Autor:Olegario Víctor Andrade
![]() | Olegario Víctor Andrade (6 de marzo de 1839 - 30 de octubre de 1882) Poeta, periodista y político argentino. |

Todas las obras originales de Olegario Víctor Andrade se encuentran en dominio público. Esto es aplicable en todo el mundo debido a que falleció hace más de 100 años. Las traducciones de sus obras pueden no estar en dominio público.
Obras Editar
Poemas Editar
Se indica en cursiva el primer verso.
Pequeños poemas líricos Editar
- Las ideas (Surge a veces en el llano,)
- La flor de mi esperanza (Yo diviso rodando marchita)
- Las flores del Guayacán (Cuenta la vieja leyenda)
- La mujer (Solo, como la palma del desierto,)
- Nuestra misión (Tiembla la selva y al cielo envía)
- El consejo maternal (Ven para acá, me dijo dulcemente)
- La vuelta al hogar (Todo está como era entonces:)
- A mi hija Agustina en su cumpleaños (Ardua montaña es la vida,)
- El ferrocarril (Lanzó a los vientos su pendón de fuego,)
- Los pollitos (Son preciosos)
Fantasías Editar
- El astro errante (Perdido en los espacios infinitos,)
- El arpa perdida (1877) (La ráfaga lasciva)
- El porvenir (1867) (¡Visión del porvenir! Nube de gloria)
- La libertad y la América (Aquí, donde la mano de un Dios omnipotente)
- La Creación (¡Oh! ¡cuánta rica inmensidad de vida)
Los grandes poemas Editar
- Prometeo (Sobre negros corceles de granito)
- El nido de cóndores (1881) (En la negra tiniebla se destaca,)
- San Martín (1878) (No nacen los torrentes)
- A Víctor Hugo (¡La negra selva por doquier! el viento)
- La Atlántida (1881) (Cada vez que en la cumbre desolada)
Composiciones patrióticas y conmemorativas Editar
- Mi patria (1856) (Mil vientos contrarios azoten mi frente :)
- El laurel (1856) (Siempre ¡patria! repites, madre mía,)
- El 9 de Agosto (1855) (¡Silencio! dadme pronto la lira con que cantan)
- El 11 de Septiembre (1856) (¿No veis? El pampa errante con su carcax de cuero)
- El 8 de Octubre (1857) (Al encorvar el Plata)
- Paysandú (1865) (¡Sombra de Paysandú! ¡Sombra gigante)
- Al General Ángel Vicente Peñaloza (¡Mártir del pueblo! tu gigante talla)
Elegías Editar
- La noche de Mendoza (1880) (Inmenso campo de batalla, abierto)
- En la muerte de mi condiscípulo y amigo don Benito Marichal (1856) (También sobre la tumba que cubre tus cenizas)
- A la memoria del malogrado sacerdote don Gregorio M. Céspedes (1856) (¡Silencio! que la brisa murmura en la ribera,)
Imitaciones y traducciones Editar
- El banquillo (Bajo mi pie la tierra es de granito,)
- El orto (Surgió del hondo mar adormecido)
- El crepúsculo (Gime la fuente y fúnebre sudario)
- Stella (Andrade) (A la orilla del mar me había dormido,)
- Cansancio (¡Oh! pequeñuelos pies que en giro errante)
- Religión (Negro pabellón de sombras)
Ensayos Editar
- Las dos políticas (1886)
Véase también Editar
- Biografía de Olegario Víctor Andrade, que forma parte del libro Compendio de Literatura Argentina, escrita por Emilio Alonso Criado.