B
Diccionario manual isleño: Provincialismos de Chiloé (Chile) (1921)
de Francisco J. Cavada
C
D
 

C

Caballera
f. Papa rosada, de cimiento azul. Las hay de tres clases: simplemente caballera, caballera colorada y caballera negra.
Caballo
m. Bochita bien redonda y de buen tamaño, de que se sirven los muchachos en el juego de bochas. En Méjico se denomina «caballo» un pedazo de teja que sirve para jugar.
Cabildo
m. Comisión nombrada por el «Supremo» para organizar las procesiones y fiestas religiosas en los campos y aun en varios pueblos, ponerse al habla con el párroco y resolver, de acuerdo con él, acerca de la hora y demás detalles de las funciones sagradas. Consta de tres alcaldes. Es institución antigua establecida por los misioneros jesuitas.
Cabra
f. Una papa aguanosa, de color rosado.
Cachi
adj. inv. Se dice de los tejidos del cuerpo cuando están indolentes o insensibles. || Metafóricamente equivale a sufrido, insensible al dolor a fuerza de padecer. Es sinónimo del chileno apellinado = acostumbrado a las penalidades. ||Insensible a las amenazas y reprensiones encallecido en el vicio y al que nada importa de las censuras y del qué dirán.
Cachillahue
(de cachilla = trigo, y de hue = lugar, región). m. Trigal. «Cachilla» es corrupción de «Castilla», de donde les vino a los araucanos el trigo.
Cachin
(¿de cathùn = cortar, impedir?) m. Ulcera inveterada, escrófula. || Ciertos polvos venenosos de que se sirven los hechicheros para causar esta enfermedad, como también las sífilis y otras afecciones graves.
Cachipilco
(¿de cathùn = cortar, y pilco = tubo, gaznate?) m. Grietas que se forman entre los dedos de los pies, en los talones o en las piernas, por andar sobre el agua o el rocío, como también por las astillas que se les introducen a los que se ocupan en el corte o elaboración de maderas. Es una especie de panadizo llamado «siete cueros.» Dichas grietas de la piel o también diviesos se llaman igualmente pilcos.
Cachirulo
m. Juego popular que consiste en poner sobre una persona tendida boca abajo y sin que ella lo note, un objeto cualquiera. En seguida se le pregunta: «Cachirulo ¿qué tiene tu... (aquí el equivalente de posaderas). Se le sigue colocando otros objetos hasta que el paciente logre adivinar. Es la misma voz mejicana cachirulo, admitida en el diccionario de la lengua, y que significa forro de paño o de gamuza que se pone en el pantalón por la parte interior de los muslos y el asiento, y se usa especialmente para montar.
Cadi
(del arauc. cari = verde). adj. inv. Se aplica al ganado ovejuno de lana mezclada de blanco y negro. Es una variación del chileno cari, que significa un color difícil de determinar, pues, mientras unos le hacen pardo, gris, otros le dan color de salmón y otros una coloración entre café y amarillo.
Cae
(de «cague = un pato como el pato real».—Febrés.) m. Ave palmípeda de los mares del Sur, semejante al ganso en su estructura. Siempre anda a pares: el macho, la pluma totalmente negra, y la hembra, de color blanco. Cañas da la forma cahue. Según unos, anser antarcticus, según otros, micropterus cinereus.
Cahuel
(¿de cahuen = remar, a causa de la manera particular de nadar que tiene este cetáceo?) m. Tonina. Por las graciosas volteretas que da o parece dar al nadar, se le podría llamar el clown o payaso del océano.
Cahui
(de cahuitu = la cama). m. El lugar en que duermen las gallinas, sea éste un árbol, un gallinero o una armazón o tablado cualquiera. Cañas apunta cahuite y Valenzuela cahuito. En quechua cahuito significa cañizo para dormir, tálamo.
Cahui (Hacer)
fr. v. s. n. El acto de dormir las gallinas o las aves.
Cahuiche
(de ca = otro, y de huytü = cuchara, según Valenz.) Pequeña cuchara de colihue para destripar manzanas.
Caica
f. Una variedad de papas. Son largas y blancas. Se pronuncia también caíca.
Caicaén
(de caicayen = la «becasina» (un pájaro de mar). m. Becada que abunda en Calbuco.
Caicuto
m. Aguapié que se prepara del bagazo de las manzanas de que ya se ha hecho sidra.
Caichín
(de caichün = tener diarrea). adj. inv. Se dice de la oveja de lana sucia y también de la misma lana sucia. || También se aplica a cualquier animal que padece de correncia y aun, festivamente, al hombre.
