Comentarios del Pueblo Araucano II/Primera parte/Capítulo II
CAPITULO II
Fueron estos juegos los que hicieron a los araucanos famosos como salvajes guerreros.
Este grupo comprende todo lo que la jimnasia de hoi denomina adelanto moderno, como son carreras, saltos, tiro al blanco, esgrima, natacion i aun hasta los sociales, si se permite tal designacion.
Los juegos guerreros del araucano se han clasificado en cinco familias i las pájinas siguientes se encargarán de especificarlos.
Fueron estos ejercicios los que inspiraron a Ercilla a la entusiasta descripcion de las fiestas araucanas, insertada en el décimo canto de la Araucana, porque sin estos juegos el mapuche jamas habria luchado contra aquel que osadamente intentó despojarlo de sus tierras i de sus habituales preocupaciones.
Ercilla, el testigo ocular i el mas fidedigno de cuantos historiadores tenga el pueblo araucano, en su canto primero de su inmortal obra «La Araucana» dedica los versos siguientes acerca de los ejercicios:
«En medio es donde el punto de la guerra
Por uso i ejercicios mas se afina....»
Hai que tener presente que lo que encantó e inspiró a Ercilla no fué ese valor hereditario, ese valor con que el hombre nace, nó. Ercilla ha aplaudido la habilidad, la destreza, el arrojo i la seguridad con que siempre atacaba el indio chileno a su valiente conquistador.
Si el araucano no hubiese dado la importancia que hoi mismo no se da a la jimnasia, habria sido fácilmente subyugado. Pues ¿de qué sirve ser arrogante i fastuoso si no es hombre de barajar i contestar con audacia el golpe certero que se lanza a la boca o a la garganta?
¿De qué vale tener un formidable brazo, un cuerpo robusto si no sabe biencirlo en la lucha defendiendo su honor i su patria?
Los araucanos comprendieron i supieron dar la trascendental importancia de los ejercicios i de ahí la razon para que periódicamente se ejercitaran en ellos i salieran airosos de cuantas empresas defendieran.
Por eso fué por que al arribar al Bio-Bio el intrépido i valiente Pedro de Valdivia esclamó, como esclaman todos los valientes i entienden al unísono del latir de ese corazon, que en todos pulsa con la misma intensidad, que Arauco le oponia una resistencia que por espacio de treinta años no encontró en las guerras civilizadas de la vieja Europa.
A esta primera declaracion de un valiente capitan europeo vino a juntarse la del ilustrado i eminente poeta soldado don Alonso de Ercilla i Zúñiga, quien conoció al araucano en mas de cien combates. Para su constancia insertamos estos versos:
«Pues los últimos indios moradores
del araucano estado así alcanzaron,
el órden, la guerra i disciplina,
que podemos tomar dellos doctrina»[1]
Los araucanos no solo se contentaron con practicar sus ejercicios sin ese órden metódico riguroso que hoi adorna a la jimnasia, sino que implantaron como lei principal la obediencia, la base de toda disciplina.
Es poco decir si esclamase que al indio que sabe manejar la maza, la pica i la lanza no lo amedrenta ni el leon, la bala lo respeta i si el mismo Dios bajara lo admiraria, porque la brava fiereza retratada en su bronceado semblante hace retroceder al bravo de los bravos i conmueve al númen del poeta a quien encanta todo lo grande, lo majestuoso, lo soberano i.... lo bello.
§ 1.—LA PRIMERA FAMILIA
Juegos i característica de esta familia
Los efectos de los ejercicios correspondientes a esta familia no se refieren únicamente a un miembro determinado sino que se dejan sentir en la totalidad de los músculos del organismo humano.
Los cinco juegos sportivos que componen esta familia se caracterizan por exijir todos una vigorosa destreza que dota al cuerpo de soltura i elegancia para ejecutar esos tan difíciles como bruscos movimientos del trümün, el pilmatun i el lefun o sea el foot-ball, la pelota i la carrera respectivamente.
En estos ejercicios se necesita lijereza, flexibilidad i gran destreza; terminando todo movimiento, el corazon vuelve a recobrar su estado normal, lo que permite el vacío de los pulmones i el desaparecimiento de la sofocacion. Siempre ha habido, como nosotros lo hemos visto, un agotamiento momentáneo del corazon o mas o ménos insuficiencia de este órgano.
Esta progresion rápida en la intensidad del trabajo i la vuelta tan lijera a las condiciones normales, son un ejercicio mui favorable al corazon, como es para los otros músculos del cuerpo, el pasaje de la estension completa a la contraccion máxima.
Por otra parte, el rünkütun i el kuratun o sea el salto i el tiro de la bala, desarrollan admirablemente «los ligamentos que limitan las estensiones i flexiones, tomando elasticidad, se dilatan considerablemente i permiten despues de cierto tiempo a los huesos recorrer arcos de círculos mas estensos».
Los saltos representan el máximum de intensidad i enerjía para los órganos i para los músculos», i sus movimientos ponen en actividad no solamente a los músculos de los pies i las piernas sino que desarrollan a los de la rejion lateral-posterior del tronco [2].
El kuratun o sea el tiro de la bala, no solo se contenta con alcanzar una accion notable en diversas rejiones de la musculatura humana, sino que se localiza para dar preferencia a los músculos flexores i estensores del brazo, a los elevadores del hombro para conseguir el desarrollo de los situados en la espalda i en las paredes de la cavidad pectoral.
§ 2.—Trumün (El foot-ball)
1.—Tufachi aukantun ta kuifi ke che ñi aukantun em, tañi newen che ņeael. | 1. Este juego es mui antiguo i tiende a desarrollar poderosamente las fuerzas físicas. |
2. Trumün winka ñi aukantun femņei, foot-ball, piņelu; welu pu aukantufe ta marikiñé ņeiņun, mapuche ta meli. | 2. El trumün es semejante al del foot ball, diferenciándose solo en el número de jugadores los que en vez de once son cuatro. |
3. Pilma ta tapül anken ņeiņun tuaiņekei ta koron meu tañi newentuael.
Pilma ta deumaņekei fuu meu trelke eņu. |
3.—La pelota era gran ovillo de yerbas secas envueltas en un cuero de mucha resistencia.
Tambien solia hacerse la pelota de hilo i forrada en cuero. |
4.—Tañi aukantuael epu trokiñ chadkei, meli aukantufe ta konkei.
Ta fñidol «llitumün» pikei, fei meu ta mapuche namun meu yekei ta pilma, nüņekelai mai. |
4.—Para jugar se formaban dos partidos, componiéndose cada uno de cuatro jugadores.
El juez daba la señal de partida i el indio con los piés llevaba la pelota, siendo falta el acto de tomarla. |
5.—Pu namun meu konkelu ta pilma rofülkei ta: ukantufe, fei meu mai doi newen ņelu yekefí ka trana-nagkefí pu kainé, ka pu lef yekefí ta trumün afpun chi kuden meu. | 5.—Cuando la pelota se colocaba entre los piés se organizaba una terrible lucha al rededor i los mas fuertes dejaban a sus contendores por tierra i llegaban sin dificultad a la puerta, que era la señal del término de la cancha. |
6.—Chuchi uné entulu meli rupa weukei, femņechi aukantun meu koretukei tañi doi kümé aukantuael. | 6.—El que sacaba cuatro veces seguidas era considerado como victorioso, pues el vencido podia ir efectuando el desquite o empate. |
7.—Fei meu chuchi yelu küla kaņelu entukei kiñé, kaņelu yekei epu, kaņelu kai kiñe no rümé. Fei meu mai ta aukantun fente aukantukelu ta ché. Aukantun meu ta trumün piņekei tani mutruken ta che ka ni utrüfnagun ta mapuche. | 7.—Así, por ejemplo, si un partido llevaba tres el otro sacaba uno; el vencedor llevaba solo dos i el otro ninguno. De esta manera, resulta el juego mui entretenido i de mucha duracion. El juego del trumün tambien se le llamaba el del tropezon, por las caidas que ordinariamente efectuaba en él el indio. |
§ 3.—Pilmatun (La pelota)
1.–Pilmatun piņechi aukantun re kuug meu müten nakümņekei; piren ple doi aukantuņekei. | 1.—El pilmatun o sea el juego de la pelota con la mano, es mui comun en las rejiones de la cordillera. |
2.—Tañi aukantuael tuaikei ta che ka kiñe elņekei ta raņiñ meu tañi llituael ta aukantun. | 2.—Para jugar el pilmatun se formaba un círculo de muchachos i uno en el centro con la pelota es el que principia el juego. |
3.—Raņin meu mülelu minche chaņ meu utrüftukefi tañi ulelafiel ta witralelu tuaikülelu mai; welu fei meu mülelu lepukunukei tañi ulelņenoael ta pilma meu lle mai; ka kiñeke rupa zinchukunukei tañi eltreņenoael ka ñi itro pur norümael, ñi küme witraleam lle mai, ñi aukantufe ņen meu. | 3.—El del centro lanza con gran destreza la pelota por debajo del muslo a fin de que vaya a tocar a uno de los que se encuentran al rededor; pero los de esta parte huyen el cuerpo, inclinándose ya para abajo o para los lados; i otras veces se tienden colocando las palmas en el lugar que se encontraban los piés i una vez pasada la pelota adquirian con lijereza admirable la colocacion primitiva. |
4.—Pilma inei no rume ulelnolu ka oño utrufņekei tañi tuun ula afelņekei; tufeichi tuņelu raņin meu witramekei tañi utrüfael. | 4.—En caso que la pelota no toque a nadie, es nuevamente lanzada del centro hasta que uno haya sido herido por ella, pasando el del centro a occupar el lugar del que tocó la pelota. |
5.—Femņechi mai aukantuņekei, afelkei ta che afeitripalu ula. | 5.—De esta manera, se continua el juego hasta que los jugadores quedan completamente fatigados. |
6.—Raņiñ meu mülelu ñiwa lui utrüftuel ta pilma ina plé ka uné plé welu minche meu kauchú ņei utrüftun meu, ayekei ta leliukelu. | 6.—El del centro para manifestar su gran destreza tira la pilma ya por delante o por detras del muslo (pero siempre por debajo), con gran aplauso del espectador. |
7.—Afelkei duņulu ta ñidol külelu, fei meu mai purükei ta aukantufe lonko-purün, tuaikefiņun inaulu ohi raņiñ meu witratripalu; raņiñ chi che ülkantukei tañi pu ke ayin ül tañi chad-afiel doi ñiwa ke aukantufe. | 7.—Despues a una señal dada por el juez, se finaliza el juego efectuando los aukantufe un lonkomen, baile de la cabeza, al rededor del último que ha quedado en el centro quien entona uno de sus cantos favoritos, desafiando a los contendores para otra ocasion; pues esa vez no será el último. |
8. Tañi kimņeal ñi chuchi ta llitual ta pilma ņünen dulliņekei. | 8. Para saber quien es el que principia a tirar el pilma se echa a la suerte. |
Una vez que el viejo cacique concluyó su interesante narracion leí lo que traduje al mapuche acerca del pilmatun en el año de 1909.
Como esa traduccion la aprobara en todas sus partes, con esa frase favorita i tan verídica de «femi, piam, kuifi ke che,» (así, dicen, eran los antiguos) inserto esa descripcion antigua con las frases equivalentes del araucano actual [3].
1.—«Otro juego tienen los muchachos que llaman Pillma, i es tambien para ejercitarse en la lijereza i habilitarse para la guerra». | 1.—Pu pichike che ka aukantun ta nieiņun fei ta Pilmatun piņei; aukantukefi tañi lefņeal ka ňi newen che ņeal. |
2.—«Lo juegan desnudos, sólo con calzones, tirando la pillma o pelota de paja por debajo del muslo [4]», «i cada uno porque no le den, tuerce con lijereza el cuerpo, o salta, o se tiende en el suelo, i luego se vuelve a levantar con lijereza» (Rosales). | 2.—Trintrankülen ta aukantukefiņun, utrüftukeiņun ta pilma minche chaņ meu mai, ka kiñeke tañi tuulņeal tuaikei ñi kalül. rünkükei, tranaukei tañi pu lef witrayael, ñi kümé aukantufe ņen meu. |
3.—Bascuñan refiere con motivo de esta diversion lo que sigue: «agregáronse a nosotros algunos mas muchachos de buen gusto i humor alegre, que estaban ejercitándose en el juego de la pelota a su usanza, que es de grande entretenimiento i deleitable a la vista; porque es una contienda que tienen unos con otros con dos pelotas, una de la banda de los unos i otra de los otros, i ellos desnudos en cueros, solo con unos punus, que son unas mantichuelas que les cubren las delanteras, tirándose las pelotas al cuerpo, ensañándose a librar de ellas, porque al que tocan con ellas tantas veces como tienen señalado, que son como tantos o rayas, pierde lo que se pone o juega. | 3.—Faskuñan piņechi chilkatufe wirintufi tufachi aukantun ñi feipiael «tragupai mai mufuke ayin pichike che tañi leliņeal ñi aukantun; itro fentepun kümei ta tufeichi aukantun, itro ayiukei pu leliukefilu; itro futa auka wechan femņerkei tañi epu trokiñ mulerken kizutu eņun kaine urkeiņun; trintraņkülen aukantukeiņun pu kauchu ke kona, kiñeke mai yekei ñi pichi chamall tampakunuael ta pütra; utrüftukeiņun ta pilma kalül meu tañi kimņeal mi ulelņen, chuchi doi killilu ta weukei ka kob men rakilniekelu futake kauchú. |
4.—I están algunos tan diestros en huir el cuerpo al golpe que les tiran, que es rara la vez que topan con ella, estando los unos de los otros tan cerca que no distan cuatro pasos: pero es verdad que no la pueden tirar sin hacer primero de la mano pala, suspendiendo la pelota en el aire [5].» | 4.—Femņechi mai itro ñiwa ņeketa pu aukantufe, kiñeke itro mui chai müten tranaukei ka pür witrakei kaņelu kai itro pür utrüfkei tañi pür killiael: itro mai ñiwá ņeiņun mallkotun meu itro pala ka, kechilei ta kuug ñi kauchu ņen meu ta aukantun meu. |
§ 4.—Lefün (La carrera)
Los efectos del lefün, carrera, se dejan sentir en todo el organismo en jeneral.
