cualquier charqui taivez se deben a etimolojía popular: pues el mismo autor dice espresamente "con patas frescas" se llama "patas con mote." Catamarca, Lafone 246: mote patasca; mote de maiz capia pelado.
ETIMOLOJÍA: Es el participio pasado del verbo quechua, Middendorf 682: p'atay - estallar, reventar, abrirse, despedazarse, | por el maiz reventado, segun Lafone.
1021. PATIRRO.
patírro, m. - vulg. - el padre cura. [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: Es la palabra castellana padre alterada por la pronunciacion mapuche. Febrés dice: "patiru - llaman a cualquiera relijioso o sacerdote, hablando de él; i hablando con él le dicen paye o parde, i rara vez patiru, pachiru. Cura patiru suelen llamar a los clérigos, porque por lo comun son curas."
Compárese tb.: "patero (que así llaman a los relijiosos)" Bascuñan 128.
Si se escribe r o rr es indiferente, pues el indio conoce sólo una r media, la que entre el bajo pueblo chileno sustituye a la rr del castellano. Cp. introduccion 105. El grupo dr no existe en mapuche, i el acento fluctua fácilmente de una sílaba a la otra.
1022. PATIRUPOÑI.
pápa patirupóñi, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum, Maldonado 337 dice con errata partiru - poñi [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: Si es efectivo lo que dice Gay, Agr. II 119, que "son amargas, de mal gusto i sirven sólo para engordar a los animales"; la denominacion seria primitivamente irónica, pues significa, "papa para el cura," cp. patirro i mapuche, Febrés, poñi o ponù - papas.
1023. PATRAQUEAR.
* patraqueár, 1. vulg. ratear, robar con maña objetos de poco valor = huachapear'. || 2. término de jermanía, coa - asaltar a un transeunte en la via pública con el objeto de despojarlo. Cp. Avila 110.
DERIVADO: * patraquéro, m. - 1. vulg. ratero. || 2. jermanía - salteador de caminos.
ETIMOLOJÍA: Probablemente del mapuche, Febrés: pùthavcùn - dar papirotes.
1024. PECOTRA.
pecótra, f. - vulg. - 1. sobrehueso. || 2. lobanillo. || 3. hinchazon, protuberancia, nudo en una cachiporra o baston. [Frontera.]
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche: probablemente es Febrés: pecotun - remendar, | porque el sobrehueso se parece a una quebradura del hueso sanada.
1025. PECU.
pécu, m. - vulg. - enfermedad del alerce (Fitzroya patagonica) "unas inmensas verrugas, llamadas pecus, suelen tapizar sus troncos en forma de grandes semiesferas cenicientas, con dos i hasta tres metros de velo. Vidal Gormaz 51. [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: Evidentemente es una voz mapuche que significa verruga, de la cual se deriva tb. Febrés, peghllen - verruga. | Hai en mapuche correspondencia entre gh i c como en naghn - bajar, (intrans.) nacùmn - abajar (transitivo).
1026. Peche.
pápa péche f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum. Maldonado 337. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Seguramente mapuche; talvez de Febrés: pen - ver + che - jente, "la que mira a la jente" por los "ojos" que tiene.
1027. [PEHUAL.]
* pehuál, m. - vulg. - 1. sobrecincha que se compone de dos partes, una ancha correa con argolla en cada estremo, que se coloca encima de la montura (silla); i una cincha de cordeles que pasa por debajo de la barriga del caballo, i se afirma con correas mas delgadas en las dos argollas de la correa ancha. En la argolla del lado derecho se asegura el ojal del lazo para aprovechar de toda la fuerza del caballo al sujetar el animal enlazado. Rodriguez 361. || 2. llevar o arrastrar a alguien al pehual, fam. - metaf. - llevar a alguien bien asegurado i aun arrastrándolo contra su voluntad. p. ej. "el guardian se llevó al pehual al borracho." = a la pretina (en España = en pretina). Echeverría 209.
No sé por qué estraño capricho de algun académico esta palabra ha encontrado un lugar en la última edicion del 'Dicc. Ac.13.
VARIANTE ort.: pegual, así Rodriguez: Dicc. Ac. etc. raro: pihual, pigual.
Catamarca, Lafone 247: pegual o pihual—sobrecincha: con etimolojía india imposible.
ETIMOLOJÍA: Como el pehual pertenece al apero de montar, no es probable que sea de oríjen indio. No he encontrado etimolojía aceptable en ninguna parte; pero la que propongo parece segura.
Estan en el Dicc. Ac.13 dos palabras: pihua (del lat. pedica traba) f. - = coriza = abarca. || pihuela (de pihua) f. correa con que se guarnecen i aseguran los piés de los halcones i otras aves. || fig. embarazo o estorbo que impide la ejecucion de una cosa. || pl. fig. grillos con que se aprisiona a los reos. ||
Naturalmente pihua no puede derivarse de pedica, pero pihuela corresponde perfectamente a un lat. vulg. * pediola. De pihuela se restableció un supuesto simple pihua i de éste se deriva pihual < pehual.
En Chile hoi no se usa pihuela pero sí pihuelo, m. 1. la barrita de acero que sale de los ganchos que encierran el talon, i termina en las dos puntas entre las cuales está colocada la rodaja de las espuelas. Vásquez. | 2. una bebida de chicha, lagrimilla [Centro] o pitarrilla [Ñuble] rara vez de otros licores alcohólicos con harina tostada. Echeverría 212. || 3. véase 'cupilca'. ||

El significado de ac. 2 i 3 se deberá a una de esas metáforas atrevidas que en Chile han dado nombres a bebidas; cp. lagrimilla, 'pitarrilla' (chicha nueva dulce sin cocer) véase 'pitar' Nota, 'chuflai' etc.

1028. PEHUELDEN.
pehueldén, m. - n. vulg. de una enredadera leñosa, la mas gruesa de Chile; Hydrangea scandens. Gay, Bot. III 48 no menciona el nombre. Murillo 81: la corteza es medicinal.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; talvez = Febrés: pen - ver, mirar + huele - al reves, lado izquierdo, | "la que mira a la izquierda". cp. 'pahueldun'. Una muestra de maderas del Palena lleva el nombre pahueldin, que probablemente corresponde a la misma planta.
1029. PEHUEN.
* pehuén, m. - n. vulg. de la famosa conífera chilena, el pino chileno, Araucaria imbricata, Gay, Bot. V 415, que da como fruto el ‘piñon’; en mapuche gùlliu. Reed 114 llama al árbol "piñon". Molina, Comp. 404; Carvallo 12; Vidaurre 155 (id. 157 por error pelmen). La resina es medicinal.
Pehuen es nombre de un lugarejo en el dep. de Lebu; cp. Fuentes 163. Hai pehuenes tb. en la cordillera de Nahuelvuta.
Pehuenco (agua de los pehuenes) nombre de un fundo en el dep. de Mariluan; Fuentes 163.
VARIANTE ort.: pegüen. Molina, An. 205. Zerolo da pehuana, forma que no existe.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pehuen - los pinos de esta tierra i los pinales. | Cp. 'pehuenche'.
El nombre no será propiamente vulgar, pues el árbol se llama simplemente pino i sus bosques pinales, o pinares, sino introducido por los libros de historia natural, lo mismo el nombre araucaria.
1030. PEHUENCHE.
* pehuénche. sust. i ad. - 1. lit. - indio mapuche de la rejion de los pinares en la cordillera alta, especialmente en el Biobío superior i las faldas de ámbos lados, hasta el Nahuelhuapi. Echeverría 209. || 2. fam. - persona de poca cultura grosera o fea. Cañas 43. [Cm. i Sur] || 3. papa pehuencha, f. - n. vulg. de una clase especial de papas. Solanum tuberosum. Cp 'papa'.
Pehuenche es nombre de un fundo en el dep. de Lináres, Fuentes 163.
VARIANTE ort.: pegüenche, así con la etimolojía Rosales 197.
ETIMOLOJÍA: pehuen (véase s. v.) + mapuche, Febrés; che - jente. | Febrés da tb. pehuen mapu - la cordillera o tierra de los Pehuenches. | Los piñones de la araucaria son el principal alimento de estos indios. Al tiempo de su cosecha se hacen todavía grandes espediciones de indios de las rejiones bajas, hasta de los alrededores de Temuco, al pais de los piñones, (Pehuen-mapu).
1031. PELCHA I PILTRE.
I. * pélcha f. - vulg. - 1. monton de sacos o ropa vieja que se conserva a menudo en un rincon del rancho. || 2. monton de papas, i otras legumbres que se guardan en un rincon, contenidas por algunas tablas. || 3. pila, rimero de paja amontonada para guardarla. || 4. pila, rimero de ladrillos o adobes colocados ordenadamente. || 5. met. - monton, grupo, pandilla de personas, p. ej. "una pelcha de ladrones."
DERIVADO: * apelchar vulg. amontonar ropa, papas paja o ladrillos en forma de pelcha. apelcharse - 1. echarse a perder como ropa vieja que queda mucho tiempo botada en algun rincon; apelmazarse. || 2. met. fam. - juntarse estrechamente p. ej. "una pareja apelchaita."
NOTA: Existe tb. en uso corriente la palabra percha cp. Dicc. Ac.13, especialmente en las ac. 2 i 3: vulgarmente se pronuncia tb. pelcha.
II. píltre, adj. invar. - vulg. - 1. arrugado i lacio como la breva por excesiva madurez, la ubre ya ordeñada, la cara de una persona vieja. Vásquez, Maule. Cañas 45. || 2. aguachento p. ej. papa piltre [Ñuble.]
DERIVADO: apiltrarse - 1. arrugarse. || 2. ponerse aguachentas las papas, || esp. el part. pas. apiltrao.
VARIANTE: Vásquez escribe piltche.
ETIMOLOJÍA: Evidentemente pelcha i piltre están íntimamente relacionados. La etimolojía sale por un lado seguramente de mapuche, Febrés: pelcha v. pùlcha o pùlta - arruga; pùlchaln - arrugar; pùlchan o pùlchagen - ser, estar arrugado. | La correspondencia de ch - t debe completarse th = tr. Por otra parte hai en quechua Middendorf 689: p'ullchi - arrugado; p'ullchi p'acha - ropa arrugada, ajada. | El adj. piltre hace suponer una forma mnapuche pùltri. Es difícil decir qué relacion hai entre mapuche pùlcha, pùltha i quechua p'ullchi.
1032. PELU.
pélu, m. - n. vulg. de un arbusto de madera mui dura con flores grandes, amarilllas, Edwardsia macnabiana; segun Gay, Bot. II 216 E. microphylla, tb. llamado Sophora tetraptera. Rosales 227. [Cm.] Es medicinal; Murillo 60.
VARIANTE: pelú; pílo. [Sur].
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pùlu - un árbol con flor amarilla; su cáscara es vomitorio eficaz i arranca postemas del pecho i costillas. etc.
Pelú es nombre de un fundo en el dep. de Valdivia. Fuentes 164.
1033. PELUQUECHU.
estar peluquéchu, vulg. - estar desnudo [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Formacion híbrida del castellano estar en pelo, mapuchizado pelu, i la terminacion adverbial mapuche quechi (cp. Febrés, Art. N.° 234), que parece decirse quechu en mapuche de Chiloé. Cp. 'polleraquechu'.
1034. PELLIN.
* pellín, m. - lit. - 1. el corazon duro de la madera de ciertos árboles, esp. de "roble" chileno (Nothofagus obliqua i otras especies), del "espino" (Acacia cavenia) i otros. || 2. la madera interior del roble viejo (cp. 'hualle' i 'coyan'), tb. se dice "roble pellin". Gay, Bot. V 388. Es el material mas usado para piés derechos, vigas i durmientes en las construcciones buenas. || 3. met. - una cosa mui dura i sólida, "unos brazos de pellin", "ser mucho pellin".
Hai un fundo Pellin i tres Pellines en el Cm. de Chile; cp. Fuentes 164.
Vidaurre 147, hablando del árbol chileno que por su dureza llamaron los españoles "roble" añade: "su nombre propio indico es pellin como tambien lo suelen llamar algunos (sc. españoles)". Molina, An. 202 cree tb. que el nombre "roble" se dió por la dureza del árbol. El hábito en jeneral tiene tb. cierta semejanza; pero por lo demas es absolutamente distinto del roble europeo.
VARIANTE: pillin Rosales I 227; pero id. 229 pellin.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pelliñ - el corazon del roble o de otros palos. | Bajo la palabra sinónima mùllel dice Febrés: el corazon del palo o pellines.
DERIVADOS: * apellinárse - 1. lit. - ponerse dura la madera del roble i de otros árboles. Gay, Bot. V 389, muermo apellinado, id. I 352. || 2. - fam. met. - endurecerse, acostumbrarse a dificultades, ponerse sufrido. || 3. * apellinádo, a. - fam. met. duro, endurecido, insensible, sufrido. [Cm.]
1035. PELLU. ✠
péllu, m. - segun Gay, Zool. VIII 484 seria n. vulg. de las especies de Unio. Es tomado de Molina, Comp. 416, quien lo tomó de Febrés. El nombre chileno es 'choro'.
Hai un fundo Pelluco (agua de los choros) en el dep. de Llanquihue: cp. Fuentes 164.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pellu - unos 'choritos' mas lo toman pro verenda mulieris.
Góngora 39 relata que los indios "con una cáscara de almejas de la mar que ellos llaman pello en su lengua, le cortaron [a Pedro de Valdivia] los lagartos de los brazos.... i los comieron asados en su presencia."
1036. [PENECA].
* penéca, m. i f. segun el sexo - fam. - alumno, colejial de la clase inferior, de la preparatoria en los liceos, que aprenden las primeras letras. Echeverría 210. || 2. con desprecio, en boca del compañero mayor: chiquillo, niño ignorante, principiante. || 3. * penéca, f. - colectivo - la clase inferior, la preparatoria.
VARIANTE en ac. 1 i 2 raro el peneco. - el penéqui [Coquimbo].
ETIMOLOJÍA: Esta palabra me ha ofrecido mucha dificultad. Siendo mui comun en Chile, no la encontré en ningun otro pais. Trataba de relaciarla con mapuche, Febrés: piñeñ o pùñeñ - se llaman los chiquillos, niños o niñas; | pero no se comprendia ni el significado típico, ni la forma. Estando convencido de que debia tratarse de una formacion caprichosa castellana hice mas investigaciones i al fin obtuve la solucion del Dr. Tondreau, El "Método de Lectura gradual por Domingo F. Sarmiento", que durante muchos años ha servido como silabario en las escuelas de Chile, principia en la Leccion 1. a e i o u; segundo renglon: v p n c q m r s; esto se leia ve pe ne ce que o ve pe ne ke ku o ve pe ne ka ku. De ahí "estar en el peneque o peneca" significaba estar en los comienzos del silabario.
1037. PEÑEÑG.
peñéñg. m. - vulg. - así llaman los leñadores de Chiloé al alerce (Fitzroya patagonica) cuando dos arboles crecen unidos, siendo el uno menor que el compañero Vidal Gormaz 51. Evidentemente la escritura ñg final vale por ņ final.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés peñi - se llaman entre sí los hermanos | -egu denota Dual | peñieņu significa "los dos hermanos o el que esta con su hermano."
1038. PEPOI.
pepói, m. - n. vulg. de una enredadera "un voqui de Chiloé de que los isleños hacen jarcia de sus piraguas." Molina, Comp. 390. Vidaurre I 139. No se qué especie es.
ETIMOLOJÍA: Será mapuche: pero no está en los diccionarios.
1039. PEQUEN.
* pequén, m. - 1. n. vulg. de una pequeña lechuza mui comun, Noctua cunicularia, Gay, Zool I 245 Athene cunicularia = Burrowing Owl de Norte América segun Reed 15. Molina 450.
Gay, l. c. 246 dice que lanza tres gritos: un repetido chiii al emprender el vuelo, el de hú hú hú pronunciado por la tarde i la noche i el grito piqui, piqui, por el cual se le ha llamado pequen.
|| 2. vulg. - una especie de empanadas ordinarias i chicas [Centro]. Tb. se llaman "caldúas".
|| 3. * ser como el pequen, segun Rodriguez 366 tb. como la del pequen - ser de poca enerjía i voluntad, apocado; tb. se dice del "mozo diablo que se hace el leso," se finje inocente.
El "poeta de Santiago" J. H. Casas Cordero dice en verso:

El huaso mató al cabron ( = frances maquereau)
en su mismo piguchen (véase s. v.);
allí lo finó de un viaje
por usurero i pequen.

DERIVADOS: I. * pequenéro, a - vulg. - 1. lo que se relaciona con pequenes 2. || 2. m. vendedor de pequenes2
Rodriguez l. c. cita una poesía de Bernardino Guajardo, otro poeta popular mas antiguo de Santiago, en que se habla de fábricas pequeneras.
II. * apequenarse - vulg. - 1. moverse mucho i esquivar el golpe en la pelea. || 2. hacerse el leso.
III. * andar con (a)pequená(d)as - vulg. provocar a otro indirectamente.
Segun Fuentes 166 hai una aldea Pequen en el dep. de Lontué: un fundo del mismo nombre en el de Casablanca i tres fundos Pequenes en el Centro i Cm.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febres: pequeñ -mochuelo ave. | En las demas acepciones parece que hai fusion con castellano pequeño. Posible es tb. que las empanadas se hayan llamado así con alusion maliciosa al 'pino' porque los pequenes vomitan en las entradas de sus cuevas unas pelotillas de huesos, pelos i otras cosas indijestas, restos de los sapos, lagartijas, etc., que han tragado casi enteros.
1040. PERAMPAHUE.
perampáhue, m. vulg. uno de los palos del telar, probablemente el horizontal superior. [Chiloé].
ETIMOLOJÍA: mapuche pəram - pa - we significa el aparato para levantar, o hacer subir; de mapuche, Febrés: pramn - subir a otra cosa, levantar.
1041. PERCAN.
* pércan, m. - vulg. el moho que por la humedad se forma en madera, jénero viejo, carne, queso i otras sustancias vejetales o animales. Rodriguez 367.
VARIANTE: percán, m. [Sur] Zerolo.
DERIVADOS: I. * apercanárse i, mas usado, apercancárse vulg. - enmohecerse, ponerse mohoso.
II. * apercánque, m. - vulg. - = 'percan.' Este derivado en algunas rejiones ha suplantado al simple.
VARIANTE: * percánque, m.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: percan - el moho i criarse o tomarse de él, tambien se dice de la carne, pescado etc., cuando se corrompen; | percangen - ser mohoso, tener moho, etc. | percann, percantun - id. | perkankei = está mohoso.
NOTA: La palabra moho, pronunciada mogo, i sus derivados se aplican en Chile sólo al orin del fierro.
1042. PERIMONTO.
perimónto, m. - vulg. fenómeno estraordinario que es de mal agüero (p. ej. una gallina que canta como gallo; hai que matarla porque es perimonto.) [Frontera].
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: perimol, perimontu - alguna cosa estraordinaria que se ve, o peje, o pájaro, o reventazon de volcan, etc., id. milagro, cualquiera cosa sobre las fuerzas de la naturaleza, o cosa que nunca se ha visto.
1043. PÉRPER.
pérper, m. - hist. - "la chicha de maiz, mas gruesa i ménos fuerte de todas." Tabla anexa a Pedro de Oña, Arauco Domado páj. 519. Cp. la cita del canto XIII s. v. 'mudai.'
ETIMOLÓJÍA: mapuche, Febrés: perper - zurrapas, borra, asiento.
1044. PERQUILAHUEN.
perquilahuén, m. - n. vulg. de una planta mui parecida al 'vollen' segun Molina, An. 204, que se usa como purgante violento. No sé qué especie es.
VARIANTE: perquilagüen, Carvallo 12. perquilauquen, Molina l. c. i perguilauquen, Vidaurre 154 serán formas mal escritas.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: perquin, perquiñ - plumaje; perquiñhua - los cabellos del choclo de maiz | + lahuen (véase s. v.) "el remedio de plumaje, o peloso;" o de mapuche, Febrés: percùn - peerse, ventosear | es decir "el remedio hediondo." No puedo decir cuál esplicacion corresponda mejor, por no conocer la planta.
1045. PERQUIVE ✠
perquive - segun Gay, Zool. VIII 483 los grandes coleópteros negros se llaman pedoro o perquives, id. 484 se agrega pelquifet. Se trata sin duda de una denominacion mapuche moderna perquife o perquive, mas exactamente perküve "el peedor," de Febrés: percùn - peerse, ventosear, | con la terminacion de nomen actoris en voe, moderno ve o fe. Así se esplica tb. el enigmático pedoro, que los zoólogos no habrán comprendido, cono buen castellano estropeado. Perquive será solo indio; si se llaman en efecto entre chilenos "pedorros" o "peedores" no lo sé.
1046. PESHACAR.
peshacár, - vulg. - 'huachapear,' hurtar en momento propicio alguna cosa, jen. de poco valor, que se ha dejado sin vijilancia (p. ej. un lazo, una manta olvidada). [Frontera, Valdivia].
ETIMOLOJÍA: La pronunciacion sh = frances ch, ingles sh (consonante fricativa áfona dorso alveolar con abertura ancha) sonido que no aparece en ninguna palabra chilena, pero es mui frecuente en la interjeccion de desprecio psh, prueba importacion moderna del mapuche del sur, en que la d (postdental fricativa sonora) se hace áfona i varia hacia sh. Del mapuche, Febrés: pedan, pedantun - hallar algo perdido.
1047. PETACA.
* petáca, f. - 1. anticuado. - baul de cuero. Este significado se conserva en el jiro mui corriente, familiar: irse con camas i petacas = ponerse en viaje, o "mandarse cambiar" con todo lo suyo. || 2. vulg. - = árguenas (asi se dice en Chile), un par de sacos anchos de cuero sobre armazon de mimbre, de una vara, mas o ménos, tanto de ancho como de alto, que se llevan en ámbos lados del caballo para acarrear i vender frutillas, uvas, etc. || 3. vulg. anticuado - bolsones parecidos con tapas que usaban ántes los panaderos para distribuir el pan en el campo i tb. en los cerros de Valparaiso (véase 'petaquero'). || 4. vulg. - sacos mas chicos de cuero con el borde reforzado por varillas de mimbre gruesas i cosidos como las árguenas con correones de cuero, que se llevan al hombro para trasportar frutas, etc., en las chacras. || 5. vulg. - petaca de grasa = panza llena de grasa de vacuno, que en esta forma se entrega al comercio. || 6. fam. - bolsita en que la jente del pueblo lleva consigo el tabaco de fumar, mas raro: cigarrera. || 7. fam. - gordo como una petaca - se dice especialmente de animales 'huatones', pero tb. de personas. | 8. adj. fam. - pesado i torpe, poco ájil, se dice de personas gordas.
Ac. 1 Herrera V. X 3, hablando de la espedicion de Almagro a Chile, dice que llevaban "muchas petacas de ropa". | Tenía en una petaca grande muchos trastos antiguos, Bascuñan 271. | Cp. tb. Vial I 13.
Ac. 4. Comencé con el abajar las petacas con lúcumas, chirimoyas, naranjas i limas que me mandaba mi madre. Rodriguez, Eust. 70.
La palabra está con ac. 2 i 6 en Dicc. Ac.13. Significados mas o ménos parecidos dan Rodriguez 368.— Arjentina, Lafone 250.– Perú, Arona 396.— Colombia, Uribe 214 – Venezuela, Calcaño 406 (con etimolojía del malayo i sánscrito!)—Costa Rica, Ferraz 98.—Honduras, Membreño 135.—Guatemala, Batres 443.—Cuba, Pichardo 207: baulito tejido de mimbres.—Méjico, Ramos 401.—Alcedo 145.
ETIMOLOJÍA: La palabra se usa hoi entre los mapuches en el sentido de caja, cp. Est. Ar. VII 4, 9; parece que tb. está en algunos diccionarios de quechua, pero es de oríjen nahuatl i fué traida por los conquistadores; cp. Molina 81: petlacalli - petaca a manera de arca que hacen de cañas tejidas; | i se compone, segun ya lo dijo Mendoza 40, de nahuatl petlati - estera + calli - casa = caja de estera o tejido de juncos.
DERIVADO: I. * petaquéro, m. 1. el que hace o vende petacas. || 2. el que vende algo en petacas = arguenero; esp. ántes los panaderos; de ahí la espresion ‘pan de petaquerotb.pan de petaca’ es decir, de panadero, con levadura (pan frances) en oposicion al "pan de mujer", es decir, pan de grasa, hecho en casa.
II. petaquíto m. - n. vulg. de una ave gallinácea Tinochorus Orbignyanus, Gay, Zool. I 387 i 388. Id. VIII 484 dice petaquita. No sé cuál de los dos nombres es el correcto.
1048. PETATE.
* petáte, m. - lit. 1. estera fina, de industria casera, o importada, como se usan como forro de las sillas i mesas de colihue, o encima de alfombras en las piezas. || Las del pais son tejidas de "totora" de una sola pieza, que jen. no exceden de las medidas de 1 metro de ancho por dos de largo. Se usan delante de sofáes, etc. || 2. petate o mas comun petatito, m. fam. lit. - utensilio, especie de tapiz, que se usa en la mesa para protejerla contra el calor de la sopera, etc.; son de varillitas unidas por hilo o listoncitos pegados en jénero. Para guardarlos se enrollan. || 3. persona de poco valer. Este significado no me parece popular en Chile, sino sólo familiar entre jente culta.