Caihue
(de callhue = mata, vástago, brotes.) m. Caña de la mata de papas. Otros pronuncian caulle, que se acerca más a su origen.
Caihuento
m. Como el anterior.
Caimapo
(según Valenzuela, de calli = mismo, y de mapu = tierra). Amigo, paisano.
Caimovidán
(de un primer elemento que no conocemos, y de mahuida = montaña) Una variedad de papas. Se le llama también mahuidán, lo que nos confirma en la etimología dada.
Caipúe
m. Canastillo que se usa para dar de comer a los caballos y también para sembrar trigo.
Caique
f. Caica o caíca.
Cairizo
(de caedizo). m. Especie de cobertizo o tinado. En Colombia «caedizo» significa colgadizo, tejadillo. En dialecto mejicano se usan las dos formas: «caedizo» y «caidizo». En Honduras tiene igual acepción. En Cuba equivale a la voz mediagua, corriente en Chile.
Caitúe
(de cahuitu = catre, y de hue = lugar). m. Dormidero de gallinas. La forma cahuitúe que trae Cañas P., confirma la etimología.
Calafate
m. Fruto del «berberis buxifolia.»
Calcuto
m. Caicuto.
Calcho
f. Una variedad de manzana semejante a la llamada «manzana de limón». Cañas dice Calchu = nombre indígena de una manzana muy dulce de Chiloé.
Calchona
(de calchas, americanismo que significa prendas de vestir entre la gente del pueblo.) f. Especie de chaqueta ancha y holgada que usan las mujeres del pueblo.
Calda
f. Felpa, azotaina. u. g.
Caldear
v. a. Dar una calda, esto es, una felpa, una tunda.
Caleg̲e
(¿de ca = otro, y de leg̲i = cuero, según opinan Lenz y Valenzuela?) f. Manzana muy jugosa y menos ácida que la camuesa.
Caleuche
(de calentun = mudarse de condición, y che = gente, según Lenz). m. Buque submarino mitológico, que recorre tanto los mares como los ríos y que se halla tripulado por brujos.
Calma
ad. inv. Calmoso, tranquilo. «El mar está «calma». «Denantes estaba más «calma» (en construcción impersonal). Aquí es evidente la elipse de la prep. «en». En Chile se usa en la misma acepción; pero en las dos terminaciones.
Camahueto
m. Animal mitológico, semejante a un ternero, que nace y crece en los ríos. Es el símbolo de la fuerza, y las raspaduras de su cuerno tienen admirables virtudes curativas. No tiene etimología segura.
Camaloqueado, da
adj. Calamocano.
Camaloquearse
v. r. Ponerse calamocano.
Camarado
m. Camarada hombre.
Cambia
f. Baile popular caído en desuso.
Cambray
m. Pañuelo pequeño de bolsillo y de tela delgada, aun cuando no sea del lienzo así llamado. «¡Bátele el «cambray»! es expresión usada en la zamacueca para excitar a los bailarines.
Campanario
m. Cabaña circular y con techo pajizo de forma cónica, donde se trilla y se engavilla y cuelga la cosecha.
Camuesta
f. Camuesa.
Canca (Hacer)
(de cancan = asar y asador). f. v. s. a. Asar. En quechua hay la misma palabra para designar lo asado.
Canca
adj. inv. Asado. Ej.: «Pescado canca = pescado asado.
Cancagua
f. Piedra arenisca de la formación terciaria, que se emplea en la construcción de edificios y de la que también se hacen hornos y braseros. Lenz cree que la palabra es quechua; pero Román la estima araucana.
Cancagual
m. Sitio en que abunda la cancagua.
Canchulla
f. Rebatiña. Es equivalente al chileno cachaña, que también se usa en Chiloé en este sentido. Es quizás una especie de aglutinación de cachaña y de chuña, que expresan una misma idea.
Candil
(de «cantil», de que es corrupción). m. y b. f. Profundidad que se halla a poca distancia de la orilla de un mar o río, o bien pozos, que, por cualquier causa geológica, se forman en esos parajes.
Cangrejera
f. Tremedal, sitio pantanoso e intransitable por la acción de ciertos cangrejillos negruzcos que en él se crían en abundancia. En la República Argentina se llama «cangrejal»
Canqueñ
(de canqueñ = «un ave como cigüeña»—Febrés. m. Es una bernicla o sea un ave semejante al ganso. Se domestica fácilmente. Su nombre científico es «bernicla chiloensis» o «magellanica.»
