Comentarios del Pueblo Araucano II/Primera parte/Capítulo III

 

CAPITULO III

LOS JUEGOS FESTIVOS
Idea jeneral.—Los bailes propiamente tales.—Los bailes de ceremonias.—Los bailes cómicos:

§ 1.—Idea jeneral de los juegos festivos

Es digna de admiracion la persistencia con que hasta hoi mismo continúa el indio chileno practicando estos juegos ya sea en homenaje al título de una machi, ya en celebracion de la buena cosecha, ya para cantar la victoria o ya para recibir al huésped de alcurnia elevada.

La forma mas vehemente con que el mapuche manifiesta su regocijo es por medio del baile, el canto i la música.

«El baile en su primitivo oríjen es la espresion natural de los efectos vehementes del espíritu, que buscan una manifestacion física, con jestos, movimientos de cuerpo, gritos, cantos i otras espresiones. Así vemos que entre los pueblos salvajes i bárbaros, todas sus fiestas se celebran con bailes, música i encantaciones.

Estas manifestaciones siguen aun entre las naciones mas civilizadas; i vemos que muchas de las importantes reuniones aristocráticas de las grandes ciudades son amenizadas por bailes de distintas clases» [1].

Los juegos festivos o sean los bailes araucanos los he clasificado en tres clases: bailes propiamente tales, bailes ceremoniosos i bailes cómicos.

Cada clase requiere un capítulo aparte. Tanto el modo de bailarlos i como los fines de cada grupo, son enteramente diversos.
 

PRIMER GRUPO

LOS BAILES PROPIAMENTE TALES.
Idea jeneral de este grupo. El purün.—El lonko-meu

Pertenecen a este grupo los bailes que podriamos denominar serios.

Al organizarse una fiesta motivada por la llegada del amigo, i cuando los vapores del alcohol han surtido sus efectos en el organismo, toma un indio a la simpática de sus afecciones i al son de la trutruka o del klarin i del lonkiñ levanta sus piés para efectuar el purün.

En caso que el cariño se trasforme en pasion del amor mueve la cabeza para uno u otro lado, resultando el tano gracioso baile denominado lonko-meu, con (la) cabeza.

En la fiesta que se da preferencia a estos, bailes son en las domésticas como el lakutum, konchotun, mafün i en las sociales.

§ 3.—Purün (el baile)

1.—Tufachi purün itrokom purün meu doi kimniefi ta mapuche ñi kimeteu lle mai. Purüņekeitakom trawun meu itro chumņechi trawun, ņepe rüme, purukeiņun tañi wewun ül entuael mai 1.—Este baile es el mas conocido de los araucanos i de tiempos inmemoriales ha desempeñado un papel mui importante tanto en las fiestas domésticas como en las guerreras que celebraban con el objeto de cantar la victoria
2.—Ruka meu mülechi trawun ņen ruka ta nükei ta ñi duņüllpeyin chi mamüll ñi purual ta witran chuchi ayifilu chi futapura eņu rüme. 2.—Casi siempre en una reunion social el dueño de la fiesta toma el instrumento musical a fin de que el huésped ejecute con alguna de las hermosas araucanas el purün.
3.—Purual ta che runkürunkümekei tañi waichifael reké ka ñi feleael müten cheu ñi witralen meu. 3.—Consiste éste en unos saltitos desproporcionados hácia los flancos [2] o simplemente en su mismo lugar.
4.—Cheu ñi witralen meu runkükeiņun epu che purülu, welu amukeiņun fentrentu purulu eņun. 4.—Son saltos dados en el mismo sitio si los danzantes son dos, i avanzan a los flancos si lo efectúan varias parejas.
5.—Entuael ta wentru kiñe futapura norümkunufi, nükunufí ta kuug meu tañi aukantuael reké. 5.—Al sacar un jóven indio a una mapuchita la coloca frente a frente i la toma de las manos, a semejanza de querer columpiarse.
6.—Trutruka mai duņukei tañi kinņeael cheu ñi nagun ta namun ka cheu ñi nagam ta wele ñi pür lemaael ta man namun. Femņechi inakeiņun ka inafiņun ta trutruka ñi duņun, zakiñ ül lle mai. 6.—La trutruka suena marcando notablemente los altos i bajos. La pareja inicia el baile levantando, al mismo tiempo que se da el tono alto, la pierna izquierda para bajar i levantar simultáneamente la derecha al darse el tono bajo de la música.
7.—Afael ta purün duņukei ta che leliukulelu ka purufe kai dakelkeiņun. 7.—Al concluirse la danza viene el comentario i la plática amorosa de la pareja.
8.—Fentren che purualu tuaikeiņun tañi adkadiyeniael ta domo yem llemai.

Kom pu wentru adkadi yeniefí tañi dakelafiel ñi ayifiel.

8.—Este baile al efectuarlo varias parejas forman un círculo alternándose el hombre con la mujer. Cada cual marcha al lado de la que ha cautivado su amor o su alma.
9.—Famņechi purulu ta runkükeiņun adkadi ple ka wele ple amukei pu purüfe. Runkükei ta che wele ka man ple tañi doi tuael müten wele ple. Chuchi ple duamlu tañi tuaiam fei ple ta doi fuchakei ta runkün. 9.—Es en esta ocasion cuando los saltitos se dan hácia los flancos i se avanza jeneralmente a la izquierda. Los saltos son dados de izquierda a derecha i de derecha a izquierda, teniendo sí especial cuidado de hacerlos mas grande hácia el lado que se quiera avanzar.
10.—Famņechi purün meu pu kauchu ka futake pura eņu dakelkeiņun. 10.—Este baile, como la jeneralidad de las danzas araucanas, se presta con mucha oportunidad para hacer la declaracion amorosa.
11.—Fei meu llé ta mapuche yem petu purulu neņümkei ta wund. Neņümlu ta ñi purulen petu entui ta ül dakelme-keafiel ta adkadi yeniechi domo. 11.—Es por eso, que siempre al indio en medio del baile se le ve mover los labios, pues al mismo son de la música va cantando su amor a la jóven que lleva a su lado.
12.—Famņechi purün meu ta doi ülkantukei ta che fei meu ta tukuan tufachi chilkatun meu kiñe zakiñ pu dakelfe ül. 12.—Como en estos bailes es donde el indio mas canta, insertaré en cada danza una e mas de esas tan conocidas eróticas trovas.
13.—Tañi küme kimņeal famņechi feipi: 13.—Para mejor prueba he aquí algunas de ellas:
Chewetulan
Desgraciado

