Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas/Diccionario/H

H

532. HAMACA.
hamáca, f. 1. lit. - red colgadiza hecha de alguna fibra vejetal, que sirve de cama o columpio; tb. se hacen de jénero como lona, tela de buque, etc. En esta forma son usadas en Chile como en Europa entre la clase acomodada. Dicc. Ac. 13 || 2. vulg. * hamáca o * máca, f. - cuna para niños, colgadiza (cp. chihua) tb. colocada en el suelo. [Centro]
Las hamacas son de oríjen americano i se encuentran todavia entre muchas tribus indíjenas de las rejiones tropicales sobre todo. Los españoles las conocieron primero en Haití; cp. Oviedo, lib. V, cap. II (tomo I 131) "bien es que se diga qué camas tienen los indios en esta Isla Española, a la cual cama llaman hamaca."
La describe como una "manta tejida en parte i en partes abierta, a escaques cruzados hecha red, porque sea mas fresca, i es de algodon hilado (de mano de las indias), la cual tiene de luengo diez o doce palmos i mas o ménos i el ancho que quieren que tenga. De los estremos desta manta están asidos i penden muchos hilos de cabuya o de henequen". Estos se juntan en cada estremo en una soga de algodon o de cabuya, llamada hico, que se ata en árboles o postes.—Cp. Alcedo 92.
En Chile no existian entre los indios, sino fueron introducidas por los españoles. Hablan de ellas Góngora Marmolejo por el año de 1575. Col. de Hist. II 3) i Najera 267: una red o hamaca.
Estando la voz en todos los dicc. cast. la mayor parte de los lexicógrafos americanos no la mencionan. Solo la dan: Venezuela, Calcaño 545—Costa Rica, Ferraz 69—Salvador, Barberena 144—para lucir sus estrafalarias etimolojías, o para mencionar la pronunciaciacion vulgar con h aspirada (escrita j en Centro América) Honduras, Membreño 98: jamaquear; Febraz 69: jamaquiar. Dicc. Lit. dice jamaca = hamaca en Cartajena de Indias (Colombia).
DERIVADO: * hamaquear, vulg. hamaquiar - 1. mecer la hamaca. Echeverría 185. 2. mecer la cuna o silla de columpio.
Arjentina, Granada 240: hamacar - mecer la hamaca, la cuna de los niños; hamacarse en un sillon.—Honduras, MEMBREÑO 98: jamaquear - mover con violencia una cosa, sacudirla.
ETIMOLOJÍA: Parece seguro que la palabra perteneció a la lengua taino de Haití: V. D. Steinen 196 menciona la forma amáka como nu-aruac. Sin embargo la pronunciacion vulgar conservada en Costa Rica, Honduras i Colombia con j prueba que la voz tuvo una h aspirada.
La etimolojía rejistrada por Körting núm. 3870 de un aleman bajo hangmat es seguramente falsa; esa forma, lo mismo que el aleman Hängematte son etimolojías populares.
533. HIVUEN?
hivuen, es segun Gay, Bot, VIII 410 n. vulg. de las ciperáceas con hojas largas. Id. VI 161 i sig. no menciona el nombre. Supongo que la voz con su h estraña se debe solo a un error i que hai que leer lleivun (cp. s. v.). No he visto hivuen en ningun otro autor.
HU ante vocales
sigue con número 538. Véase Introduccion § 102, páj. 92.
534. HULGUE?
húlgue, m. - es segun Philippi F. 768 el nombre vulgar de la planta Gratiola peruviana de la familia de las escrofularináceas Gay, Bot. V 137 no da nombre vulgar.
ETIMOLOJÍA: Será de procedencia india, pero dudo que la forma sea correcta.
535. HULE.
* húle, m. - lit. - 1. tela u otro jénero cubierto de una capa de albayalde con aceite i barniz, blanco o adornado con colores, impermeable; || 2. raro - jénero cubierto en uno o en los lados de una capa de caucho
Dicc. Ac. 12 decia: "hule (del al. hülle cubierta) m. Tela dada de barniz de uno o mas colores, que sirve para varios usos."