La vigorosa destreza i el gran impulso que se desarrollan, hacen salvar con la mayor soltura, los movimientos rápidos del lefün, fortificándose armónicamente los piés, el pecho i la rejion dorsal.
El lefün era importante en la vida araucana por la gran necesidad que habia de él en los momentos críticos del tiempo del conquistador i del pacificador.
1.—Lefün meu fentren che aukantukeiņun, ka müna ayikefiņun; re mür müten amukeiņun doi ayiukeiņun epu konlu ka mur fente leflu eņun ka mür nienolu kon lefün meu. | 1.— En el lefün tomaban parte muchos, i eran mui celebradas las parejas; i mas grandiosas resultaban, cuando los contendores eran dos poseidos de la fama de corredores. |
2.—Llitulu eņun mai itro amui mai epu kaine yem, itro yeumewiņun ta chaņ ka lipaņ.
Kiñeke rentrilu tá lipaņ neņumün meu trana nawí ta futa kaine yem! Weulu mai, futa trekayaukei, wenun purakei ta loņko ñi kimņeal ñi toro ņen lefün meu. |
2.—Al darse la señal, partian los adversarios, moviendo con gran lijereza las piernas i los brazos. Muchas veces resultaba que e vaiven de un brazo derribaba por tierra al adversario. El victorioso con paso largo i pausado se paseaba por la cancha, como desafiando a algun pariente del vencido. |
§ 5.—Rünkütun (El salto)
1.—Pu mapuche yem rünkükefui lelfun meu cheu ñi mulemun ta mutru tañi kimņeal ñi rünküken mai. | 1.—El mapuche practicaba el salto en un llano donde hubiera troncos, trozos u otros obstáculos fáciles de salvar. |
2.—Tañi rünküael tragukefuiņun pura eņu mari, ka itro kiñeke chad kefuiņun ñi kimņeal ñi rünküfe ņen. | 2.—Para organizar una partida de salto reuníanse de 8 a 15 jugadores i cada cual rivalizaba en ser el mas diestro saltador. |
3.—Pu rünküfe yem ayiukelai ñi rünküael re mutru müten, mu. Ni kimņeal ñi kauchu ņen itro rünkülu ka pür tranaukelu tañi peņenoael müchai aukan meu konfule rümé yem! | 3.—El indio no se contentaba con saltar un trozo, una mata o un tronco; no. Al mismo tiempo de saltar lijero como un rayo tendíase en el suelo con el objeto de despistar al adversario en caso lo tuviese. |
4.—Tufeichi adkintukelu ta aukantun ayiukeiņun tañi peel meu futa ke rünküfe ñi ñiwa ņen meu tañi tranael, tañi lef külen ñi femken. | 4.—Era un placer para los que observaban a una partida de hábiles araucanos efectuar su salto, pues el darlo i el echarse a tierra era un solo movimiento. |
§ 6.—LA SEGUNDA FAMILIA
De cuantos ejercicios tuvo el indio fueron los de este grupo los que le dieron la fama de invencible guerrero.
«Fueron la makana, el wadatun, el riņitun i el waikitun, los que dieron al brazo araucano la arrogancia i la destreza para matar al temido i valiente enemigo» [6].
En estos cuatro ejercicios encuentra la esgrima moderna sus mas eficaces representantes. Con ellos el mapuche desarrolló el máximo de sus fuerzas corporales i les formó su característica especial, pues en ningun caso le falta al araucano la presencia de ánimo para aprontar el peligro con enerjía e intrepidez.
Fué apto para el ataque i la defensa. Tuvo el indio, merced a su selvática esgrima, un alma fuerte, pura i grande. Fué en una palabra el soldado del campo de batalla [7].
Por estos ejercicios netamente guerreros pudo obtener la flexibilidad de sus músculos. Por eso fué por que siempre el kull-kull, corneta guerrera, encontró al mapuche listo a su llamado, dispuesto a morir por defender su honor o terruño.
Ese carácter firme i resuelto, esa alma noble i magnánima con que siempre perdonaba i hacia ejecutar sus severas órdenes, los debió el mapuche a estos ejercicios que le formaron su idiosincrasia i a su espíritu lo alejaron del vicio i del falso orgullo. Por otra parte hai que tener presente que los elegantes movimientos del florete podian hasta cierto punto rivalizar con los ájiles i certeros del riņitun, la pica.
Los ejercicios de la espada de combate competirian con los de la makana, miéntras que el sable encuentra su terrible rival en el waikitun, la lanza.
El wadatun no encuentra en la jimnasia moderna ningun representante. Sus efectos eran temidos. Sólo los que eran modelos en el pilmatun, rünkün, i lefun eran los dignos ejemplares que llevaban la wada.
La makana al lado de la wada fué el arma que a tantos españoles dobló la cerviz erguida, azote jamas mancillado en las guerras europeas.
Por fin, creo que los ejercicios fueron los que encerraron la educacion del araucano.
§ 7.—Lligkan (La esgrima)
Fué este ejercicio el que preparó al indio en el uso de sus armas. Sus armas eran cortantes i peligrosas. Usó para su adiestramiento el lligkan.
1.—Lligkan ta epu nefkü niefui ka kiñe zuké rumefui, futa mamüll em ka-
Itrokom plé ñapad ņefui ka yuņelafui wechuñ meu. |
1.—El lligkan era formado por un madero de dos metros de largo por cinco centímetros de grueso, mas o ménos. Era liso por todos sus lados i romo en sus puntas. |
2.—Epu newen ņechi kauchu epu trekan fente mapu leliukeiņun tañi newentu tuael ta futake ñiwa aukantufe em. | 2.—Colocándose dos frente a frente i a una distancia de dos metros medio, tratando que la punta del lligkan no toque en ningun caso al contendor. |
3.—Utrüftui ta kiñe kupaf lonko ulelal, kaņelu katrütufí zinchumekelu meu mai. | 3.—Tira uno un golpe a la cabeza, el otro hace su desquite con el tronco haciendo ya una torsion o flexion. |
4.—Ka kupaf kupalu lefkefi ta kupaf kiñe rünkün meu müten itro chuchi ple müten. | 4. Se le tira otro a las piernas, se huye del golpe saltando hácia arriba o hácia los lados. |
5.—Norümkei ta kiñe ñi lipaņ, kupaf ņeal tuaitun meu; itro kauchú ņen meu mai. | 5.—Se pone uno con los brazos estirados, se le lanza un golpe i se baraja, efectuando un círculo en torno del hombro. |
6.—Urkülu ta katrütukelu ta kupaf welu nükei ta lligkan tañi oño kupaf-afel ta kainé. | 6. Cuando el barajador se fatiga toma el lligkan para largar los mismos golpes que haya desquitado. |
7.—Femņechi aukantun meu ta mapuche ñiwa ņei tañi neņumafiel kom tañi kalül; ka ñi neküm inaniefí tañi utrüf-ael ta lligkan kupaf. | 7.—En este ejercicio pone el indio toda su actividad i no solo trabaja un músculo determinado sino que todo su organismo se mueve al compas de los golpes-amagos del lligkan |
§ 8.—Wadatun (La pelea con la lanza-anzuelo)
Este vocablo wadatun significa hacer sonar como un objeto hueco, queriendo así demostrar que con el se podía dar ese sonido al mas macizo i formidable.
1.—Wechan meu müten nakümkei pu toro ta wadatun meu ka tufeichi makana eņu llemai. Ketantue femņefui ta wada ka iyu ņefui em! | 1.—El wadatun fué empleado en la guerra acompañado con la makana. Era una especie de anzuelo de madera mui resistente i en su parte encorvada con filo. |
2.—Itro doi kauchu müten nükefui ta wada tañi pultrü yemeafiel pel ple füta ke kainė yem! Kapür kiñe ñiwa kompañ kupafkefí füta makana meu tañi pur la-ael kaine yem! | 2.—El mas activo i resuelto tomaba el wadatun i lo lanzaba al cuerpo del adversario para atraerlo hácia él al mismo tiempo que un compañero daba en el blanco enemigo un fuerte i mortal golpe de makana. |
3.—Weneņechi meu wadatun duamkefi ta che tañi nakümafiel ta puwinka ka tufa ple maloal meu ta malofe. | 3.—Al principio lo usó el indio para descabalgar al esforzado jinete español i despues en los malones para capturar al fujitivo [8]. |
§ 9.—Makana (La maza)
1.— Makana piņechi mamüll em nefkü ka raņiñ niefui ka kiñe zuké rumefui Minché wechuñ meu futa rumefui wenu wechuñ meu nüfalfui pichi ni küdaunoal rume llemai. | 1.—La makana componíase de un palo de metro i medio de largo, mas o menos, i por un grueso de un jeme en la base inferior, al paso que se iba adelgazando a la superior hasta que se podia empuñar sin ninguna dificultad. |
2. Este resistente trozo tenia filo por cuatro caras. Por donde caia producia una herida mortal, pues ella con la ayuda eficaz del wadatun producia el sonido hueco de todo cuerpo macizo. | |
3.—Aukantun meu ta makana ta duamkelafi ta che re lligkan müten nakümkefi. | 3.—El mapuche no usaba la makana en sus ejereicios, sino practicó con gran preferencia el lligkan. |
4.—Makana itro re wechan metu müten nükefilú ta che, reñi laņüm winkayal müten. | 4.—La makana fué arma netamente guerrera i tan temida como que era la mas mortífera de cuantas tuvo el guerrero araucano. |
5.—Pu wechan che itro upelafi ta lef külen kupafael ka mi ñiwa kauchu ņen aukan meu llemai; kauchu ka femken. | 5.—El tiempo, la velocidad i la medida fueron las cualidades necesarias i que siempre llevó fresca en su mente todo guerrero. |
6.—Makana ñi kupaf itro laņumnoael reke ta nakümkefilu ta kauchu; aukan meu ultrekelafui ta kauchuke aukan mapuche yem! | 6.— Los golpes de la makana eran dados con la mayor naturalidad i certeza, pues jamas empleó en la guerra el forzamiento para dar su mortal toque. |
7.—Itro chumņechi wechan ņefule rume llikanoafulu futa aukan mapunche yem! | 7.—La flexibilidad del cuerpo i la posicion tan firme i resistente de las piernas avivaban a tan seguro triunfo. |
8.—Weukefui ta che yem ñi ñiwa ņen tuaiael ta lipaņ. | 8.—Venia a contribuir al triunfo la gran destreza de los brazos para efectuar las rotaciones. |
§ 10.—Riņitun (La pelea con lanza)
El riņitun es en sus movimientos tan recto i tan certero como el florete.
1.—Famņechi aukantun meu ta mapuche itro ni tuntepun ñi ñiwaņen ka ñi kauchuņen tukukefui tufachi zakiñ aukantun meu. | 1.—En este ejercicio ponia el indio en actividad toda su gracia, su arrogancia, su astucia i altanería. Fué por excelencia su ejercicio mas predilecto. |
2.—Kisu ñi kalül em kürüf reke amukefui ka katrütukefi ta kupaf chumņechi ñi kupan müten. | 2. Su cuerpo adquiria una soltura que le permitia barajar con su brazo los mas enérjicos i complicados golpes. |
3.—Killinolu ta che rünkü-rünkü mekei cheu ñi witralen, wenun purakefi futa lonko yem, nülanüla mekefi futake ņe ka petu ñi nüker meken kupaf nakumkefi futa kaine yem! | 3.—Si erraba el golpe daba en su lugar saltitos, doblaba el tronco, levantaba la ondulante melena, guiñaba los ojos i en momento oportuno salta, grita i clava el cuerpo del adversario. |
4.—Ulelņelu em lladkükei mai ayekei, notukillikei, kupafkei ka rünkükei, witrakefi futake kupaf ka wirari mai tañi piael mi nienon ta kon ñi zakin aukantem meu. | 4.—El tocado se enfurecia en sus adentros, se burla, amenaza, ataca i salta, rechaza con furia i grita clamando que no tiene rival ni competidor en su amado juego. |
5.—Mür kaine illkulu mai ņürü ñi ņunen reké ütrüftukeinun ta riņi tañi lonkotual eņun; femņechi mai afkei ta aukantun. | 5.—Despechados ámbos con astucia i lijereza, propias de un zorro, sueltan el arma i se toman del pelo para concluir con tan agradable juego. |
§ 11.—Waikitun (La pelea con lanza)
1.—Tufachi aukantun meu mai newentui ta mapuche winka ñi wechan meu ka fachi che ñi aukan meu. | 1. Fué este ejercicio el que mas servicios prestó al indio en la guerra de la conquista i de la pacificacion de la Araucanía. |
2.—Waikitun meu mai ta kimi ta kalül ñi chuchi plé ñi lefayael tañi tuņenoael kaine ñi waiki llemai. | 2.—Con la lanza el indio enseñó a su cuerpo a huir de la estocada que cuerpo a cuerpo le lanzara su adversario. |
3.—Doi küme aukantun ta lef külen ta rünkün ka küme fünd tripalu ta waiki ñi duam meu lle. | 3.—La lucha noble i que daba ajilidad, cultura i buena muscula, tura era la de la lanza. |
4. Itro chumņechi pichi mamüli meu rümé aukantukelu ta che. Re trawun meu müten kimņekei ñi aukantufe ņen. | 4.—Con cualquier palo hacia éstos fáciles ejercicios el mapuche. Los lugares donde daba muestra de su pericia eran los de las reuniones. |
5.—Tufachi wechan aukantun meu ta mapuche itro rünkü-kütu mekelu; waiki ta neņümfilu kiñé meu ta rünkün meu llemai. | 5.—Fue en esta belicosa ocupacion en donde el indio puso mas en práctica sus saltos; pues la lanza la combinó con esos flexibles i ájiles movimientos del rünkün. |
§ 12.—LA TERCERA FAMILIA
El tiro al blanco
Esta familia de ejercicios tan nobles i tan importantes para el mapuche como la anterior, representa en sus cuatro juegos el tan cultivado sport de tiro al blanco.