Inche ņa ñi akun meu
chewetufalai
fachi mapu ņa
kümeke püñen.
Pofre lleņen meu
inauluun;
che pitulaeneu em ņa
küméke llamņen.
Chumafun, chumafun
chewetulan;
üdeeneu küme pañú
pofre ñi piņenoan meu.
Ņümayaun, ņümayawan
leliulņelan
kümeke püñen ņa
pofre piuké piņenoal ka [3].

Tan solo mi llegada
ha sido un desden
para la jente de esta tierra
para la amable i simpática niña.
Mi pobre descendencia
me hace desgraciado;
ni me considera jente
la hermana de mi amor.
¿Qué haré? ¿qué haré?
Soi un desgraciado;
despréciame rica alhaja
por mi pobre nacimiento.
Lloraré, lloraré....
Ya nadie me mira
ni la bondadosa niña
por no llamar pobre su corazon.

Platañma domo
Mujer dorada, hermosa

 Eimi ņa mi küme domo
piņen meu kupan
lamņen. Itro meli
kom antü kultrafün
lamņen. Eimi ņa mi
küme platañma domo
ņen meu lamņen.
Küpan, müna ayifeyu,
leliuleyu
lakei ñi piuké
eimi mi duam ñañaitu.
Pifule ņa Ņünechen
eimi mi piuké ņeafun,
ñañaitu, ñañaitu.
Kürüf ņefule yem
truyuafeyu nai
mapu pilaafun;
allkutuafeyu kom
mi ņütram, anai.

 Eres buena mujer
dijeron i vine
hermanita. En cuatro galopes
de un dia galopado
llegué donde estaba
la buena i hermosa mujer
el ser de una amiga.
Vengo, tanto te quiero
al mirarte
murió mi corazon
tan solo por tu pensamiento.
Si Dios quisiera
yo seria tu corazon
amiga, amiguita.
Si yo fuese el viento ¡ai!
te besaria amiguita;
la distancia no me importaria
para oir i aprender
los consejos del corazon.

§ 4.—Lonko-meu (el baile de la cabeza)

1.—Pu mapuche mai nieiņun ka kiñe purün purukelu pu trawun meu feichi purün ta lonko-meu piņei. 1.—Otro baile tan sencillo i tan practicado en las reuniones sociales del indio es el lonkomeu.
2.—Kizu ñi wí pi chumņechi ñi puruken re lonko meu müten. 2.—Como su nombre lo indica se efectua únicamente con la cabeza.
3.—Puruael ta lonko-meu wentru entukei ta domo ka nüwiņun ta kuug meu. 3.—Para danzarlo se colocan como en el purün frente a frente i con las manos tomadas.
4.—Duņulu ta trutruka minche nakümiņun ka wenümpurafiņun ta lonkó, ka welu-welukefiņun ta kalül ka chumņechi ñi amulen ta trutruka femņechi neņümkeiņun ta lonkó. 4.—Al sonar la música bajan la cabeza i la levantan, hacen torciones para los lados i un movimiento contínuo i rápido separa las flexiones de las torciones
5.—Lonko-meu ta che müchaike neņümkei ta pel winkei femņechi neņumaefiel ta lonko. 5.—Se adquiere tanta flexibilidad en el cuello que con ningun tropiezo ejecutan al mismo tiempo estos sencillos movimientos.
6.—Lonko neņümüm meu ka pür neņümkei ta kalül. 6. Acompañan a los movimientos de la cabeza con una lijera inclinacion del tronco.
7.—Lonko-meu ta che nükerkunufí ta domo tañi feipiafiel tañi ayifiel ka ñi felen ñi dakelmekean. 7.—La gracia está en hacer jestos, graciosas guiñadas i otrasespresiones que tan solo entienden dos corazones que se aman.

Estos bailes el purun i el lonko-meu parece que fueron las primitivas danzas del mapuche, porque los otros grupos tienen su base en ellos.

 
 

SEGUNDO GRUPO

§ 5.—Los bailes májicos

Idea jeneral de este grupo.—El küimin.—El llañkan.
«Pocas son las relijiones o cultos en que el baile no haya ocupado un papel importante, i es solo en época relativamente reciente cuando las reglas artificiales de la civilizacion moderna han puesto freno a la espresion espontánea de los senimientos i emociones, i que vemos en las prácticas relijiosas la frialdad i circunspeccion que se encuentran en el culto actual.» Ricardo E. Latcham, La fiesta de Andacollo, páj. 21 o 215 de la Revista de Folklore Chileno, I, 1910.

A este grupo que me he permitido llamarlo májico o ceremonioso pertenecen los bailes de la machi i el de su ayudante; pues cada cual tiene su danza por perseguir ámbos diferentes fines.

El baile de la machi o küimin tiene por objeto hacer dormir a la médica para trasportarle, en seguida, su alma, püllü, a las rejiones del ņünemapun o wenurei, al rei de arriba. En este estado es cuando intervienen por revelacion misteriosa los espíritus, ajentes eficaces de la machi.