"Dice que su marido es un petate
i algunas veces le llamó Juan Lanas"

Bello III 512.
Las esteras ordinarias de trenzas de totora cosidas una con otra que se usan para cubrir el suelo no entablado en los ranchos, en Chile no se llaman nunca petete, sino "estera". El significado varia un tanto en todos los paises. Cp. Arjentina, Lafone 250.—Perú, Arona 397.—Venezuela, Calcaño 555.—Costa Rica, Gagini 495, Ferraz 99.—Guatemala, Batres 443.—Méjico, Mendoza 40, Ramoss 401.—Cuba, Pichardo 207.—Alcedo 145. Dicc. Ac.13
ETIMOLOJÍA: nahuatl, Molina 81: petlatl - estera jeneralmente.
1049. PETRA.
pétra, f. - n. vulg. de una mirtácea arbórea, Eugenia o Myrceugenia pitra; segun Gay, Myr Bot. II 397 Eugenia multiflora. [Centro i Cm.]
VARIANTES: péta, Vidal Gormaz 64. pítra [Cm. i Sur] así Gay. petro [Centro]; petla (?) que tb. he visto en apuntes botánicos será forma errónea.
Hai un fundo Pitru (dep. de Arauco) dos Pitraco "agua de la pitra" (Mulchen i Valdivia), uno Pitracuicui 'cuicui', "puente de pitra" (Lebu) tres Pitras (Vichuquen, Curicó, Itata): Fuentes 173.
DERIVADOS: pitrál, m. i pitránto, m. - vulg. bosque pantanoso de pitras i otras mirtáceas [Sur.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: putra - un árbol conocido. | pitranto es un derivado colectivo mapuche pùthantu con la terminacion (e)ntu; cp. 'curanto1'.
1050. PETRENCARSE.
petrencárse,- vulg. - subirse de un salto sobre un animal, una piedra, etc petrenca(d)o, a = encaramado. [Cm.] Vásquez. Maule.
VARIANTE: Vásquez escribe petchencarse.
DERIVADO: empetrencarse = petrencarse.
ETIMOLOJÍA: Será mapuche, probablemente derivado de Febrés: pùthevcùn - salpicar saltando, como con agua, etc. | Cp. tb. pùthoncun, pùthoncuùn, puthocuùtun o pùthavcun - dar papirotes. | Probablemente son diferentes derivaciones de una misma formacion radical.
1051. PETUN?
petún, m. segun Gay, Bot. VIII 414 seria n. vulg. de la planta Petunia cumingiana; pero V 48 no se da nombre vulgar i parece dudosa la especie.
ETIMOLOJÍA: El nombre es derivado del nombre científico petunia i este del guaraní, Montoya 270: pety - tabaco; cp. 'pitren'
1052. PEUCO.
* péuco, m. - 1. n. vulg. de una ave de rapiña mui comun, Buteo unicinctus, Gay, Zool. I 217. || 2. jugar al peuco = 'cututun peuco'. || 3. peuco neble o vari - n. vulg. de una ave de rapiña, Circus cinereus, segun Reed 15. Segun Gay. Zool, I 239 el mismo se llama neblí. || 4. péuco herevetéero (?), m. segun Reed 15, es otra especie parecida, Circus macropterus.||
"Estan mas amilanados que una gallina a la vista del peuco". Barros Grez, Huerf. 147.
Carvallo 13. "El peuco que sólo habita en lo mas áspero de los montes de los Andes, etc," debe leerse "el pudu que..." (Algunos renglones mas abajo está Peucochoroi por Rucachoroi.)
NOTA. En esta palabra, i en peumo, la acumulacion de articulaciones labiales ántes i despues de la e acentuada tienen a menudo el efecto de pronunciarse la e con redondez de labios, mas o ménos claramente como œ ( = frances cœur, aleman ö en Mörder). Esto sucede entre todas las clases sociales: pœuco, pœumo.
VARIANTE: peucu. Rosales 318. Vidaurre 251, pero el mismo autor usa en plural los peucos.
DERIVADOS: peuquíto, m. - n. vulg. del ave de rapiña Accipiter chilenus, Reed 15, = gavilan. (Gay, Zool. I 224 da para el gavilan la correspondencia Falco pelegrinus.)
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: peucu - gavilan, ave de rapiña. | Cp. la etimolojía de ‘cututun’.
1053. PEUMO.
péumo, m. - 1. n. vulg. de una laurácea arbórea con frutos comestibles, Cryptocaria Peumus. Gay, Bot. V 300. Rosales I 230. Es árbol siempre verde, mui bonito; cáscaras i hojas son medicinales. || 2. el fruto del mismo árbol, ovalado, del tamaño de un 'poroto' (frejol) mediano, es colorado i contiene una pulpa blanca i mantecosa; "los campesinos los comen con gusto despues de haberlos puesto en infusion en agua tibia, lo que les quita el gusto amargo i mui desagradable que tienen cuando crudos. Por este motivo se suelen encontrar con abundancia en los mercados de las aldeas i de las ciudades." Gay, l. c. 301.
Estas particularidades del fruto va se mencionan en varios cronistas. Molina, Comp. 405 añade "porque si fuera caliente (el agua) los quemaria con prontitud i contraerian un sabor mui amargo" En vez de ponerlos al agua tibia basta mantenerlos por algun tiempo en la boca, antes de pelar la cáscara. De ahí la adivinanza

"cuando niño verde,
cuando jóven colorado,
i cuando viejo pelado... "

Ya la sabía desde que me la enseñó mi ñaña Peta: ése es el peumo." Rodriguez., Eust. 110.
Así se esplican los dichos mui populares que siguen.
|| 3. cocer peumos (un peumo) en la boca = ser callado, saber guardar secretos, mas usado aun con negacion: fulano no cuece peumo (o peumos) en la boca - es hablador, no guarda secretos. || 4. poroto (o frejol) peumo - n. vulg. de una raza especial de 'porotos', Phaseolus vulgaris.
Con el nombre de Peumo hai una ciudad, tres lugarejos i 15 fundos, todos en el Centro i Cm. Dos fundos se llaman Peumo Negro; 5 entre lugarejos i fundos, Peumos, i uno Peumos Cortados. Vease Fuentes 168.
VARIANTES: Formas anticuadas el pegu (pronúnciese peņu) Rosales I 230. peugu (pronúnciese peuņu) Ovalle 98. pengu (peņu), plural pengus, Bascuñan 85, 169, 280. Los cronistas mas modernos usan la forma peumo, Carvallo 12. Molina An. 207. Córdoba 20. Por la pronunciacion pœumo véase ‘peuco’ Nota.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pegu - el peumo, árbol; peguco - agua de peumo, i el estero que pasa por la ciudad vieja de la Concepcion, corrompido en penco o en pemco. | Penco (cp. Rosales 441 por la etimolojía) la antigua ciudad de "Concepcion", hoi lugar balneario, tb. un fundo en el Dep. de Valdivia, i tb. Pemuco (villa del dep. de Yungai i fundo en el dep. de Laja). Hai tb. un fundo Pemulemu ( = peņulemu "bosque de peumos") en el dep. de Collipulli. Fuentes 164. El habitante de la actual ciudad de Concepcion se llama Penquista i a veces Penquisto.
DERIVADO: peumál, m. - vulg. - bosque de peumos.
Peumal es nombre de tres fundos en los dep. de Lináres, Curicó i San Fernando. Tambien hai uno llamado Peumería en el dep. de Nacimiento.
1054. PIAÑE.
pápa piáñe, f. - n. vulg. de una clase de papas, Solanum tuberosum. Maldonado 337 [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Talvez del mapuche. Febrés: piann - estar mui albo, luciente, blanco. | piangen - ser así .|
1055. PICANA.
* picána, f. - lit. - 1. una vara que tiene mas o ménos unos tres metros de largo, i una púa de fierro de un centimetro, embutida en la punta: se usa para hacer andar i para dirijir los bueyes que tiran la carreta, etc. El conductor va jeneralmente delante de los bueyes, i los hiere normalmente en el anca en la parte anterior del muslo cerca de la cadera: en España aijada o aguijada. Rodriguez 370

Los perezosos bueyes al violento
primer arranque la picana obliga.