Estos ejercicios conjuntamente con los de la esgrima fueron los que absorbieron todas sus preocupaciones domésticas.
En los largos dias de verano, por lo jeneral, en las riberas del rio o del estero van tanto los jóvenes como los adultos a poner en práctica su sagacidad, su lijereza i su seguridad en el manejo del witrüetun, i del pülkitun, la honda i la flecha.
Con los ejercicios de este grupo el indíjena ejercitaba su vista i de ahí probablemente la facilidad sorprendente i admirable que posee el mapuche para divisar la pisada de un animal en el pasto.
Los músculos del brazo se desarrollan considerablemente i los del hombro, los de la espalda i los de las paredes de la cavidad pectoral adquirian vigor i enerjía.
§ 13.—Witruetun (Tirar con la honda)
1.— Pu mapuche yem kimürkeiņun kai ñi küme ņerken ta notü killin, fei meu em ta ñi ayikerken ta witruetun. | 1.—Los araucanos supieron tambien comprender la importancia del tiro al blanco i de ahí la preferencia que dieron al witruetun, ejercicio con la honda. |
2 —Fei meu mai müfüke che leufü plé tripakerkeiņun tañi notu utrufael tañi kimņeal ñi doi iyeu pulú. | 2.–Varios entre hombres i niños, se dirijian a un rio i ahí median primero sus fuerzas, rivalizando a quien alcanzaba a lo mas allá del rio. |
3.— Chuchi nolnofilu ta leufü konkelafui ta witruetun chi aukantun meu. | 3.—Los que no alcanzaban a atravesarlo quedaban de hecho fuera de ejercicio. |
4.—Chuchi weulu kintukerkeiņun ta kiñé koyam tañi notu killiael itro kiñe meu müten. | 4.—Los triunfantes buscaban un roble i con un número igual de piedras tiraban a una parte determinada del árbol. |
5.—Kom che witrutukei kiñe kura, fei meu mai kiñe illkaukei furi koyam meu tañi kimņeal ñi inei ñi killin} | 5.—Primero lanza su piedra toda la corrida i uno, el juez o ayudante de éste, se coloca tras del roble a fin de saber quien da i yerra. |
6.—Deuma kom witruulu kiñe kura, ka kiñe amuliņun doi illkukei killinolu mai. Femņechi amulkei ta kom kura. | 6.—Una vez que todos han lanzado su primera piedra, envian su segunda con mas furia i arrogancia. Así hasta que lanzan todas las piedras. |
7.—Chuchi killilu wirarkei mai, ayentufi kakelu che. Tufa ta toro nienolu kon. Ñiwa ñi fotüm kai. | 7. Cuando alguno da en el árbol grita con furia i como burlándose de sus camaradas. Es ese toro sin competidor. Si es hijo de diestro i sagaz. |
8.—Fei meu mai killikenolu ņunatukei tañi kuüg, ilikunkefi püllü ñi kaine tañi weupafiel ka ñi koilatupafiel ñi witrue mai. | 8.—Por otra parte, los que yerran muérdense las manos i maldicen al püllü de su enemigo que vence al de ellos o que engaña a sus ojos i tuerce a su honda. |
9.—Futa ka mapu amulkefiņun epu pataka eņu epu pataka kechu mari. | 9.—La distancia varia entre 200 a 250 metros. |
10.—Pu wecheke wentru ta doi ayikefiņun tufachi aukantun, fei meu kamañ kefilu ta kullin miaulkei ta witrue eņun. | 10.—Los jóvenes mapuches son los mas entusiastas en estos juegos i, por eso, rara vez en el pastoreo se les encontrará sin honda. |
11.—Miaulkefi laņumafiel ta ziuká eņu wilkí. | 11.—La maneja para matar la diuca i el zorzal. |
12.—Puramugun meu inakintakefí ta manzana eņu wa, lepümafiel ta chodoi eņu küreu. | 12.—En las cosechas ocúpase en cuidar los manzanos i el maiz derrotando al choroi i al tordo |
§ 14.—Pülkitun (Tirar con flecha)
1.—Tufachi aukantun tañi müna ayifilu ta che pu mapuche itro fillantü mai afelkelafi. | 1.— Este ejercicio por su utilidad i fines prácticos para que lo usara el indíjena, fué de gran importancia. |
2. Lipaņ mai ñi fünd ka kom fünd neņumkefillelu ta pülkitun. | 2.—Desarrolla como el anterior los músculos flexores i estensores del brazo. |
3.—Pülkitun ta konkei ta kiné riņí ka kiñe mamull yuņelu. | 3.—La flecha se compone de un arco i del palo mismo denominado flecha. |
4.—Deuma ta mapuche laņumkefilu ta kiñe ņuñim pültrukunufí ta kiñe koyam meu tañi notu killiam | 4.—Cuando el indio lograba cazar un pájaro lo ponia en la punta de un roble para tirarle con la flecha. |
5.—Kom che notu killikei mai, fei meu kiñeke ñi kimņeal ñi doi ñiwa ņen feipikeiņun: «tufa ta lonko meu pualu», ka che kai feipikei: «tufa ta wele mupun; tufa ta furi, ka tufa ta man namun», pikeiņun. Femņechi mai wirarkei ta pülkitufe. | 5.—Varios lanzan sus armas sucesivamente i para manifestar una habilidad esclaman: este tiro va a la cabeza; otro decia: éste al ala izquierda; espalda, gritaba otro; pata derecha, etc. Eran estas espresiones mui comunes en los flecheros araucanos. |
§ 15.—Lükaitun (Lanzar las Boleadoras)
1.—Lükaitun chi aukantun mai kom kalül ñi fünd ta neņumkefiņun. | 1.— Los movimientos del lükaitum ejercen una accion mui notable en diversas rejiones del cuerpo. |
2.—Pu lükai mai ta küla kura tragulelu eņun kiñe pizkon korron meu. | 2.—Las boleadoras son tres piedras unidas por una correa trenzada. |
3.—Tañi newen neikunuņeal tuainelņerkei ta wenu lonko meu, femņechi lle ta pu lef tripalu em. | 3.—Para lanzarlas se las hace efectuar un movimiento rotatorio al rededor de la cabeza i se lanza con suma velocidad. |
4.–Lükaitun meu ta nüņekelu ta che aukan kullin. | 4.—Empléase este juego para dar alcance a un animal avispado. |
5.—Tañi küme neikunuņeal mallmaukei ta kauchu, itro küme lepimkunukefi wenu lonko meu ñi puael lonko lofo kullin meu. | 5.—Su manejo requiere tambien astucia. Al lanzarlas debe el tirador tenderlas poco mas adelante de la cabeza del animal para que caiga en ella. |
6.—Tañi witran nakümņeal ta kullin mainakunuņekei lefkülen meu. | 6.—Si desea parar al animal, nada mas sencillo que manearlo. |
7.—Kauchu lükaife wirarkei cheu ñi tuael mi lukai petu ñi utrufņenon mai. | 7. Se adquiere tanta habilidad i maestría en las boleadoras que antes de lanzarlas esclaman: a tal parte. |
8.—Itro fentepun mallma kauchu, kei ta che lükaitun meu ñi chumņechi che ņen nakümkefí müten killin meu. | 8.— Adquiere el boleador tanta ajilidad i destreza que en el peligro supera al mas fornido adversario en astucia i arrojo. |
16.—LA CUARTA FAMILIA
Los juegos sociales.
A estos ejercicios denomina el mapuche trawun, lo que traducido significa reunion. Fueron estos juegos sociales los que tuvieron mas práctica en las costumbres domésticas del indio. Toda discusion o superioridad personal era disputada por el mütratun, lucha, i por el lonkotun, lucha del pelo. El palitun servia para defender toda causa de una familia o de una tribu.
En estos ejercicios sociales ponia en juego el indio toda su astucia i su táctica en busca de la victoria.
Jeneralmente en las reuniones era a donde el mapuche ponia simultáneamente en práctica estos tres ejercicios. Tuvieron estos ejercicios gran aceptacion en tiempo de la pacificacion de la Araucanía en los malones; pues ahí una tribu lucha con otra cuerpo a cuerpo i el triunfo era dado al que con mas astucia i sangre fria iba tendiendo por el suelo al adversario.
En estos ejercicios cifró el araucano su honor i su orgullo de hombre forzudo. Al concluir todo juego el indio efectuaba el lonkotun i el mütratun por lo que tambien les denominaba complementarios, ürpütuael.
§ 17.—MÜTRATUN (La lucha)
1.—Mütratun ta aukantukefi ta mapuche yem! | 1.—La lucha a brazo partido es lo que el araucano llama mütratun |
2.—Nüwiņun mai tañi notu trananael. | 2.—Los adversarios se colocan frente a frente tratando de echarse por tierra. |
3.—Newen neņumiņun; mür ta rünkü-rünkü-mekeiņun, wirariņun lladkülen. | 3.—Los movimientos son bruscos; cada uno salta en su lugar; grita i aprieta los brazos con enerjía. |
4.—Tufachi aukantun meu itro chumafelchi ñi amun ta kalül. Neyüm chumafelchi ñi tripan. | 4.— Es este un violento ejercicio de que participa todo el organismo. La respiracion se acelera i el sudor corre en abundancia por todo el cuerpo. |
5.—Nienolu ta kon mütratun meu lipaņtun ta nakümkefiņun. Famņechi aukantun doi newentukei ta che ñi trana-nael. | 5.— Cuando el indio está mui hábil para la lucha a brazo partido ejercita de los brazos, lipantun. En esta lucha es mas difícil que el mütratun para echarse por tierra. |
6.—Topeltun kütu nakümfí ta che yem! | 6.—Tambien practicó el mapuche el topeltun la lucha por el cuello. |
§ 18.—Lonkotun (Lucha del pelo)
1.—Lonkotun meu ta nüukei ta che lonko meu tañi newentuam kom chi fund pel meu mülelu. Famņechi aukantun meu ta newen che ņellelu ta che ka chewül rumel niéfilu ta lonko. | 1.—Lonkotun, lucha del pelo ejercita o pone en accion principalmente a los músculos del cuello i de la nuca. En este ejercicio el araucano encontró, de su madre naturaleza, una varonil i severa educacion. La fuerza física i la arrogancia de su cabeza la debe única i esclusivamente a este ejercicio. |
2.—Fei meu lle pu mapuche yem küpa kewatuņeael inamukelai itro kümé norüm witralekei müten tañi lladkülen feipiael: | 2.—Por eso el indio, al encontrarse atacado de improviso i para manifestar que él no retrocede sin dar sus concienzudas esplicaciones lanza repentina i bruscamente el siguiente desafío: |
3.—Chewül lonko meu, |
3.—En la altanera cabeza |
4.—Domo kütú lonkotukelu, tañi kimņeal ñi füta lonko nieņen meu tremümchekelu. | 4.—Hasta la mujer practicaba este juego, manfestando con su largo pelo que ella era la dueña de todos esos que se batian. |
5.—Fei meu lle, pu che tañi kimņeal ñi ayifiel ta lonkotun rumel ta futakei ñi lonko. | 5.—Por eso el araucano para demostrar ese gran amor por este ejercicio se dejaba crecer el pelo, cortándolo en forma de melena. |
6.—Aukantuael ta lonkotun meu, newentu mai nükeiņun tañi latranagael mapu meu. Weulu mai entulu pu chaņul kuüg meu kiñeke lonko itro kauchu ñiwa lonkotufe piņekellei mai. | 6.—Dada la señal del juez, tomábanse del pelo, dábanse fuertes i recíprocos cimbrones; hasta que por fin uno caia por tierra, considerándosele al otro como vencedor cuando como rehenes sacaba entre sus dedos unos cuantos pelos. Sin este requisito no se le consideraba como vencedor temerario. |
7. Katrun lonko meu, kupilün meu lle, kimņekei tañi küme lonkotufe ņen. | 7.–En el corte de su pelo cifraba el indio todo su orgullo i dignidad de buen lonkotufe, luchador. |
8.—Fei meu mai, tufa ula lle kulpiael meu ta che füta tuaiņekei ñi kupilün. | 8.—Por eso es que hasta hoi el mapuche usa un corte que los peluqueros denominan melena i el mapuche trürlonko. |
9.—Chuchi ñapad ņelu ñi lonko yeulka ņekei ñi femüm meu. Fei meu lle ta ñi tunté ņen ta lonko femņechi mai kümeņenon chi che piņekellei. | 9.—Todo aquel que se cortaba el pelo a la raiz, significaba que el no sabia el lonkotun i que, por lo tanto, era cobarde. Como se ve, pues, la lonjitud del pelo está en razon directa con su dignidad. |
10.—Chau em lle petu ñi pichikan trür tuaikefí ñi lonko yem! Lonkó mai che kimüm meu rumel chewül amukei. | 10.—Un padre desde chico hace a su hijo el corte que ha de usar cuando grande. La cabeza debe llevarse desde niño erguida i provista de robusto pelo. |
§ 19.—Mamüll newentun (Tirar el palo o la correa)
1.—Pu che yem! notu newentukei kai mamüll eņu mai. Kiñeke rupa ta temu eņu ka koroneņu nakümkei. | 1.—Tambien practicó el mapuche la lucha con instrumentos, sirviéndole en muchas ocasiones una vara de temo o una fuerte correa. |
2.—Famņechi newentun meu, piam, furi eņu wentelle kutrankelai ka rumel newen ņekei ta che. | 2.—Con esta lucha, dicen, la espalda i la cintura no duelen. Se adquiere mucha resistencia, puede uno llevar un peso mui grande sin fatigarse. |
3.—Tañi aukantual mür anükei mapu meu tañi meli namun kizutu tragulen ürkükeiņun. Fulma ekeiņun ta mamüll eņu koron. Newentual ta weukei wenu witran purafilu ta kainé. | 3.—Para practicarla se sientan ámbos en el suelo, estiran las piernas de tal modo que los piés se apoyen unos a otros. Colocan a su lado el palo o la correa i a una señal la toman i principian a tirar hasta que uno levanta al otro. |
4.—Tufachi aukantun itro zakiñ nei mai. | 4.—Es este un lindo i entretenido ejercicio. |
5.—Kizuñi güi ta mamüll newentual piņekei. | 5.—Su nombre quiere decir hacer fuerza con un palo. |
6.—Kom newentun ta duamkefi lu ta che. Chaņul uüg meu nakümkelu
ta che. Mütratun doi ayifí. |
6.—La lucha en jeneral fué mui ejercitada por el indio. La lucha de las falanjes, de los puños i de los hombros fué tambien atendida; pero no con la preferencia de las primeras. |
§ 20.—Palitun (la chueca)
Oríjen
De cuantos juegos tuvo el indio al que prestó mayor atencion i el que inculcó con mayor interes en su prole, fué el de la chueca o palitun. Acerca del oríjen de este juego da el distinguido profesor de educacion física, don Leo tardo Mátus Zapata, una interesante relacion i dada la importancia que tiene la incluiremos con su traduccion al araucano.