Al practicar el küimin la machi i al quedarse dormida, el cuerpo tirita; pues está sin alma. Esta recorre presurosamente las rejiones en busca de las revelaciones que hará a sus oyentes [4].

A fin de que el püllü regrese pronto, el ayudante efectúa el baile denominado llañkañ.

Estos dos bailes marchan siempre unidos en las cuestiones míticas i májicas del araucano.

§ 6.—Küimin, (El baile extático)

1.—Küimin ta machi ñi purün lle.

Kom machi ñi trawun meu küimin ta doi ayiņekei ta purün meu.

1.—El küimin es el baile de la machi.

En todas las ceremonias desempeña el küimin un papel mui importante

2.—Küimin ñi duam meu ta pu machi yem ta pepi nütramkei kom pu kalku eņu. 2.—Es el küimin el que da alas a la fantasía indijena para efectuar las manipulaciones májicas.
3.—Küimin ñi duam meu lle ta pu machi pepi amukei kake mapu meu tañi duņumeal pu kalku eņu ñi kimam chen tañi küpan, ka ñi kimam ñi tunte antü meu ñi felen ñi ņullatual ta che. 3.—Por el küimin adquiere la machi el poder para trasportarse a las rejiones de los espíritus, saber las futuras revelaciones, vaticinar los cambios atmosféricos i pronosticar la vicisitudes de la vida araucana.
4.—Küimin chumņechi ñi puruken purün kechilekei. 4.—El küimin en sus movimientos es semejante al purün.
5.—Pu machi ta kizu ta purukei ka duamlu tañi konael mülei müten ñi machi ņeal ka ñi machilelnen feichi machi meu. 5.—La machi baila sola i cuando otro la acompaña tiene que ser médica del mismo colejio en que ella recibió su título.
6.—Küimin ta puruņekei norümkulen; rünkü-rünkü-mekeiņun unelu meu ka inalelu meu. Ka rünkükei kai adkadi ple, welé eņu man ple. 6.—El küimin se baila en línea recta con saltitos efectuados de atras para adelante i de adelante para atras. Se le alterna con saltos de flancos i en el mismo lugar.
7.—Küimin ta puruņekei raņintu epu foye meu mari trekan kamapu lelu eņun 7.—El küimin se baila entre dos canelos situados a diez pasos uno de otro.
8.—Petu ñi rünkükülen neņümmekei ñi lipaņ tuai-tuai-mekeafiel wenu meu lle mai. Kuug meu ta yeniei ta wada, pichi mamüll inakefiel pu machi tañi küme puruam. 8.—Al mismo tiempo que se dan los saltitos mueve los brazos levantándolos para hacerlos efectuar sacudidas. En las manos lleva la wada, instrumento musical al compas del cual se danza el küimin.
9.—Afkei ta purün lalu ta machi ñi duņual ta kakelu eņun. 9.—Concluye el baile con el adormecimiento jeneral del cuerpo.
10.—Pu machi petu ñi rünkülen wenun purakei ta lipaņ entukei doi kümeke ül tañi ņullatuafiel tañi pu ke kalku ñi kelluņeal deuma lawen ņeal. 10.—La machi, al mismo tiempo que salta i levanta los brazos, alza su voz para entonar canciones místicas, pidiendo a sus kalku la ayuden a hacer sus májicos artes.
11.—Papiltuņe fei meu kimaimi mai famņechi ñi feipin kiñe machi ñi ül: 11.—Leed a continuacion i os convencereis de lo que os digo:
Machi ül.
Canto de la machi

 Yá, Yá, Yá, Yá,
amupe, amupe
püllü, püllü ple
moņen rakiduam,
feipial feipialu:
fantepan, fantepan
küimikenolu mapu.
Wente, wente
trayenko chi ülmen
machi, machileneu;
wenuan, wenuan,
anuan, anuan,
küimi küimi meu
amukelu, amuan.
Purayan, purayan
wenu mapu meu;
peme, pemean
kizu tuun meu;
kimņeli kimņeán;
falile, falilņean;
kümekelu ka nai ņa.
Ņümali, ņümayan:
kizu ñi kimün meu
falilņean ka nai ņa;
machilņen meu kai
falilņean ka nai ņa;
küimi-küimi-tuan kai
falilņean ka nai ņa;
Ya, Ya, Yá, Yá.
Coro.-Küimi-küimi
tuan ka nai
tuan ka nai;
küimi-kiüimi
feman ka nai;
feman ka nai;
küimi-küimi
femayu, femayu;
namun em
lipaņ em
kaya, kayáááá [5].

 Ya, yá, yá, yá
que venga, que venga
el alma, el alma de allá,
que vive el pensamiento
que diga i lo dirá:
así concluye i concluyó
por no bailar la tierra.
De arriba i allá arriba
el rico de agua pegajosa
médica i mědica me hizo
para que arriba
vaya e iré,
al baile i al baile
iré i voi, sí.
Subo i subiré
a la tierra de arriba;
veo i veré
tan solo con mi pensamiento;
si me conocen, me conocerán
si valgo, me respetarán
por buena i entendida machi.
Si lloro lloraré;
tan solo mi saber
me hará respetar;
como soi médica
me reconocerán
i el baile i con el baile, sí,
reconocerán mi poder.
Ya, yá, yá, yá.
De baile en baile
bailaré sí,
bailaré sí;
de baile en baile
así siempre haré
así siempre haré;
de baile on baile
lo haremos, lo haremos así
con estas piernas
i estos brazos
sí, sí, sí, sí.