Bello III 543
||2. * asiento de picana, m. o simplemente * picana, f. - una presa de carne vacuna del anca, donde se asienta la picana. Solar 119; Vicuña M. Stgo. II 431; Gay, Agr. I 381.
Ac. 1 i 2 se usan en la Arjentina, Granada 318 i probablemente en el Perú (segun Granada; Arona i Palma no mencionan la palabra.) Río Grande do Sul, Romaguera Correa 159: "picana" f. - aguilhada: taquara ou pào coin um prego n'uma das extremidades e por meio da qual se guia e castiga os bois. picanha, f. - parte posterior e lateral da região lombar, ou melhor - depressão que se nóta nos lados das ultimas vertebras lombares de animal, fossa illiaca externa... D'essa parte da rez retira-se igualmente um saboroso assado denominado assado da picanha."
Calcaño 200 menciona la voz sólo para criticar el chilenismo usado por Bello.
|| 3. picana de avestruz, f. - guiso de la carne gorda del avestruz en la Patagonia; primitivamente cocido entre piedras calentadas. Ibar, An. Hidrogr. V Apéndice 58.
|| 4. picana, f. - vulg. - cualquier colihue grueso [Frontera.]
La picana en la Frontera se llama comunmente garrocha; tb. se usan los derivados correspondientes, garrochazo, garrochear. ||
Zerolo dice equivocadamente: picana - Amer. Ch. - aguijon del arado.
ETIMOLOJÍA: La palabra picana es formacion híbrida del castellano picar con la terminacion quechua - na, que designa el instrumento; cp. pichana, macana, echona, etc. Tschudi, Organismo 318. Los españoles habrán gritado a los indios que debian aprender el manejo del instrumento tan nuevo para ellos como el buei: "¡pica!" Cp. mansun, manco. De verbos castellanos no se deriva ningun sustantivo en ana (cp. Dicc. de la rima de Peñalver, Paris 1892), de modo que desde el punto de vista del "lenguaje castizo" Solar l. c. no tenia derecho para llamar el chilenismo picana "mui bien formado."
DERIVADOS: I * picanázo, m. - golpe dado con la picana. Rodriguez 370.
II. * picaneár- aguijonear con la picana. Rodriguez 370. Arjentina, Granada 318.
III. * picanéro, m. - el boyero que maneja la picana.
1056. PICONCA.
pápa picónca, f. - n. vulg. de una clase de papas, Solanum tuberosum. Maldonado 337. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Piobablemente del mapuche, Febrés: piconcan - punzar, taladrar, agujerear así.
1057. PICUM.
pápa picúm, f. n. vulg. de una clase de papas, Solanum tuberosum. Maldonado 337. [Chiloé.]
VARIANTE: picúme, Gay, Agr. II 119 dice papas picumes, miéntras Maldonado l. c. menciona una clase de papas picum negras.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: picu, picum - el norte, o la parte o tierra hácia el norte; | de manera que son "papas introducidas del norte". Cp.quele-picum’.
1058. PICUNCHE.
picúnche, - 1. m. - el indio chileno del norte; en tiempo de la conquista eran los del Centro del pais, mas tarde los que quedaban al norte del Biobío, hoi son los de Collipulli i alrededores, cp. 'huilliche', 'mapuche', etc. || 2. adj. - lo que se refiere a esos indios; su dialecto, etc. cp. Est. Ar. III. || König, Araucana LI.
VARIANTE: picón, jen. plur. picones. Oviedo IV 268, Barros Arana I 187. Medina 90. Ercilla.
ETIMOLOJÍA: mapuche pikun - che, jente del Norte. cp. 'picum'.
1059. PICUNTO.
caballo picúnto, m. - vulg. - el caballo grande, importado del norte, en contraposicion al 'mampato chilote' [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: mapuche pikuntu - hácia el norte. cp. 'picum'.
1060. PICUTA.
picúta, f. - vulg. = picota; especie de azada puntiaguda, el pick o pick-asce de los ingleses. [Chiloé]
ETIMOLOJÍA: El cambio de o > u en esta palabra es indudablemente debido a influencia india, mapuchizacion. En las demas rejiones se usa la forma picota que es la primitiva i correcta, aunque no he encontrado en ningun diccionario castellano ni americano el significado chileno.
1061. PICHANA.
pichána, f. - 1. escoba. Todavía no he podido comprobar el uso de este significado en Chile; en la Arjentina es mui comun, Arona 398; Lafone 250; (cp. en Colombia, Uribe 215 pichanga - escoba). Es probable que ántes haya sido corriente en Chile. || 2. vulg. - rama de varillas para espantar los animales domésticos que molestan a los habitantes de la casa, perros, chanchos, pollos, etc. [Chiloé]. || 3. n. vulg. de una planta mui ramosa desprovista de hojas, Baccharis spartioides, Philippi, Atacama 60. Segun Gay, Bot. IV 102 se llama vulgarmente "escoba". [Atacama.] || 4. fam. - un juego de naipes [Talca]. I 5. vulg. - una cucharita de un pedazo de colihue grueso "acanogao", ahuecado, que se usa para comer manzana, sacando la pulpa sin pelar; cp. cahuishue en el Suplemento. [Frontera].
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 658: pichana - la cosa con la que se limpia algo, la escoba, escobilla, la toalla, el plumero | derivado del verbo pichay - limpiar. |
1062. PICHAPICHA.
pichapícha, f.n. vulg. del árbol que comunmente se llama patagua', Myrceugenia planipes. [Contulmo, prov, de Arauco] Cp. patagua.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche: pero no está en los diccionarios.
1063. PICHELI. ✠
pichéli segun Gay, Zool VIII 484 seria n. vulg. del pajarillo 'rara' Phytotoma rara, denominado así en todo el pais por su grito rrrrara, segun dice Gay, Zool I 363, sin mencionar otro nombre. Creo que el nombre picheli será debido a un error o equivocacion.
1064. PICHI.
I. píchi, m. - n. vulg. de un armadillo, segun Molina Dasypus quadricinctus. Philippi Mz. 799 cree que será el D. minutus. En la edicion castellana de Molina 474 se dice "los picos". No sé si el nombre pichi se usa en alguna parte.
ETIMOLOJÍA: Es posible que sea un nombre indio.
II. píchi, m. - segun Carvallo 25 es otro nombre vulg. del pajarillo 'loica' Sturnella militaris.
ETIMOLOJÍA: Hai una palabra mapuche, Febrés, pichi - poco, cosa poca i pequeña, chiquita | de la cual podria venir el nombre; pero es mas probable que sea un sinónimo, talvez el grito.
III. píchi, m. - n. vulg. de una yerba medicinal, diurética, con hojas mui pequeñas, Fabiana imbricata, Gay, Bot. V 41. Murillo 136. Se emplea contra los pirhuines (Gay: pirguines) en las cabras.
VARIANTE: píche; píchen [Cm.]; tb. Rosales 248, cp. 'paico'.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pichin - el paico, hierba medicinal.
DERIVADO: pichinélla. f. - n. vulg. de un arbusto parecido, Fabiana viscosa, segun Gay, Bot. V 42.
Probablemente el nombre es pichinilla o pichenilla.
1065. PICHIHUEN.
pichihuén, m. - n. vulg. de un pez mui estimado, Umbrina ophicephala. Gay, Zool. II 190: Reed 47. [Coquimbo, Serena].
VARIANTE ort.: pichigüen; Gay i Reed escriben repetidas veces mal: pichiguen.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche: pero no está en los diccionarios.
1066. PICHILLA.
pápa pichílla, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum. Cp. 'papa'.
ETIMOLOJÍA: Probablemente mapuche. No sé si es derivado de pichi: cp. etimolojía de ‘pichin’.
1067. PICHIN, PICHINTUN ETC.
I. * pichín, m. - [Centro a Sur] Cañas 44.
II. * un pichintún, m. - [Centro] Echeverría 212.
III. una pichingá(d)a, f. [Cm. esp. Ñuble]. Todas estas voces significan: un poco, un poquito, una pisca.
IV. (a)pichingárse - vulg. - poner en cuclillas. [Talca, Lináres].
V. pichigrása, f. - vulg. - porciones aisladas de grasa, en oposicion a los trozos grandes que se sacan en ciertas partes del animal al beneficiarlo. Gay, Agr. I 434
VI. * pichisébo, m. - 1. las partículas de grasa o sebo que se sacan de la carne ántes de aprovecharla para hervido o asado. || 2. la accion de sacarlas. [Centro].
VARIANTE: pichiséo: la pronunciacion de la b intervocal es a menudo tan débil que apénas se nota. Así pronunciada se tomó la palabra como sustantivo abstracto derivado de un verbo en -ear (cp. por ej. pololear > pololeo) i se formó éste.
DERIVADO: pichiseár - vulg. - sacar las partículas de grasa de la carne, sacar el 'pichisebo' [Centro].
De pichisebo deberia derivarse pichisebear. No sé si se usa en alguna parte tal forma.
VII. * pichirúchi, m. - fam. despreciativo - persona mui insignificante, de poco valer, mocoso. Fernández 65. Guevara 167.
VARIANTE: pichirúche, Cañas 44.
VIII. * pichiñíque, adj. i sust.fam. - 1. mezquino, tacaño, avaro. Echeverría 212. Fernández 65. || 2. pillo, diablo, bribon [Centro]. || 3. hombre chico, un tanto ridículo, a veces afeminado.
IX. pichicón, a, f. adj. i sust. - vulg. raro - persona afeminada.
ETIMOLOJÍA: Todas estas palabras en lo esencial son derivadas del mapuche, Febrés: pichi, pùchi, pithi, pùthi - poco, cosa poca, i pequeña, chiquita. | Para III i IV cp. Febrés: pichiga, pichigañi - partículas de adorno en Parlamento; | es decir palabras enfáticas de poco significado. El significado es "un poquito"; o pichin, pichigen - ser poco, pequeño, chiquito. | De aquí puede tb. derivarse pichi - ņe - ken, ser o tener en efecto poco, para VIII. Pichiruche es Febrés pichirumen - ser delgado o angosto,— o mas bien el simple pichiru, chico en todos los sentidos, + che - jente, hombre, | es decir "hombre chico, flaco". Pichigrasa i pichisebo son composiciones híbridas, probablemente medias traducciones de un mapuche pichi ihuiñ - poca grasa o grasa chica.
Pichicon es formado sobre el modelo de maricon, sinónimo mui corriente, derivado del nombre María > Marica > maricon.
NOTA: Son interesantes tb. las formas vulgares de oríjen castellano que significan chico i poco como chiquichicho por chiquitito, poquichicho por poquitito; tb. la idea contraria toito, toitito, toichicho. De pizca se usan diminutivos como pizquiruña i pizcuriña.
1068. PICHOA.
pichóa, f. - n. vulg. de una euforbiácea. Euphorbia chilensis, cuya raiz da un mui fuerte purgante, Gay, Bot. V 335; Murillo 202. Rosales 238, Molina Comp. 387.
VARIANTE: pichóga, pronunciacion vulgar. Lovera 52 dice lepichoa.
ETIMOLOJÍA: Evidentemente mapuche. Si lepichoa es forma primitiva podria ser mapuche, Febrés lipi lùpi - la pluma + choyù - el brote, pimpollo.
1069. PICHOICA.
pichóica, f. - bajo - la vulva. [Centro].
ETIMOLOJÍA: Es seguramente indio, probablemente alguna de esas metáforas tan frecuentes en denominaciones de esta especie. Se puede pensar en quechua, Middendorf 658: pichui - el pajarito, || la pupila de los ojos. | o id 700: p'ichuj - faja de varios colores. | o en mapuche, Febrés: pùchocan hacer fuego, zahumar | o pùchugn - estar apartado i solo o triste, pensativo. | Pùchugtun - cojer a solas, llamar a parte. | La última idea espresaria tb. pùchugcan. Posible es tb. que sea una metátesis de chipuique. | Cp. 'chipiuque' i 'cupucha'.
1070. PICHOL.
pichól, m. - vulg. - palito largo, duro i puntiagudo, jen. de colihue, que se usa para cerrar la 'cutama' pasandolo de un lada para otro como cosiendo. Cp. 'cutama.' [Sur].
VARIANTE: pichólque, m. [Sur].
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche, pero no encuentro étimo apropiado en los diccionarios.
1071. PICHULA.
* pichúla, f. - fam. - el pene, sobre todo usado en disminutivo pichulíta, f. hablando con niños chicos.
DERIVADO: picholeár - bajo - 1. fornicar. || 2. masturbarse.
ETIMOLOJÍA: Probablemente es derivado de mapuche Hernandez pichiulu - pequeño; cp. 'chonguito'.
Pero puede tb. ser una derivacion antigua del cast. picha (i pija) = pene (Dicc. Lit.) que en Molina, Voc. Cast. - Mejicano 96, se escribe pixa. Picha se usa en Chile, cp. Echeverría 212.
Hai tb. una palabra picholéo—zambra, jolgorio Rodriguez 371. Cp. tb. Blest Gana, Cal. I 236, II 240, Riv. II 148. Proviene del verbo picholear— divertirse, jaranear | que parece ser antiguo término de bebedores i jugadores, derivado de pichola (cp. Dicc. Ac.13). En Honduras, segun Membreño 136, significa "jugar apostando pequeñas cantidades de dinero"; en Guatemala, Batres 448: ganar con ardid en el juego. | En vez de picholeo se dice en Santiago tb. chicoleo.
1072. PICHUNCHA.
* pichúncha, f. - vulg. - 1. mujer pública. || 2. mujer que vive amancebada. Rodriguez 371. Zerolo.
Segun Palma, Papeletas 214 pichuncho, a - mancebo, a, se usa en varias repúblicas.
ETIMOLOJÍA: aimará, Bertonio II 269: phichunchaa - pajarillo pardo. | phichunchaa laru - reir este pajarito, parecer que rie. | Phichunchaana laruquipata yan ccahua siritha - oyendo cantar a la pichunchaa, túvelo por mal agüero. | El nombre se deriva de pichu - la fama buena o mala | pichunichatha o phichunittaatha ser causa de que alguno tenga fama de algo. | De consiguiente phichunchaa era pájaro de mala fama, o de mal agüero.
1073. PIDEN.
pidén, m. - n. vulg. de un pajarito bastante comun, Rallus rythiynchus; Reed 32. segun Gay, Zool. I 434 Rallus bicolor.
Córdoba 24. Vidaurre 256 da piden como nombre indio i agrega "algunos españoles lo llaman galinilla".
DERIVADO: pidencíllo. m. - n. vulg. de un pájaro, segun Reed 32 Rallus antarcticus, que segun Gay l. c. 435 es como tres veces mas grande que el piden. Gay no da su nombre vulgar.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés pideñ - un pájaro, negro de los esteros; pideñco - agua del piden.
Segun Fuentes 170 hai dos fundos Pidenco en la Frontera i dos Pidenes en el Centro i Cm.
1074. PIDUYE.
* pidúye, m. - jen. en plur. - fam. - 1. ascárides, lombrices. || 2. estar con piduyes o tener piduyes - met. - estar uno mui inquieto en el asiento; Rodriguez 372. || 3. piruyes m. plur. - una galleta dulce [Cauquénes].
VARIANTE: piduile, Echeverría 212, pidulli Saavedra 190; pirulle, piruye; pihuin, pigüin [Frontera], piúye; esta última es la pronunciacion vulgar del Centro. No estoi seguro si la palabra en el Norte Cm. o Sur se pronuncia con ll.
ETIMOLOJÍA: Rodriguez copia de Saavedra una supuesta palabra pidillui que no está en ningun diccionario araucano. Febrés trae: pidhuiñ - un gusano v. pùdhuiñ. | Esta forma no se registra en su lugar, pero si la equivalente pùduiñ - unas sanguijuelas, que apestan el ganado, si las come. | Esta palabra fué propuesta como etimolojía por Cañas 44, pero de ella sale el chileno pirihuin (véase s. v.)
Hai otra palabra, Febrés: dùlluy - lombriz | que con la partícula de plural pu da pu dùllui que debió dar pudillui, del cual sale pidulli talvez en contaminacion con pidhuiñ que tiene un significado mui parecido. Agreguemos de Febrés: piru - gusano i carcoma; piru cuthan - la peste de viruelas o cualquiera otra i el dolor de muelas. | En la idea del mapuche muchas enfermedades son causadas por gusanos; del castellano sarampion hicieron charampiru o simplemente charam. Tambien esta palabra puede haberse contaminado en la forma piruyes. Si ac.3 se refiere por alguna metáfora a la misma raiz etimolójica o es otra voz, no lo sé.
1075. PIELLU.
piéllu, m. - vulg. - derrumbe en la cordillera que arrastra un bosque. [Chiloé].
"Otro derrumbe mui notable.. observé en 1858 en el cordon que se eleva espaldas de Lenca; sus vecinos le llamaban "piellu" i labraron tambien las maderas (de los árboles derribados). Fonck-Menendez II 186. Cp. tb. 'quechi'.
ETIMOLOJÍA: Debe ser mapuche. No está en los diccionarios.
1076. PIHUATRA.
pihuátra. f. - vulg. - el silbido que se produce juntando las dos manos huecas delante de la boca i silbando entre la raiz de los dos pulgares unidos. [Frontera].
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente palabra mapuche; pero no está en los diccionarios.
1077. PIHUICHEN.
* pihuichén, m. - vulg. - 1. animal mítico, especie de vampiro, que, segun creencia popular, hace daño a la jente en la noche. Saavedra 190, [Norte a Sur]. || 2. brujo [Chiloé.] || 3. taberna ordinaria, café chino, burdel. Rodriguez 64 s. v. boliche.
VARIANTE: * piuchén [Centro]; piruchén [Norte] * piguchén [así Rodriguez].
Molina, An. 229 da la siguiente descripcion mui injenua: "El piguchen es el animal mas curioso de Chile. Es cuadrúpedo i al mismo tiempo alado, i reune perfectamente las cualidades del ave i del cuadrúpedo. Su tamaño es como el del conejo ordinario, grueso por detras i estrecho por delante. Se halla cubierto con tu plumon fino color canelo claro. Su nariz es aguda i sus ojos grandes, redondos i brillantes. Sus orejas son tan pequeñas que apénas se le ven. Tiene las alas membranosas como las del murciélago; las piernas cortas semejantes a las del lagarto; la cola redonda en su arranque i despues ancha en forma de la del pescado; silba como serpiente i vuela como la perdiz, habita en los agujeros de los árboles, de donde no sale mas que de noche. No hace daño a nadie, ni se sabe en realidad cuál sea su alimento. Jamas se me ha presentado oportunidad de observar uno de estos animales, pero he obtenido esta descripcion de personas fidedignas que le han examinado. Su existencia es de fama constante, tanto entre los españoles como entre los indíjenas, quienes le dieron el nombre que tiene".
Mas tarde en el Compendio 456, con espresar un poco mas duda (el piguchen.. a existir en realidad, formaria uno de los eslabones o anillos unen los pájaros a los cuadrúpedos) repite casi literalmente la misma descripcion.
Segun Fuentes 170 hai dos lugarejos i un fundo Piguchen en el Centro i Cm. del pais.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés; pihuvchen (por errata está impreso pimuychen, en el lugar alfabético despues de pihuen ántes de piyen – Febrés pone i e y juntos—i pilapila; Cañas 44 i Guevara 167 no lo notaron) - culebra que dicen vuela cuando silba, i el que la ve se muere. | Havestadt 745: pihuichen - coluber, anguis, serpens volatilis, quen qui videt, ved audit sibilare, moritur: addo et qui non videt, uti visus est nemini. | Se ve que el buen padre Havestadt era ménos supersticioso que Febrés i Molina. Que el pihuichen no sea dañino segun la creencia del pueblo, mapuche tanto como chileno, es una "pia fraus" de Molina. Cp. p. ej. el caso del pihuicheñ (no pihuichein como se imprimió) relatado por un indio en Est. Arauc. XI 5.
Todavia entre el pueblo bajo, sobre todo en el campo, desempeña el pihuichen su papel parecido al del 'chuncho', i el 'colocolo' (cp. la voz en el suplemento). Cp. tb. Guevara I 273 Segun Gay, Zool. I 34 la base real de piuchen de Molina se debe buscar en el murciélago Desmodus Dorbignyi que chupa en la noche la sangre de animales domésticos. Reed 7 dice que el vampiro Desmodus rufus se llama piuchen.
1078. PILAPILA.
pilapíla, f. - n. vulg. de una maleza americana, Modiola caroliniana; Malva caroliniana segun Gay, Bot. I 306; es usada en infusion como refrescante, tb. para lavar la cabeza; Murillo 25. [Centro i Sur.]
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche. Febrés da: pilapila o pillapilla - corbina mediana, | Como se ve ha sido a la vez nombre de una planta i de un pescado.
NOTA: Parece ser un compuesto de esta voz el nombre pillavilum que Feuillée da para el polipodio i que segun Philippi F. 765 probablemente se refiere a (Goniophlebium translucens. Pero la forma de Feuillée es evidentemente errónea; Febrés da para polipodio el mapuche pùñalvilcun cp. s. v. 'pinatra'.
1079. PILCO.
pílco, m. - un guiso de 'porotos granados' (frejoles nuevos todavía blandos), maiz tierno (granos de 'choclo') i zapallo, cocido con "color" i sal [Centro a Sur].
VARIANTE: * pírco [Centro]. Saavedra 19o. pírcun [Cm.] así Rodriguez 378.
El Dicc. Ac.13 ha aceptado esta palabra en la forma en que la dió Ortúzar 241: "pirco, m. del araucano pidco. Guiso chileno de fréjoles, maiz i calabaza". No pudieron saber los académicos que Ortúzar habia dicho calabaza en vez de zapallo, porque esta voz no figura en el diccionario, pero ninguna cocinera tomará un zapallo por una calabaza.
Vidaurre 110 dice: "Es frecuente entre estas jentes comerlo [el maiz] aun estando fresco i asado sobre las brasas, ya cocido en el caldo de carne, [lease:;] como tambien hacer de él un mui sabroso plato de sus granos enteros i aun tiernos; [léase:,] i una de las especies da [léase: de] sus calabazos rojos [entiendase: zapallos; sus—chilenos], al que [es decir: al mui sabroso plato] dan el nombre de pilco, el cual por este nombre indio, se debe creer lo han tomado los españoles de los indios". La falsa puntuacion i la poca claridad gramatical indujeron a Philippi a creer que pilco era nombre del calabazo rojo (Introduccion XX); i dice: No encuentro esta voz pilco en el calepino del padre Febres. Me ha llamado tambien la atencion que la voz "zapallo" no es usada ni por Molina, ni por Vidaurre, pero que se encuentra en el mencionado calepino. No es voz castellana, ni chilena, ¿es acaso quichua?" | Véase 'zapallo', donde esta la cita de Vidaurre 119 en que este autor menciona el nombre zapallo.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pidcu - un mote de frejoles cocidos con maiz. | Havestadt 744: pidcu - phaseoli et maicium simul cocta. | Probablemente se deriva el nombre del verbo, Havestadt 744: pidcun refrico, attero, | por que tanto los granos del choclo como los porotos granados i el zapallo entran en forma desmenuzada. Valdivia menciona pilcu - mazamorra para caballos, | lo que se referirá a la misma voz. Hernandez 56 dice pidcù - mote, comida de grano, sea maiz, frijol o habas, | lo que tb. parece indicar que al indio le importa mas la forma que el ingrediente. La forma pidco que aparece en el Dicc. Ac.13 se debe a Saavedra 190, quien dice pidco o pidcu. (pronunciamos pirco). Guiso de frejoles cocidos con maiz.
1080. PILCHA.
* pílcha, f. vulg. - 1. jiron de cuero que se deja colgando como marca de la garganta o cabeza de los vacunos o lanares. Echeverría 213. || 2. plur. - despreciativo - prendas de uso personal, mas o ménos = 'chilpes'. Echeverría 213.
Arjentina, Granada 319 da ac. 2
ETIMOLOJÍA: Estará relacionado con quechua, Middendorf 659: pillchay - cardar la lana, | pues, por usarse en el La Plata no es probable que sea simple variante de 'pelcha' = mapuche pùlcha.
1081. PILGAO.
pilgáo, m. - n. vulg. de un molusco de concha bivalva parecido a la 'taca', Amphidesma solida Gray. [Chiloé.]
VARIANTE: pilgahue.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. No está en los diccionarios.
1082. PILHUA.
pílhua, f. - vulg. - canasta mui rala o, mas bien, bolson hecho de red de mallas grandes de 'huiro de maqui' o 'ñocha', que se usa para llevar legumbres o frutas. [Cm., Sur]. Cañas 67.
DERIVADO: apiihuárse - vulg. - crecer lozana en hierba la sementera, sin dar fruto. [Ñuble, Maule.]

Porque se apillhuan las matas
Ni echan choclos bien granaos.

Cañas, Ultramaule 90.
pilhua(d)o, a - vulg. la planta (esp. maiz) que crece largo i delgado, por estar mui tupida la siembra. Vásquez, Maule. La lechuga que echa flor cuando se espera la formacion de la "cabeza". [Ñuble.]
VARIANTES: pírhua, pilgua, (a)pilguarse.
ETIMOLOJÍA: En Carvallo 149 se encuentra una palabra el pilguai, "una gran caja (así hai que leer en vez de casa) hecha de tablas gruesas, que llaman pilguai" = cajon o ataud en que se entierran los indios. Esta voz corresponde a mapuche, Febrés: pillùay - andas en que llevan los muertos a enterrar. | Probablemente todas estas voces tienen una raiz comun, cp. por la semántica aleman Bahre, Eimer i gebären, cast. fértil i féretro. Sin embargo no estoi seguro de esta relacion. Es mui posible que haya otro étimo mapuche, que no esté en los diccionarios.
1083. PILINTRUCA.
* pilintrúca, f. - muchacha flaca, estenuada, pálida i harapienta, de aspecto pobre i que parece hambrienta. [Centro.]
VARIANTE: pichindúca [Colchagua.]
ETIMOLOJÍA: En Febrés se encuentra pùlthùn, pùlthùlen - ser, estar colgado; pùlthùln - colgar, ahorcar; pùlthùlun colgarse, ahorcarse a sí mismo. | De aquí podria derivarse pùlthùcan - ahorcar, que podria dar piltrúca > pilintrúca. Talvez la idea primitiva es persona con cuello largo como ahorcada. Pero es posible que se trate de una formacion libre, burlesca, como lo indica la variante, que talvez contiene contaminacion con pichin, véase s. v.
1084. PILMAIQUEN. ✠
pilmaiquén, m. - n. vulg. de un pajarito llamado "golondrina", Cypselus leucopygius, segun Gay, Zool VIII 484; pero id. I 266 indica que sólo los indios lo llaman pilmaiquen.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pilmayquen, pillmayquen - golondrina.
Segun Fuentes 171 hai cuatro fundos de nombre Pilmaiquen en el Cm. i Sur.
1085. PILME.
pilme, m. - n. vulg. de un coleóptero negro que come las hojas de papas i alfalfa; es cáustico como la mosca de Milan, Cantharis pilmus o Cantharis femoralis E. cp. Philippi Mz. 779
VARIANTE: probablemente forma falsa pilmo, Molina 420.
ETIMOLOJÍA:. mapuche, Febrés: pùlmi - unos moscones negros, venenosos, como avechuchos.
1086. PILON.
* pilón, a, adj. i sust. - fam. - 1. persona, animal u objeto (jarro, olla, canasta, etc.) a la cual falta una oreja, o las dos. Rodriguez 374. I 2. raro - persona de nariz corta o achatada, "ñato".
Esta clase de calaveras asnos se distinguen de los demas [sc. asnos] por sus cabezas pilonas. Jotabeche 275.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pilun - la oreja, las asas u orejas de las ollas, cántaros. | pilunn - tener orejas o asas. | piluntun - arrancarlas, desorejar; piluntu cahuellu - caballo pilon; piluntu challa - olla pilona o sin asas. | Se ve que Febrés ya usa la palabra chilena. Mapuche piluntu = pilu + terminacion entu "partícula que equivale al des español" cp. Febrés Arte N.° 172.

Es evidente que el mapuche piluntu se recortó en pilun (tu es al fin de verbos una partícula separable que significa ejecutar la accion, repetir, rehacer, etc.) i pilun pasó a pilon bajo contaminacion con formaciones castellanas como pelon, rabon, etc.