1.—Pero lo que mas ha llamado la atencion de los historiadores son los numerosos juegos que practicaban los araucanos. | 1.—Pu chilkatufe yem! doi ayikelu ta mapuche ñi duņu meu ta aukantun piņelu em! rumel duamkefí. |
2.—En estos figura en primer lugar la chueca como lo llaman los españoles, o palitun como la llaman los indios. | 2.—Unelu meu, mapuche ñi aukantun meu, ta palitun em!; chueca ta pikefilu ta pu winka yem! |
3.—Aunque hai quienes creen que los españoles le pusieron chueca por el instrumento con que lo juegan, puedo asegurar que no es así, porque, estudiando el oríjen de la palabra chueca, he encontrado una descripcion bien precisa de ella en la obra «Tesoro de la Lengua Castellana o Española», compuesta por el licenciado Sebastian de Covarrubias Orozco. | 3.—Kiñeke chilkatufe weupife ka nütramkafe mai ta palitun ta winka aukantun pikefiņun, welu inche ta felelai piken; inche ñi keimüm meu kai chueca pikelu ta winka kake umei mai kizu ñi nütram meu mai «Tesoro de la Lenqua Castellana o Española» piņelu em! futa kimüm che Sebastian de Cobarrubia Orozco deumalu em! |
4.—Esta obra, que fué publicada en Madrid en 1611, dice, en el folio 205, que chueca viene de choque, del choque que hace la bola durante el juego que llaman chueca los labradores. | 4.—Tufachi lifru chilkatuņei winka mapu chi waria Madrid piņelu, kine waranka kayu pataka mari kiñe tripantu em! ta tripalu mai. Feichi lifru «felelai ñi winka aukantun ņen» pi mai. |
5.—De aquí talvez, la aseveracion de ciertos historiadores de mi patria, de que fue traido por los primeros españoles que vinieron a Chile. Pedro de Valdivia llegó a Chile en 1540 i los primeros españoles que lo acompañaron volvieron a la península 20 años mas tarde. | 5.—Femņechi mai, pu chilkatufe kai pu ketrafe ta chueca pikefí ka epe femņefu em! ka kupalņei inchiñ taiñ mapu yem, Chile. Pegro Faltifia akui Chile yem kiñe waranka kechu pataka meli mari tripantu meu, kakelu winka oñotui ñi mapu meu epu mari tripantu ple. |
6.—Por otra parte, el jesuita Alonso Ovalle, en su obra «Histórica relačion del reino de Chile», pájina 93, publica una lámina donde se ven unos indios jugando a la chueca. I haciendo la descripcion del juego agrega: «aunque este juego me dicen que tambien lo juegan en algunas partes de España, no lo aprendieron los indios de los españoles, como han aprendido el de los naipes i otros, porque lo juegan mucho ántes», Esta obra fué editada en Roma, en el año 1676. | 6.—Ka winka ņünechen ñi duņu mialú chilkatui ta «Histórica relacion del reino de Chile» piņechi lifru; fei feipi mai ka aumentu entui ñi palife ņen ta che. Ka ñi chumņechi aukantukefiel feipi: «tufachi aukantun winka mapu ta aukantuņekei piņeken, fachi mapu ta che winka mapu men yemelafiņun ka pu winka no rume kimümpalafí, ñi chumņechi ñi konümpan ta paraka lle mai». Tufachi lifru Roma chi waria meu tripai kiñe waranka kayu pataka regle mari tripantu meu. |
7.—Pero, sea cual fuere el oríjen de este juego, la verdad es que los araucanos hicieron de él un juego nacional, que ha ido heredándose de jeneracion en jeneracion i cuya práctica se extendió con el tiempo a todo el territorio de Chile. | 7.—Cheu ñi tuun ta palitun newe faliltulayafiyiñ itro ñi kimņekan müten ñi fachi che ñi aukantukefiel ta fali ka ñi pu chau ñi inchiñ ñi kimeleteu ka ñi kimņefiel kom taiñ mapu meu, Chile yem! llé. |
8.—La chueca fué a fines del siglo XVII i parte del XVIII, uno de los juegos mas prácticados por los campesinos chilenos. En casi todas las grandes haciendas, desde Aconcagua al sur, habia individuos que jugaban a la chueca i era inmensa la multitud que acu día a presenciar las partidas que se concertaban, hasta que en el año 1763 el obispo Aldai lo prohibió bajo pena de escomunion mayor. Dicha prohibicion aparece publicada en el «Sínodo diocesano de Santiago de Chile», título XII, Constitucion XIII. | 8.—Palitun em! füta trokiñ tripantu mari regle yem ka llag mari-purá yem rumel aukantufí pu winka yem! Kom chi ülmen ñi mapu meu, Chile yem! ka, Aconcagua ñi willitu meu mülefui ta ellaņechi aukantufe yem! Fentren che yem! tragupakefui ñi adkintuafiel füta palitufe; fei meu mai ņünechen ñi winka «doi aukantuwelayai ta che» pi (1763) chi tripantu meu. Aukantuweņenoal che chilkatuņei «Sínodo diocesano de Santiago de Chile, título XII, Constitucion XIII piņechi weda füta chilkatun mai. |
9.—Es interesante conocer los fundamentos que se hacían valer para prohibirlo. | 9.—Itro fali mai ñi kimņeal ñi chemeu ñi mai pinon ta ñi aukantuwenoal. |
10.—Dice el decreto: que a pesar de todo lo que se ha hecho, ha sido imposible estirpar este juego, que en la mayoría de los casos se juega en lugares despoblados i en dias de fiestas, dando ocasion a que la jente no acuda a oir misa, i, como estas partidas duran dos o tres dias sucesivos, la jente no concurre a su trabajo i se queda por la noche en el campo. | 10.—Famņechi pi mai: «ayilafiñ mai ñi aukantunoael tañi kizu ņechi mapu meu tragukelu ta che tañi putuael ka pu che mai allkütupalai mai ņünechen ñi duņun mai, ka tufachí aukantun tragukei epu ka küla antü, ka tañi pepi kudaunon rume ta che ka ñi weda umautun meu lle mai. |
11. Ya en 1647 el Gobernador Mujica habia dictado un bando semejante, por el cual se prohibia estrictamente la práctica de este juego i se castigaba a los infractores con reclusion temporal, bando que muchos intendentes cumplieron al pié de la letra. | 11.–Deuma ta 1647 futa ñidol winka Chile meu mülepalu Mukika, piņelu em! «itro aukantukilpe ta che, itro palitukilpe itro cheu no rümé ta che» pi futa ñiwa ñidol em! fei meu mai aukantuwelai ta che. |
12.—De esta manera el juego de la chueca fué desapareciendo poco a poco, hasta que ya son bien escasos los parajes donde los indios suelen jugar una partida. | 12.–Femņechi duņu meu mai taiñ pu che aukantuwetu llelai mai; fei meu lle kai ta ñi pichi aukantuken tufa ula kai. |
13.— En la mitad del siglo pasado un eminente pedagogo arjentino, don Domingo Faustino Sarmiento, siendo visitador de las escuelas de la provincia de Aconcagua, principió la propaganda en favor de la chueca, i, haciendo algunas reformas en las reglas de juego, obligaba a los maestros a enseñarla a sus alumnos. | 13.—Pichin kuifita meu mai füta kimümfe Dominku Sarmiento chi waidof che re pepalu inchin taiñ mapu ņulampai ñi aukantuņeal ta palitun: «palitun meu llé, pi, chi newentufe ņen ta che», ka kimelpai ñi chumņechi aukantuņeal ta palitun. Fei meu duamtui Chile chi chilkatufe yem! |
§ 21.—Una partida
Don Leotardo Mátus Z., en su cátedra de profesor de jimnasia es el que con mas entusiasmo trata de implantar en la escuela los juegos araucanos. «Imitando al ilustre Sarmiento, dice el señor Mátus, hace diez años que trabajo con todo entusiasmo por hacer revivir en mi patria los juegos nacionales, que fueron los que dieron valor i resistencia» [9].
Como el señor Mátus ha sido el primero en implantar el juego de la chueca o palitun en la escuela, nos permitiremos honrar estas humildes pájinas con la interesante descripcion que hace basada, en su totalidad, en las obras de nuestros cronistas:
1.—La chueca es un ejercicio en que dos partidos opuestos pretenden llevar una bola de madera del tamaño de una de billar (pali) hácia el campo contrario, valiéndose para ello de un baston encorvado i grueso en uno de sus estremos (uño) i de un largo como de un metro treinta centímetros. | 1.—Palitun meu ta epu trokin yafuluukei tañi yeyam kiñe pali kizu ñi ple meu lle mai. Yeņekei ta pali kiñe mamüll pichi rumelu kiñe nefkü nielu ta uñó pikelu em! mai. |
2.—La cancha en que se juega (paliwe) es un terreno mui limpio, jeneralmente con pasto corto, cuyos contornos se marcan con una zanja o con una línea bien visible. Mide casi siempre, 200, 300, 400 i hasta 500 metros, por un ancho que pasa de 30 o 40 metros | 2.–Paliwe cheu ñi palituken ta che itro lifkülechi mapu lle, kachú ta pichikei ka ñi kaichi kimņeal zankalņekei epuñple ka küná elņekei. Paliwe ta epu pataka, kula, meli, kechu pataka trekan chi nielu tañi rumeal küla eņu meli mari trekan. |
3.—Los jugadores, con el dorso desnudo se distribuyen en dos partidos de nueve a diez i ocho individuos por cada lado (igual número) i se colocan frente a frente, de tal manera que a cada uno corresponda un competidor señalado. | 3. Pu aukantufe ziwalltukei ta koton ka kom kintukei ñi kainé, itro trür lekeiņun epuñ ple. Chuchi nienolu kon pepi aukantukelai mai. |
4.—Los indios mas fuertes i diestros, se colocan siempre atras i los mas listos, resistentes i lijeros adelante, es decir, cerca del centro. | 4.—Doi küme aukantufe inalu meu mülekei, ka doi newen ņelu düņulwe ple ta witrakeiņun. |
5.—Para comenzar la partida, se coloca la bola en el centro de la cancha, dentro de un pequeño hoyo que se hace en el suelo, i que despues se tapa con tierra. I, al dar el juez (ramnevoe) [10] la señal de partida (llitun), el indio del centro pregunta a su contrario a cuantos golpes de chueca quiere que principie a sacar la bola, i cruzan en ese instante ámbos sus chuecas por encima del hoyo. El otro contesta a tres (quila), a cuatro (meli), etc., i en el mismo momento que este le da sobre su chueca el número de golpes convenido, ambos empiezan a hacer esfuerzos por desenterrar la bola i, una vez que logran sacarla, cada uno pretende llevarla hácia la raya (wirin) contraria, atravesando el campo enemigo. | 5.—Tañi llituael elņekei ta pali raņin paliwe meu kiñe pichi rüņan meu düņulwe piņelu em! Ramņefoe duņulu llitulkei ta aukantun mai rantuael lle mai ta kainé tunten meu düņullalu; fei meu mai trür külen amulkefí ta uñó düņullwe meu. Kainé pikei mai, külá, meli, etc. ka fente ulelkefilu eņun ta pu uñó trür konkeiņun ñi aukantuael mai, mür mai kupa entukefiņun ta pali tañi yeyafiel kizu ñi plé ple lle mai tañi yeyafiel kizu ñi tuun chi wiriñ meu llemai. |
6.—Desde el instante mismo en que la bola ha salido del hoyo, pueden entrar en juego todos los jugadores, si se quiere; pero siempre quedan algunos a retaguardia para evitar una sorpresa. | 6.—Deuma tripalu mai ta pali düņullwe meu kom pu aukantu fe konkeiņun aukantun meu, welu kiñeke furi lekeiņun tañi katrütuafiel kupalu em! mai. |
7.—La sacada de la bola es, sin duda, el momento mas interesante del juego, porque es el principio de la batalla «i es de ver como ya lidian dos, ya muchos, ya todos, dando muestras de destreza i pulso en el manejo de su uño, de fortaleza en la lucha i velocidad en la carrera, el que da un golpe famoso o atina con la bola en el aire para aumentarle el impulso que lleva o darle otro contrario.......... i se nobmra en alto grito con estas o semejantes palabra: inche cai longo thegua, inque cai paqui manun, inche cai anca tigue, que quieren decir: yo soi la cabeza del perro, yo soi el cuerpo del leon, yo soi el cuerpo del roble.» [11] | 7.—Tripalu düņullwe meu ta pali itro wechafe nakumkeiņun pu aukantufe «itro ayifalí ñi adkintuafiel mufuke ka kom ñi kauchu ņen tañi nüafiel ta uñó, ñi mütratufe yen ka yeumeņen lefün meu, ka mallkotufe ņen tañi kamapu puael ta pali tañi lelial ta kaiñé.......... ka wirarün meu feipikei mai: «inche kai lonko trewa, inche kai paņi namun, inche kai nawel kalül kauchu yem! [12] |
8.—«Este juego, mirado de léjos, es la mas viva especie de una ardiente batalla, porque en efecto, es su mas propia imitacion, no faltando aun los golpes i la sangre, i en tales ensayos crian fuerzas, ajilidad e industria para las veras, etc». | 8.—Kamapu adkintu ņekelu ta tufachi aukantun itro wechan femņei; itro aukan felei tañi kupafken ta che ka ñi mollfüken ka ñi fente pun kauchu niwaken ta che.» |
9.—Cuando dos jugadores llegaban a irritarse, porque no se podia quitar la bola, era permitido [13] aferrarse con él o detenerle por los cabellos, hasta que llegase otro de su partido i se apoderase de la bola. | 9.—Illkulu ta palife ka pepi yenolu ta pali itro «lonkotukefi füta kainé yem neiküm-afiel akulu kizu ñi kompañ yeyafilu ta pali lle mai. |
10.—En el juego de la chueca entra la lucha i la carrera». La partida dura de ordinario una tarde; pero a veces se prolonga por varios dias consecutivos. | 10. Palitun meu lefkei ka mütralukei ta che». Kiñe nagantü nakümkei ta pu aukantufe, ka kiñeke rupa wera antü nanümkefuiņun. |
11.—Cuando la bola salia por uno de los lados (ple), un jugador contrario a aquel que la echó fuera, tiene derecho para cobrarle un aro, que puede pedirlo alto, medio o bajo, lo que quiere decir que el contrario tenia que tomar la bola i lanzársela tal como el otro la pedia. | 11.—Kaichilu ta pali kainé aukantufe niefui ta duam ñi duņuafiel tufeichi kaichitufe ka kizu ņunefui chumņechi ñi utrüfafiel ta pali kizu ñi ple meu lle mai. Femņechi femkefui kümeke aukantufe. |
12. Si la bola salia por un ángulo de la cancha, no valia el punto, i el juez la coloca ha nuevamente en el centro i decidia a qué partido le correspondia pegarle primero, jeneralmente al contrario que la echaba. | 12.—Kaichilu ta pali oñokei ta pali düņullwe meu tañi oño llituafiel lle mai; duņukei ula ta che ñi yafuluguam. |
13.—Durante el juego son prohibidas las zancadillas, los empujones i todo golpe intencional que un jugador diere a otro, estando en estos casos facultado el juez para suspender el juego, echar fuera uno o mas jugadores o para dar el punto disputado al partido contrario. | 13.—Petu aukantulu ta che ültrukelafi ta pu aukantufe; tufeichi ültrefe entuņekei paliwe meu tañi doi aukantunoam. Pu ültrefe ñamkei fei meu llé felei ñi kulliael müten. |
14.—Para ganar una partida los indios se entregaban de antemano a una serie de supersticiones i despues de concluido el juego, a una borrachera en la que solian concertarse los asuntos relativos a la guerra. | 14.—Tañi wewan pu aukantufe amukei pemeafilu pu dagunfe; ka aflu ta aukantun rumel epu antu meu mollikei ta che: ka wechañ duņu nütramkefi. |
15.—Aunque no tan desnudas como los hombres, solian jugar tambien las mujeres este juego, al cual concurrian todas a verlas correr i saltar. | 15.—Domo kütu palife ņefui, welu wentru fente trintrankülela-fuiņun wentru reke. Amukefuiņun ka ñi adkintuael. |
16.—Celebraban el triunfo por medio de un chivateo acompañado de grandes risotadas. | 16.—Weulu ta che wirariņun mai ka ayentukeiņun. |
17.—A fin de asegurar la victoria cada, jugador mandaba su uño donde un viejo brujo (dagun) i el palo quedaba invencible mediante los medicamentos que este le aplicaba i aprendia por sí solo a barajar los golpes [14]. | 17.—Tañi itro wewal müten elmekeiņun ta uñó dagunfe meu, kalku wentru lle mai, tañi wewunoam mai ta küme lawentukefi, tañi kizu katrütuam ta pali. |
18.—Tales médicos eran mui escasos, porque los indios los perseguian a muerte, para deshacerse de ellos, pues los tenian por individuos perjudiciales. | 18.—Pu dagunfe müté mülelai tañi üdeņneken ka küpa laņümņeken famņechi wedake che lle mai puen. |
Por la narracion precedente se deduce que el juego araucano está sometido a ciertas reglas que el mapuche no siempre lleva presente.