§ 7.—Lañkañ (Baile de recobro)

1.—Tufachi purün meu ta machi chelewetukei, petu ñi puran ta pullü llañkañ meu nagkei. 1.—Este baile produce efectos enteramente opuestos a küimin, pues miéntras éste sube aquél baja.
2.—Deuma pichilelu tañi neņümnoal ta machi—kimņekei ñi itro matu ñi neņumkulen ka ñi rünkü-rünkümeken—kiñe weche wentru neņümņekei ta namun tañi inayael ta lipaņ eņu kuug; petu ñi purulen ñochikechi ta kupafkunukefí ta machi piuké ple, lle mai. 2.—Cuando la machi está ya por adormecerse—pues se le conoce por la rapidez con que ejecuta los movimientos—principia un indio jóven a levantar las piernas una en pos de otra i con las manos, alternando las flexiones de las piernas, da uno u otro suave golpe en el pecho de la médica.
3.—Yemei ta kuug meu foye ka raņin meu yei ta kuchillu. Lonko yeniei ta kelü tesa pañú. 3.—Lleva en la mano unas ramas de canelo i un cuchillo. En la cabeza un pañuelo colorado de seda.
4.—Deuma ta neņümnolu ta machi, weche wentru nor amukei ka nor oño purükei tañi küme inaguyan ñi purün. 4.—Cuando la machi queda adormecida [6] el mapuche avanza i retrocede ejecutando sus rítmicos pasos saltados.
5.—Deuma püllelelu ta machi, meu newentu kupafal reké ulelkefí ta piuké meu ñi pür oñoael purulen. 5.—Da al estar cerca el golpe en el pecho a uno i otro lado i al permanecer algo retirado hace simplemente el amago.
6.—Famņechi purün meu re nor müten purukei ta che ka nor kulen oño purukei. 6.—Como se ve el baile es netamente en línea recta, pues jamas se avanza hácia los lados.
7.—Tufachi purün ta llañkan piņei, pu purüfe ta llañkañfe. Purüņekei ta pifillka ka kultrun eņu ñi kümé inayawal. 7.—El baile recibe el nombre de llañkan, el ejecutante llañkanfe i se le efectúa al compas de la pifillka i del kultrun.
 

TERCER GRUPO

§ 8.—Los bailes ceremoniosos

Idea jeneral de este grupo.—Los festivos: awun, lonko-purün, newen-purün i ñiwiñ.—Los cómicos: choike-purün, tregül-purün i puel-purün.—Los realistas: nomir-nomirtu-purün, peraf i patrin.

Papel importantísimo desempeña en este grupo el movimiento al que no me atrevo denominarlo voluntario o involuntario.

Lo único que con certeza se puede asegurar es que por la práctica, el adiestramiento i el ejercicio se le puede establecer la direccion voluntaria de la resolucion impulsora,

La práctica i el ejercicio traen como consecuencia lójica i natural el aumento de la exactitud, la rapidez, la facilidad i la seguridad para ejecutar los movimientos.

Por el adiestramiento se consigue la participacion de la intelijencia i la razon.

De ahí, pues, que en estos bailes cómicos o ceremoniosos se note mas la labor intelectual que en los del primer grupo.

Llama precisamente la atencion en los bailes ceremoniosos la posicion en que se hace el movimiento, tiempo i estension, la fuerza ejecutada i la resistencia opuesta en la tension muscular.

Los movimientos de los danzantes difieren unos de los del otro en rapidez, fuerza, duracion i posicion; pero en cuanto a estension resultan iguales. Todos terminan al mismo tiempo.

No se me crea que todos salen al mismo tiempo del campo del baile. Aceptar o entender que todos terminan al mismo tiempo seria un absurdo, por conocer i haber todos observado lo contrario.

Lo que quiero decir es que el ejercicio termina igualmente en todos; pero la repeticion de él depende de la resistencia física del que lo practica.

Segun lo dicho puedo deducir que los movimientos que exijen estos bailes ceremoniosos o cómicos desempeñan un gran papel en la percepcion del espacio i del tiempo, de la memoria i del juicio, de la atencion i de la voluntad.

En este grupo de ejercicios físicos todo pensamiento se espresa en los movimientos corporales i mui principalmente en los realistas [7].

En los bailes realistas o colorados, como vulgarmente se les denomina, los danzantes jóvenes, en su totalidad, enrojecen, palidecen a voluntad, vierten lágrimas, sollozan con mas o menos verdad; ejecutando, en una palabra, todos los movimientos espresivos.

§ 9. A. Los festivos

En las fiestas araucanas llama la atencion del observador el baile al que no se le da ninguna importancia por no conocérsele el objeto que persigue.

Llega, en muchas ocasiones, el imparcial admirador a hacer una descripcion verídica de tal o cual baile sin especificar la razon por qué se danza en tal o cual direccion o posicion.

En otros casos se confunde el nombre de un baile por la designacion jeneral. Todo se debe al desconocimiento del idioma i a la ignorancia de los intérpretes. En lenguas tan distintas como son la de nuestra cuestion querer que un nombre verdaderamente refleje el sentimiento indio es pedir un absurdo [8] al que pésimamente traduce un idioma.

Bajo la asignacion de bailes cómicos festivos he colocado al awun, lonko-pürün, newen-purün, ñiwin i ņeikurewe. A estos bailes, segun mi concepto, debiera denominárseles ceremoniosos siempre que esa acepcion se comprenda por todo acto solemne i cumplido, i son a la vez festivos por significar alegría i festejo en conmemoracion de alguna cosa que algo espresa en una de las faces de la vida araucana.