NOTA: Naturalmente pilon en el sentido de "pila grande", depósito surtidor de agua potable, etc." es derivado aumentativo de pila (del lat. pila). La existencia de esta voz no impidió la creacion del homónimo. Pilon en los Anjeles tb. significa una vasija grande de cuero de vacuno cosido, sobre soportes de madera en la orilla, que se usa para trasportar la uva de la viña al lagar encima de carretas; el tamaño es mas o ménos de un metro de ancho por dos de largo, i 80 cm. de altura.
1087. PILPIL.
pilpíl blanco, m. - n. vulg. del 'voqui', bejuco, que da los 'cóguiles', Lardizabala biternata i triternata o trifoliata. Gay Bot. VIII 414. Segun id. I 69 tb. se llama coquilboqui (léase coguilvoqui), traruboqui (cp. trarovoqui) i codunoboqui; este último nombre probablemente contiene algun error.
Hai un lugarejo Pilpilco "agua del pilpil" en el dep. de Lebu; Fuentes 171.
VARIANTE: pilpilvoqui.
ETIMOLOJÍA: pilpil es nombre mapuche que no está en los diccionarios. Voqui, véase s. v. Cp. tb. collivoqui.
1088. PILPILEN.
pilpilén, m. - n. vulg. de los pájaros zancudo, Haematopus palliatus, Gay, Zool. I, 406; Reed 31 i Rhynchops nigra, id. Gay, Bot. VIII 484.
VARIANTE: pipidén.
ETIMOLOJÍA: Seguramente mapuche, probablemente onomatopéyico. No está en los diccionarios.
1089. PILUCHO.
pilúcho, a, - vulg. 1. desnudo. || 2. medio desnudo desde la barriga hácia abajo; sin pantalones || [Centro i Cm.]
VARIANTE: pillucho a, [Cm.]
DERIVADO: empilucharse - vulg. - desnudarse, p. ej. para el baño. [Centro].
ETIMOLOJÍA: Probablemente es una formacion híbrida de pelo ("estar en pelo," cp. 'peluquechu') con terminacion mapuche de adjetivos: peluchi > piluchi > pilluchi, de nuevo asimilado al cast. o a en la terminacion. Como el indio cuando niño, i en casa tambien cuando adulto, a menudo anda casi desnudo, es mui posible que los españoles i en particular las mujeres criollas a menudo los hayan retado "no andes en pelo, no estés en pelo, etc."
1090. PILLAN.
pillán, m. - vulg. - 1. el diablo. || 2. trueno, rayo, Saavedra 190. No he podido comprobar el segundo significado. || 3. hist. ant. - denominacion que los indios aplicaron a los españoles por sus armas de fuego; "los indios al sur de Itata llaman a los españoles pillanes" Rosales 371. || 4. hist. ant. - almas de los hombres separadas de sus cuerpos.
"El alma en tal estado de separacion del cuerpo se llama pillan. Hai pillanes buenos i pillanes malos, como los llaman: los buenos son las almas de los araucanos i los malos las de sus enemigos, como, por ejemplo, las de los españoles. Afirman ademas que los pillanes pueden repasar el mar i venir a ayudar a sus amigos o compatriotas. De aquí es que cuando ven reampaguear u oyen los truenos de una tempestad sobre los Andes, dicen, figurándose una batalla real, que sus pillanes se baten con los pillanes españoles sobre las nubes..." Molina, An. 246.
|| 5. papa pillan, f. - n. vulg. de una clase especial de papas, Solanum tuberosum. Cp. 'papa.'
Hai una aldea Pillanlelbun ("llanura del Pillan") en el dep. de Temuco Fuentes 171.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pillañ, pillan - llaman al diablo o a una causa superior, que, dicen, hace los truenos, rayos, relámpagos i reventazones de volcanes, i a estos mismos efectos tambien llaman pillañ. | pillañn - hacer todo lo dicho, tronar, etc. | Todos los cronistas hablan del Pillan como deidad de los mapuches, cp. Guevara 223, Barros Arana I 106. Esencialmente es dios del trueno i relámpago como lo indica Febrés i sobre todo Córdoba 26; existen muchos como representaciones de almas de antepasados.
DERIVADO INDIO: pillantún, m. - lit. etnol. - invocacion de Pillan esp. para pedirle cambio de tiempo, rogativa de los indios, sinónimo i, en cierto sentido, variante de millatun, véase 'guillatun'.
En una comunicacion del Ministro de Colonizacion al intendente de Malleco del 22 de Oct. de 1901 se trata de "machitunes i pillantunes."
ETIMOLOJÍA: Creo que la palabra no es usada por los indios mismos, sino es creacion chilena segun millatun, machitun i otros.
1091. PILLO.
* píllo, m. - 1. n. vulg. de una ave zancuda, Ciconia maguaria, Gay. Zool. I 415, Reed 33; tb. se llama "cigüeña chilena" segun Molina. || 2. fam. - persona larga, flaca i zancuda. Rodriguez 375. cp. id. Eust. 117. || Cañas 45.
DERIVADO: * pillú(d)o, a - vulg. - de piernas o patas largas, zancudo.
Hai un fundo Pilluco "agua del pillo" en el dep. de Puchacai; i uno Piyuco en el dep. de Ancud; Fuentes 171 i 173.
VARIANTES: píllu; pronunciacion del Centro piyo, piyúo.
Así dan los indios el sobrenombre de pillu a aquellas personas que tienen de un largo desproporcionado esta parte del cuerpo [sc. las piernas] Molina, 439.
La forma pigue de Vidaurre I 256 es errónea. Cp. Philippi introd. de Vidaurre XIX.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pillu - una ave mayor que cigüeña, come sapos, culebras, etc.
NOTA: La existencia de la voz pillo, del cast. pillar, = bribon, pícaro, no impidió la creacion del homónimo.
1092. PILLOPILLO.
pillopíllo m. - n. vulg. de un arbusto del Sur, Daphne pillopillo, Gay, Bot. V 315. Su segunda cáscara es usada como fuerte vomitivo i purgante; es venenoso. Murillo 198.
Segun Fuentes 171 hai un fundo Pillopillo en el dep. de Putaendo.
VARIANTES: Supongo que será la misma planta el arbusto de nombre pilo, pero no estoi seguro. [Cm. i Sur.] pellu-pelu o pillu-pillo, Vidal Gormaz 61. Si la yerba pillollo, que segun Rosales 241 quita dolor de oidos, es la misma planta, no lo sé. Mas probable es que se refiera a la misma planta el nombre de pilun-guiri "que significa oreja listada" i es purga mui violenta segun Rosales 248. Hai que leer pilun huiri o pilungüiri; cp. Febrés: pilun - la oreja | + huirin - pintar, rayar.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche; pero no está en los diccionarios.
1093. PILLUDEN.
pilludén, m. - n. vulg. de la violeta amarilla de Chile; Viola maculata, Gay, Bot. 216, sin nombre vulgar. Es medicinal.
VARIANTE: pillundén, Murillo 18.
ETIMOLOJÍA: Es mapuche, pero no está en los diccionarios.
1094. PILLUNTIAR.
pilluntiár - vulg. - hablar en secreto, decir secretos al oido. [Chilcé]
ETIMOLOJÍA: Es un verbo mapuche pi - llum - tun que no está en los diccionarios, compuesto de mapuche, Febrés: pin - decir | + llum, llùm - cosa escondida, secreta u oculta; llum dugu - secreto; llumquechi - a escondidas, secretamente | + partícula verbal tu. Es decir "decir secretos."
1095. PINATRA.
pinátra. f. - 1. n. vulg. de un hongo comestible, Reiche, Prod. § 6 Cyttaria spec., que crece en las ramas de varias especies de robles, Nothofagus. Cañas, Ultram. 51. Cp. 'dihueñe'. || 2. nariz de pinatra - vulg. - nariz grande, sobre todo con punta gruesa i colorada [Centro i Cm.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pùna - fruta del roble menor que la dihueñ. | Havestadt 753: pna - fructus roburis, glans. | Esto último es naturalmente falso, pero el pueblo llama hasta hoi la pinatra "el fruto del roble." Pùna se relaciona con un verbo pùnan - estar pegado, que se saca de Febrés: pùnaln, pùnam - pegar act. = pùñaln - pegar, pùña - cosa pegada. pùñalvilcun - el polipodio que parece lagarto pegado a los robles i otros árboles | (villcun - lagarto.) El segundo elemento será mapuche, Febrés: thavn - juntarse. | El conjunto significa, pues, "lo que está pegado junto." Cp. la etimolojía de dihueñe i quintral.
1096. [PINGO, PINGA, ETC.]
I * píngo, m. - vulg. desprec. - caballo malo (mas usados son 'manco', "chuzo"). Rodriguez 298 s. v. manco.
Arjentina, Granada 319: caballo bueno, lijero.—Rio Grande, Beaurepaire 113 i Romaguera Correa 167: bom cavallo.—Méjico, Ramos 405: diablo (se cita como gallego el significado "lloron,") aragones; "haragan, desaseado."
II. * pínga, f. - vulg. bajo - pene. [Centro.]
III. * pinganíila, m. - petimetre, "futre". Echeverría 213.
El mismo significado dan Perú, Arona 40: Honduras, Membreño 137, Costa Rica, Gagini 499. (Arona l. c. cita como gallego la ac. "carámbano; gota de agua en la nariz, tb. flojo."
IV. pingúcho, m. - fam. - almuerzo lijero con condimentos.
ETIMOLOJÍA: Estas palabras se derivan evidentemente del grupo castellano que en el Dicc. Ac.13 está representado per las palabras pinga = percha, pingajo - trapo que cuelga, jiron. pingo = pingajo, vestidos de poco valor, pindonga - mujer callejera etc.
Al mismo grupo pertenece pinjar i sus derivados.
El sentido primitivo es "colgajo, harapo," de ahí viene tanto el sentido despreciativo como el aparentemente bueno de varias de estas palabras. El vestido fino se llama "un trapo," como el corcel "un pingo." La diferencia entre el sentido arjentino i chileno de pingo es aparente, no real. La base latina es probablemente pendicare, como lo indica Monlau.
1097. PINGOPINGO.
pingopíngo, m. - 1. n. vulg. de un arbusto sin hojas que crece en las cordilleras de todo el pais, Ephedra spec.; segun Gay, Bot. V 400 Ephedra andina. Murillo 208. || 2. n. vulg. del arbuesto Daphne andina cuya corteza sirve para hacer cables, segun Fonck-Menendez II 184; cp. pillopillo.
VARIANTE: pincopinco. Rosales 237: el pinco - pinco "yerba de media vara de alto que ni echa flor, ni hojas ni semilla".
ETIMOLOJÍA: Es mapuche; no está en los diccionarios.
1098. PINGUA.
píngua, f. - n, vulg. de un fruto rojo de un arbusto de las cerranías. No he podido averiguar qué planta es. [Cm.]
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche.
1199. PÍNGUERA.
pínguera, f. - 1. n. vulg. de varias especies de picaflor, esp. Eustephanus galeritus. || 2. pero tb. del picaflor grande Patagona gigas. ||
VARIANTES: pingueda Ovalle 81 (hai que acentuarlo como esdrújulo) Rosales. 313 da píngueda como indio, = español picaflor; en Córdoba 24 se da la forma falsa pingüida. Olivares 32 dice los pínguedas o picaflores. | piguero, m. = Sula variegata, Reed 37, es forma falsa por piquero, véase 'pique' NOTA. Gay, Zool. VIII 484 da pigda i piñuda; id. I 275 bajo Trochilus sephanoides declara que estas formas son indias; la pigda es forma postiza de Molina 440.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pigùda o piñùda - el picaflor o pigda. Tb. da la formas pinùda. | Estas formas se pronuncian piņüda, piñüda, pinüda i piņəda. La última variante indica claramente que la ù (ü) tb. en las primeras es vocal débil.
El mapuche pigùda se relaciona sin duda con el verbo pigùdcùn - refregar una cosa con otra, como la ropa, o las manos por el frio; | es decir pínguera significa "el frotador" por el ruido de frotamiento que hacen las alas; cp. ingles humming bird.
DERIVADO: pingueríta, f. frecuente en vez de pínguera.
1100. PININ.
pinín, m. - n. vulg. de las holoturias, evertebrados marinos segun Gay, Zool. VIII 484; id. 412 no se da nombre vulgar.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche. No está en los diccionarios.
1101. PINO.
* píno, m. - fam. - el relleno, la masa picada de carne, cebolla, etc. con que se rellenan las empanadas i los pasteles [Norte al Sur.] Vidaurre 110.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pinu - pajitas pequeñas i menudas.
NOTA: El nombre del árbol pino tb. es mui familiar i no ha impedido la aceptacion del homónimo.
1102. PINUCA.
pinúca, f. - n. vulg. de las holoturias, evertebrados marinos. Cp. 'pinin.'
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche i emparentado con ‘pinin’. No está en los diccionarios.
1103. PIÑACHA.
piñácha, f. - 1. n. vulg. de un cangrejo de agua dulce, parecido a la jaiba, Aeglea laevis? [Talca Lináres.] || 2. vulg. burl. - una mujer chica i gordita. [Curicó.]
ETIMOLOJÍA: Será un nombre mapuche, talvez derivado de mapuche, Febrés: pùñad - la canilla del trigo o gavilla, atado; | o quizas variante de ‘pinatra’, cp. ac.2 lo que da en el fondo la misma base mapuche.
NOTA: piñáta, f. - vulg. - rebatina, 'chañadura', segun B. Vicuña Mackenna Stg. II 385, es naturalmente un simple desarrollo semántico de la palabra mencionada en el Dicc. Ac.13
1104. PIÑEN.
* piñén, m. - n. vulg. - mugre, suciedad del cuerpo humano Solar 184. [Centro i Con].
VARIANTE: * piñín [tb. Centro] || 2. aspereza en los pies o las manos, cútis rajada por falta de limpieza [Chiloé.]
DERIVADO: * piñiniénto, a vulg. - sucio, desaseado hablando del hombre.
ETIMOLOJÍA: mapuche. Febrés: pigen - es una enfermedad, como engranujada.
1105. PIÑOL.
piñól m. - 1n. vulg. de un arbolito del Sur, Lomatia dentada, tb. llamado "guarda-fuego;" Gay, Bot. V 309.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente mapuche; pero no está en los diccionarios.
1106. PIÑONGUEAR.
piñongueár - vulg. - casarse. Guevara 167. [Frontera.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: piñom - marido o mujer, lat. conjux; piñomhuen - marido i mujer juntos.
1107. PIÑUIQUE ✠
piñúique, m. - segun Gay, Zool. VIII 584 n. vulg. de Molossus nasutus i otros murciélagos; pero id. I 29 dice que los indios los llaman así.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: piñùyque o piñuyque - murciélago.
1108. PÍO.
pio, m. - n. vulg. de un pajarillo, Myobius parvirostris Gay Zool. I 341.
ETIMOLOJÍA: Como no está en los diccionarios mapuches, no puedo decir si la denominacion, evidentemente onomatopéyica, ha sido heredada desde la lengua indíjena o creada por los castellanos como con seguridad el nombre "viuda", con que se designa otra especie parecida Myobius albiceps, Gay. l. c. 340.
1109. PIOLA.
I. * pióla, f. - fam. - 1. cordel del grueso de un lápiz ordinario. || 2. soga, cordelito, "cáñamo," en España: bramante.
La palabra parece usada en España cp. Dicc. Ac.13, a lo ménos es término técnico de la marina (cabo de tres hilos sobre-torcidos o colchados sobre vuelta" Dicc. Marit. 415.)-Arjentina, Granada 320: "pedazo de hilo mas retorcido i fuerte que el de acarreto; lo mismo en el Perú (Palma)". Zerolo.
DERIVADO: * piolín, m. - fam. - cordelito, "cáñamo."
II. piúlo, m. - vulg. - torzal de hilos, de fibras o yerbas que sirve para diversos usos, como para amarrar la boca de los sacos llenos i las polleras a la cintura de las mujeres de los campos del sur. Cañas 46.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: piuln - hilar o torcer el hilo; piulu - el hilo o hilado. | Como se ve, la forma primitiva es piulo > piolo (no sé si esta forma queda en uso); piolo: piola = cuchillo: cuchilla = velo: vela. Esta etimolojía, una de las pocas palabras mapuches que ha llegado hasta España, seria talvez sospechosa si no fuera un hecho comprobado que las siembras de cáñamo i la fabricacion de jarcias e hilo delgado en el valle del Aconcagua, esp. en Quillota, tuvieron mucha importancia para la marina española desde el siglo XVII; cp. Barros Arana VII 374. Ovalle 19. Rosales 391. Los marineros chilenos i esp. chilotes, que siempre han gozado de fama, se encargaron de conservar el nombre chileno al producto de su patria.
1110. PIONCO.
* piónco, a - vulg. - 1. desnudo desde el vientre hasta los piés; hombre o muchacho sin pantalones. [Centro hasta Sur]. Vásquez. || 2. ménos usado - desnudo en jeneral. || 3. en cuclillas. [Lináres ] || 4. (caballo) de cola mui corta (como si la camisa no le alcanzara bastante abajo.)
VARIANTE: pidónco raro.
DERIVADOS: I. pioncárse - vulg. - desnudarse, bajar los pantalones.
II. apioncárse - encuclillarse [Linares.]
ETIMOLOJÍA: Es posible que se trate de una palabra mapuche que falta en los diccionarios. Tambien se podria pensar en una forma recortada (cp. las abreviaciones de nombres como Pioquinto > Pioco, Hermenejildo> Merejo, Hermójenes > Imonje) del castellano peoncico > pioncico > pionco. Peoncico, peoncillo segun el Dicc. Lit. se usa por "el niño que principia andar." Los niños mapuches i no rara vez los chilenos del bajo pueblo en el campo, andan casi desnudos sólo con una camisita.
En cambio de ac. 1 a 3 se esplicará por el acto de la defecacion. La d de pidonco tanto puede ser primitiva mapuche, cp. ņao, como ultra correccion segun el tipo de ¡corazoncito mido! por mio, de las cantoras del pueblo bajo. Cp. tb. 'pilucho'.
1111. PIQUE.
píque, m. - 1. n. vulg. del insecto parásito Pulex penetrans cp. nigua1 [Norte Peruano.] Dicc. Ac.13 || 2. = nigua2, parásitos de los pichones [Coquimbo.]
La palabra se usa en Arjentina, Granada 320; Catamarca, Lafone 255; piqui.—Perú, Arona 405; Palma 44. Alcedo 151. Cp. 'nigua.'
ETIMOLOJÍA: No se deriva de picar como cree la Academia, sino es quechua, Middendorf 657: piqui - el pulgon, pique; tambien se llama así la pulga ordinaria.
Nota: El término minero pique = labor mas o ménos vertical (Echeverría 213) la piquera—vasija de greda o cuba de madera que se coloca bajo el pico del lagar. Rodriguez 377: el piqueron. vulg. de una ave acuática de mar que se precipita de gran altura al mar para cojer peces, Sula variegata, o fusca, (Gay, Zool. VIII 484 i I 488 dice equivocadamente, piguero) son naturalmente derivaciones de las palabras castellanas pica, pique, picar.
1112. PIQUILHUE.
piquílhue, m. - n. vulg. de un caracol de Chiloé; no sé que especie.
ETIMOLOJÍA: Debe de ser mapuche; pero no está en les diccionarios.
1113. PIRAGUA.
* pirágua, f. - lit. - 1. embarcacion grande de los indios de las Antillas menores; Alcedo 151; Dicc. Ac.13 || 2. embarcacion mas o ménos parecida de los chilotes, llamada por ellos mismos dalca (véase s. v.), por los españoles piragua. || 3. n. vulg. de un molusco, concha de ocho placas, apretadora. Chiton spec. [Chiloé.]
Estas embarcaciones son las mayores i mas perfectas que se encontraron en la costa del Pacífico. Rosales I 175 da una descripcion completa: Cada lado está formado de tres tablas cosidas con soguillas hechas de la corteza de culeu (cp. 'colihue') que no se pudren en el agua i se pasan por una serie de agujeros ('dehueñes' véase N. 503 donde por errata está degueñes en vez de degüeñes). Las rendijas se calafatean con 'cochai' i 'mepua'. Son capaces para doscientos quintales de carga; llevan 8 a 10 remeros o uno o dos palos con velas, el gobierno se hace con canalete (o timon, segun Menéndez). Son insuperables para los canales del archipiélago. | Descripcion completa i bibliografía de la piragua se encuentra en Fonck-Menendez II 183 i 193.
VARIANTES: Menendez escribe pirahua: la ortografía mas comun es piragua. La edicion de Bascuñan 329 dice: "cantidad de embarcaciones, de canoas, balsas i piragüas."
DERIVADO: piragüéro, adj. o sust. - lit. - el que dirije o gobierna una piragua. Fonck-Menendez II 184 "maestro piragüero." Dicc. Ac.13
ETIMOLOJÍA: Dicc. Ac.13 dice que es voz caribe. Así será; no lo puedo comprobar. Calcaño 402 quiere derivar la voz del malayo (!).
1114. PIRCA.
* pírca, f. - lit. - muralla, para cerco o para casitas bajas, hecha de piedras brutas de forma i tamaño irregular, a veces de piedras rodadas de rio, segun la rejion preste el material, colocadas sin argamasa o con ligadura de barro. Rodriguez 378. Gay, Agr. I 292. Dicc. Ac.13 lo da como chilenismo.
Catamarca, Lafone 255.—Perú, Arona 401 pilca; Palma 43 pirca (de Salva).
DERIVADOS: I * pircár - lit. - 1. levantar pircas. || 2. cerrar un sitio, potrero, etc., con pircas. Rodriguez 378. Dicc. Ac.13
Catamarca, Lafone 255.
II * pircadór, m. - lit. - el trabajador que hace pircas.
El diminutivo corriente es pirquita; pirquilla será formacion meramente literaria: "Aquí una pirquilla de piedra medio deshecha indicaba el lugar donde tenia mi jardin". Rodriguez, Eust. 265.
ETIMOLOJÍA: La palabra fué aceptada por los mapuches. Febrés: pirca - pared; pircan, pircatun - hacerla | del quechua, Middendorf 660: pirka - el muro, la pared (de piedra, adobes o barro segun la palabra añadida). pirkay - construir muros, paredes. | Tb. es aimará Bertonio II 266: pirca - la pared, | con muchas derivaciones. Cp. 'quincha'.
1115. PIRCO.
pírco, a - vulg. - mui lleno hasta el borde, aplicado a medidas, canastas con fruta, etc. [Aconcagua.]
ETIMOLOJÍA: Supongo que será voz india. No encontré étimo adecuado.
Cp. 'pilco'.
1116. PIRCUN.
pircún, m. - 1. n. vulg. de varias yerbas con raiz gruesa Anisomeria spec., A. drastica, A. coriacea. Gay, Bot V 256. Son mui fuertes purgantes. La raiz misma se llama "congrio" segun Murillo 172. Saavedra. || 2. vulg. - aguardiente con agua] la denominacion será metáfora jocosa, = purgante. [Colchagua.]
ETIMOLOJÍA: Es mapuche; Rosales 241 se encuentra pircun-laquen (por pircun lahuen o lagüen) - yerba purgante. En Febrés no está.
1117. PIRIHUIN.
* pirihuín, m. - 1. n. vulg. de una o varias especies de sanguijuela chica que vive en el agua, Hirudo spec. Gay, Zool III 46, VIII 483. Se dice que si el ganado los bebe se enferma de pirihuin. || 2. n. vulg. de un gusano parasítico frecuente en los animales domésticos (rumiantes chanchos, tb. en el hombre) Distoma spec. Fasciola hepatica, Gay, Zool. III 75. Segun Gay l. c. la forma juvenil de este parasito no se conoce. || 3. la enfermedad "caquexia" del ganado causada por los pirihuines Gay, Agr, I 455. || 4. vulg. - cualquier animalito parecido a pirihuin que vive en el agua = "coltrahue', renacuajo. Cañas 45, || 5. vulg. - las ventosas que se usan para sacar sangre, en vez de sanguijuelas. || 6. fam. - matar el pirihuin - tomar licor fuerte por la mañana = frances tuer le ver. Rodriguez 378. ||
VARIANTES: pirigüin Maldonado 99, perihuín, perigüin, pirhuin [Ñuble], Saavedra 190. Gay, Agr. I 455 (id. 440 errata: pirhuim) pirgüin, mal escrito pirguin Murillo 136, 141. Gay, Zool. III 76. pidhuin Gay, Zool. III 75 (creo que esta forma ya no es popular chilena, véase la etimolojía.)
Un bosque de tepual por demas húmedo, abundante en la pequeña sanguijuela llamada perigüin, lo que nos hizo pasar una noche mui desagradable. Maldonado 22.
Hai dos fundos Pirhuin en los dep. de Lontué i Talca; Fuentes 172.
DERIVADO: apirihuinárse - vulg. enfermarse el ganado, etc. de pirihuines.2
VARIANTES: apirhuinarse, etc., cp. arriba.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febréss: pidhuiñ - un gusano v. pùdhuiñ. | En vez de esta forma se encuentra: pùduiñ - unas sanguijuelas que apestan el ganado si las come.
1118. PIRQUIN.
* trabajar al pirquín o al pirquén - lit. - 1. se llama así el trabajo de una mina (mas o ménos agotada o pobre) ejecutado por un barretero con tanto por ciento a contrata; el minero saca todo lo posible para tener la mayor ganancia en corto tiempo, sin cuidarse de seguir un laboreo arreglado a ordenanza. || 2. en jeneral, trabajar con escasos elementos. Rodriguez, 379.
DERIVADOS: I. * pirquinéro, a, sust. - fam. 1. persona que trabaja al pirquen i 2. || 2. persona que, poseyendo los medios de hacer bien algun trabajo, lo ejecuta mal, por economía.|| Rodriguez 379
II * pirquineár - fam. - trabajar como pirquinero en las tres acepciones.
III * pirquinéo, m. - fam. - el trabajo del pirquinero; casi lo mismo que 'pallaqueo'.
VARIANTE: pirquenear, pirquenero, a. poco usado.
Catamarca, Lafone 253. pilquen, pilquinero. Dicc. Ac.13 ha admitido "pirquinero, adj. Chil. El que trabaja sin método ni recursos", | pero no da el sentido propio ni las demas voces.
ETIMOLOJÍA: Rodriguez da por segura la etimolojía del mapuche, Febrés: pilquen - trapos, trapillos. | Pero, si no me equivoco, ningun término de minería es de oríjen mapuche i parece que la voz es propiamente minera. Cañas 45 dice que se deriva del quichua, sin dar mas detalles. Creo que es probable que pirquen, como tantos términos de mina, sea de oríjen aimará o quechua. Bertonio II 270 da: phirki - mil o número grandísimo I que parece estar emparentado con quechua, Middendorf, 684: p'iri - cosas menudas, fragmentos machacados | i con id. 700: p'ijri - flojo, suelto | que corresponderá a una forma primitiva picri. Tengo que confesar que ninguna de estas proposiciones me satisface completamente.
1119. PIRUL.
pirúl, m. - vulg. raro - 1. pedazo de maza que salta de la sarten, o al ménos se separa de los pedazos grandes al hacerse sopaipillas u otros "fritos" parecidos en grasa hirviendo [Linares] ||2. pedazo de madera cilíndrico i un poco apuntado con que se tapa un agujero, espiche [Linares] || 3. mate pirúl m. – un 'mate' de calabaza, de forma especial; no sé exactamente de qué forma.
ETIMOLOJÍA: Segun una nota no publicada del Dr. M. Uhle se usa entre los mapuches el nombre pirull para el huso (hecho que no puedo comprobar), i este término se deriva del quechua, Middendorf 685: piruru - disco o sea tablilla redonda i horadada en el centro por donde pasa el palo del huso. | La semejanza del pedazo de masa, jeneralmente cilíndrico, del espiche i talvez tb. del 'mate pirul' con el huso estaria en la forma, Se podria tb. pensar en una derivacion de mapuche, Febrés: piru - gusano | pirulen significaria "ser como gusano". Cp. tb. mapuche piroypiroy s. v. 'piscoiro'.
DERIVADOS: I. pirulíto, m. - dim. de 'pirul', mas usado el simple en las acepciones, 1 i 2. [Linares].
II. pirúlo, a. - tb. sust.vulg. - acicalado, "paquete", "futre", "pije"; andar pirulo es andar vestido con elegancia postiza, que charra.
III. piruliútico, a,- tb. sust. - el que anda 'pirúlo', con elegancia postiza, afectada i charra,: = 'siútico' (véase s. v.)
ETIMOLOJÍA: pirúlo se deriva probablemente de pirul1 como si fuera "frito en grasa", algo fino: cp. el sinónimo "paquete", igual a "mui apuesto". No sé de dónde viene el sinónimo "pije". pije, paquete, futre están en Rodriguez 227, 348 i 373 i han pasado a Zerolo. Piruliútico es derivacion burlesca que podrá llamarse seudo-docta, como siútico. Así tb. he oido literaútico o literáutico por un "literato de mala lei".
1120. PISCO.
* písco. m. - 1. lit. - buen aguardiente de uva; el mejor en Chile se fabrica en Huasco i otros lugares del norte. Echeverría 214. || 2. ant. hist. vasija de greda en que ántes se importaba el lejítimo aguardiente de Pisco.
"Como prueba inequívoca de ella [es decir, de la borrachera de los gueñaucanos o habitantes antiguos de Llanquihue] se han encontrado en los bosques deshabitados de Llanquihue numerosos piscos, aquellas vasijas en que venia el aguardiente del puerto de este nombre". Fonck-Menendez II 35. | "Seis botijas de aguardiente de Pisco o de Ica" Menendez-Fonck II 346.
"Aguardiente de Pisco, quesos de Chanco, lúcumas de Coquimbo, papas de Chiloé", menciona como productos típicos para cada una de estas rejiones Jotabeche 105.
ETIMOLOJÍA: Como se ve en los ejemplos, el actual pisco antes se llamaba "aguardiente de Pisco" porque de allí i de Ica venia. La provincia de Ica es fértil i rica en viñedos. El nombre de la ciudad ha llegado a ser jenérico no ménos que el de Cognac > coñac. En Perú menciona Arona 407 tb. los dos significados. Parece que la palabra se usa hasta en Guatemala (véase Batres 453).— pisco o piscu en quechua, (Middendorf 662); significa "el pájaro". En Colombia i otros paises se aplica al "pavo" (Meleagris gallo-pavo.) cp. Uribe 217, que en Méjico i Centro América se llama guajalote (Dicc. Ac.13).
1121. PISACA.
pisáca, f. - n. vulg. de la perdiz, no sé cuál especie. "Perdiz" se llaman segun Gay, Zool. I 383 i sig.: Attagis Gayi, Tinochorus rumicivorus i sobre todo Nothura punctulata i N. perdicaria. Cañas 46. [Norte ]
ETIMOLOJÍA: quechua, MIDDENDORF 660: pisaka - la perdiz grande. | aimará, Bertonio II: ppisaca - perdiz desta tierra. |
1122. PISCOIRO.
* piscóiro, a, sust. - chiquillo, a, esp. cuando mui vivo i osado [Centro a Sur.]
VARIANTE ort.: pizcóiro, Rodriguez 380.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pizcoytun, o piroytun, pijcoytun - jugar al trompo o peonza; pizcoytu, piscoytu o piroy - la peonza; | derivado del quechua, Middendorf 701: piskoinu - trompo de madera. | Evidentemente la voz quechua fué recortada por los mapuches en piscoi i la s causó dificultades. La forma chilena probablemente viene directamente de la quechua. La forma mapuche con r se habrá asimilado a la palabra (Febrés) piroypiroy - tortera del huso o la peonza.
1123. PITA.
* píta, f. - (n. vulg. de la planta Agave americana i otras especies parecidas, tb. llamadas 'maguei'. Este significado no se conoce en Chile, ni he podido averiguar a qué pais corresponde primitivamente el nombre pita Cp. Alcedo 151 i Dicc. Ac.13) ||