El señor Mátus ha hecho, pues, el juego netamente escolar i ojalá que todos siguieran ese ejemplo.
Como mi fin principal es dar a conocer los juegos aboríjenes tales como me los han narrado o como los he presenciado, insertaré la descripcion del que ví en Pelal, reduccion del cacique Manquilef, i que es análoga a las observadas en los distintos puntos que he recorrido.
§ 22.—Palitun (Juego de chueca)
1.—Kuifikeche ñi nulam lle tañi traguken kiñe lelfun meu ka ñituaiken lifkülen chi lelfumapu meu. | 1.—Costumbre hereditaria es la del mapuche asistir a las reuniones i la de formar un espacioso círculo en una gran llanura. |
2.–Pu lonko yem! anümei cheu ñi rorkülen ñi mapu ple lle mai. Aimen tuaikei ñi pu ke kona eņu tañi adkintuafiel ta kon pu llitulu ka aftukefilu ta tragun. | 2.—Cada cacique toma posesion en el lugar que queda en direccion de sus tierras. Forma, pues, en su colocacion un gran círculo a fin de observar con toda facilidad los juegos que inaugurarán o clausurarán la fiesta. |
3.—Famņechi tragun meu ta ņüchaltukei ta che ñi aukantuam. Müchaike re aukantukeiņun, fei meu tufeichi weunolu lladkülu eņun ņüchalkefiņun ka kimkefiņun ta antü ñi aukantuael ka iñei ñi paliwe meu ñi tragual. Kom pu lonko niekeiņun ñi paliwe. | 3.—Estas reuniones son las que motivan un gran juego, pues los mapuches organizan repentinamente un desafío i los vencidos en estos ensayos son los que lanzan el reto señalando al mismo tiempo el dia i lugar en que se verificará. Jeneralmente cada reduccion tiene su cancha a propósito. |
4.—Kiñeke rupa, kuifi ņen ñi tragumunon ta che ñi aukantual, kiñe lonko mai mütrümkefi ta werken ñi werküafiel kañ ple chi lonko meu ñi chalimeafiel ka ñi feipimeafiel: | 4.—En otras ocasiones el indio, que no ha tenido una diversion por un largo espacio de tiempo, acuerda desafiar a algun cacique amigo, enviándole su werken, mensajero, con el siguiente recado. |
5.—«Kümé wenüi: Inchiñ taiñ pu laku ñi ņülam em feipikei mai taiñ pu chau aukantun duņu meu ta weniņekefulu eņun em! ka ñi peukefiel mai. | 5.—«Buen amigo: Segun las relaciones que conservamos de nuestros padres i abuelos fueron los juegos los que nos unieron en la amistad que hoi nos distingue. |
6.—Inchiu em kai kuifi mai ñi pekenofiel ka kuifi yem kai ñi llagkunuken. | 6.—Hace ya mucho tiempo que no nos vemos i que no nos brindamos una copa de licor. |
7.—Fei meu mai werku-kunueyu tami chalintual meu ka mi ayikunuafiel ta aukantun. Palituayiñ mai tañi kimam ñi wentruņen ñi wentruņenon chi taiñ pu che lonkotun meu ka lefün meu; ñi pu laku ñi ayin aukantun em! | 7.—Al enviarte hoi mi mensajero me hago un honor en saludarte i en decirte que organicemos un juego de chueca, para ver si todavía conservamos la destreza i la habilidad en el lonkotun i en la carrera; juegos tan interesantes de nuestros abuelos. |
8.—Aukantun tragun meu doi wenüi ņeayiñ mai ka doi kimkeai inchiñ taiñ pu ke wenüi kona yem! mai. | 8.—En esta reunion trataremos de acentuar mas nuestra amistad como tambien la que une a nuestros mocetones amigos. |
9.—Felei mai ñifülmallen doi mülefui ta duņu tañi doi küme weniņeael ñi udamkülen re leufu meu müten, doi kimkeayiñ ka tragulen kiñe trokiñ meu weukeafiyiñ kimpalinolu llemai. | 9.—Como los dos somos vecinos podemos siempre ser los mejores amigos para jugar despues a los del otro lado del rio: conoceremos mas a nuestros jugadores i sabremos siempre derrotar i beber a costa de los que no saben manejar la chueca. |
10.—Felei mai, küme wenüi, epe akui ta we tripantu, akule em palikantuayiñ em mai. Pura konle ta kien aukantuayiñ ta iló, muská ka winka puikú.» | 10.—Por otra parte, querido amigo, creo que con la llegada de la primavera debemos organizar un juego de chueca. Jugaremos a los ocho dias de la luna: carne, mudai i vino [15]». |
11.—Kaņelu lonko yem mai pi ka «fanten meu aukantuayiñ» pikei. Küme dulliņekei ta antü mai. | 11.—El cacique desafiado acepta i señala ademas el dia al mensajero i queda resuelta con fijeza la fecha en que se jugará. |
12.—Dullin antü meu kom eņun tragukeiņun paliwe meu. Liwen mai akukeiņun ka küpaliņun ta uñó. Uño deumaņekei külá ka ņefün eņu. | 12.—En el dia señalado se juntan todos en la cancha. Llegan mui temprano trayendo su chueca que es un palo largo encorvado en el extremo inferior. Es de quila (chusquea) o de avellano. |
13.—Liwen akukeiņun tañi kimülņean ta paliwe tañi küná elelņeael. Paliwe ta pataka eņu epu pataka trekan niei. Fentren palife akukei dulliņekei doi kümelu; welu epu mari ka kula mari che koniņun kiñeple mai. | 13. Llegan mui de mañana con el objeto de medir la cancha, poniéndole ramas o palitos en sus límites. El largo es como de 100 a 200 pasos por 15 a 25 de ancho. Los asistentes de cada partido son numerosísimos, se elijen los mejores no bajando de veinte a treinta por cada lado. |
14.—Epu trokiñ norümküleiņun ñidol niefiņun ta pu lonko fei ñi duam nielu ta palitun. Pu ņen palife fentretu chadkeiņun tañi iyam kom che. | 14.—Dos líneas están frente a frente, teniendo como jefes a los caciques organizadores quienes son los que hacen las mayores apuestas, apuestas necesarias para satifacer a todos los asistentes. |
15.—Pu aukantufe ta chadkeiņun kai, chadnolu aukantukelai. Inei no rüme chadkelai kizu ñi che ñi kaine, che piņelayafui mai. | 15.—Todos los jugadores apuestan: nadie puede entrar a la cancha sin cumplir este requisito. Nadie puede apostar en contra de los de su reduccion. |
16.—Pu adkintufe, aukantu llelai mai, welu inkakefi kizu ñi pu ke che ka wiralkefí tañi doi newentuam eņun. | 16.—Los asistentes aunque no tomen parte, provocan a los contrarios de uno a otro lado del círculo i los incitan a apostar licor o dinero. |
17.—Pu aukantufe triltraņkunukeiņun re ñi chamall müten eliņun ka küme ziwalltukeiņun mai tañi trananakümnoael. | 17.—Los jugadores se desnudan desde medio cuerpo para arriba; el chamal bien levantado i el ancho calzoncillo se envuelve en la pierna. Estas últimas operaciones se llaman alistarse o ziwaltukei. |
18.—Pu ņen aukantufe pealu enun epu toró reké wirariņun tañi kimam ñi pegun eņun, norümkeiņun tañi lefkülen konael. | 18.—Los caciques gritan a un mismo tiempo para semejarse a dos grandes toros que se han divisado i estan frente a frente para lanzarse el uno contra el otro. |
19.—Epu ņen palife itro nienolu ta kon palín meu; fei meu lle wirarkeiņun ñi duņuael kümeke palife ñi pin müten. Yeņekenon ta che femņellen. | 19.—Los que se van a batir en la chueca son dos rivales que no tienen competidores i por lo tanto los gritos i las frases son propias de dos diestros palife que nunca han sido vencidos. |
20.—Fei meu mai, kiñe aukantufe ñi piuké wechupai ta pali, ņen pali feipifi mai: «Eimi, küme ayin pali, fillantü mai yeniekeyu piuké meu, yafüluwaimi; küme yeniafimi tami epu entuael ka tami yeņenoal tami chau ñi püllü; newentuaimi tañi yerpuafiel kaine ñi püllü mai pali. Itro lefkülen amukeaimi tami katrütunuņeal ta eimi küme pali, pieyu mai». | 20.—Por fin, la bola salta del pecho de uno de los jefes acompañada de la siguiente sentencia: «Tu que siempre has estado en este pecho i que siempre lo has llenado de honor, espero que las dos rayas que te toca a ti sacar sean rápidas, invencibles a fin de que sobrepujes al püllü, alma, del pecho en que se oculta la bola de mi adversario, kaine, amigo. Corre como un rayo que nadie te detenga son lo deseos de tu amo». [16] |
21.—Pali koni düņull meu mai, raņin paliwe meu mülelu. Ina düņull meu mülekei epu ñiwa kauchu palife düņullfe piņelu em mai. Fuñmalelu ta inadüņullfe piņeiņun. | 21. La bola cae en un hoyo duņüll, que está situado en medio de la cancha. Al pié del hoyo estan los düņüllfe, que siempre son los mas hábiles i astutos para la chueca; Los que permanecen cerca se llaman inadüņüllfe. |
22.—Tripan paliwe meu epu doi yeumekelu ka doi newen ņechi aukantufe witrapui tañi katrütual ta pali. Fei ta tripa paliwe piņei. Ñidol ta entukei ta paliņen kuden ta ñidol piņei ka fanten tralan pikei. | 22.—En los estremos de la cancha se colocan los mas corredores i forzudos a fin de sacar o atajar la bola con facilidad. Estos se denominan tripa palitun. El jefe manda sacar la bola. El jefe se llama ñidol i dice a los tres golpes. |
23.—Kom eņun mai duņukelai ka küme allkutukei ñi trawauken ta uñó ka küla ulu ula yafulugukeiņun tañi yeyam kizu ñi ple ta pali lle mai. Kiñe ple tripai mai inafí pu lef füta düņullfe ñi yeyafiel, elmefi kompañ plé tufa kai kupaf kunufí femņechí amui mai tañi katrütuņenoael ñi tripayael ñi kiñe entual mai. Pu kaine ka lefkeiņun welu katrütukelafiņun. | 23.—Todos permanecen silenciosos i se oyen los golpes que dan con las chuecas cruzadas los duņüllfe i al tercer golpe la chueca va al suelo, tratando cada cual de sacar o tirar para su lado la bola, pali. Corre ésta para un lado i el que la ha sacado le sigue pegando hasta colocarla en manos de un compañero quien la pasa a otro con mucha velocidad i así hasta que sale de sus limites dando una raya. Los contrarios corren sin lograr alcanzarla. |
24.—Kiñeulu ta pu palife ayiukei ta che, kimņekei chuchi ñi doi kauchuņen ta palife. Futa wirarun allkütukei mai weulu chi che meu ka pu allkütufe feipikeiņun: «Itro chuchi rüme küpa weukei. Kimlafimüm mai? Kimlaimüm che kám tufachi namun ka tufachi lonko ñi paņi ņen». | 24.—Esta primera raya es mui comentada; se aplaude a tal jugador, cada uno conoce a su adversario. Una fenomenal gritería se deja oir en la línea vencedora i frases como las siguientes: «¡Quienes quieran ya ganar a estos toritos! ¿Que no nos conocian? No saben que estas piernas i estas cabezas son del leon de estas tierras?» |
25.—Ñamlu mai lladkükeiņun mai, akuai ta inchiñ üi ayekantuam kai. | 25. Los vencidos guardan su ira i no pierden ver llegar el momento en que la suerte los coronará. |
26.—Ñochikechi, ñi chumņenon reke oñokeiņun ka feipikefiņun ņen palin: «Itro mai yafuluguņe, newentuņe allkütulaimi ayekan; tufachi che weule tralan-tralan-afiñ lonkó yem!» | 26.—Tranquilos, serenos, i resignados vuelven a sus puestos: diciendo silenciosamente a su jefe, «Esfuérzate i afirma fuerte, no oyes la burla del desprecio de estos; que si nos ganan les haré calabazas sus cabezas». |
27. Deuma pulu mai ñi llituael epu konchi pali meu pu lelife wiralkefi tañi pu che tañi feipiafiel mai: «Unelepe pu kaine, unelelu weukelai. Inalelu dikei ta aukantufe». Yá, yá, yááá pilu ta che alikütukei mai küla tralan-tralalün pilu ta uño düņullfe meu. | 27.—Al mismo tiempo que se va ya a iniciar la disputa de la segunda raya los partidarios de los perdidos los alientan gritándoles: «Denle la delantera, eso no es perder. De atras alcanza siempre el buen jugador». I a los gritos de yá, yááá, dados por todas las personas se oyen los tres golpes de chueca de las jefes de partida. |
28.—Newentui ta che pali amuyelai; pu palife entrikeiņun, kiñeke utrüftukeiņun ta uño, tañi lonkotual, wirariņun llakülen «weuņe», Kakelu yenieņun ta pali. | 28.—La lucha es terrible; la bola no avanza; los jugadores se dan empellones, botan las chuecas algunos, para tomarse del pelo i gritar con furia ¡gana! Los otros siguen con la bola, ésta avanza poco. |
29.—Kiñe wenu ültrufi ta pali tañi mallkotuafiel ka palife tañi pu lef tripayael mai. Mallkotufe newentu wirarkei: «Fei ta aukantufe kon nienolu; tufa ta kauchu mapu toró; tufa ta kauchu ñi lefņechi namun; tufá ta trapial ni matrá». Pu futake che feipikeiņun: «Femņechi mai kim ņekei ta kümeke aukantufe». | 29.—Uno toma la bola, en su chueca la eleva i otro al vuelo le da un golpe que al fin sale a detenerse mas allá de la meta. El que lo ha hecho esclama: «Ese es el jugador sin competidor; es el toro sin rival de esta tierra; este es el gaucho de piernas corredoras; estas son las piernas del leon». Por su parte los viejos asistentes dicen: «Eso es bueno, así se conocen los buenos jugadores.» |