§ 10.—Awun. [9] (Bailes jiratorios)

1.—Famņechi purün meu ta che tuai-tuai-mekei wallomael ta kiñe chemkun rüme tañi ņüllatuael pu pullü kalku. Awun ta kalku purün lle. 1.—Es este un baile que significa jirar en torno de una cosa i que tiene por objeto pedir algo a los seres místicos. Es un baile sagrado.
2.—Kuifi ke che mai awukefui ta che ņillatun meu ka ņeikurewen meu ka machitun meu. Awukefui ta che kom chi tragun meu ņillatukelu ka ñi konüm pu kalku. 2.—Antiguamente se le empleaba en los ņillatunes, rogativas, ņeikurerwen, cumpleaños de una machi, machitun, consulta de doctores, i en jeneral en toda ceremonia que tomara participacion algun kalku, brujo, de sus creencias. [10]
3.—Tufa ula ta awun ta ñi awal ta che re eluwun meu müten ta femkei ka ņillatun meu. Awuņekei ta kawell meu. 3.—Hoi dia el awun se practica con preferencia en el entierro i en las rogativas. En estos casos se hace a caballo.
4.—Tufachi awun ta femkei ta eluwun meu ņillatun meu tañi lepümael ta pu ke kalku re ñi wedafemael müten amukelu ta femņechi tragun meu. 4.—Este awun persigue el fin de ahuyentar tanto del muerto como de las personas que verifican el ņillatun los demonios brujos que se ocupan en hacer i propagar el mal.
5.—Tuai-tuai-mekelu ta kom pu mapuche wallom-ayafiel ta lá ka foyé fei ta awun piņei. Awun meu ya, ya, ya, yáááá pikei ta che. 5.—Esas vueltas que dan los araucanos al rededor del muerto i del canelo a los gritos de yá, yá, yááá es lo que constituye el awun.
6.—Machitun meu ta awukei ta mapuche tañi inayael ta neņumun ta kultrun ka wada pifillka eņu. 6.—En otras fiestas como el machitun practica el indio el awun, al son del kultrun, de la wada i la pifillka.
7.—Awun tañi neņumüm meu ta purün femņei welu kutranküllei ta aņe ka chaņ doi trefküņellelai mai. 7.—Consiste el baile en hacer movimientos semejantes a los de purün; pero el semblante triste i las piernas algo tiesas, (muestran física e intelectualmente la honda pena que aflije a su ser como al de la familia del hogar en que el awun se practica).
8.—Deuma weñankülu ta mapuche rünküael meu ka wiraral kai tampakunukei ta gund tañi newentu wirarnoam ka tañi kimņeam ni weñankülen. 8.—Cuando la pena es mui honda, al compás de sus saltitos grita el indio poniéndose la mano en la boca, para impedir que salga con toda su fuerza.
9.—Itro mai fentepun ta weñankülu ta kom che ñi piuké ñi wirarün kütu weñankülen tripalu kai! 9.—Es tan sentimental el corazon indio que hasta en sus gritos muestra su sensibilidad.
10.—Itro chumņechi mapuche rüme allkütule ta awun wirarün pür kimkei ñi weñankulen ta purüfe. 10.—Si a la distancia se oyen gritos del awun puédese comprender la tristeza o la alegría de las personas que los han emitido.
11.—Machitun meu kom che tuai-tuaikefi ta kutran tranalelu mapu meu. 11.—En la ceremonia del machitun jiran todos, tanto el hombre como la mujer, al rededor del enfermo que yace tendido en el suelo.
12.—Awun meu ta newentukei ka yafulugukei ta kutran. Femņechi mai newe allkütulai ñi ņülutuņen tañi piuke ka ñi furi futa machi. 12.—El awun comunica al paciente enerjía i le da mas resignacion para soportar los monótonos golpes del kultrun i resistir las astricciones tan comunes en la majia araucana.
13.—Re purün lle kake umetui ñi wüi re ñi konun ta machi müten. 13.—Como se ve, pues, el simple purün toma aquí en esta ceremonia el nombre de awun [11].

§ 11.—Lonk-purün (Baile de cabeza)

1.—Tufachi purün itro mute purukefi, piam, kuifikeche ñi küme llowan kom pu peņelpapeyim chi lonko. 1.—Es este un baile antiguo que hoi dia no se practica i que ántes se efectuaba en las visitas que recíprocamente se hacian los lonkos, caciques.
2.—Petu ñi pentuņenon ta witran kom pu ņen ruka kona kütu eņun nüukefuiņun kuug meu ñi tuai-tuaiņeam ka rünkü-rünküņeal ta puruafiel ta witran, fei ta lonkopurün, piņefuí. 2.—Antes de la ceremonia del saludo, toda la familia i servidumbre del cacique visitado se ponian en línea i asidos de la mano levantaban las piernas para efectuar los saltitos de flanco del purün.
3.—Rünkü-rünküal ta che ayeka-mekewí ñi peel ta witran. Lonko ta norkülekei ka ņe itro lelilekei müten ta witran. 3.—Acompañaban sus saltos de una gran alegría, de una risa franca. La cabeza en este baile permanece erguida con la vista siempre fija en el visitante [12].
4.—Deuma purulu ta che, nawellkei [13] ta witran tañi llituam ta péntuku. 4.—Despues del baile el visitante se desmontaba para iniciar la ceremonia del saludo.
5.—Lonko-purün chi purün purüņekei ta eluwund meu kawell-kulen. Akulu lonko kiñe trokiñ chalipaeyu, tuaikefi ta witran ka duņulņekei ta pifillka. 5.—Este baile lonko-purün en los entierros se efectúa a caballo. Al llegar el cacique a este triste festin un grupo al son de la pifillka jira al rededor del recien llegado.
6.—Purukei ta che tunte péntukuņen. Petu ñi duņulkulen ta pifillka, duņui mai ta ņen eluwund ñi küme llouņeal ka oñolkei ta weñankun ta witran. 6.—Dura este acto cuanto dura el saludo. Al compás de la pifillka alza su voz el dueño del entierro dando la bienvenida i recibiendo el pésame del visitante.