Dicc. Ac. 13 dice: "hule (del fr. huilèe dada de aceite) m. Tela pintada al óleo i barnizada, que por su impermeabilidad tiene muchos usos". Las dos etimolojías son ejemplos característicos para la absoluta falta de método que reina aun en tantas etimolojías del diccionario oficial. En aleman el jénero correspondiente se llama Wachstuch, en frances toile cirie. Seria de todos modos incomprensible como se les pudiera ocurrir a los españoles denominar ese artefacto con voces estranjeras que nunca han tenido el mismo significado. Por lo demas, la etimolojía de huilèe ya estuvo en el Dicc. Aut.
El significado primitivo es el de la ac. 2. El significado de 'encerado' se debe a la semejanza de los dos artículos. No puedo comprobar qué estension tiene en América, ya que la mayor parte de los lexicógrafos no hablan de la palabra por encontrarse en el Dicc. Ac. Existe la denominacion en Mejico. En Guatemala se llama la 'tela encerada' ahulado. Por lo demas hule o mas bien ule significa goma elástica, caucho, jebe en Méjico, Mendoza 52; Ramos 302—Guatemala, Batres 329—Salvador, Barberena 166 i 312—Costa Rica, Gagini 383: Ferraz 75—Honduras, Membreño 93 (tambien el árbol que lo produce, Siphonia elastica).
ETIMOLOJÍA: No cabe la menor duda sobre la etimolojía ya dada por Mendoza del nahuatl, Molina 76: olli - cierta goma de árboles, medicinal, de que hacen pelotas para jugar con las nalgas, | i Molina 158: ulli - cierta goma de árbol medicinal, de la cual hacen pelotas para jugar con las nalgas o caderas. | Estas pelotas llamaron mucho la atencion de los conquistadores. Oviedo lib. VI. cap. II las admiró en Haití. Gómara (citado por Barberena 169), hablando de Méjico, dice. "a la pelota llaman ullamaliztli, la cual se hace de la goma de ulli, que es un árbol que nace en tierras calientes, etc." Mas exacto dice Molina 158 que ullamaliztli es el acto de jugar así; ullama - jugar, el verbo; ullamaloni - la pelota i ullamani o ullanqui - el jugador.
La ll mejicana no tiene el valor de ll castellana sino el de una l prolongada, de modo que es natural que la forma castellana sea ule i no ulle. No hai segun se vé, ningun motivo fonético ni histórico para escribir la palabra con h; seria preferible escribir ule.
536. HUMITA.
* humíta, f. - lit. - guiso de masa de 'choclos' tiernos, rallados en la piedra o el rallador, con grasa i azúcar (dulces) o con ají (picantes) envuelta en la hoja verde del choclo; a veces se agregan otros condimentos mas; se cuecen en agua hirviendo i enfriadas, se calientan i asan en el rescoldo. Gay, cuando ya Agr. II 96. Rodriguez 468 s. v. umita.— Dicc. Ac.
VARIANTES: * umíta, así escribe Rodriguez l. c. | Vulg. uminta o huminta [Ñuble]. | Forma rara usada solo por literatos que creen que al decir siempre humita se comete un abuso vulgar de la forma diminutiva: huma o uma. Por ej. "Soperas i fuentes llenas de una leche con mote, pasteles, aves condimentadas de diversas maneras, umas, choclos asados..." Rodriguez, Eust. 288.
Dicc. Ac. 12 decia simplemente: "Humita, f.—Pasta de harina que se hace en el Perú, mui agradable al paladar". | Dicc. Ac. 13 rectifica (?). "Humita (de humo) f. - manjar americano hecho con harina de maiz i fritada de pimientos i tomates, que se cuece al humo (!) o vapor del baño de maria"|.