30.—Kakelu kai «weukinol pe» piņun. Pu adkintufe kewakeiņun kewalu pu aukantufe; femkei mai ta che ñi kimņeal ñi chadken eņun kai. | 30.—Otros dicen: «Que no ganen»: Sucede tambien que estos pelean cuando lo hacen los jugadores, porque todos se interesan por la apuesta i por el honor. |
31.—Kiñe trokiñ epu yei, trafkiñtukeiņun mai pali ka ple. Neikunual mai ta we pali feipi: «Eimi mai allkütuimi kom ayekan tufachi ñiwa kaine weni; weufiņe fei ñi püllü, koreltufiyiñ rume, itro yekiliyin mai, weufiņiñ mai tufachi weni. Weuken ñiwa ke palife mülei mai düņu ñi piņeam küme palife. | 31.—Un partido lleva dos; cambian lado i bola. Al soltar a la cancha su dueño le dice. «Tu has oido las ofensas i las burlas de mi diestro adversario amigo; gánale al pullü de él, haciendo que empatemos o que, si la suerte nos ayuda, venzamos a este gran amigo. Cuando se vence al diestro hai mas razon para llamarse buen jugador. |
32.—Kake ņulam mai feipilayayu, eimi kimimi mai ñi chum ñi felen ta wi felei tami wi, weuņelmi weuņean ka, weuņeliyiñ mai nielayayin mai tañi cheņen ta palitun meu mai». | 32.—Todos los demas consejos no te los repito, por que tú sa bes que el nombre de tu amo es igual al tuyo, si me vence tambien te vence a ti, i ya no tendrás ese respeto del cual ántes te lisonjeabas». |
33.—Ka oño llitulkeiņun ta aukantun. Ñamlu mai epu entuiņun, koreltuiņun mai akulu pun mai afkei ta aukantun mai. Putukei mai che ka ilotukei tunlte ñi tragulen. | 33.—Principia el juego con el mismo interes que ántes. Sacan ahora los perdidos dos rayas; se establece el empate; llega la tarde i se da por terminado el juego. Se da fin comiendo i bebiendo cuanto se tenia para la reunion. |
34.—Deuma epu entulu ta kiñe trokiñ trafkiñtukeiņun. Chuchi kiñe entulu koreltukei, femņechi chuchi epu yelu kiñe yei müten kaņelu kiñe no rume yelai. Ka entulu kiñe no rume yekeyelai. | 34.—Si un partido entera dos, cambian de lado con el otro, si el que pierde hace un punto, se le rebaja al otro uno; quedan entónces el primero con uno i el segundo con ninguno. Si éste echa otro punto iguala. |
35.—Koreltulu ka oño llitulkeiņun mai, fei meu lle ta «ñi alün ta palitun. Chuchi epu yelu ka kiñe entulu kula yei, fei ta antüi piņei mai. Ka kiñeke rupa kaichilkunukeiņun pu palife ta palin. Femņechi utrufun ta kümelai mai, ka oñokei düņullwe meu. Femkei müten pu palife müte kümenolu ta aukantun meu. | 35.—Cuando empatan empiezan nuevamente el juego por eso dura tanto una partida. Supongamos ahora que el partido que lleva dos, saca uno, lleva tres. Este punto se llama antüi. En muchas ocasiones intencionalmente tira hácia los lados la bola, entónces el tiro es malo i vuelve el pali, al hoyo. Esto lo hace un jugador cuando su juego está en peligro. |
36.—Chuchi une meli entulu ta weukei. Kaņelu kai kullikei. | 36.—El bando que entera primero cuatro puntos, gana. El otro paga sin protesta. |
37.—Ka oño aukantuayiñ», pikei weuņekelu, weiu pür kudelai mai. Rupalu kiñeke kien ula ka me, rüme ka femņechi antü meu tañi chadal kai ka fente ilo, muská ka winka pulku. Ka kudelu che kudekei ñamlu chi che ñi paliwe meu. Llitulkei ta aukantun tufeichi inalu meu tukulu ñi pali ka ñi pali eņu mai. | 37.—La revancha es siempre dada, pero con meses de diferencia i otras veces se deja para el año siguiente en la misma fecha apostándose, al mismo tiempo, la misma cantidad de carne, mudai i vino. La revancha se verifica en la cancha del perdido i se inicia el juego con la bola del que no inició el palin anterior. |
§ 23.—Fines morales de la chueca
El tantas veces citado don Leotardo Mátus hace una excelente reseña acerca de la importancia de los fines morales que los antiguos araucanos daban a tan interesante juego.
Como esta narracion debe conocerla todo araucano que lea estas pájinas i a fin de que sirva de estímulo en sus tan olvidados juegos nacionales, la incluyo con su respectiva traduccion al araucano.
1.—El 28 de Octubre de 1793 salió de su palacio don Francisco de. Maran, Obispo de Concepcion, con el fin de visitar la frontera deChile, llegando hasta Chiloé. | 1.—Epu mari pura konchi octufre kien meu tripai ñi ruka meu Franciku Maran em, tañi pemeafiel kom ñi pu che mapuche ñi mapu meu mülelu. |
2.–El Intendente de la provincia no solo le proporcionó una numerosa comitiva sino que envió, ademas, el mensaje de costumbre para solicitar el pasaje por tierra de los caciques, muchos de los cuales se ofrecieron para acompañarlo con sus jentes de armas i para protejerlo en caso necesario. | 2.—Tufeichi ñidol külelu Intenente piņelu pepileyu kiñe trokiñ che ka kiñe werken tañi chumņenoael ta ofispu yem pu che ñi mapu meu rumealu kam, ka kiñeke winka tañi kompañyael ka ñi inkayael. |
3.—Sin ninguna novedad llegó el Obispo hasta la plaza de Arauco, despues de haber confirmado en su trayecto a un gran número de personas. | 3.—Arauco piņechi waria meu mai akui ta ofispu. Rüpü men mai witrukolfi fentren pu che. |
Pero desde aquí todo cambió de aspecto. Maran continuaba, entre tanto, avanzando sin fijarse en que las filas de los indíjenas que se abrian en su marcha, se cerraban despues de su pasaje. Caminaba olvidando que sus súplicas iban a perderse en el estruendo que formarian los gritos de muerte escapados de la boca de millones de hombres, que, aborreciendo la dominacion estranjera, no era dificultoso que lo atacasen. | Amui mai willitu ple, welu küme amulai. Maran em, itro amulei müten tañi adkintunoam ñi tragulen kom che tañi katrütuafiel oñole ula lle mai.
Kizu ñi ņünechen ņulam ñamalu, allkünoalu ta ñamalu, mai feichi küme duņu tufeichi mufüke waranka che ñi wirarün meu lle mai tañi ayinofiel winka ñi duņun ka ñi ņulam mai. |
4.—Al descender las montañas de Tirúa, los caminantes se sorprendieron por un sonido inusitado que turbaba el silencio de aquellos lugares. | 4.—Deuma noael ta Tidua piņechi mawida trupefi ta che allkülu fütake wirarün feichi mapu ple lle mai. |
Eran las tropas del cacique Huentelemu, que se juntaban a la comitiva para acompañarla i que hacia solemnizar su llegada con varias piezas de música. | Wentelemu piņechi lonko yem traguniefui ñi pu ke kona tañi eņünniefel ta ofispu ñi kompañafiel willintu mapu meu. |
5.—Desde aquel momento todo se les presentaba pálido i sombrío. Los soldados de la escolta, aseguraban haber visto moverse en la noche los troncos de los árboles i oido el silbido de aves estrañas. | 5.—Pu winka yem llikawí mai. Pu soltau itro feyentufiņun kom che ñi pefiel ta pun meu ñi neņumüm ta mutrü ka siweñlu ta che, raņi pun lle mai. |
6.—De dia en dia las visiones iban siendo ménos vaporosas, hasta que una noche el estrépito fué tal, que la alarma se comunicó a todas partes. | 6.—Antü meu kütu pu winka yem pelu ta che trokiwi. Fei meu ņa kiñe pun meu mai, trawi ņa pu mapuche yem tañi wirarael kom mapu ple. |
7.—Las ajitados emociones de aquel momento produjeron en Maran una impresion profunda, hasta que al fin resolvió levantarse. | 7.–Füta Maran em trefkütrefkümekei ñi piuke ņa llikalu mai fei meu mai witrai kai ñi peafiel kizu ta wirarün. |
8.—Apenas habia salido, cuando un espectáculo estraño se ofreció a su vista. | 8.—Pichiñma meu witralu na adkintui ñi peafiel ta mapu witran ņechi che reke. |
9.—La montaña de Tirúa, que se destacaba en el horizonte, resplandecía coronada por una diadema de fuego. | 9.—Tidua piņechi futake winkul mawida lüfkülefui mapuche ñi deumüm ta kutral lle mai. |
10.—El Obispo quedó aterrado: esta luz era la antorcha que iluminaba su espiritu i le hacia creer que aquel las hogueras eran los telégrafos del indio i sus resplandores las cifras misteriosas que tramaban su muerte. | 10.—Itro duņulai ta ofispu yem. «Tufeichi kutral mapuche ñi pepilken ta rulpa duņualu peno», pi futa ofispu yem. «Itro layan mai tufachi» pi mai ņünechen chi, che ñi duņu miaulu. |
11.—Con esto vino a esplicarse lo de las visiones nocturnas, que no eran otra cosa que indios que espiaban su marcha para precipitarse sobre él. | 11.—Feula mai feņentui ñi pewun ta winka rüpü meu. |
12.—Al dia siguiente se puso Maran en marcha i caminaron todo el dia, hasta que llegaron a un bosque, donde se detuvieron para cobrar aliento. | 12.—Umañ meu mai patiru em oñotui. Komantü kultrafi tañi pu che eņun. Puiņun kiñe mawida meu, fei meu mai ürkütuiņun tañi oño trekatuyael. |
13.—Allí estaban cuando apareció una tropa de salvajes que gritaban ¡malon, malon! | 13.—Petu ürkütulu tripai mai fentrenche wirarkülen; maloņ, maloņ! |
14.—A tan brusco ataque todos se pusieron en precipitada fuga i Maran fué uno de los primeros en huir sobre su caballo. | 14.—Allkülu müten ta winka lefkülen lefiņun. Maran em! unelu meu lefí purakawellí mai tañi diņenoam. |
15.— En vano se escondió el Obispo, pues luego lo descubrieron en una cuesta tupida de coligüé i quilas. Pero el tiempo que habian demorado en buscarlo habia permitido a Curimilla, el defensor de Maran, presentarse al frente de los indios de Tirúa, Tucapel i Lleullen, cuando se conducia en triunfo a la victima. | 15.—Illkawí ta, ofispu yem, welu michai müten peņei mai cheu ñi illkakülen. Welu petu ñi kintuņen akui mai ofispu ñi wenüi Kurümillá, Maran ñi füta inkafe, akuli fentren che Tidua; alui Tukapel ka Lleullen petu ñi kupalņen ta Maran em! mai. |
Por ámbas partes se manifestó el mismo teson; unos por matar, otros por defender, i la tierra de Arauco iba a empaparse con la sangre de sus hijos, cuando los dos partidos convinieron en decidir por la suerte su querella i reemplazar la batalla por una partida de chueca. | Epu trokiñ che duņui mai kiñeke lapé piņun, kakelu lakilpe piņun kai. Reyei mai ta che kewayalu eņun; fei meu mai «paliayiñ mai, piņun, chuchi weulu ta weuwai ta Maran,» piņun mai. |
16.—Como el debate era ruidoso, habian concurrido guerreros de todas las tribus de Arauco i tomado cada uno su puesto bajo las banderas de Curimilla i Huentelemu, los campeones que iban a disputar la vida del Obispo. Cuando engrosaron bien sus filas, ámbos partidos se pusieron en marcha i vinieron a colocarse cara a cara, como dos ejércitos próximos a venirse a las manos. Los defensores de los prisioneros estaban silenciosos, pero resueltos a vencer: toda la animacion, toda la algazara, parecia haberse refujiado en sus contrarios que lanzaban alaridos frenéticos al pasarlos en revista Huentelemu, que se presentaba altanero por cubrir su nervudo cuerpo con el poncho del vestido morado, como él nombraba la casulla del Obispo, i de la que habia tomado posesion por ser la mejor pieza del botin. Formaba un verdadero contraste con este grupo bullicioso i animado, un cuadro lastimoso que entristecia el alma; su figura principal era un anciano pálido i estenuado, de rodillas ante un sacerdote, que le daba su bendicion. Era Maran que se confesaba, con un compañero, ántes de principiar el juego i hacia su testamento para que si alguno de los cautivos sobrevivia, hiciese ejecutar sus últimas disposiciones. | 16.—Kom mapu meu mai rupai ta palitun ni müleael ka ni chadņeam ta Maran. Fei meu mai akuiņun kom pu palife tañi inkayael ta Kurümilla ka tufeichi Wentelemú epú ņen palin em! mai. Epu trokiñ dullilu ñi che amuiņun mai tañi norümkuleael epu futake wechafe reke tani kewayael reké.