§ 12.—Newen-purün (El baile de compromiso)

1.—Tu fachi purün meu ta duņukefui ta pu wechafe ta tragun meu ñi kimņeal ta duņun. 1.—Este baile se practicaba en los parlamentos i era el que finalizaba i i confirmaba los acuerdos de la reunion.
2.—Rupan nütramkelu ta pu kauchu ke wechafe nüukeiņun ta kuug meu ñi rünkürunküņeal ka ülkantulen reké feipikellei: «Newen tuayin tañi mupiñ duņual tañi küme tripayael taiñ duņu norümlu kom pu wechafe». 2.—Despues de los discursos se unian por las manos i al compas de los saltitos de flancos gritaban como en tono de canto: «Nos esforzaremos i cumpliremos fielmente nuestra promesa que como serios i pensadores hemos hecho».
3.—Fei meu llé füta wirarün akukei ka rünkümekeiņun tañi kimņeam ñi fenteņen ta duņun. 3.—De repente, un bullicio infernal i un zapateo disolvia la reunion guerrera.
4.—Famņechi tragun meu duņulņekei ta küll-küll, klariñ, lolkíñ ka trutruka. Famņechi tragun meu wenüi pikeiņun kom pu che. 4.—Amenizaba el baile el cacho, el klarin, el lolkiñ i la trutruca. Reinaba durante la danza campestre la franqueza, la amistad, la union i la hidalguía.

§ 13.—Niwiñ (El baile de trilla) [14]

1.—Tufachi purün meu konkefui müten kom pu che tañi kimael eņun ka tañi kintukureal ta che. 1.—Este baile enteramente doméstico, perseguia tan solo el único objeto de contraer las relaciones matrimoniales.
2.—Niwiñ meu ta atemņekei ta kachilla eņu kawella. Re lonko müten traguņekei. 2.—El ñiwiñ tiene por objeto verificar la trilla del trigo i de la cebada. Se hacia un monton únicamente de la espiga.
3.—Pu atemfe re weche ke che müten: wentru eņu domó. 3.—Los concurrentes eran por lo jeneral jóvenes de ámbos sexos.
4.—Tuai-tuai-keiņun; nüukeiņun ta kung meu adkadilekei wentru ta domo eņu, ka rünkü-rünkülu ülkantumekeiņun. 4.—Formaban círculo i unidos por las manos, alternándose un hombre con una mujer, principian a dar saltos con los piés juntos i a cantar.
5.—Rünkükeiņun ka ülkantukeiņun trutruka meu. 5.—Saltaban i cantaban al compas de la trutruka.
6.—Niwiñ ta re pun meu müten nakümņekei. Pun meu lle ta che ürkütukenolu ta pullü ka ñi kauchu nen ta che ñi inakuduam; fei meu ta ayiukei ñi ñiwiñael. 6. La trilla se hacia jeneralmente en las noches de luna hora en que tanto la tranquilidad del espíritu i el arte exacto del indio para practicar el amor nocturno, convidaban a la alegría i al placer.
7.—Niwiñal ta che felei ñi puruael epu ka kula pun ñi tuntelen che müten. 7.—El baile podia durar dos o tres noches segun la cantidad de asistentes i espigas.
8.—Famņechi trawun meu pu weche tünkelafui ñi wund ñi feipial ñi ayin ka ñi dakelmekeafiel futa ke domo. 8.—Era esta la especialísima fiesta en que el indio comunicaba a su dulce amor sus caricias, su contento i su propósito de llevarla.
9.—Petu ñi rünkümeken ta che entukunu-me-kei ñiwiñ ñi ül futake kauchu wentru eņu domo ñi kimņean ñi ülkantufe ņen. 9.—Al mismo tiempo que saltaba el danzante oíase la cancion del ñiwin que tanto el hombre como la mujer entonaba para dar a conocer su ritmo de cantor e improvisador
10.—Kiñe ül ñi pütrülen chi ül feipi ta famņechi: 10.—Una de las tantas canciones es la siguiente:
Niwiñ ñi ül
Cancion del Ñiwiñ

Kiñe epu kultraf
naküm-pura-fiñ
futa ais, yem,
ta ñiwiñ ñi duam
lamņen, anai, lamņen
Mülei ñiwiñ, piņen,
lamņen, em, lamņen;
mülei domó, piņen,
mülei ñuké kuré ka, anai [15]
lamņen, anai, lamņen.
Niwiñ meu, ñiwiñ
amuan, em, nai;
adkadi yeyafiñ
futa peñeñ, em nai,
lamņen, anai lamņen.
Niwiñ, ñiwin meu
mutruli mutruan
futa ñuké meu kai;
femli feman, em kai ņa,
lamņen, anai, lamņen.
Rünkü-rünkü-mean
pünó-pünó-mean;
ñuké-ñuké yem kai,
dakel-li dakelan,
lamņen-anai lamņen.
Kansali, kansayan,
umautuli, umautuan,
ñuké-ñuké yem kai
inakuduli-inakuduan, [16]
lamņen, anai lamņen.
Pofoli, pofoan,
ñiwiñ meu pa feman;
pilen, pilekan em kai;
ñuké yem, ñuké yem,
lamņen, anai lamņen

En uno i dos galopes
sin desmayar, llegué,
en el gran overo
tan solo por esta trilla
amiga, amiguita.
Hai trilla, me dijeron,
amiga, amiguita;
hai mujeres me dijeron,
hai ñuke kure, me dijeron
amiga, amiguita.
La trilla es trilla
i voi, sí;
a mi lado llevaré
a la gran soltera, sí,
amiga, amiguita.
En la trilla, la trilla, sí
si tropiezo, tropiezo,
tan solo en la ñuke kure;
de hacerlo lo haré, sí,
amiga, amiguita.
Salto i saltaré
piso i pisaré,
la ñuké kuré esa, sí
de enamorar enamoraré
amiga, amiguita.
Si me canso, me cansaré
si duermo, dormiré;
la ñuké kuré esa, sí,
si me acuesto, me acostaré
amiga, amiguita.
Si enloquezco, me enloqueceré
por la trilla haré todo esto;
me digo i me digo, sí,
ñuké kuré, ñuké kuré,
amiga, amiguita [17].