Canthi
(de cantù = «avis quae fabis ac floribus delectatur, vescitur». (Havestadt.) m. El ave llamada «rara» o sea «phitotoma rara». Hace muchos perjuicios en las habas y su grito es «ca, ca, ca.»
Cantutún
(de ca = otro, tun = tomar, coger algo, y tu, que añade la idea de repetición, según Valenzuela). m. Medida de camino equivalente a un cuarto de hora más o menos; propiamente el tiempo que un cargador aguanta en un hombro una carga de tablas de alerce. Por nuestra parte sometemos al juicio de nuestros etimologistas la siguiente interpretación: athun en araucano significa «cansarse», tu indica restitución al estado anterior, esto es, «descansar otra vez», que es precisamente el significado que tiene en Chiloé. Algunos castellanizan la palabra pronunciando cantatú. Cañas P. trae Cantetul.
Cantatún (Hacer)
f. v. s. n. Pasar una carga de un hombro a otro, dejándola antes un momento en el suelo.
Cañaveral
m. Baile popular que se baila como el «cielito»; pero entre cuatro personas.
Caño
m. Mango de la pluma de escribir, o sea portaplumas. Probablemente de «cañón»= pluma del ave con que se escribe. Es claro que no se aludiría en este caso a los puntos de la pluma sino a la parte superior de dicha pluma, que tiene bastante semejanza con un portaplumas.
Caras (Mandarse a)
f. v. s. n. Repetirse muchas veces un hecho o un fenómeno, durar mucho tiempo etc. Ej.: «Pedro se mandó «a caras», bailando». Voz tomada de una de las suertes del juego de las chapas, que consiste en caer la moneda por el lado de «cara» o del anverso.
Caráuter
(carácter). m. y b. f. Cara, fisonomía. Es también voz dialectal salmantina.
Carbunco o carbunclo
m. Luciérnaga, llamada talvez así por el brillo que despide. || Pequeño cuadrúpedo imaginario del tamaño de un gato, que lleva debajo de la barba un mechón luminoso, al que debe su nombre. En Catamarca es un animal que despide de la cabeza una luz descomunal, que muchos opinan es un carbunclo. Llámanle también allí «farol.»
Cargo
m. Individuo que encarga al párroco una misa llamada «de celebración». Llámasele así, a no dudarlo, porque queda en cargo, esto es, deudor del estipendio debido por dicha misa. Dícese «misa de celebración» la el que pueblo hace celebrar por suscripción de los vecinos. || El individuo que tiene el cargo de «fiscal» o de «patrón.»
Carica
f. Una variedad de papa.
Caro
f. Como el anterior.
Carrera
f. Matanza o sea época del año en que ordinariamente se matan los cerdos, que en Chiloé es en el mes de Junio. Parece que el origen de este singular significado, es la costumbre ya antiquísima, heredada de España, de enviarse mutuamente los vecinos chicharrones, sopaipas y milcaos, con motivo de esta matanza, y como el reparto, a causa de las muchas amistades, ha de hacerse a prisa o «de carrera», queda explicada la acepción. Usase más en plural.
Carro
m. Especie de estameña o jerga, superior al barragán español. Es un tejido doble, hecho de lana de oveja, del que se viste comúnmente la gente de las islas de Chiloé.
Casemita
(de «casa» y de «mita») f. Pequeña casa contigua a las capillas rurales y destinada al párroco durante su permanencia en el lugar. La etimología se explica porque estas casas se hacían antiguamente por el sistema de mitas. Algunos pronuncian casimita.
Castellano, na
adj. Se dice de un animal de instinto sagaz, v. g. perro, loro.
Catar
(de catán = agujerear) v. a. Perforar las orejas para colgar de ellas los zarcillos o pendientes.
¡Catay!
(de «cata» y «ahí»). interj. Exclamación de sorpresa equivalente a «¡es posible!» El vulgo peruano tiene exactamente la misma palabra. Corresponde al chileno ¡velay!
Cathin
m. Palo para extraer chupones u otro objeto cualquiera. || Aserrar. En esta última acepción viene de cathin = cortar.
Cathintho
(de cathún = cortar). m. Orilla cortada de una tela que se teje; hilos que sobran del tejido en el telar. || Pobre, andrajoso, esto es, que se viste de sobras y desechos.
¡Cati!
interj. Es corrupción de ¡catay!
Cauchahue
m. Fruto comestible del myrthus luma. || Especie de papa, negra hasta el corazón, pero de ojos blancos.