Kurümillá ñi che yem duņulaiņun re allkütuleiņun tañi newentual müten wewal lle. Kakelu pu che kai ayiukuleiņun, illkuiņun, wirariņun. Wentelemú kai futa kauchu ñiwa reké rupai mai, yeniei ñi peņeael ñi futa witran kalül ka ñi kelü ayin makuñ, ka wirari kai ñi ofispu ñi chimpiru ñi doi küme tukun entufilu mai. Itro mai kiñe trokiñ petu ñi duņulen kaņelu itro re lelilei müten. Fei meu mai kiñe wentru kutralkülei müiten. Ñi lif aņe chodkülei ka lukutulei tañi allkutual epe ñi lan meu Ņünechen ñi duņu. Feichi wentru ta Maran petu ul-lú kom ñi duņu ka che meu petu ñi llitunon ta palin. Kom ñi duņun küme elkefi tañí llouam ñi pu che. |
17. Luego comenzaba la primera partida de las tres que debian jugarse, Curimilla i los jefes principales de su bando mui poca parte tomaron en la accion, conociendo que los adversarios, animados por el entusiasmo, mostrarian un poder sobrehumano al cual seria imposible oponer una barrera. | 17.—Küla rupa müten triparkealu ta pali ñi wewam. Kurümillá ñipu inkafe eņun itro küme newentulaiņun ellaka meu ñi itro ñiwa lelu pu kainé eņun ñi llakülelu eņun. |
En efecto, no tardaron en cantar victoria; pero sus mejores caudillos quedaron fatigados en una lucha con hombres mui inferiores, miéntras los del otro partido conservaban sus fuerzas intactas; por otra parte, la rabia de la derrota, ajitada por las burlas i sarcasmos, hizo que los vencidos tomasen su revancha, i los vencedores tuvieron, a su turno, que sufrir un revés cuando la noche venia a separar a los combatientes. | Fei meu mai kine entuiņun pu lladküfe; welu doi kümeke palife kansarkeiņun. Kakelu kai itro aroflaiņun rüme.
Deuma kiñe entulu Wentelemu ñi che ayekamekefiņun, fei meu mai lladkuiņun kai ka elu eun, newentuiņun kai. Fei meu lle kiñe entuiņun kai. Akulu trafia afeliņun, tañi llituael umañ liwen meu. |
18.—Estas dos partidas vinieron solo a ser las escaramuzas de la gran batalla que iba a tener lugar al dia siguiente. | 18.—Unelu meu aukantuel itro konümpafalai umañ chi aukantun meu. |
19.—Toda la noche la pasaron aconsejándose unos a otros i todavía no amanecia cuando cada cual estaba en su puesto. Cada araucano empuñaba su chueca como un sable i la descargaba muchas veces con furia sobre su rival, bañándole en sangre, o la abandonaba para agarrarse cuerpo a cuerpo con él. | 19.—Kom pun pu palife mai ņulammekeiņun; fei meu lle petu unon witramekei pu ñiwa wechafe chi palife. Kom pu palife yenie ñi zakiñ uñó chumņechi ñi yeken ta riņi eņu waiki. Kiñeke rupa kupafkefi ta kainé ka kiñeke rupa neikunufi tañi nüafiel ta kaine lonkotual mai. |
20.—La victoria pareció en fin derlararse por Huentelemu, cada golpe de su diestra retumbaba en el corazon de Maran. Un sudor frio pegaba los cabellos a su frente i el vértigo deslumbraba sus ojos i le hacia tener visiones espantosas. Por fin, no tuvo fuerzas sino para caer sobre sus rodillas esclamando: «Señor, señor, ¿por qué me habeis abandonado? Estoi dispuesto a sufrir el martirio que me espera, pero no olvideis, gritó desesperado, que vos sois un Dios i yo soi un hombre». | 20.—Wentelemu mai wewal trokiwí. Tufachi ñi kupaf pofre ofispu ñi piuke trokifí. Arofmekei ta Maran utre arofün witrumekei tol meu ka pelu ta witranawe trokekiwi mai. Newenņelai rume ñi witrayael fei meu lukutulen naglu feipi:
«Che meu kan Ņünechen kizu ta elelen? Felei mai ñi layal eimi mi duņu meu, welu mai eimi tu Ņünechen montulchekelu, inche re wentru müten». |
21.—Aquella bola que rodaba entre el polvo, perdió su forma, le pareció que su cabeza alguien la habia tronchado, era i machucada con golpes tan agudos, que habria preferido morir en ese instante, mas bien que sufrir una sensacion tan dolorosa. | 21.—Tufeichi pali kizu amulu trufken meu, ñamlu trokifí ta Maran.
Petu ñi kupafņen lonko trokiwi ta Maran, fei meu lle ta kupa lai tañi doi kutrantunoael. |
22.—En este momento Curimilla se colocó frente a Huentelemu i, descargando su chueca sobre la de su contrario con tal furia que ésta saltó en astillas, como la lanza hecha trizas en un bote, sin perder tiempo descargó otro sobre la bola, que, no encontrando resistencia, corrió por la llanura con la rapidez de la bala disparada por un arcabuz. | 22.—Fei meu mai Kurümillá felmafí ta Wentelemu ka pür tralofkunufí ta uñó meu, mollfuñfí mai ka lakan tripai ñi uñó ka pür tilaņkunufí ta pali. Amui pali mai tralkan reke. |
23.—Miéntras este incidente atraia la atencion, las personas prevenidas continuaron, casi sin oposicion, en arrastrar la bola hasta la raya que le servia de meta, ajustándole frecuentemente el golpe en el aire ántes que cayese a tierra. | 23.—Kiñeke adkintufiņun pu kewafe, kakelueņun kai itro mallkotulen yeniefiņun ta pali tañi entuafiel doi iyeple ñi tuam em mai. Fei meu llé wewí mai Kurümillá. |
24.–Los vivas i los aplausos que anunciaban su libertad, vinieron a despertar a Maran del letargo en que habia caido; en balde los indios le prometian serle fieles en adelante i cumplieron con lealtad lo prescrito por la suerte, porque él se puso aquella misma noche en marcha hácia Concepcion, en donde una inmensa muchedumbre lo esperaba con los gritos de viva el señor Obispo, regocijándose con su presencia como si saliese de la tumba». | 24.—Fei ulá wirari Kurümilla ñi che, fei meu trepei ta Maran. Kom pu che itro «inchiñ ta mi wenüi, itro weñankilmi itro cheu rüme amulmi inkayayin.» Feyentulai ta Maran ka pür oñotui ta Concecion piņechi waria. Fei meu petu eņumnieyu kiñe füta trokiñ che petu wirarün meu eņünanieņei ta ofispu yem! Ayiwí ta che ñi ka oñó pefiel ta ofispu». |
25.—Hablando con franqueza, debo hacer presente que las autoridades españolas creyeron ver siempre en el juego de la chueca el enemigo mas poderoso de la dominacion araucana; i no dejaban de tener razon, pues mediante ella los indios se hacian fuertes guerreros e indomables por su valor, lijereza i resistencia en el ataque. | 25.—Pu winka ta newe ayilafiņun ta palitun, palitun doi llikafiņun tañi itro müna newentulu ta che ñi küme aukantuam kai. |
Si bien es cierto que este juego se presta a desórdenes e incorrecciones de toda especie, no es ménos cierto que levanta el espíritu, templa los nervios i forma hombres de arrojo i de carácter firme, haciendo gozar al cuerpo de todos los beneficios que la ciencia exije para robustecer los organismos débiles. | Tufachi aukantun ñi duam meu mollikei ta che, welu feichi aukantun meu kai itro wentruņekei ta wentru; feichỉ aukantun ñi duam lle ta kutrankenolu ta che, feichi aukantun meu lle pu trongli newenņenolu itro aukafe ta ņeyelu lle. |
26.—Ahora, si tomamos en consideracion el escaso número de elementos que se necesitan para practicarlo, su bajo precio, etc., resalta la grande importancia que puede tener su introduccion en la educacion física moderna i mui especialmente entre las clases populares». [17]. | 26.—Palitun meu llé, aukantufali pichin küdau meu müten. Newe falilafui ta uñó ka müna ayifalí kai ñi falilfiel pu kümeke chilkatufe; ñi duamkefiel ta kimün nikimün meu ka ñi kümeke kewafe ņeafulu chuchi aukantufule yem!» |
1.—Pu machi ka pu pelon ñi ņulam doi konkei ta palin duņu meu. Fei eņun llé ta kiñeke rupa in kakefiņun pu aukantufe tañi aukantuan ñi aukantunoael. | 1.—Los curanderos (machi) i adivinos son los que mas participacion toman en este juego. Son ellos los que, en muchas ocasiones, deciden a una reduccion a tomar o no parte en un palitun. |
2.—Kom pu aukantufe elmekei ñi uñó tañi dagunņeal tañi wewan ñi weuņenoam chi cheu konle feichi uño. | 2.—La jeneralidad de los indíjenas manda su chueca a fin de que el curandero (dagunfe) el médico (machi) i el adivino, (pelon) resuelvan si será o no vencedor en la partida en que esa chueca va a tomar parte. |
3.—Machi ta peumakei, pelon ta pelokei pu dagunfe kai weda femkei. Kiñeke ka kom lawenfe niei ñi duam. | 3.—Los médicos sueñan; el pelon adivina i el dagunfe hace los males. Cada personaje tiene, pues, su papel importante que cumplir. |
4.—Peumalu ta machi akukei ta pullu ñi duņuael kalku eņu ñi feipipaafiel ñi tunten küdan niael tañi wewam. | 4.—La machi sueña, en forma de espíritu viene el kalku que a ella la inspira a conversar con el de su alma, a espresarle los tropiezos que tendrá, en el dia de la jugada, la chueca para ser vencedora o derrotada. |
Pu machi epu rumekelai ni duņu. Itro mai feipikei re nor duņu meu feipikei: «Inche ñi püllü «ñamaiņun pi». | Nunca espresa la machi una disyuntiva. Ella es franca i esplícita para decir: «Mi püllü dice que Uds., por ejemplo, perderán». |
5—Pelon kai pelokei. Peņepalu pür feipikei: weule kimpayaimun tufachi kiman.