§ 14.—Los bailes cómicos

Es interesantísimo consignar aquí el gran papel que desempeñan en este grupo de bailes la música i los movimientos espresivos.

La buena interpretacion de estos dos puntos constituye el éxito de ellos.

Los bailes cómicos son la animacion i el regocijo jeneral de las fiestas que, se denominan machiluwun, ņeikurewen ņillatun.

Los representantes cómicos en los bailes son el choikepurün i el tregül-purün.

Los bailes cómicos de los araucanos son representaciones pantomímicas de los movimientos i careras de dos aves que, dada la flexibilidad del cuerpo i la perspicacia para descubrir el peligro, han hecho de ellas el símbolo de las fiestas místicas del pueblo mapuche [18]. Esas dos aves son el avestruz o choique (Rhea americana) i el queltehue o tregül (Vanellus chilensis).

§ 15.—Choike-purün (el baile del avestruz)

1.—Puruņeal ta choikepurun küme ziwalltukei ka triņtraņlekei ta chaņ, kalül ka lipaņ. 1.—Los que bailan este baile deben llevar bien suspendido el chiripa, permaneciendo tanto los brazos, como tronco piernas descubiertos.
2.—Trariwe ta kiñe rulpaņekei müten tañi fentrentu wechual tañi külen reké yeniafiel. 2.—El cinturon da una sola vuelta en la cintura a fin de que las puntas cuelguen a semejanza de cola.
3.—Lonko meu yeniei mufüke pichuñ, ka trariņekei ta kiñe tutelu tesá pañú. 3.—La cabeza va provista de varias vistosas plumas sostenidas por un hermoso pañuelo de seda.
4.—Kalül meu keliwetroņei: tol meu ka aņe meu ellake wiriñ-nekeiņun.

Piuké meu ché ad femkeiņun ka lukú meu newe kümeke wiriñ deumakeiņun.

4.—Despues se pintan el cuerpo, dibujándose en la frente i en las mejillas líneas caprichosas con una tintura colorada. En el pecho se hace una cruz i en las rodillas unos mal trazados arcos.
5.—Tañi purual trapumkeiņun tañi kuug meu ka pichike rünkün meu purü-purukei kultrun ka trutruka ñi duņun meu. 5.—Para bailar se colocan las manos en las caderas i bailan con unos saltitos dados al compás de kultrun i de la trutruka.
6.—Kom pu purufe nor külükeiņun tañi wenün pura-ael ta namun, ka lefkülen neņümkeiņun ta lonko ka külen tañi ayial pu adkintufe llemai. 6.—Todos los danzantes se colocan en línea para levantar una pierna o hacer un brusco movimiento de la cabeza o para ajitar violentamente el rabo a fin de provocar las risotadas de los asistentes
7—Tufachi purün meu choike ñi neņüm femkefiņun ta pu purufe. 7.—Deben imitarse en este baile los movimientos del choike, avestruz [19].

§ 16.—Tregül-purün (El baile del tréguil)

1.—Tukun ka chumņechi ñi yeken ta kalül choike-purün femņei. 1.—En cuanto al modo de arreglarse la indumentaria es igual al anterior.
2.—Tañi kalül meu kurütukei. 2.—La tintura empleada es la negra.
3.—Purual ta purukei chumņechi ñi puruken choike-purun meu. 3.—Se le baila al compás de los mismos instrumentos que el anterior.
4.—Tregül-purün meu ta mapuche kom tregül ñi rünkün inakefí. Uné ñochi lefkei tañi pur witrayael ñi neņümneņüm-ael ta lonkó ka pur rünkü-rünkü-külen amukei. 5.—Ka witrakei tañi oño neņumael ta lonkó tañi oño rünkütuam ka ñi oñó amuleam. 5.—Aquí al detenerse, repite los movimientos de cabeza para avanzar nuevamente i retroceder despues.
6.—Famņechi purukei ñi afelugun ula tripakei. 6.—Esta operacion se repite hasta que se fatigue.

§ 17.—Los bailes realistas

Este grupo de bailes tiene mui poca aceptacion en la vida araucana. Puede decirse de ellos que son el fruto de la civilizacion.

En jeneralidad los jóvenes, al encontrarse ébrios i con el objeto de servir de cómicos de los demas borrachos, son los amantes de estos bailes.

He observado mui pocos casos. El primero tuve oportunidad de presenciarlo en Plom, lugar situado como diez cuadras al oeste de la Mision Araucana de Quepe, en la reduccion del cacique Wina en el palitun verificado el 8 de diciembre de 1908.

El segundo lo vi en Quepe en un entierro i el último en Illaf en un ņillatun.

El bailarin obedecia al nombre de Kallfutrür, hombre de 35 a 37 años, i con suma gracia movia los músculos de la rejion lumbar, acompañando a la vez sus movimientos al compas de un bastante obsceno canto.

Kallfutrür me interesó por ser un individuo mui chistoso i en tono bastante picaresco cantaba i narraba los tormentos del hombre i de la mujer al efectuar la cohabitacion [20].