1. - fam. - hilo de cáñamo u otro material, bramante (mas usado en este sentido es pitilla) || 2. sombrero de pita - primitivamente sombrero fino hecho de la hebra de pita; tb. se aplica a otros parecidos, cp. 'chupalla' i 'jipijapa'; hoi la palabra va cediendo el lugar a la de jipijapa. (Esta última voz parece ya indicar mas bien la forma que el material: sombrero cuya ala blanda puede bajarse i que se toma con la mano en medio de la copa, para poner i sacar.) || 3. n. vulg. de una planta importada, pero ya bastante comun por la utilidad de las hebras de sus hojas de estraordinaria resistencia, el "cáñamo de Nueva Zelandia". Phormium tenax, Philippi, El. 305 sin el nombre vulgar moderno.

Como pita está en el Dicc. Ac. los lexicógrafos en jeneral no mencionan la voz. Parece que en América significa hoi solamente la hebra de Agaves. jenequen i maguei, en Cuba tb. la de la palma "corojo" segun Pichardo 211. | hilo de pita o simplemente pita se encuentra en Perú, Arona 407; Guatemala, Batres 456 i Salvador, Barberena, 32.
DERIVADO: * pitílla, f. - fam. - hilo delgado de cáñamo u otro material parecido. Rodriguez 379.
ETIMOLOJÍA: No sé a qué lengua pertenece el nombre de la planta pita. Como en las Antillas se dijo maguei, en Méjico metl (que Molina traduce por maguei) es bastante probable que el nombre sea quechua. Middendorf 663 dice sólo pita - el hilo delgado, | lo que puede ser introducido del castellano. Arona 408 lo traduce: hilo delgado de cabuya. I dice que la planta se llama sólo en España pita.
NOTA: Si el jiro vulg. fregar la pita a alguien = fregar la paciencia, molestar, enojar a alguien (Rodriguez 222) se refiere a la planta o la hebra o si es debido a otra formacion burlesca, tb. se dice fregar la cachimba, no lo puedo decidir. Cp. 'pitar'.
1124. PITAO.
pitáo, m. - n. vulg. de un elegante arbolito del Sur, Pitavia punctata, Gay, Bot. I 485; Murillo 37; las hojas son medicinales. Tb. se llama "canelillo".
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pithan, pithao - callo. | Segun Murillo el fruto del árbol se asemeja a un callo.
1125. PITAR.
* pitár, - fam. - 1. fumar cigarro o cachimba. Rodriguez 379. Bello III 516, 520. Febrés Arte 384. || 2. pitarse a uno - metaf. chuparse a uno, burlarse de uno = frances "duper quelqu'un", pedirle razones, llamarlo a justificarse, castigar. || 3. pitarse una cosa - hurtar.
Pitar por fumar es usado en Arjentina, Granada 321, Lafone 258.– Perú, Arona 409.—i es la palabra comun en portugues (véanse los diccionarios) en el Brasil, Beaurepaire 115.
DERIVADO: * pitáda, f. - fam. la bocanada de humo que se saca cada vez del cigarro, etc.
Arjentina, Granada 321.—Perú, Arona 408.—El sustantivo, pito = pipa de fumar, se usa en la Arjentina, Granada 322, i en el Brasil. En España se usa pitillo por cigarrillo de papel, con varios derivados (cp. Dicc. Ac.13 Ni pito ni pitillo son corrientes en Chile en este sentido, porque pito designa en Chile al instrumento con que se silba.
ETIMOLOJÍA: Cañas 46 quiere derivar la palabra del mapuche Febrés: pùthem - el tabaco; pùthemn - pitarlo i tambien quemar alguna cosa, pegarle fuego. | Pero es evidentemente mas probable, como ya lo indica Beaurepaire, que sea de oríjen guaraní, Montoya II 300: pité - chupar | o talvez de (Montoya 270) petȳ - tabaco; apetȳú - beber tabaco. | Talvez se han mezclado ámbas voces, i el cast. pitar, silbar con pito, tb. habrá contribuido a la aceptacion del término. Tanto en Chile, como en la Arjentina i el Perú el cast. pitar en este sentido ha sido sustituido por pitear. Pitanza (cp. Dicc. Ac. 13) en Chile corriente con el sentido "ventaja, ganga" (Echeverría 214) i relacionado con ac. 2 i 3 de pitar, es palabra comun a casi todas las lenguas neolatinas i se deriva de una raiz céltica; cp. Körting, Lat. - rom. Wb. 3 Núm. 7, 106.
NOTA: pitarrilla = 'chicha' dulce sin cocer [Ñuble] ("lagrimilla" en el Centro, Echeverría 191), no se puede relacionar con pitar = chupar. Será imitacion burlesca de la denominacion semejante "lagrimilla", como diminutivo de pitarra (Dicc. Ac.13) = legaña.
1126. PITIHUE.
* pitíhue, m. - 1. n. vulg. de una ave picídea Colaptes pitiguus, Gay, Zool. I 373; tb. se llama "carpintero"; Colaptes pitius. Reed 29.
VARIANTES ort.: pitígüe, mal escrito pitigue Gay, Zool, VIII 484, donde ademas hai errata en el nombre científico que está en el renglon siguiente. pitíu, Molina 435. pitío. [Ñuble.]
DERIVADO: * apitihuarse - encojerse, sentirse con el corazon oprimido; tener el corazon apitihua(d)o; porque el pitihue mojado se empapa i presenta feo aspecto. Cp. 'chipipe' i 'diuca'.
ETIMOLOJÍA: Gay dice: su nombre vulgar proviene del grito agudo que da.
No está en los diccionarios indios, pero es evidentemente mapuche pitíu, de donde se deriva pitihue por el plural, cp. 'colihue' Cp. 'pito'.
1127. PITINGUE.
echar un pitíngue - vulg. bajo - cohabitar, = vulg. "echar un polvo".
ETIMOLOJÍA: Es posible que sea de procedencia india: pero tb. puede ser alguna creacion burlesca española.
1128. PITO.
pito, m. - segun Rosales 236 n. vulg. de una yerba mui rara, remedio contra piedras de la vejiga, "molida i hecha polvos quiebra i deshace el hierro i el acero"; "de ella los indios llaman pito al pájaro carpintero". No sé si se usa hoi entre chilenos.
ETIMOLOJÍA: El nombre pito del "pájaro carpintero" (o pitíu 'pitihue', Colaptes pitiguus), si se llamó en efecto así, se derivaria de mapuche, Febrés: pithoncùn - picar, picotear las aves | < pithon - palo para sembrar; cp. 'piton'. El "carpintero" picotea las cáscaras de los árboles en busca de insectos.
1129. PITOITOI.
pitoitói, m. - n. vulg. de dos aves zancudas, Scolopácidos el pitoitoi grande, Gambeta melanoleuca, Reed 32; Totanus melanolencus o chilensis (Ph.) Calálogo de Buffalo; i el pitoitoi chico Gambeta flavipes, Reed l. c.
ETIMOLOJÍA: Es seguramente mapuche. No está en los diccionarios. Talvez está relacionado con mapuche, Febrés: pithoncùn - picar, picotear las aves.
1130. PITON.
* pitón, m. - lit. - palo duro i puntiagudo que sirve para hacer hoyos en la tierra, para sembrar maiz, porotos, etc. [Norte, Centro i Cm.], para sembrar papas [Sur]; con punta de fierro para empalizar la viña. Gay, Agr. I 4 i 264. Cp. 'calla', 'chope'.
VARIANTE: pitrón, vulg. - [Norte] Cañas 46. [Sur] Guevara I 98 i 276.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pithon - palo para sembrar; pithonn - sembrar así, | pithoncùn - picar, picotear las aves. |
NOTA: piton en el sentido de "pedúnculo de ciertas frutas, como el melon, la sandía, etc." (Vásquez) i en jeneral brote de renuevo que sale de la raiz, tb. punta cónica de metal que se pone a las mangueras de las bombas de incendio, etc., es la palabra castellana rejistrada en el Dicc. Ac.13
1131. PITOREQUE.
pitoréque. m. - vulg. - una clase de trompos, peonzas, juego de niños. [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Es posible que sea de oríjen indio; talvez derivado de 'piton' (véase la etimolojía); pithonrke podria significar "parece piton, es como piton". Pero no es imposible que sea de oríjen castellano, relacionado con el piton castellano, saber si la voz es esclusivamente de Chiloé i Chile Habria que o si se encuentra en otras rejiones.
1132. PITRA.
* pítra, f. - vulg. - erupcion de la piel, eccema, espinilla, sarna, etc. [Norte a Sur.] Véase otra palabra pitra s. v. 'petra.'
VARIANTE: pítru, jen. plur, pítrus, m. vulg. - sarna. [Sur i Chiloé.]
DERIVADOS: I. * pitriénto, a - vulg. - el que sufre de sarna u otra enfermedad cutánea parecida.
II. * apitrárse - vulg. - cubrirse de sarna, etc. Mui usado en el part. pas. apitra(d)o, a = pitriento.
ETIMOLOJÍA: Hai dos palabras mapuches, probablemente emparentadas, que se han mezclado. Febrés: pithan, pithao - callo; | Havestadt: pita, pitan - callum; | Valdivia: pitao - callo; | Hernandez: pithao - callo de pies o de manos; pithan - ampolla de quemadura; | i Febrés: pitù - carachas o sarpullido; pithù o pitù - sarna i verrugas; | Havestadt: pitu - vitiligo: | Valdivia: pitu - verruga. |
Rosales I 306 dice que los indios curaban en sus chillihueques la "sarna que les suele dar, que en su lengua llaman pitu" con mevene, ámbar (literalmente "escremento de ballena.") Se ve que pitru es el término mapuche, correspondiente al quechua caracha (véase s. v.)
1133. PITRAN.
pitrán 1. adj. invar. (?) - vulg. - desnudo, pelado, friolento. [Chiloé.] || 2. sust. m. - n. vulg. de un alerce (Fitzroya) de la alta cordillera, cuya corteza es sólo de dos centímetros de grueso. Vidal Gormaz 51.
ETIMOLOJÍA: Probablemente se trata de una palabra mapuche que significa "desnudo" i falta en los diccionarios. Est. Arauc. VII 4, 13 se encuentra en este sentido tritran: Frai Félix José de Augusta, Gramática Araucana, Valdivia 1903 p. 350 trae "desnudo - trültran" | que serán variantes de la misma voz.
1134. PITREN.
pitrén, m. - vulg. - tabaco. [Frontera i Sur.] Guevara.
Hai un fundo Pitren i uno Pitrehue en el dep. de Valdivia. Fuentes 173.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pùthem - el tabaco. | La palabra mapuche es sospechosa de ser importada del guaraní, Montoya II 270: petȳ - tabaco; | aunque existe el verbo mapuche pùthen - quemarse, arder, estar abrasado de puro calor, i tambien quemar, | i pùthemn o pùthemtun no sólo significa segun Febrés, "pitar" tabaco, sino tb. quemar alguna cosa, pegarle fuego.
1135. [PITUCO.]
* pitúco, a - 1. vulg. - flaco i chico de personas. [Centro.] || 2. m. - fam. - el dos de naipes, la carta de menor valor.
DERIVADO: * pituquéro, m. - fam. - uno que tiene suerte en el juego.
* apitucarse - fam. - acicalarse, vestir i arreglarse de lujo.
VARIANTE: pitúto, a, tanto como pituco frecuente apodo de niños i perritos; en el mismo sentido se usa picho, pichito.
ETIMOLOJÍA: La palabra, si fuera esclusiva de Chile, seria sospechosa de procedencia india. Pero es posible que sea antiguo término castellano, cp. pitoche - cosa sin valor (Boch Arkossy, Dicc. cast.-aleman) i Körting, 3.ª edicion número 7131.
1136. [PITURRIA.]
pitúrria, f. - vulg. - un poquito, una pizca = 'un pichintun.'
ETIMOLOJÍA: Debe ser una formacion jocosa de la misma raiz de piton, pituco cp. Körting, 3.ª ed. número 7131. pitúrria tb. es sinónimo de legaña, cp. cast. pitarra, pitaña Dicc. Ac.13 en el mismo sentido se usa pitúrre, m.; legañoso se dice piturriento. En cuanto a la etimolojía de piturria, pitarria, pitaña, Monlau relaciona estas últimas con pituita; pero esta palabra puramente docta (su construccion vulgar es "la pepita," enfermedad de los pollos) no puede haber enjendrado las formas vulgares que evidentemente son antiguas.
1137. PIUCO.
piúco, m. - vulg. - 1. persona de jenio corto, apocado, huraño, 'huaso'. [Centro.] Solar 184. ECHEVERRIA 214. || 2. tipo del pueblo bajo, 'huaso,' "roto" en el Sur i Chiloé.
ETIMOLOJÍA: Es probable que sea de oríjen indíjena, pero no encontré etimolojía.
1138. PIUNE.
piúne, m. - n. vulg. de un arbolito con las hojas pinadas, Lomatia ferruginea Gay, Bot. V 311; tb. se llama 'fuinque' i "romerillo."
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: piùne - el romero o romerillo.
1139. PIUPIU?
piupiu, m. - n. vulg. de un ave marítima del archipiélago de los Chonos. No sé qué especie es, ni si se conserva el nombre.
García 357;... a recojer huevos de unos pájaros llamados piupigues que ponen a 14 i a 15 hueyos mayores que de pavos. |
ETIMOLOJÍA: Segun las costumbres ortográficas del autor habrá que leer piupihues, i probabiemente en singular piupiu; talvez piupíhue. Será mapuche de Chiloé o de la lengua de los Chonos.
1140. PIUQUEN.
* piuquén, m. - n. vulg. del ganso silvestre, Bernicla melanoptera, Gay, Zool. I 443, Reed 36. Su carne es buena i se domestica fácilmente, Molina An. 218, Comp. 449. Nájera 34, 36. Córdoba 23. Alcedo 152.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: piùqueñ - unos patos grandes.
Hai un fundo Piuquenes en el dep. de Lináres, Fuentes 173.
1141. PIURE.
piúre, m. - n. vulg. de un marisco comestible, Pyura Molinae Gay, Zool. VIII 484, 393. Los cuerpos cilíndricos o piriformes, "habitan una especie de colmena" Molina An. 212; Comp. 413; i forman colonias en las rocas areniscas; Córdoba 25, Rosales 297, García 368.
VARIANTE: el piur, Molina. píure, tb. pronunciado pivre o pibre [costa del Centro;] forma falsa o errata Carvallo 21: pirnes.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: piùr - un marisco colorado mui sabroso i sobre todo el de Chiloé.
1142. PIVILCU(D)O.
pivilcú(d)o, a - vulg. - persona de piernas largas i flacas = 'pillo' [Sur.]
ETIMOLOJÍA: Es derivado de un sust. pivilca, cuyo uso fuera del sentido etnográfico de la palabra mapuche ( = flauta o pito de los indios) no puedo comprobar. Mapuche, Febrés: pivillca - pífano o flauta. | El sentido propio de pivilcuo es, pues, "con piernas como flauta."
1143. PIYEN.
piyén, m. - vulg. - "enfermedad cutánea como engranujada" segun Saavedra 190.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pigen - es una enfermedad, como engranujada. | La forma chilena, cuyo uso no he podido comprobar, me parece sospechosa; a la ņ mapuche (Febrés g) no corresponde y en otros ejemplos.
1144. PIYOICA.
piyóica, f. - vulg. - mentira, embuste. [Centro.]
DERIVADO: piyoiquéro, a - adj. i sust. - vulg. mentiroso embustero. [Centro.]
VARIANTES: peyóica, peyoiquéro.
ETIMOLOJÍA: Probablemente del mapuche compuesto de Febrés. | pin - decir + yod - mas en comparacion; otros dicen doy, especialmente las mujeres i chiquillos. | yodn - ser mas o mayor; exceder, sobrepujar, aventajarse. | yodcan significa, "exajerar algo," de modo que piyodcan seria "decir exajeraciones." Véase 'yoica'. Se podria tb. decir pidoican que deberia dar pioica i podria dar piyoica; talvez hai fusion de pidoican con piyodcan. Cp. tb. yauca, s. v. 'jauja' i 'yoica'.
1145. POCHO.
* pócho, a - fam. - 1. chico i gordo, aparrado, rechoncho hablando de personas. Rodriguez 381. || 2. dedo pocho, m. - fam. = dedo mocho, dedo al cual le falta la punta, tb. dedo corto i mui grueso.
VARIANTE: pochócho, a. Por pochoco véase potoco s. v. 'poto'.
DERIVADOS: I. * pocha, f. - fam. - mentira, bola, 'papa' noticia caprichosamente inventada, embuste.
II. * pochéro, a, pochénto, a - fam. - mentiroso, embustero.
ETIMOLOJÍA: El Dicc. Ac.13 trae: "poncho, a. Del b. lat. pompa, decaimiento de ánimo (!) del lat. pompa, hinchazon (!) [1] manso, perezoso, dejado i flojo" | i: "pocho, a (De poncho) descolorido, quebrado de color".| Probablemente ámbas palabras son variantes de una misma, cuyo significado primitivo podria ser "lacio, débil, sin fuerza."
Con esa voz podria relacionarse la palabra chilena si no hubiera otras formas americanas que conducen a otra fuente. Colombia, Uribe 221 da poncho - rechoncho, popocho - harto, repleto, cp. Cuervo5 páj. 473, núm. 630, i páj. 627 núm. 925, donde se menciona la forma de Venezuela topocho. (En cambio el venezolano poncho aplicado al pollo, gallo o gallina sin cola Calcaño 601, deberá unirse con el mejicano (Ramos 408) pochi = corto, rabon; p. ej. unos pantalones pochis, un perro pochi.)
Lo que me decide a buscar etimolojía americana es la forma citada por Lafone 262 de Catamarca: poxco (x portuguesa o catalana, es decir sh inglesa) "palo grueso i duro que no sirve ni para leña; hombre petizo i grueso. Voz mui usada" | ; i páj. 261: poxca - podrido, con huecos". [2]
Creo que el chileno pocho, el colombiano poncho i popocho i el Catamarqueño poshco son una misma palabra cuyo oríjen debe de ser quechua o aimará, o al ménos el significado de la palabra castellana pocho, poncho ha sido influenciado por la voz americana que se conserva pura en Catamarca.
Las palabras indias que entran en cuestion son las siguientes: quechua, Middendorf 663: pokoi - madurar, fermentar; fig. engordar, cobrar fuerza, madurar en edad; | id. 665: pokoska - madurado; | id. 704: p'osko - agrio, ácido. | ibid. 686: p'osoko -: espuma; p'osokoy - espumar. | Mossi, dicc. cast.-quechua 159 levadura - ttantap phochcon; | ttantap significa "del pan". Aimará,Bertonio II 283: ppusco - la levadura del pan o chicha; | id. 273: pocota - fuerte, maduro; pocotatha - engordar el hombre i los animales. | La palabra ha pasado al mapuche; Febrés da "podco, pojco, pozco, poyco - la levadura (cp. s. v. 'poicao'). Sin determinar por ahora cómo se relacionan las diferentes palabras del quechua i del aimará, me parece probable que la forma poshco, que se ha fusionado con cast. pocho, poncho, se deriva directamente de un quechua poshco = hinchado, gordo como la masa que tiene levadura.
Por el carácter arcaico i conservador de fonética india del lenguaje de Catamarca cp. 'huacho'.
Pocha—la mentira, será la conocida metáfora "una gorda".
Nota: pócha. f. - 1. nombre vulgar de varios peces, en Santiago Chirodon pisciculus, || 2. en otras partes el pez Percichthys melanops. || 3. = 'coltrau', renacuajo. ||
ETIMOLOJÍA: No sé si es la palabra anterior u otro nombre de oríjen indíjena.
1146. POE.
póe, m. - n. vulg. de una bromelia de hojas espinosas cuyo fruto es comida refrescante, Bromelia bicolor; Fonck-Menendez I 16: Maldonado 30 i 90. [Sur]. El fruto se llama "chupon", cp. s. v. 'chupo'.
VARIANTE: póye, así Fonck l. c.
DERIVADOS: poénto o poentál, m. - terreno donde hai muchos poes.
ETIMOLOJÍA: Es mapuche; no está en los diccionarios. Por la terminacion colectiva mapuche -ntu, cp. 'curantu' i Febrés, Arte núm. 172; la doble formacion quilanto i quilantar, s. v. 'quila'.
1147. POI, POICO.
pói, m. - vulg. - el 'poroto' granado, frejol maduro, pero todavía no seco.
VARIANTE: póico, m. Cañas 46.
DERIVADO: poicár - vulg. - 1. granar el 'poroto'. || 2. poroto poica(d)o, o simplemente * poicao, m. - mas usado en el Centro que poi o poico, - el poroto ya granado i maduro, pero no seco. || 3. granar el trigo i otros cereales, Vásquez, [Maule]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: poy - hinchazon, tumor; poin - hincharse. | poyco, podco - levadura. | poicar corresponde a un verbo mapuche en -ca, poican.
1148. POIPOI.
estar poipói - vulg. - estar satisfecho, lleno, harto de comidas i bebidas. [Ñuble]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: poypoin - ahitarse, empacharse; poypoy - ahito, empacho | evidentemente relacionado con mapuche poin, cp. 'poi'. Cp. tb. 'apui'.
1149. POLCURA.
polcúra, f. - lit. una tierra o concrecion amarillenta que se usa como materia colorante para teñir telas. Cañas 46: Saavedra 190. Segun Domeyko Mineralojía (Stgo. 1879) p. 758 i 512 (donde el nombre vulgar sin embargo no se menciona) un borofosfato de magnesia, (cal) i alúmina.
Hai cinco lugarejos i fundos Polcura en el Centro, Cm. i la Frontera segun Fuentes 175.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: puelcura - la polcura, tierra amarilla; | = "piedra enfadosa" de puel - enfadoso + cura - piedra; pero tb. es posible que signifique "piedra del oriente"; cp. puelcrùv - viento leste u oriental. - Se ve que Febrés ya usa la palabra como española.
1150. POLMAI.
polmái, m. - un guiso de mariscos ('tacas' i otras especies de Venus) que se ponen en una cacerola con un poco de manteca de chancho o de buen caldo, se cubren con arroz i se cuecen a fuego lento. Pomar 46. Maldonado 89, 362 [Chiloé.]
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente palabra mapuche que falta en los diccionarios.
1151. POLOLO.