Pu pelon ta doi feyentuņekei ta machi ñi duņu meu, ka doi falilfí ta ñi ņulam. Fei meu llé ta pelon re kiñeke rupa müten peņekei. |
5.—El pelon adivina; éste en tanto lo vienen a consultar piensa toda la noche i la idea que se le ponga la pronostica como la que va a suceder. Así si se le pone la idea de que va a perder, dice «Uds. perderán.» El pelon es mucho mas considerado que la machi, pues él pide por su consulta tres veces mas que ella i por eso jamas se le consulta; sólo en último caso. |
6.—Pu dagunfe doi llikaņekei ta kom pu lawenfe meu. Dagun duņu ta kümelai. Palitun meu, lefün meu ka ayin duņu meu ñiwa ņei ta pelon. Pu dagunfe ta yekei müfuke uñó re kiñe trokiñ müten llemai tañi lawentuafiel. Minche metrül elelfí tañi ņillatual kom pun ka ņion ruka meu dumiñ meu tukulel kefí ta lawen tañi kimnoam inei no rume. Uñó ta ñiwa itro re kizuke katrütukefí ta pali. | 6.—El dagunfe es el mas terrible; su ocupacion es hacer siempre mal. En los juegos de chueca, en la carrera i en el amor es donde brilla por los importantes papeles que hace. El dagunfe lleva una o varias chuecas de los de un partido para medicinarlas. Las coloca bajo la cabecera, haciendo en la noche una rogativa al wenurei para pasar despues al interior de su casa a colocarles las secretas medicinas. La chueca queda invencible, por sí sola ataja la bola. |
§ 25.—La quinta familia
Los baños i su importancia
Los indios de Chile dieron la importancia que ni hoi mismo se da a los baños, pues ellos diariamente practicaban esta saludable entretencion, arrojándose antes que el sol rayara al agua helada de los esteros, rios i lagunas que jeneralmente rodeaban sus chozas.
De esa maner a adquirió el vigor de su constitucion que le hizo superior a las fatigas i a las enfermedades.
Aparte de esto consideraron los araucanos al baño como el seguro garante de buena salud infantil. De ahí, pues, la razon por la cual sus hijos vivian en los esteros.
Si hoi se prac ticase el baño tal como lo hicieron nuestros aboríjenes tendríamos inviduos invulnerables a esas terribles plagas que diezman a la humanidad.
La constitucion física de los individuos actuales está dejenerada por las corrompidas costumbres de la pretendida civilizacion [18].
El kotun, müñetun el weyeltun i el rülun son casos distintos entre sí i que forman la natacion araucana.
§ 26.—Kotun (El lavado)
1.—Witralu eņun ta che ñawe ka ñuké amukeiņun ta ruņanko meu tañi kotuam. | 1.—Al tiempo de levantarse tanto la niña como la madre se dirijen al pozo con el objeto de lavarse. |
2.—Küme rofulkefiņn ta lipaņ, chaņ, putrá ka furi ñi entuam ta pun arofün, pikelu pu domo yem! | 2.—Se restriegan los brazos, las piernas i desde la cintura arriba a fin de sacar ese sudor de la cama, como dicen ellas. |
3.—Fillantü mai kotukei ta che, fei ta kotun piņei mai. | 3—Diariamente efectuan este lavado de su cuerpo i es lo que se llaman kotun. |
4.—Kotulu ta che pepi amukei duamlu ta müñetual ta raņi antü itro tunté antü ņelé rümé. | 4.—El kotun en nada impide que la mujer se dirija, poco ántes o despues de medio dia, al estero en el objeto de practicar la natacion. |
5.—Pu wentru kotukei kiñe rulun meu müten tañi rofuael pur kom tañi kalül ñi kümé lifael. | 5.—El hombre, por lo jeneral, efectúa el kotun con una sumerjida en el estero para restregarse despues por completo su cuerpo. |
6.—Kotun ta domo müten ayikefí inaltu rüņanko meu. | 6.—El kotun es mas practicado en el pozo i por la mujer [19]. |
§ 27.—Müñetun (El baño)
1.—Kutranlu ta che mai pepi amunolu ta leufu meu kuchakei kom ñi kalül, fei müñetun piņei. | 1.—Cuando alguna enfermedad impide al indio la marcha al estero o al rio efectúa el lavado que denomina müñetun. |
2.—Müñetualu ta che ñi kure eņu amukei ruņanko meu. | 2.—Consiste éste en que el mapuche se dirije acompañado, de su esposa al pozo. |
Domo ta yekei metawe ka tapül. | La mujer lleva cantaros i yerbas de romaza. |
3.—Trintrankunukei ta wentru doi ta witrukolfi, küme müñetukefi furi ple ka piuké plé itro küme tuai kunukefí. | 3.—El indio se desnuda i la mujer le tira agua; lo baña por medio de chorros, por cuanto le deja caer una cantarada por la espalda i otra por el pecho. |
4.—Ka rofülfí ta tapül eņu mai tañi entuafiel ta ka witrun ko eņu lle mai. | 4.—Despues lo restriega con las hojas para en seguida sacárselas con otros dos tiestos de agua. |
5.—Pu mapuche yem kuifíkeche ñi ņulam nieiņun: anülelu ka witralelu ta che witrulkelafiņun ta ko lonko meu ta che, potinkülelu müten folchoņekei ta lonko | 5.—Llevan una lei natural i que siempre cumplen: jamas le dejan caer cuando está sentado o de piés un chorro por la cabeza. Sólo cuando se inclina permite que le mojen la cabeza. |
6.—Raņi antü ta müñetukei ta che. | 6.—El muñetun lo efectúa a la hora del meridiano. |
Pu wentru müten müñetukei ka ñi kizulen meu müten müñetukei.
Kauchu domo eņu femkelai re ñi kure eņu müten. |
Sólo el hombre lo efectúa i aprovecha la oportunidad en que toda su prole esté fuera de la casa. Jamas lo hace acompañado de una soltera. |
Müñetualu ta wentru ñi unen kure eņu müten amukei. | El muñetun es obligacion de la primera mujer o de la mas querida. |
7.—Müñetualu ta mapuche «faman» pikelai, adkintumeafui pichikeche, fei kemellela fui mai. | 7.—Por otra parte el indio nunca da por entendido que va a practicar el nüñetun, seria despertar la malicia entre sus hijos. |
§ 28.—Weyeltun (La natacion)
1.—Leufu meu ta müñetulu ta che ta weyeltun piņei. | 1.—Consiste el weyeltun en la natacion propiamente tal. |
2.—Are ņechi antü meu mari, epu mari eņu amukeiņun ta leufu meu tañi notu weyekantumeal tañi noan taleu fu meu. | 2.—En los calurosos dias de verano de diez a veinte se dirijen al estero o al rio con el objeto de rivalizar quien sea el primero en salvar la ribera opuesta. |
3.—Tañi utrenoam ta kalül witrakei leufu meu ka rulu-rulu mekei ta ko meu re kuug meu müten lle mai. Re tuain meu müten femkei ta weyeltufe lle mai. | 3.—A fin de que el cuerpo no sienta la impresion brusca del frio, principia el indio en el rio a levantar el agua por medio de golpes cortantes que da con ambas manos. Lo hace en forma circular. |
4.—Tañi kimņeam ñi kauchu úen ta weyeltun meu afkadi kulen ta weyelkei. | 4.—Los modos de nadar mas comunes que practica el indio son el de costado, o sea el de ir cortando el agua. |
5.—Tañi ürkütual kai petu ñi weyelkulen pailakulen weyeimekei ñi ñochi neņüm-am ta lipaņ ta namun eņun. | 5.—A fin de descansar miéntras nada, se pone tendido boca arriba i avanza tan solo moviendo a semejanza de remos los brazos i los piés. |
6.—Weyeltun em ta doi ayikefi ta pu mapuche. | 6.—La natacion es uno de los ejercicios que mas adeptos tiene en la familia mapuche. |
§ 29.—Rülun (Zabullirse)
1.—Chuchi kimweyel-lu ta felei ni kimafiel ta rülun. | 1.—Complemento de la natacion es el rülun o zabullirse. |
2.—Itro felei ñi kimafiel ta rülun tañi fente duamņen ta weyelfe ñi nentuafiel ta che petu erkuel ta leufu meu mai. | 2.—Es tan necesario el saber zabullir, porque si el nadador mas hábil no sabe no podrá librarse de esos peligros que con tanta frecuencia suelen sobrevenir a toda persona que practica la natacion. |
3.—Tañi rülual ta pu mapuche yem une konkei ta doi pichilu ta leufu, küme lepum kei tañi ñamkonal ta lonko pür entuafilu. | 3.—Acostúmbrase el indio a zabullir, practicándolo primero en el agua que llegue hasta la rodilla, sumerjiendo la cabeza cuando su cuerpo está perfectamente tendido. |
4.—Ka kiñeke rupa potinkülekei, neyimlai tañi konafiel ta lonko ñi entutuafiel pichiñ alüñma meu ula. Fentrentu ula femkelu ta kimkefi müchai müten ta rülun. | 4.—En otras ocasiones se coloca en cuclillas, detiene el aliento i sumerje la cabeza i permanece unos cuantos segundos bajo el agua. La contínua repeticion de este ejercicio trae como consecuencia el aprendizaje del zabullimiento. |
5.—Pu mapuche yem re kimael müten ta kimlafí rülun, mu. Kimfí tañi illkawael ta ñi peņenoan petu ñi lefkülen leflu tañi laņümņenoael. | 5.—Como el indio no solo practicó la natacion por mero ejercicio sino como necesidad imperiosa que tuvo para salvar la ribera opuesta en caso de una huida, dió tambien preferencia al rülun por ser la zabullida, en muchas ocasiones, la que salvó al indio del golpe mortal del enemigo. |
6.—Futa winkul meu ta pu mapuche yem utrüfnagkelu ta
leufu meu ñi chum-noal rüme. Fei meu llé ta aukan meu serrantukelu futa winkul meu itro winkul ka leufu pikelai tañi noafiel ta futa witrun leufu. Naglu ta leufu meu rülukei ñi wechupuael ta mari trekan ñi doi iyeple, neņümkefí ta lonkó ñi kimņeonam ñi llikanunom. |
6.—Desde una considerable altura se lanzaba al fondo de un rio sin asustarse ni aturdirse. Por eso, en la guerra el indio, al ser atrincherado en el barranco cortado a pico, veloz como un rayo tendia las manos adelante i en direccion a la frente para sumerjirse en profundo raudal i salir como a diez pasos mas allá de donde se perdió, con gran calma, moviendo la cabeza en señal de que su vida no peligra. |
7.—Fei meu lle, ta mapuche yem petu pichilu rülukei tañi yeyam ñi chau ñi ņülam tañi montuken ta che re rülun meu müten kiñeke rupá. | 7.—Por eso fué que el indio desde pequeño ejercitóse en aprender a zabullir; porque despues en la guerra íbale a desempeñar un importante papel. |
- ↑ Quien pretenda leer mas acerca de los dotes guerreros del araucano puede encontrar minuciosos datos en la reputada obra Raza Chilena, escrita por un chileno i para los chilenos, pájinas 36 i siguientes. Puede tambien verse el excelente discurso del Gobernador de Collipulli don Desiderio González que versa «sobre la enseñanza de la historia patria en las escuelas i accion de los maestros en bien de la raza indíjena», pronunciado el 20 de Diciembre de 1908.
- ↑ Leotardo Matus Z, Jimnasia escolar, pájina 97.
- ↑ Daniel Aeta, Manual de Juegos Escolares i Sport, páj. 47.
- ↑ Febres, Arte de la Lengua Jeneral. Olivares espresa que la pelota era «de una madera esponjosa como el corcho». (Historia de Chile, páj. 43), i Bascuñan «que era hueca, llena de viento». (Cautiverio Feliz).
- ↑ Cautiverio Feliz, páj. 61.
- ↑ Hermosas palabras que, al esplicar a mi padre la significacion del nombramiento que se me hacia como profesor de jimnasia, me repitió como enseñanza hereditaria que conservaba de sus antepasados.
- ↑ El distinguido maestro de armas i excelente profesor del ejército de Chile, don Orlando Cristini, tomando en cuenta la base etnolójica del ciudadano de nuestro territorio, se sintió impulsado a esclamar: «Chile es el pais donde la esgrima tendrá en pocos años mas entusiastas i fuertes cultivadores, porque su pueblo, ademas de ser fuerte i valiente, posee disposiciones escepcionales para el manejo de cualquiera arma».
- ↑ El autor cree, por sus numerosas investigaciones que la introduccion de esta arma se verificó en la costa de Marihuenu o Cuesta de Villagran, en donde el intrépido militar de ese apellido estuvo a punto de perecer. El wadatun que se empleó en ese entónces, por ser el primero, no tuvo filo; así pudo escapar a la muerte segura don Francisco de Villagran.
Los historiadores dicen que esa arma fué el rebenque, pero las numerosas narraciones de viejos i guerreros caciques, me inducen a creer que fué el wadatun.
- ↑ Conferencia dada en Buenos Aires por el señor Leotardo Mátus con motivo del Centenario Arjentino, el 3 de Junio de 1910, en el local de la Sociedad Sportiva Arjentina i por encargo de la Federacion Sportiva Nacional de Chile.
- ↑ Matus dice raumevoe, forma que es equivocada. Segun Manquilef habria que decir ramņefoe. Tambien esta forma me parece estraña, pues ha de tratarse de un derivado de ran—la apuesta, (Febrés). [R. Lenz]
- ↑ Las frases en mapuche que el señor Matus ha apuntado segun indicacion del señor Manquilef, estan mui estropeadas, Manquilef las cambia en su traduccion por otras mas correctas. [R. Lenz]
- ↑ Tufá ula mai femņechi wirarkei pu palife yem. Kañple peaimüm itro che ñi wirarün femņechi aukantun meu.
- ↑ «Los araucanos i sus costumbres» por Pedro Ruiz de Aldea, páj. 21.
- ↑ Dato suministrado por el profesor del Liceo de Temuco don Manuel Manquilef. (Nota del orijinal).
- ↑ Mensaje enviado por el cacique de Pelal al de Tricauco, ámbos del departamento de Temuco de la subdelegacion Huilio.
- ↑ Cada jefe tiene derecho a poner su bola. La coloca en la cancha cuando van en 2 rayas. Vaya perdiendo o ganando tiene derecho a que se cambie la bola.
- ↑ Felipe Casas Espínola «Los Aletas chilenos en los juegos olímpicos internacionales del Centenario Arjentino», pájs. 24 a 31.
- ↑ Quién desee conocer las reglas modernas para lanzarse a un rio o para adquirir las medidas hijiénicas de los baños, consulte la excelente obrita intitulada Manual de jimnasia, por don Leotardo Mátus Z.
- ↑ El kotun equivale a lo que se denomina masaje.