La palabra de ninguna manera es pan-americana. Se usa solo en el Perú, Arona 281; "humita (del quech. huminta) - pasta dulce hecha de harina de maiz aderezada con pasas i que se suele vender... envuelta en panca o sea hoja seca de maiz". | Palma 35.—Arjentina, Granada 241: "humita o umita - manjar compuesto de choclo rallado i algunas especias, i envuelto en chala... se cuece en baño de maria". | Lafone 175: huminta véase umita; 328: umita o uminta "pasta de choclos envuelta en chalas i así hecha hervir".
Los españoles conocieron el guiso primero en Méjico con el nombre tamal; parece que la voz humita en Chile fué introducida directamente del mapuche. Bascuñan 288 dice: "dos [docenas] de panes de maiz, que llaman [los indios] umintas, i nosotros tamales." Vidaurre 110 ya da huminta como castellano con descripcion. | Carvallo 9 distingue segun el uso moderno de algunas rejiones huminta i tamal: "Cuando está tierno [el maiz] le muelen entre dos piedras lizas i mezclado con grasa de vaca o con manteca de puerco i azúcar resulta una pasta que envuelta en las hojas finas de la panocha la asan o cuecen i llaman huminta. Si en lugar de azúcar le ponen sal i añaden cebolla i tomate frito en la manteca [lo] llaman tamal".
Parece sin embargo que esta diferencia entre humita i tamal (véase s. v.) no se guarda en todas partes del pais. Mas o ménos la misma preparacion que en Chile se llama humita, en Méjico i Centro América es tamal, en Venezuela se denomina hayaca, en Cuba tellullo o bacan.
ETIMOLOJÍA. La voz viene directamente del mapuche; cp. Febrés: uminta - un guisado de maiz | i ya Valdivia: uminta - pan de maiz. | Pero los indios chilenos conocian el nombre de los incas; quechua, Middendorf 505: h'uminta especie de torta hecha de una masa de maiz fresco machacado. Esta etimolojía ya fué dada por Arona: Rodriguez dice equivocadamente quech. hummita, escribe sin embargo la palabra sin h, lo que del Solar 155 rectificó. Los académicos que copiaron el baño de maria de Granada (dudo mucho que sea correcto aun para la Arjentina; en Chile nadie lo usa) no vieron o no aceptaron la etimolojía clara del quechua sino pusieron el "humo" i quieren que se cuezan al humo (¡humitas ahumadas!) o que el vaper de agua se llame humo.
Humita pues no es diminutivo, aunque la forma hoi mas corriente sin n se debe naturalmente a asimilacion a la terminacion cast. ita.
La ortografia con h no seria necesaria, pero se puede fundar en la etimolojía correcta.
DERIVADO: * humitéro, a, sust. - persona que fabrica i vende humitas. Echeverría 187. Perú, Palma 35.
537. HURACAN.
* huracán, m. - lit. 1. ciclon violento, perturbacion atmosférica de gran estension causada por un mínimo de presion barométrica hácia el centro adonde se dirijen en forma espiral los vientos, particularmente frecuente en las Indias occidentales. || 2. cualquier viento de fuerza estraordinaria. || Dicc. Ac. 13.
Todo el cap. 3 del libro VI de Oviedo trata de los huracanes del mar caribe; "huracan, en lengua desta isla [Haití] quiere decir propiamente tormenta o tempestad mui excesiva" Oviedo I 167. | Entre los cronistas chilenos Rosales 369 habla de un "huracan de viento" en la cordillera con nevazon.
La palabra en Chile no es mui popular.
ETIMOLOJÍA: Es voz de la isla de Haití, no sé si taino o caraibe. El Apéndice de Oviedo dice que la forma antigua de Haití es jurican, hoi juracan "como en algunas de nuestras provincias meridionales." Evidentemente la h aspirada primitiva fué conservada en la pronunciacion andaluza lo mismo que en Haití mismo (cp. Pichardo) i en la forma inglesa hurricane.

Sumario:  A · B · C · Ch · D · E · F · G · H · Hu · I · J · L · Ll · M · N · Ñ · Ņ · O · P · Q · R · S · T · U · V · Y · Z · Suplemento I · Suplemento II