Fué Kallfutrür quien me dió a conocer la existencia el el nomir-nomirtu-purun, peraf i patrin.

Tan solo el nombre de estos bailes envuelve su significado, razon por la cual no me atrevo a describirlos, temiendo que mi escaso vocabulario vaya a atormentar la moralidad mentida que tanto pregoniza la civilizacion.

Digo que la moralidad es mentida, porque es un axioma que en donde existe mas civilizacion hai mas corrupcion.

 

  1. Quien desee saber mas acerca del baile, puede leer el interesante estudio del señor Ricardo E. Latcham intitulado «La fiesta de Andacollo», entrega 5.ª de la Revista de Folklore Chileno, tomo I.
  2. Semeja mucho este saltito al que dan los alumnos cuando el profesor hace que al marcar el paso, golpeen el tiempo uno llevando el cuerpo abajo conjuntamente con el pié izquierdo.
  3. Este canto fué oido el 12 de Enero de 1911 en el mafün (pagar una novia), de Francisco Lemuņür con Chiñurra Lonkon de la reduccion de Pelal, al sur-oeste de Quepe.
  4. En cuanto a su existencia cree el araucano que la vida de su sér descansa en el corazon, piuké, i la del pensamiento en el alma, püllü. Este pu de salir conjuntamente con la cabeza de la persona i de aquí el oríjen de las supersticiones.

    El corazon i el alma son para el araucano dos partes independientes de la existencia.

    En este acto tiene su esplicacion el que cuando se va de visita a una parte léjos se le diga al recibirlo: «Anoche vino tu püllü. No te estrañes que te espere con los preparativos que acostumbro recibir a mis distinguidos amigos». Es este un punto que dejo al estudio del sicólogo.

  5. En el machiluwun de la machi Mecei efectuado el 20 de Febrero de 1909 oí de los labios de la simpática doctora araucana la hermosa trova que presento a consideracion del lector.
  6. Al quedarse adormecida la machi levanta los brazos, principia a dar vueltas i cae en los brazos de un resistente indio que está listo para tomarla ántes que de por tierra.
  7. Quien desee adquirir datos sobre la marcha sicolójica del movimiento puede consultar la interesante i copiosísima obra El movimiento, por R. S. Woodworth i mui principalmente las pájs. 335 i siguientes.
  8. Las interesantes relaciones debidas a la intelijente pluma del culto protector de indíjenas del Cautin, don Eulojio Robles R., adolecen de este pequeño defecto, defecto que, por cierto, en nada amengua el valor de la obra. Véase, por ejemplo, Guillatunes, páj. 4 i 5 o sean las pájinas 224 i 225 de la Revista de Folklore Chileno tomo I. 1910.
  9. Este baile araucano presenta mucha semejanza con la fiesta casera que con el nombre de mitote celebran los habitantes de Méjico. Para mayor detalle véase el diccionario de la Real Academia, significado del vocablo mitote.
  10. Relacion debida a la memoria de mi gran colaborador Antonio Cotaro, indíjena de Pelal, i que a la edad de noventa años, segun cálculos, conserva fresca i fecunda su intelijencia. En otra entrega publicaré su biografía.
  11. En estos bailes como se puede ya observar i se verá en los siguientes, la mímica desempeña un interesante papel, pues a ella únicamente se debe el nombre de cada danza. La base del baile es el purün; pero el jesto, el juego fisonómico i en muchas ocasiones las deducciones fisonómicas que se pueden hacer, son medios que poderosamente influyen en la distincion que hai de uno a otro baile araucano.

    «Las ideas i los sentimientos, de que son manifestaciones esternas el lenguaje de la palabra i el de los gestos», es lo que constituye la mímica i, siendo así, dejo al sicólogo el estudio de la traduccion esterna de los actos síquicos del araucano.

  12. Relacion debida a la memoria del viejo Antonio Kotaro i confirmada despues por el viejo Antonio Ramon i José Pikum, ámbos de Pelal i que son respetados por su ņulam (juicio) i por su kimün (saber).
  13. Así dice el manuscrito de Manquilef; deberá ser nag-kawellkei. (R. Lenz)
  14. Compárese la descripcion de la trilla en Collipulli i en Quillem en mis Estudios Araucanos, p. 115-118 i p. 421-423 i los cantos rejistrados en Félix José, Lecturas araucanas, p. 398. (R. Lenz).
  15. Ñuké kuré.— Significa literalmente mujer madre. Este calificativo lo da el hombre soltero a una mujer prima hermana de él, i que cumple con las siguientes cualidades: dos hermanos, por ejemplo, hombre i mujer tienen cada uno hijos. Si los del hombre son mujeres i los de la mujer hombres son ñuke kure i pueden casarse i es el mejor casamiento araucano.
  16. Inakuduan espresa que un enamorado, aprovechando el silencio de la noche, salta de su lecho con el objeto de ir a acostarse a la cama de la niña que ha cautivado su alma. El verbo es inakudun.
  17. Segun el indice de Manquilef aquí debia seguir la descripcion del baile del ņeikurewen; pero falta en el manuscrito (R. Lenz).
  18. Interesante es el estudio que acerca de las danzas consigna en el libro Psicolojía del Araucano el eminente etnólogo don Tomas Guevara. Véase páj. 312.
  19. Guillatunes de don Eulojio Robles, describe con bastante exactitud este baile. Revista de Folklore Chileno, tomo I, entrega 6.
  20. Kallfutrür e enrojecía, palidecía, sollozaba i vertía lágrimas, ejecutando sus movimientos con mas o ménos verdad. Los movimientos espresivos tenian en la persona de este astuto indio su mas fiel representante.