* polólo, m. - 1. n. vulg. de varios coleópteros que revolotean al anochecer al rededor de la luz o de las flores, Sulcipalpus spec.; el 'pololo verde' Aulacopalpus viridis, Philippi El. 139., el "sanjuanito" Astyles trifaciatus, el 'pololo grande o acuático.' Trogus australis i otros. || 2. fam. - denominacion vaga para coleópteros, moscardones, etc., sobre todo si zumban.
Comienzan a salir de entre las tejas los murciélagos i a revolotear los pololos en torno de los naranjos nuevos. Rodriguez, Eust. 106.
|| 3. lit. - el galan, requebrador, jóven que hace la corte a las niñas, amante. || 4. fam. - hablador, conversador. || Rodriguez 387. || 5. vulg. - trabajo de poca importancia que el trabajador hace fuera de su ocupacion principal, a veces fuera de las horas normales de trabajo i tb. furtivamente, con materiales del patron, en provecho propio. || 6. fam. - en el juego de la barra - el niño que "sale a campaña," para pillar a los demas.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pùldu, pùl-lu - mosca | cp. pùlomen - un moscardon. | Habrá que pensar en una derivacion participial en -lu: pùl-lu-lu "el que es, vuela, zumba como mosca." La palabra es evidentemente onomatopéyica.
DERIVADOS: I. * polóla. f. - fam. - fem. de pololo 3; amante, querida, niña a la cual uno hace la corte i que corresponde, coqueta. "Tambien he bostoneado con lindas pololas de talle flexible i de risa nerviosa... de igual modo con marisabidillas elocuentes i solemnes". Ultimas Noticias de El Mercurio, 3 de marzo 1903.
II * pololeár - fam. - transit. e intransitivo - 1. galantear, requebrar, tener amoríos, coquetear, "flirtear." || 2. raro - entre trabajadores - "ganarse un corte," ganar algun dinero con trabajo insignificante, con un pololo 5.
III. * pololéo - fam. mui usado - el galanteo, el "flirt".
Segun Tylor, citado por Sweet (Hist. of Language 1900 páj. 88) pareceria difícil encontrar una voz imitativa para designar al cortesano (courtier), pero los basutos del Africa meridional lo hacen perfectamente; tienen una palabra ntsi-ntsi que significa una mosca i que en efecto imita el zumbido; ellos aplican esta voz tb. al parásito que vuela adulando al rededor del jefe como una mosca al rededor de un pedazo de carne. | Lo mismo puede decirse de la voz chilena pololo i de sus derivados, que hacen supérfluo en Chile al galicismo coquetear i el anglicismo flirtear.
1152. POLLERAQUECHU.
polleraquéchu, m. - vulg. - nombre que dan los leñadores de Chiloé al alerce (Fitzroya patagonica) cuando su tronco es irregular, grosero i deforme. Vidal Gormaz 51 escribe la palabra pollera quechu.
ETIMOLOJÍA: La formacion es híbrida, cast. pollera + map. quechu; éste parece ser una forma de Chiloé por Febrés quechi terminacion con que se forman unos como adverbios. Pollera quechu querrá decir "a modo de pollera" cp. 'peluquechu'.
1153. POLLOLLA.
pollólla. f. - n. vulg. de una ave acuática, Podiceps Rollandii; Gay, Zool. VIII 484 i I 463 da el nombre erróneo pollolo.
VARIANTE: pronunciacion del Centro poyóya. Rodriguez. Eust. 117 dice polloyo, lo que parece referirse a la misma ave.
Nota: Gay, Zool. I 463 da como lonjitud total 1 pulg. i 4 lín., lo que segun mi opinion debe correjirse 1 pié i 4 pulg. o algo parecido.
ETIMOLOJÍA: Debe ser palabra mapuche que falta en los diccionarios.
1154. PONCHO.
* póncho, m. - lit. - 1. vestimenta forma la de una sola pieza rectangular de tela burda (jen. lana) del tamaño de 1,20 a 1,50 m. por cada lado. La abertura por la cual se pasa la cabeza es jen. una simple rajadura con los estremos asegurados, rara vez una especie de cuello. Es vestido acostumbrado de todos los hombres del pueblo bajo, sobre todo en el campo. Son a veces de un solo color, jen. oscuro, a veces con rayas de color sobre fondo parejo. El 'huaso chatre' tb. los usa mui vistosos i adornados. Cp. chamanto, chamal, choñe, litro, macuñ.
La manta es parecida al poncho, pero jen. mas chica i liviana, a veces de algodon i se usa mas bien contra la tierra i el sol, el poncho contra frio i lluvia. A veces "manta" se usa como completo sinónimo de poncho.
Saavedra 190; Rodriguez 382: Cañas 46; Alcedo 155. Dicc. Ac.13 Usado en verso por Bello III 539.
|| 2. * donde el diablo perdió el poncho - jiro met. fam. con que se designa un paraje mui apartado. || 3. * arrastrar el poncho - jiro fam. - provocar a otro (como si fuera para que pise el poncho), buscar pelea. || 4. * pisarle el poncho a alguien, jiro fam. - ofender a uno para trabar lucha con él. || 5. * venir una cosa de poncho i pelion - jiro fam. - venir mui a propósito, a tiempo. [Centro i Cm.]
"Un poncho o frezadilla, que es lo mesmo" (probablemente sin abertura porque se lleva "a la gurupa o en las ancas del caballo.") Bascuñan 154.
Hablando de los vestidos de indios dice Carvallo I 36: "en lugar de capa un poncho, que es una manta cuadrilonga abierta en el medio de modo que quepa la cabeza i quede colgada de los hombros por detras i por delante, todas de lana i color oscuro." Segun el mismo autor p. 94 la sola provincia de Concepcion recibia treinta mil ponchos anualmente de los indios en cambio de mercaderias castellanas. |
Molina An. tb. habla del poncho con abertura i dice, p. 269, que los vecinos obtienen de los indios mas de cuarenta mil ponchos al año. | Los ponchos chilenos (es decir indios) se esportaban por toda la América del Sur; i todavía existe la fabricacion en industria casera, hasta en el centro del pais, con el telar heredado de los indios.
Hai un fundo Ponchos en el dep. de Talca. Fuentes 176.
Arjentina, Granada 325, Lafone 260.—Perú, Arona 413. Parece que la palabra se usa en toda la América española (cp. Batres 464) ménos en Colombia donde se dice ruana; cp. Cuervo5 435; pero Uribe 360 dice que poncho en Colombia existe, pero se aplica a la manta liviana (en Chile manta).—Brasil, prov. meridionales, Beaurepaire 117.—Rio Grande, Romaguera Correa 163. tb. ac. 4 i otros jiros parecidos.
ETIMOLOJÍA: Dicc. Ac.13 dice "Poncho. (del arauc. pontho, ruana.) m. - capote militar con mangas i esclavina i el cual se plegaba ajustándose a la cintura. || (No sé si efectivamente se usa o se ha usado la palabra en este sentido en España;) - Amer. capote de monte." Bajo esta última voz se dice: "manta con una abertura en medio para metérsela por la cabeza." En ruana dice Dicc. Ac.13: "Tejido de lana. || Especie de capote de monte o poncho que se usa en algunas partes de América."
Arona l. c. se inclina a creer que el poncho se deriva del adjetivo cast. poncho = flojo (cp. 'pocho'). En efecto no es imposible que sea así; pero habria que probar que la palabra se usa en España o en los primeros cronistas de Indias, sin alusion a Chile. No he encontrado citas anteriores a Bascuñan; (véase arriba) i éste parece tonar la palabra en el sentido de frazada. Valdivia no trae la palabra; en cambio dice: choñe - manta de indio. | macuñ - camiseta de indio. | Febrés dice páj. 600: "pontho poncho - dicen ellos sus ponchos, mantas o fresadas gruesas, y burdas." | p. 544: macuñ - la nanta, o poncho de ellos." | p. 483: "ecull - el poncho listado." | p. 513: huilpi - poncho ordinario de a ocho reales. | p. 668: ulcu - camiseta, o poncho con dos listitas no mas. | En el Vocabulario hispano-chileno no está la palabra poncho; pero páj. 368: "Mantas de ellos - ecull, macuñ, ponto (sic!), rùthù; las de ellas - chamal; choñe." | Se ve que, en efecto, como lo dice Arona, es posible que poncho sea palabra castellana aceptada por los indios en la forma poncho, pontho i aun ponto.
Havestadt cap. 466 "de vestibus" dice: "Vestis stragula, pallium indicum in modum simplicis rectanguli seu stragulæ vel lodicis, in medio habens foramen ubi caput immittitur, ut deinde defluens omnia tegat et cooperiat: primæ notæ: macuñ; illud conficere, macùñn. Cæruleum, calvù macùñ. Tantum in oblongum in utroque latere pictum, ulcu. Ex meris plumis contextum, colman. Ex spisso ac subtilissimo filo contextum, figurisque ornatum, Balandran, cùme macùñ. Vestis stragula minoris notæ ex filo crassiore contexta, cæterum spissa nec absque figuris, ecull. Alia similis notæ, sed eiusdem unius coloris et sine figuris, ponchu, poncho. Vestis stragula crassa, vilisque, rùto, huilpi. Vestis Europæa, Huipùdu. Stragulum, cùdu." |
Segun esto a mediados del siglo XVIII poncho en mapuche era la denominacion de la manta gruesa de un color sin dibujos. Hoi entre los indios se llama el poncho comun macuñ; pero tengo que advertir que no he visto con este nombre ninguno que no tuviera alguna lista o adornos de colores; pontro lo usan hoi los indios para la frazada sin abertura, i estas son comunmente de un color o tienen una o dos listas de color en dos estremos.
Con estos materiales es tan posible que poncho en el fondo sea mapuche, como que sea la palabra castellana poncho = pocho, que talvez con el significado "descolorido, sin color notable" se haya aplicado a los macuñ mas ordinarios, de un solo color, que presentaban los indios del siglo XVIII en el intercambio de mercaderías. Para decidir la cuestion seria necesario encontrar la palabra en documentos indios o castellanos del siglo XVI.
1155. POÑI ✠
póñi, m. - n. vulg. de la 'papa', Solanum tuberosum, segun Gay, Bot. VII1 414. Pero id. V 74 da sólo el nombre vulgar papa i dice que poñi es araucano.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: poñi o poñù - papas. Cp. 'papa' i 'cuchipoñi'.
1156. PÓQUIL.
póquil, m. - n. vulg. de una yerba con flores pequeñas amarillas, reunidas en cabezuelas, Cephalophora glauca; Gay, Bot. IV 262. Otras especies parecidas, i quizas tb. ésta, reciben tb. el nombre manzanilla del campo. Sirven para tenir de amarillo, Murillo 115. En Ñuble se usa, por su gusto, amargo para destetar a los niños.
Hai un fundo Poquil en el dep. de Nacimiento. Fuentes 176.
VARIANTES: poquill, Ferraz. póquel, Zerolo. poquell. Carvallo II.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pocùll - una flor con que tiñen amarillo.
1157. PORONGO.
* poróngo, m. - vulg. - 1. cantarito de greda de cuello largo. || 2. calabaza de forma parecida, usada como vasija.
Hai un fundo Porongo en el dep. de Cauquenes. Fuentes 176. Rodriguez 383 ac. 1Arjentina, Granada 326, ac. 1 i 2 Lafone 260.—Perú, Arona 415 i 339. Palma, papeletas 227.—Brasil, Rio Grande, Beaurepaire 118. "nome vulgar de certa cucurbitacea de pequena especie de que se fazem as cuias para mate." Mas o ménos lo mismo dice Romaguera Correa 165.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: purunco - el porongo, cantarito, | derivado de quechua, Middendorf 675: puruncu, poronco - vaso de barro con cuello angosto i largo. | Cp. aimará, Bertonio II 274: phoronco - un vasito de barro o redoma.
DERIVADOS: I. * poronguíto, m. - vulg. - 1. dim. de porongo 1 i 2. || 2. un higo chico.
II.* porónga, f. - vulg. 1. burla cargosa. || 2. ¡la poronga! esclamacion, contestacion sarcástica negativa.
III. * poronguéro. a - adj. i sust. - vulg. - el que hace burlas cargosas.
1158. POROTO.
* poróto, m. - 1. lit. - n. vulg. de la leguminosa Phaseolus vulgaris, Gay, Bot. II 206, que entre la jente educada se llama tb., i en los últimos años de preferencia, frejól. || 2. lit. - el fruto, grano, de la misma planta, comida favorita de todo el pueblo. || 3. fam. - cualquier fruto mas o ménos parecido en la forma al frejol (así como papa se usa por cualquier bulbo parecido a los tubérculos del Solanum tuberosum). || 4. fam. - grano, pústula en el cuerpo del hombre, sobre todo en la cara (si la inflamacion es fuerte i sale un divieso grande, se llama chupon, véase 'chupo'). || 5. fam. - denominacion despreciativa de un hombre chico i gordo; sobre todo aplicado a niños cuya baja estatura no corresponde a su edad."
A diferentes estados de madurez en que se usan los porotos se refieren los términos porotos verdes, para las vainillas tiernas que se comen guisadas junto con los porotitos todavía no bien desarrollados. || porotos poica(d)os, véase 'poi'. || porotos grana(d)os; son los porotos ya maduros, pero todavía blandos, que se sacan de las vainas ya medio secas i se usan así para varios guisos nacionales, p. ej. el 'pilco'.
Las razas de porotos que se conocen con nombres especiales entre los agricultores chilenos llegan a mas de un centenar. En el Catálogo Jeneral de la Esposicion chilena en Buffalo (1901) se mencionan, fuera de un número respetable de razas con nombres europeos, los siguientes nombres que parecen propios de Chile (se apuntan en cursiva los que son indios):
  • ánjel
  • anjelitos
  • araucanos
  • arroz
  • alverjillas cañas
  • arvejillos
  • avalitos
  • aya(d)os (hallados?)
  • bayos
  • blancos
  • burritos
  • caballeros
  • canarios
  • clavel
  • colorados
  • correlmenos (de Valdivia, cp. Catal. Buffalo 69.)
  • coscorrones
  • cosecheros
  • enredaderas
  • gregorianos
  • negros
  • mantecas
  • mantecosos
  • mendez (variedad de coscorrones)
  • monos
  • mujos (color de musgo seco)
  • pallares (véase s. v.)
  • percales
  • peumos (véase s. v.)
  • ponderados
  • sin-iguales
  • triguitos.
Varias de estas razas se subdividen ademas con sobrenombres como chicos, grandes, tempraneros, etc. El hecho de haber entre estos nombres sólo pocas denominaciones indias parece indicar que el cultivo i la formacion de las razas son mas bien debidos al chileno que al indio. Contrariamente a la opinion manifestada todavía por Gay, Agr. 264 de que los porotos (frejoles) sean importados de Europa, opinion que ha sido repetida por Barros Arana i muchos otros historiadores chilenos, tanto los indios peruanos como los de Chile i de Méjico han cultivado el poroto independientemente mucho ántes de la llegada de los españoles. Los incas habrán importado en Chile el pallar; pero el poroto existia con su nombre degùll (deņüʎ) como planta de cultivo entre los mapuches. Segun investigaciones recientes Wittmack, Die Heimat der Bohnen und Kürbisse, en Berichte der Deutschen Botanischen Gesellschaft, tomo VI, Berlin, 1888, páj. 375 i sig), todo el jénero Phaseolus vulgaris es oriundo de la América del sur, esp. del Perú i de Chile, donde sin embargo sólo existe i puede existir en estado cultivado, siendo en su estado silvestre planta tropical. Se han encontrado simientes en viejas tumbas peruanas ('huacas'); en cambio todavia no se ha podido probar su existencia en Europa ántes del siglo XVI. De consiguiente el nombre griego phaselos i el derivado latino phaseolus, del cual proviene frejol, debe haberse aplicado a otra planta semejante, i segun el Dr. Johow, probablemente a Phaseolus lunatus L., que todavía se cultiva en la India. Otras clases cultivadas en el Africa i Asia son Phaseolus mungo L., P. trilobus Willd. i P. aconitifolius Willd. [3]
Los porotos se encontraron en efecto, segun los cronistas, en casi todos los paises desde Méjico al sur hasta Chile. i segun los lexicógrafos son plato favorito de casi todas las naciones hispano-americanas. En Chile son uno de los mas importantes alimentos populares, talvez el mas importante junto con el trigo, el maiz i la papa.
Oviedo III 144, hablando de Cueva dice: "la mayor parte [de la hortaliza] es traida de simiente de España como lechuga, rábanos, acelgas, hierbabuena, perejil, berzas, nabos, pepinos, melones, fésoles (i estos fesoles tambien son naturales a Tierra Firme, e los hai en mas cantidad e de mas maneras que en parte del mundo se pueden haber); apio de lo de España hai mucho, e llevada la simiente de Castilla..." | Oviedo III 536, refiriéndose a Méjico: "las otras semillas que son frésoles, quassi a la manera de habas pequeñas" | Oviedo III 569 "aquellos les criaban sus mahiçales e frésoles e axí e gallinas."
Oviedo I 285 dice de Haití: "Los indios tenian esta simiente de los fésoles en esta isla, i otras muchas, i en la Tierra firme mucho mas, i en especial en la Nueva España e Nicaragua e otras partes, donde en mucha abundancia se coje tal legumbre. Desta simiente hace especial mencion Plinio (lib. XVIII, cap. 12) e llamalos fagivoles; en Aragon se llaman judías i la simiente de los de España i de los de acá es la misma propiamente; pero en algunas partes se cojen en grandísima abundancia. Yo he visto en la provincia de Nagrando (que es Nicaragua, a la costa de la mar del sur) cojer a centenares las hanegas destos fésoles; i tambien en aquella tierra e en otras de aquella costa hai otras muchas maneras de fésoles, porque demas de los comunes hai otros que es la simiente amarilla, e otros pintados de pecas. E otra legumbre tienen que son como habas; pero mui mayores, e algo amargas, comiéndolas crudas: e de las unas e de las otras hacen los indios sus simenteras ordinariamente."
Valdivia en su 4.ª carta 1551 (Col. de Hist. I 55) llama a Chile una tierra "abundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacion, así como maiz, papas, quinua, madi, ají i frísoles." |
Nájera 25 menciona como planta de Chile "frísoles de varios colores." | El Cabildo de Santiago del 13 de agosto de 1547 "otrosí mandan, que ninguna persona siembre en su solar ni consientan sembrar a sus anaconas ni indias, maiz ni fríjoles, ni papas ni zapallos, sino fuere de cosa de hortaliza." Col. de Hist. I 147. |
Se trata aquí de no desperdiciar el poco terreno del interior de la ciudad con sembrados que los indios mismos tenian en todo el pais, sino reservarlo para las preciosas semillas traidas de Castilla, sobre todo el trigo i la cebada, como lo ordenan con toda claridad otras ordenanzas del Cabildo.
Ovalle 95 enumera como plantas importadas: garbanzos, arvejas, habas, "pero en cambio hai maiz, frejoles, papas, madí, zapallos," etc. | id. 157 dice que ántes de la conquista eran "lo mas comun los porotos, que llamamos por otro nombre frijoles." |
Bascuñan menciona a menudo los porotos junto con otros alimentos orijinalmente indios como maiz, papa, zapallo i ají; por ej. p. 146, 148; | bollos de porotos i maices, 207, | tamales i porotos en lugar de pan, 209, | 288.
Rosales I 243.
Córdoba 20 enumera como "plantas i frutos en que se afianzaba la mantencion de los indios ántes del ingreso de los españoles" papas, frejoles, maiz, quinua, teca, ají, madí, lagües, gadus, guanques, coltos, liutu, chángedes, leures i otras especies de ménos cuenta.
Vidaurre 118: "En sus campos encontraron los españoles que cultivaban estos indios varias especies de judías o frejoles, pero diferentes de los de Europa con el nombre jenérico degul.... la derecha se llama cudihuelo."
Olivares 62 es el primero que considera el frejol comun como import. de de Europa.
Molina, Comp. 376 dice: "Antes que entrasen en Chile los españoles cultivaban aquellos indios varias especies de judías o aluvias, pero diferentes de las de Europa"...
Como se ve, estas noticias de los antiguos cronistas no sólo confirman el oríjen americano del poroto, sino tb. dejan entrever que la planta americana daba mucho mejor rendimiento que la semejante antigua de Europa. Esta evidentemente era tan poco cultivada en España que ni siquiera alcanzó una forma definitiva jeneral del nombre, sino se denominaba de un modo especial en cada provincia. Así se esplica la variabilidad del nombre en España, que para una planta de cultivo jeneral seria sin precedentes.
Cuervo 5 10 resume mui bien los hechos: "la Academia da frijol, fréjol, frisol, frisuelo, fásol i pésol. Oviedo usa fesoles, no se sabe con qué acentuacion." Ademas menciona la forma andaluza frijón i fasóles del Dicc. Aut.; catalan fasól, asturiano frixól (frishól) i comprueba la acentuacion aguda para los tiempos de la Conquista con las citas siguientes:

Entre verdes maices i frisoles
Estaban todos puestos en acecho.

Castellanos, Varones ilustres de Indias, Bibl. de Riv., tomo IV, páj. 296.

Aunque las casas todas proveidas
De su maiz, frijoles i de turmas.

Id. Hist. del N. R. de Granada, I 88.

Cargadas las mujeres con sus yoles,
Adonde traen maiz, trigo i frisoles.

Alvarez de Toledo, Puren Indómito, canto XXIII
Remitiendo al lector por la etimolojía de la palabra i en particular por la interesante esplicacion de la r estraña de casi todas las formas castellanas a la obra de Cuervo, agrego que en el año de 1492 Nebrija en su Diccionario Latino dice: "phasiolus, sive phaselus legumen est. G. Iopyron, ab Hispanis dicitur Frísoles." En el Dicc. cast.-latin no se rejistra frísoles.
En América dan la forma frijól: Cuba, Pichardo 108.—Méjico, Ramos, 267 (tb. = "la comida" cp. abajo 'porotada'.)—Honduras, Membreño 80.—Costa Rica, Gagini 335.—Guatemala, Batres 264: (frijól, la legumbre; la planta: frijolar.)—Colombia, Cuervo 10, Uribe 133: frijól i frisól.—Perú, Arona 415, (considerando poroto como particular de Chile i la Arjentina). En cambio en el Ecuador (Tobar 243) i en Chile Rodriguez 385) se dice frejól.
En España se usan tb. las denominaciones judía, habichuela i alubia que son enteramente desconocidas en América.
Las "vainillas tiernas" (en Chile porotos verdes) se llaman ejotes en Méjico (Ramos 222) Guatemala (Batres 264) i a veces en Costa Rica (segun Ferraz 62, al lado del mas usado vainicas): en la Arjentina se llaman chauchas (Granada 189). La palabra poroto es la denominacion popular en Chile (Rodriguez 384), Arjentina (Granada 327, Lafone 261), Ecuador (Tobar 243) i como nombre de una raza particular en Costa Rica, Gagini 335 (frijóles porotos, opuestos a frijóles cubases, bayos, blancos, etc.) i Gagini 510 (poroto - especie de alubia o frijol grande.)
De estos antecedentes resulta con claridad que, segun tb. opina Cuervo, las formas frijól, frejól son por lo ménos tan castizas castellanas como fríjol i fréjol, de modo que todas las críticas de los lexicógrafos americanos a este respecto carecen de base (véase en particular M. L. Amunátegui, Acentuaciones viciosas, Santiago 1887 páj. 201 i sig.) Pero mas aun, siendo el frejól actual una planta americana, i habiendo correspondido los nombres castellanos a otra raza de Phaselus hoi olvidada, podrá decirse que es mas lejítimo denominar esta planta actual con un nombre americano, como lo es poroto, ya que su competidor ejote es mucho ménos usado i se refiere solo al poroto verde.
En todo case es enteramente desprovisto de fundamento que los escritores chilenos i aun la conversacion de la jente culta hagan la guerra al nombre poroto, que goza de mayor aceptacion que la forma castellana frejól dentro i fuera de Chile.
La palabra poroto fué usada en verso por Andres Bello III 520. La definicion del Dicc. Ac. 13 "poroto - alubia americana" despierta la falsa idea de que el poroto no sea lo mismo que el Phaselus vulgaris de Europa.
Hai un mineral Porotos en el dep. de Elqui, Fuentes 176.
La voz mejicana ejote tiene la etimolojía en Molina 29 v.°: "exotl - frisol o haua verde". El nombre jeneral entre los nahuas era (Molina 29 v.°) "etl -frisol, o haua"; cp. ademas "etla - eredad de frisoles, o hauas" i otros derivados.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 675: purutu - el frejol, | cp. tb. aimará, Bertonio II 274: poruti, mikulli - "legumbre como frisoles, della colorada, y della blanca". Ibid. 221 dice: mikulla - legumbres como frisoles, Vide porutti. I 246: frisoles - purutti. |
Febrés Conoce la palabra sólo como castellana i dice p. 385 poroto - degùll; pero tb. 351: frixoles - degùll, i 476: degùll - porotos, frixoles.
Zerolo da como palabra castellana: "degul - judía de Chile." La palabra está tomada de Molina o Vidaurre; pero no se ha usado nunca entre chilenos que no sean indios; aquí, como en la papa, el nombre quechua traido desde el Perú por Valdivia i sus compañeros impidió la aceptacion del termino mapuche.
DERIVADOS: I. * porotá(d)a, f. pronunciacion vulgar porotá, - vulg. - el plato cotidiano de porotos, i en jeneral en sentido despreciativo "la comida ordinaria". Sobre todo en el jiro: comer(se) la porotá

Ya se va el futre bolsero;
sigue pa onde su abuela
a comer la porotá.

Hoja suelta de Versos populares de Juan Carrasco Tenorio.
II. * porotéro, a - fam. - 1. aficionado a los porotos. || 2. como insulto para uno que se alimenta sólo de porotos, p. ej. paco porotero. | 3. m. - n. vulg. de un avecasina, apreciada como caza: Gallinago o Scolopax Paraguaiae; Reed 34. Gay, Zool. I 527, dice que se llama porrotero (así escribe mal el autor) i tb. sembradera porque "por la noche se ven varias levantarse un poco i pronunciar repetidas veces porroto, miéntras que las que están en el suelo gritan mui distintamente la palabra siembra."
III. * porotál, m. - lit. - campo en que se cultivan porotos. Segun antigua costumbre, seguramente heredada de los indios, se planta el poroto "mateado", con maiz, de modo que la caña del maiz sirve de sosten al poroto.
Hai un fundo Porotal en el dep. de Elqui i otro en el de Itata. Fuentes 176.
IV. * porotíto, - 1. diminutivo frecuente; esp. para ejemplares o razas chicas; tb. en el grito callejero de los vendedores porotitos granaos. || 2. n. vulg. de la leguminosa Dolichos biflorus, Gay, Bot. II 209. No es orijinario de Chile, pero se cultiva en los jardines. Segun Gay tb. se llama poroto o frejol verde.
V. * porotíllo, m. - 1. n. vulg. de la planta medicinal 'huevil', Vestia licioides; Gay, Bot. V 97. || 2. n. vulg. de la leguminosa Hoffmannseggia falcaria; Gay, Bot. II 233.
VI.* aporotarse - fam. cubrirse el cuero o la cara de 'porotos ac.4'; sobretodo usado en el participio aporota(d)o.
VARIANTES: La ortografía falsa que usa constantemente Gay, porroto, porrotito, porrotero, porrotillo tb. ha pasado a otros libros de historia natural.
1159. PORUÑA.
* porúña, f. - lit. - 1. especie de cucharon en forma de media caña, de un pedazo de cuerno de vacuno partido, usado en los lavaderos de oro.
Una especie de naveta que llaman poruña. Carvallo 17. "Una especie de barquilla de cuerno que llaman poruña" en que se lavan las arenas auríferas. Molina, An. 234; cp. Comp. 366: naveta de cuerno.
Catamarca, Lafone 261: vaso de cuerno o chambao en que lavan tierras para buscar lis de oro.
|| 2. instrumento parecido de cuerno, madera o, mas comunmente de lata, que se usa en los "despachos" i almacenes para sacar arroz, azúcar, yerba, café, etc., de los cajones para ponerlo en los "cartuchos" o en las balanzas. || 3. instrumento parecido usado por los jardineros, palita redonda de unos veinte centímetros de largo por ocho de ancho, con mango corto. || 4. met. - fam. - hombre de poruña - hombre ordinario, plebeyo; Rodriguez 385. ||
Hai una estacion Poruña en el dep. de Elqui. Fuentes 176.
DERIVADOS: I. aporuñár - vulg. - atesorar, segun Rodriguez 31, Ortúzar 34; no he podido comprobar este sentido. * aporuñárse - engañarse, Fernández II; mas bien: salir frustrado en sus aspiraciones, 'chingarse'. aporuñado, a 1. encañutado, lo que tiene forma de poruña. || 2. engañado.
II. poruñeár, - término minero - 1. trabajar con poruña. || 2. engañar, estafar a otro con noticias, o muestras falsas.
III. poruñéro, - m. término minero - estafador que pide dineros anticipados con muestras falsas de minerales ricos i otras trampas parecidas.
VARIANTES: puruña, [Norte i Coquimbo] apuruñarse, puruñear, puruñero.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 675: puruña - fuente de barro para los usos de la cocina. | Será derivado de quechua, Middendorf 674: puru - la calabaza redonda cuya cáscara sirve para varios usos domésticos. |
1160. POTO.
* póto, m. - 1. fam. - el trasero, sieso, culo, ano. || 2. bajo - la vulva. Echeverría 216. || 3. jiro proverbial, vulg. - pla(ti)ta en la mano, po(ti)to en el suelo - espresa que con pago "sonante" se consiguen muchas cosas; la jente se pone serviciable con buen pago. || 4. bajo - estar como poto de minero = estar mui suelto flojo i lacio. Cp. 'cacha II' i 'lulo 4'. || 5. vulg. - sana, sana, potito (d)e rana - refran que se dice a los niños sobando una 'nana' o soplando sobre ella. || 6. vulg. - parte cóncava i arrugada en frutos, el lugar donde ha estado la flor; así se dice poto de la breva, de la sandía, etc. || 7. n, m. - n.' vulg. de varias especies de Actinia, anémonas de mar; Gay, Zool. VIII 446 las llama mal poto del mar. La semejanza de algunas especies con un ano es notable, sobre todo cuando están en movimiento las partes que rodean la boca del animal. || 8. poto colorado, m. - n. vulg. de la araña mas temible del pais, Latrodectus formidabilis; Gay, Zool. III 460 no da el nombre vulgar; éste se esplica por unas manchas de un vivo rojo carmin que la araña, por lo demas negra, tiene en el abdómen.
Catamarca, Lafone 261: "poto—vulva. Vulgarisimo."
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: poto - el sieso.
DERIVADOS: I. * potíto, m. - 1. diminutivo fam. de poto 1 || 2. n. vulg. de una calabaza chica que tiene la parte donde ha estado la flor mui encojida i arrugada Lagenaria spec.
II. chupapóto, m. - n. vulg. de la amarilidácea Hipeastrum bicolor, porque los niños chupan a menudo el néctar de las corolas por el fondo [Aconcagua]. Se llama tb. 'añañuca,' 'amancai,' "flor del lazo" etc.
III. * potóco, a - fam. - chico i gordo, aplicado a Rodriguez 341 s. v. pachacho.
ETIMOLOJÍA: potóco es una formacion de diminutivo despreciativo, como en los términos vulgares chilenos niñoco (bribon) < niño, vinoco (vinito malo) < vino; cp. chinoca s. v. personas. 'china.'
IV.* apotincárse - vulg. - ponerse en cuclillas [Cm.]
VARIANTE: potincarse [Sur].
ETIMOLOJÍA: Será una derivacion burlesca de poto, talvez fusionada con hincarse (de rodillas) Para la misma idea hai numerosas palabras vulgares; cp. 'cholloncarse'.
V. * empotárse - bajo - perder un hombre el criterio completamente a causa de excesos sexuales, hasta el grado de caer con cuerpo i alma en los lazos de una prostituta, p. ej. hasta casarse con ella. [Centro.]
ETIMOLOJÍA: La palabra está formada segun modelos como empantanarse, ‘empamparse’ i otros.
1161. POTOQUIN.
potoquín, m. - n. vulg. de un tábano que molesta mucho a los animales, Tabanus potoquinus segun Gay, Agr. I 370 No sé si el nombre es popular entre chilenos.
VARIANTE: Gay Zool VIII 484 dice con erratas potaquin - Pagonia depressa; id. VII 388 bajo Pangonia depressa no da nombre vulgar ni enumera Tabanus potoquinus.
ETIMOLOJÍA: mapuche: pət'okiñ, el tábano, Est. arauc. VI 3 i 3a en ortografía de Febrés seria pùthoquiñ.
1162. PROMAUCA.
promaucaes, m. pl. denominacion de un grupo de indios chilenos, la que equivocadamente se ha tomado como nombre de una tribu determinada cuyos asientos se fijan comunmente entre el Maule i el Biobío. En verdad era denominacion dada por los incas a aquellas tribus vecinas mapuches que no obedecian a su gobierno, como lo dice claramente el significado propio de la palabra "enemigos rebeldes". En tiempo de Valdivia se aplicó primero a los indios al sur del Maipo hasta el Maule. Cuando adelantó la conquista española hasta el Maule, quedó por mucho tiempo la rejion entre el Maule i Biobío con el nombre de promaucaes. Parece que desde el siglo XVIII ya no es nombre corriente.
Barros Arana I 65 da la correcta etimolojía segun B. de Ovando, Obispo de Imperial: "purum auca, y que significa enemigos no sometidos, nombre que los guerreros del inca daban a las tribus fronterizas que no habian conquistado, i que los españoles aplicaban a su vez a los indios del sur de Santiago, ántes de someterlos." | No es satisfactoria la esposicion del misimo autor I 64 "Los españoles de la época de la conquista daban el nombre de promaucaes o purumaucaes a los indios que habitaban en la rejion del sur de Chile hasta las orillas del Biobio, así como llamaban araucanos o aucas a los establecidos al sur de ese rio." Véase s. v. 'araucano' i 'auca'.
Barros Arana, Proceso de Valdivia 204 cita de una carta de Pedro de Valdivia a Hernando Pizarro del año 1545 "la provincia de los promabcaes, que comienza seis leguas de aqui, de la parte de un rio caudalosisimno que se llama Maipo, entre el cual i éste [es decir, el rio Mapocho] está esta ciudad.
VARIANTES: La palabra ocurre casi solamente en plural, no recuerdo ningun pasaje antiguo con forma de singular que, sin embargo, indudablemente debe leerse promáuca i no promaucá. Creo que tb. el plural puede pronunciarse promáucaes promáucas o promaucáes. Las numerosas variantes seguramente en gran parte son errores de escritura o de lectura.
"Los Promaocaes cerca del Maule," Pedro de Valdivia, 1.ª carta; Col. de Hist. I 8. | promaucaes se lee en las actas del Cabildo de Santiago I 162. Col. de Hist. I 470, 471, 472 (al norte del Maule) 499 poromocaes a la otra parte de Maule hacia la sierra i para la mar. | 514.
1541. Col. de Hist. I 98 se leen formas como Pomoroacaes, Poromoacaes i Poromacas; mas tarde la forma mas frecuente es Promaocaes; así se lee en el poder de Valdivia a J. B. Pastene del año 1544. Col. de Hist. II 217; tb. ibid. I 285 etc., pero Promascaes Col. de Hist II 325.
En Lovera 58, 65 i passim se lee paramocaes; | Ovalle, 148 i passim: = promocaes del Maule. | Rosales 111, 253, 369, 406, etc.. promocaes; i dice 263 que la provincia de los promocaes corresponde a la rejion del Cachapoal, es decir la actual prov. de Colchagua i da la falsa interpretacion "en su lengua, lugar de bailes i deleites."
De aquí sacó Molina, An. 277 su noticia de que Colchagua "forma parte del distrito que ocupaban los Promaucaes, que quiere decir jente de las delicias, llamadas así por la belleza del pais que habitaban. | Esta interpretacion errónea del nombre, tomándolo como voz mapuche, se debe a confusion con mapuche, Febrés: prun—baile i bailar + aughcan—jugar traveseando o retozando in bonam vel in malam partem... |
Parece que algunos distritos determinados han llevado en el siglo XVIII la denominacion de promaucaes, así como hoi todavía en varias partes del centro se habla de "pueblos de indios" por ej. en Pomaire i algunos parajes cerca de San Fernando, i otros. Así se esplicará el pasaje de Molina i Vidaurre II 340 que habla de un pueblo de promocaes en Lora en la boca del Mataquito, cuya poblacion numerosa estaba aun gobernada por un ulmen. | Córdoba 31 dice de los promaucaes al sur del Maule que vencieron a los incas.
ETIMOLOJÍA: La forma primitiva es purumauca; de ella hicieron los españoles poromauca i con evidente asimilacion al comienzo de tantas palabras castellanas promauca.
Middendorf 675 da sólo la forma moderna del quechua purun auka - el enemigo comun, jeneral. | Así se encuentra la voz en el Ollanta. Mas exactamente se traduciria "enemigo salvaje, rebelde;" de purun (forma antigua purum) campo sin cultivo, silvestre. Véase aimará, Bertonio II 278: puruma haque - hombre por sujetar, que no tiene lei ni rei. | Como se ve la palabra nunca ha sido denominacion de una tribu chilena, sino es el término con que los incas designaban cualquier pueblo no subyugado. Compárese tb. Garcilaso. Con. Real VI cap. 19 citado por Lafone 262.
1163. PRON.
pron m. hist. anticuado - los atados de hilos de lana con nudos, que los indios chilenos usaban como ayuda para la memoria en recordar fechas i números. Corresponden a los 'quipus' de los peruanos. Cp. 'quipu.'
"Un hilo algo grueso, con tantos hilos cuantos han de ser las lunas i en hilos mas delgado a las tantas noches de la postrera luna señalada, con otros tantos nudos: a estos libros los llaman Prones." Jerónimo Pietas, Gay Doc. I 490 | El Pron, cada Butanmapu tiene su color señalado para el hilo del pron. Ibid. 491. | cp. tb. Guevara I 290.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pron - el nudo; pron mamùll - los nudos de los árboles. | pron - it. los ñudos, que hacen en un hilado para contar los dias que faltan para alguna junta o bebida o juego o tambien por las pagas de una muerte o hurto, i si van con hilado colorado, es decir que a sangre i a fuego han de dar las pagas. | Los mapuches todavia los usan para llevar contabilidad.
DERIVADOS MAPUCHES: cumpron, m. - los hilos i nudos colorados. Cp. Rosales 112.
ETIMOLOJÍA:. mapuche, Febrés: cum - cosa colorada, carmesí | + 'pron.'
1164. PROQUIN ✠
proquin segun Gay, Bot. VIII 414, i Philippi, Bot. 130 es n. vulg. de los cadillos o amores secos, Acaena argentea i otras especies. Pero Gay Bot. II 283 dice que los araucanos llaman la planta proquin o upulguru. Sin embargo aun eso es falso i debido a Feuillée; cp. Philippi F. 771. Cp. 'vroque'.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: vroquiñ - los cadillos q amores secos, i la melosa hierba. | upùlgùrù - cadillo; | literalmente los "zarcillos del zorro."
1165. PRULONCON.
pruloncon, m. - etnol. hist. - "el baile de la cabeza." ceremonia en que los indios mapuches colgaban una o varias cabezas de enemigos vencidos en un "canelo" (probablemente colocado en el 'rehue') o las colocaban en la punta de sus lanzas i ejecutaban un baile de triunfo; cp. Guevara I 295.
VARIANTE: Es evidentenente errónea la forma pruloncion que cita Medina 228 del Cronicon del padre Ramirez I cap 3.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: prun - baile i bailar, pruloncon - cantar victoria con la cabeza del enemigo levantándola en las lanzas. Cp. 'lonco'.
1166. PUCHELA.
puchéla, m. - hist. ant. - denominacion del hijo español con cuarterona, que sólo tiene un cuarto de india. Rosales 191.
ETIMOLOJÍA: No he encontrado la palabra en ninguna otra parte. Etimolojía india no es imposible: pero no puedo proponer ninguna adecuada.
1167. PUCHO I PUCHUSCO.
* I. púcho, m. - fam. - 1. colilla de cigarro, tb. aplicado a veces a cabitos de vela i cosas parecidas i por desprecio a un cigarro puro comenzado. || 2. raro - sobrante, desperdicios, residuos de cualquier cosa. = 'concho'. || 3. un pucho - fam. - una cantidad insignificante, una nada, en jiros como eso no vale un pucho, no me importa un pucho. || 4. una pequeña cantidad numérica indeterminada, veinte i pucho, cuarenta pesos i pucho = veinte i pico. || 5. el último niño, el menor de una familia, sobretodo cuando la distancia entre él i los demas es grande; mas usado en este sentido es puchusco; || 6. bajo - el pene.
Zerolo.— Rodriguez 391, ac. 1 i 3.—.Arjentina, Granada 328: Lafone 264.—Perú, Arona 419;Palma 45—Ecuador, Cevallos 101: "pucho, puchu - sobra, sobrante".—Colombia, Uribe 230; CUERVO 5 647.—Méjico, Ramos 169 s. v. chicote.—La palabra pucha = ramillete de Cuba (Pichardo 216) debe venir de otra fuente.
ETIMOLOJÍA: La palabra fué aceptada por los mapuche, cp. Valdivia: puchun - sobrar; | Febrés: puchu - las sobras i la del cigarro; | puchun - sobrar; | pero viene del quechua, Middendorf 667: puchu - lo que sobra, el residuo, el sedimento resto; | cp. tb. aimará, Bertonio II 275: puchu - sobra.
DERIVADO: * puchito, m. - 1. mui usado como diminutivo de pucho 1 i 3. || 2. en jeneral - un poquito, un 'pichintun'.
En el mismo sentido da puchito en la Arjentina, Granada 328.—Membreño 144 dice de Honduras: "puchito - poquito. No usamos mucho este vocablo. Como se cita a continuacion el araucano puchu, que Rodriguez no menciona, parece Membreño estar bajo la influencia de la lectura de Granada. Es un poco sospechoso el párrafo. Seria curioso saber si puchito = poquito, se usa fuera de Chile i Arjentina.
ETIMOLOJÍA: Es mui posible que este sentido esté favorecido por el mapuche, Febrés: pùchi - poco, pequeño = mapuche pichi véase s. v. 'pichin'; sobretodo porque un diminutivo pichito habria coincidido con el diminutivo mui usado pichito de picho = perro chico, que se usa para llamar a los perritos como ¡cuchito! para los gatos, ¡cochi cochi! para los chanchos; ¡huachito! para las aves de corral.
NOTA: La palabra picho ( = perrito) no la encuentro en ningun diccionario; supongo sin embargo que sea de oríjen castellano; talvez derivado de pichon (vease Dicc. Ac. 13). El Dicc. Lit. da Pichichuélas, m. fam. - bicho, persona pequeña o ridícula. | Pichilingue, m. prov. Cub. - perrito faldero; || met. prov. Cub. - el que por falta de carácter no tiene voluntad propia i hace siempre la de otros. | Imposible no seria que chil. picho corresponda al cast. bicho tal vez contaminado com mapuche pichi. Tambien se podria pensar que sea creacion nueva sobre la base onomatopéyica de sonido pichipichipichi, usado para llamar al perro. En vez de pichito tb. se dice pichicho.
II. * puchúsco, a, jen. sust. - el niño menor de una familia, || pucho 5.
ETIMOLOJÍA: puchusca - lo que ha sobrado, es el participio en sca del verbo quechua, Middendorf 667: puchuy - sobrar.
VARIANTE de pucko o puchnsco usada en Chiloé es quepúcho, m. No sé esplicar el primer elemento de esta forma.
1168. PUDU.
púdu, m. - n. vulg. del pequeño ciervo chileno Cervus pudu, Gay, Zool. VIII 484: Cervus humilis, Reed 11. Molina Comp. 476 (una cabra montes!) | corzos pequeños o venados que los chilenos llaman pudu. Rosales 325. |
Hai un fundo Pudoco (agua del pudu) en el dep. de Valdivia, i otro Pudúe ( = pudu-hue - lugar donde hai pudus) en el de Curepto. Fuentes 180.
VARIANTE: pudú: Maldonado 13. pudo (es mui análogo al cabrito!) Carvallo 14.
Gay, Zool. I 158 dice que pudu es nombre de los indios. Pero de hecho se puede hoi considerar como nombre literario i vulgar del animal; al lado de "venado chileno". El animal es frecuente solo en la cordillera del sur i del territorio de Magallanes. Su nombre no es muy conocido.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pùdu o puùdu - un venado.
1169. PUELCHE.
* puélche, m. - lit. - 1. denominacion que daban los chilenos a las tribus de indios que habia, hasta hace unos treinta años, en la cordillera de los Andes i la Pampa arjentina; eran primitivamente parientes de los tehuelches o patagones; pero se mezclaron mas tarde con mapuches (véase 'pampa') i a menudo se han confundido con ellos; p. ej. Echeverría 218. Granada 329 dice vagamente: "indio de cierta jeneracion que habitaba la Pampa". Pertenecian a ellos los Milcayac de Mendoza i sus afines los Allentiac de San Juan (véase s. v. 'huarpe') cp. Mitre, Lenguas Americanas. La Plata 1894, páj. 42.
El nombre es una denominacion dada por los mapuches de Chile i tiene en el fondo sólo valor de orientacion jeográfica segun los puntos cardinales como picunche, huilliche, moluche i significaba la "jente del oriente". Segun que se usara el término antiguamente en Santiago o p. ej. en Chillan o Imperial, las tribus del lado oriental de la cordillera eran diferentes. Cp. Nájera 6. | "los puelches, que son indios serranos, de diferente lengua i traje", Bascuñan 285. | "La nacion puelche es mui distinta a estas dos antedichas [Huilliches i Pehuenches]. Hablan mui diferente lengua i son mas corpulentos; es jente safia en todas sus acciones i costumbres, con tanto estremo que aun los pehuenches dicen por ellos Quimnolucho [léase quimnoluche] que es decir jente que no sabe". Añade que son nómadas "andan como jitanos" Jerónimo Pietas en el año 1723.|
La palabra se encuentra en Ercilla Canto IX:

"...... cual correr suele sobre apuesta
tras las fieras el puelche en desafío.

i el autor pone la nota: "Puelche se llaman los indios serranos, los cuales son fortísimos i lijeros." edicion König páj. 63.
|| * 2. fam. - el viento éste, que va de la cordillera al mar; opuesto a la "travesía". Carvallo 7. Ambos términos son corrientes hasta hoi. Echeverría 218, 238. ["Travesía" por viento poniente ya en Góngora Marmolejo (c. 1575) Col. de Hist. II 2.] Alcedo 156 dice equivocadamente "viento Sur que viene de la cordillera".
El Poniente i Levante, que al primero llaman allá Travesía, porque viene de la parte del vecino mar del Sur i atraviesa aquel reino; i al segundo llaman Puelche, no mui sabroso, porque llega de la parte de la cordillera que es habitada por unos indios llamados Puelches." Nájera 21.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: puelche - nacion que está al oriente de la cordillera: quizá se llaman así por mui enfadosos. | puelcrùv - viento leste u oriental. | La esplicacion "enfadosos" alude a una supuesta etimolojía del mapuche, Febrés: puel - enfadoso; puelgen - serlo. | pueln - enfadar, ser enfadoso, dar en rostro; pueltun - es tomar, recibir el enfado, enfadarse i tambien enfadar. | Esta voz se deriva de Febrés: pue - el vientre, i se toma por cualquiera pasion | miéntras puel en puelche, puelcrùv i puelmapu, término moderno con que los mapuches designan a la Arjentina en jeneral, será primitiva denominacion del punto cardinal "éste"; talvez derivado de pouel antù "el sol que ha llegado"; cp. la etimolojía de 'moluche'.
1170. PUI.
púi, m. - n. vulg. de un pescado mui chico, segun Molina (Philipp. Mz. 787) probablemente Salarius spec. mui chico, nuevo; segun Gay, Zool. II 255 Atherina spec.
VARIANTE: púye, así Molina 429; "cachuelos en la laguna de Villarrica, los indios los llaman puyes," Olivares 36, puyé, con acento falso, Gay, Zool. II 255. |
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: puye - un pejecillo.
1171. PULCU.
púlcu, m. - hist. ant. i vulgar en la Frontera - la chicha que fabrican los indios de toda especie de frutas i granos; hoi principalmente de manzana. Carvallo 138.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pulcu, pùlcù, - chicha | pùlcu - la chicha en jeneral.
NOTA: Clavijero, Hist. Ant. de Méjico (Méjico 1853), lib. VII, p. 193, cree que de esta voz mapuche se deriva la voz pulque usada mui temprano en Méjico para el licor hecho de jugo del maguei (Dicc. Ac.13) i que no es de oríjen nahua. Pero Ramos 419, 420, de quien tomo la cita, da otra de un documento de Méjico de 1529, mucho anterior a la conquista de Chile. Cp. 'pulpería'.
1172. PULCHEN.
pulchén, m. - vulg. - ceniza fina de leña, que se forma en las brasas al estinguirse el fuego. Echeverría 219, Guevara 167, Cañas 47. Vásquez. [Cm. i Sur.] "Donde ha habido fuego apulchén quedara, ( = cenizas quedan) - refran [Chiloé ]
VARIANTE: alpulchén, apulchén, puchén, [Ñuble.]
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: apulchen - flor de ceniza.
1173. PULDU. ✠
puldu, segun Gay, Zool. VIII 484 seria n. vulg. de las moscas. Es solamente indio.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: púl-du, pùl-lu - mosca. | Cp. 'pololo'.
1174. PULMI. ✠
púlmi, segun Gay, Zool. VIII 484 seria n. vulg. de las moscas grandes. Pero es sólo indio.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pùlmi - unos moscones negros venenosos, como avechuchos.
1175. PULPERIA, PULPERO
I. pulpería, f. - venta de comestibles, bebidas, jéneros, lienzos, prendas de vestir, calzado, loza i mas o ménos todos los artículos necesarios para la jente pobre i los trabajadores. El término es corriente en el norte, en los distritos mineros i las salitreras; sobre todo aplicado a los establecimientos mantenidos por los dueños de las oficinas que a menudo pagan a sus trabajadores con fichas válidas sólo en las pulperías propias; tb. se usa en el Sur, sobre todo entre los indios. En el Centro i Cm. se emplea hoi rara vez; está sustituido por el "despacho" i, estando mas aislado en el campo, por el "bodegon." En 1904 apareció de nuevo en algunas ordenanzas policiales de Santiago para tiendas de artículos de vestir, menaje i consumo, con esclusion de bebidas alcohólicas.
II. pulpéro, m. - dueño o vendedor de la pulpería. Pulperos i mercaderes, Bascuñan 245. 376.
Ambas voces están en Dicc. Ac.13; Rodriguez 393.—Arjentina, Granada 329: Lafone 265.—Perú, Arona 421.—Guatemala, Batres 473.—Se usan segun parece en toda la América española mas o ménos. Alcedo 156.
ETIMOLOJÍA: Se ha pensado en derivar la palabra de pulque, la chicha de maguei de Méjico i Centro América. Pero las ventas de pulque se llaman pulquerias hasta hoi (cp. Dicc. Ac.13, Ramos 420), la etimolojía de pulque tampoco se conoce; muchas noticias antiguas se pueden ver en Ramos 419. (Cp. 'pulcu.') Rodriguez 393 cita a Garcilaso, Comentarios reales lib. 6, cap. 20 de la segunda parte, "mercaderes i otros tratantes, hasta los que llaman pulperos; nombre impuesto a los mas pobres vendedores, porque en la tienda de uno de ellos hallaron vendiéndose un pulpo." Esto mas se parece a mala broma que a etimolojía; pero no conozco otra mejor.
1176. PULTRE.
púltre, m. - vulg. - la parte del estómago vacuno en que está el cuajo, Cp. 'lonco'.
ETIMOLOJÍA: Será una palabra mapuche que falta en los diccionarios relacionada con mapuche, Febrés: pùlta, pulta, pùlcha - arruga |o pùlthùn - ser, estar colgado.
1177. PULVEN.
pulvén, m. - n. vulg. de una especie de Trichomycterus, segun Gay, Zool. VIII 484. Seria una especie de 'bagre.' Zol. II 309 sólo se menciona bagre como nombre del pez correspondiente. No sé si se usa, ni de dónde lo tomó Gay.
ETIMOLOJÍA: Será mapuche; talvez puel uùn "boca enojada," de mapuche, Febrés: puel - enfadoso | + uùn - la boca fea del bagre.
1178. PUMA.
* púma, m. - n. vulg. del leon chileno, Felis concolor. Gay, Zool, I 65. El nombre no es propiamente vulgar en Chile sino introducido por los libros i personas cultas. De ahí se esplica el artículo masculino, talvez subentendiendo leon. Vulgarmente se llama leon i entre los indios paņi (Febrés: pagi) i hoi entre los Pehuenches t'apial.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 659: puma - el leon americano, en jeneral cada animal fiero: hombre de carácter duro i cruel.
1179. PUNA.
* púna, f. - lit. - 1. altiplanicie en la cordillera de los Andes del norte de Chile i las rejiones limítrofes con la Arjentina i Bolivia, esp. la puna de Atacama. || 2. el malestar de que se sufre por la rarefaccion del aire a grandes alturas en la cordillera, = el 'soroche.'
"Páramos que llaman punas, adonde la calidad del aire sin sentir consume los espiritus vitales" Herrera V, x, c. 3.
Rodriguez 393.—Arjentina, Granada 331, Lafone 267.—Perú, Arona 422, Palma 45.—Colombia, Uribe 231.—Dicc. Ac.13 admitió: puna, f.— (Voz quich.) Amer. Páramo,
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 669: puna - la altiplanicie de la Cordillera; el serrano, hombre inculto.
DERIVADO: apunárse - sufrir de la puna?. Rodriguez 393.
1180. PUNU.
púnu, m. - hist. ant. - el taparrabo que usaban los indios mapuches al jugar a la pelota (pillma) o chueca (palin), tb. era vestimenta de los 'hueyes.'
[Los indios al jugar a la pelota se visten] "solo con unos punus, que son unas mantichuelas que les cubren las delanteras," Bascuñan 61. | Estos tales [los hueyes] no traen calzones, sino una mantichuela por delante que llaman punus;" id 107.
VARIANTE:; púno, usado por Olivares 54 citando a Bascuñan.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pùnun, pùnum - verenda viri. | Probablemente el nombre completo era tacu punun - tapa de las partes verendas, o algo parecido.
1181. PUQUIO.
* púquio, m. - lit. - 1. manantial, hondanada con vertiente esp. en rejion desierta [Norte]. || 2. casa quinta o chacra con arboleda i hortaliza que tiene vertiente de agua [Norte peruano]. Rodriguez 394, Cañas 47.
Arjentina, Granada 332, Lafone 265.—Perú, Arona 422 tb. puquial. Palma 45.
VARIANTE: cúpio, m. - vertiente cuya agua se recoje en una represa [costa de Aconcagua i Colchagua].
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 668: pujyu - manantial, fuente. | La forma antigua es pukyu; cp. tb. aimará, Bertonio II 280: phukhu - manantial de agua. | La metátesis cupio talvez está bajo contaminacion con copa, acopio, cupo de caber; cp. 'copucha.'
El uso antiguo de puquio tb. en el Centro del pais está comprobado por los nombres jeográficos; fundo Puquio en el dep. de San Fernando: seis fundos, minerales, lugarejos, aldeas Puquios en los dep. de Taltal, Copiapó, Freirina, Lináres, Yungai i Laja, Fuentes 184.
Probablemente tb. Pupio aldea en el dep. de Petorca es variante del mismo nombre.
1182. PUNCHE.
púnche, m. - vulg. - frangollo cocido frio [Norte], segun Cañas 47.
ETIMOLOJÍA: Será quechua o aimará. No está en los diccionarios.
1183. PUPO.
púpo, m. - vulg. - el ombligo. [Norte]. Cañas 46.
Catamarca, Lafone 268: pupu.—Ecuador, Cevallos 101: pupu—1. ombligo.
ETIMOLOJÍA: quechua, Middendorf 672: pupu - el ombligo.
1184. PURU.
púru, m. - vulg. - un canto en las faenas agrícolas [Chiloé] segun Gay, Agr. I 2.
VARIANTE: Gay escribe pur-ru.
ETIMOLOJÍA: Es evidentemente variante de mapuche, Febrés: prun - baile i bailar.1 Cp 'pruloncon.'
1185. PUSCANA.
puscána, f. - Cañas 67 da la esplicacion: "En la provincia de Coquimbo, el huañio de las provincias del Sur," | pero la palabra huañio no sale en el vocabulario del señor Cañas.
ETIMOLOJÍA: Evidentente se trata de una palabra quechua, Middendorf 676: pusca - el huso, la rueca; | puscay - hilar. | Puscana debe significar "aparato para hilar."
1186. PUTRAGUÉN.
putraguén, m. - vulg. - pantano hondo con lama en la superficie. [Cm.]
VARIANTE: putchaguén segun Vásquez [Maule]. putraiguén [Lináres, Ñuble, Sur].
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: puthayghen - pantanos mui hondos con lama encima, i los manantiales que los hacen; es de thayghen; thayghen - chorrillo de agua o arroyuelo: puthayghen - donde brota mucho el agua i se hace pantano. |

NOTA: De aquí los nombres jeográficos siguientes rejistrados por Fuentes:

Traiguen, cabecera de un dep. de la prov. de Malleco i nombre de siete lugarejos i fundos de Centro, Cm. i Sur.
Traguen, fundo en el dep. de Curepto.
Taiguen, cinco fundos del Cm.
Taguen, lugarejo i fundo en los dep. de Curepto i Curicó.
Taigan, fundo del dep. de Loncomilla.
 :
Putagan, lugarejo i fundo en los dep. de Linares i Loncomilla.
Probablemente tb. de la cabecera de un dep. de la prov. de Aconcagua. Putaendo = pu thraighentu, colectivo en -ntu cp. 'curanto.'
1187. PUTHAR ✠
puthar, segun Gay, Zool. VIII 484 n. vulg. del piojo, Pediculus vestimenti. Pero es tomado de Febrés i puramente indio.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: pùthar - piojo del cuerpo; el de la cabeza es thin.
1188. PUYA.
* púya, f. - 1. n. vulg. de la bromeliácea grande Puya coarctata, comunmente llamada ‘chahualo’ o cardon. | 2. esp. la flor o inflorescencia de la misma planta. || Gay, Bot. VI 11. Molina, Comp. 392; Barros Arana 198.
Hai un fundo Puyas en el dep. de Puchacai; un fundo i un lugarejo Pupuya ( = las puyas) en el dep. de San Fernando. Fuentes 184.
VARIANTE: púa (es asimilacion la palabra castellana puaque tb. se pronuncia a veces puya). Forma falsa punya por los flotadores. Pomar 35, por purùya.
DERIVADO docto: puyína, f. - la materia gomosa que se saca de la planta. Murillo 212.
ETIMOLOJÍA: mapuche, Febrés: puùya - cardones de que se hacen boyas.

Sumario:  A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z · Suplemento I · Suplemento II


  1. Esta etimolojía nueva, la 12.ª edicion no daba ninguna, es característica para el poco tino con que se han admitido etimolojías en la última edicion del Diccionario académico. Ni la forma ni el significado corresponden.
  2. Prescindo de la tercera palabra "poxco (x portuguesa o catalana). Hermoso; churi entre chicos, en Belen"; Lafone 261 | porque no entiendo bien el pasaje. Churi en quechua significa hijo, en boca del padre.
  3. Por mas detalles véase Leunis, Synopsis der Pflanzenkunde, 3.ª ed. II p. 130 i 134 Engler-prantl, Natürl. Pflanzenfamilien III 3 p. 379 i 380- Debo estos detalles a la amabilidad de mi colega Dr. Johow.