Cauchao
m. Cauchahue.
Cauchu
m. Arbol de los bosques de Chiloé.
Caulli
(¿de caulle = una especie de gaviota, la cual se distingue por el color blanco de su cabeza?) adj. inv. Se aplica al animal vacuno de color negro mezclado con blanco.
Cauquil
(¿de cüdelquiñ = luciérnaga?). m. Anélido que segrega una sustancia viscosa fosforescente.
Cauquilería
f. Abundancia de cauquiles en un sitio.
Cebadilla
f. Avena.
Cebolla
f. Una clase de papa. || Juego popular, que difiere en algo del llamado «cebollita» en otras partes del país, y que es jugado por niñas que, puestas en cuclillas, representan las cebollas, y por otro jugador que se presenta con el objeto de robarse las cebollas.
Cedazo
m. Juego popular, en que los jugadores se disponen en una hilera de uno en fondo y en que el que va a la cabeza contesta: «pida atrás» a otro jugador que se presenta pidiendo un cedazo. Si éste toca al último de la fila, este último jugador queda en lugar del primero.
Ceu
m. Arbol de los bosques de Chiloé. Según Valenz, es el mismo deu o veu, de que se hablará en el artículo respectivo.
Citao
(de «citar»). m. Individuo encargado de «citar» gente para medanes.
Clavada
(de «clavar» o sea fijar la madera en el suelo por uno de sus extremos.) f. Entre cargadores de madera, cada parada o descanso que se hace en el camino; lo que se efectúa apoyando un extremo de la madera en tierra y el otro en el hombro.
Cocoñ
v. Vasija de madera que sirve a veces de vaso de noche. Usase tambien en algunas partes para ir echando los mariscos que se cogen.
Cochalto (hacer)
f. v. s. a. Enfaldarse o sea recogerse las mujeres las polleras y atárselas a la cintura para tener mayor expedición para el trabajo o para no mojarse en el mar. || Según Cañas, la acción de calentar por medio del fuego los animales entumidos.
Cocharca
f. Cochambre. Parece ser un barbarismo fonético.
Cochay
(de cochay = varillas o ramitas) m. Entrecorteza de alerce o corteza del maqui, con que los isleños carenan sus embarcaciones.
Coché
(dim. de «José»). adj. Simple, mentecato. Es sinónimo del chileno cochecho. De allí la expresión isleña hacer coché por engañar a alguien, chasquearlo, hacerlo leso, como se dice en buen chileno.
Cochodoma
(de cocün = sabroso, y de domo = mujer, según Valenz.) f. La hembra del cangrejo.
Cochur
(F. de A. trae cochorg̲ehuen = haberse descolorado). adj. inv. Se dice de cualquier lienzo que, después de lavado, ha quedado manchado, sucio, descolorado.
Codina
(¿de codiñ = secas, incordio, acaso por semejanza de forma?—Lenz). f. Clase de papas que se subdivide en tres variedades: negra, blanca y colorada.
Coico
(¿de coico = agua?) m. Pequeño pato, de plumaje perla, que vive en los mares de Chiloé y de preferencia en los estuarios. «Mojado como un coico» es expresión usada en Chiloé, equivalente a la chilena «mojado como un chipipe.
Coicuelle
(¿de colli = rojo, y de coùll por cogùhll = «boqui», esto es, coguil rojo?—Valenz) m. Yerba medicinal para combatir la depresión de fuerzas.
Coihuay
(de coghuey = hacer maleficio, flechar el brujo). m. Maleficio, llamado en Chiloé mal tirado y en otras partes mal impuesto.
Coihueñ
(de cod(o) = fruta en flor, y hueñ(i) = muchacho; lo que significaría fruta nueva. Así Valenz). adj. inv. Se dice de una fruta que aun no está madura.
Coimiu
m. Un ave marina semejante a un pato.
Coinahue
(de coinahue = apancora grande). m. Pipa hecha de la antena o cuerno de la apancora.
Cola
f. Pequeño pulpo de unas tres cuartas más o menos de largo y que vive debajo de las piedras.
Colchar
(del chileno corchar = aceptar a uno un desafío o combate cuerpo a cuerpo) v. a. Dar de golpes a alguien después de un violento cambio de palabras. Equivale al chileno tostar, esto es, vapular, pegar a alguien.
Colde
Pez de cabeza grande, algo más chico y grueso que el pejerrey.
Coldún
(de colùtun = colorear, estar próxima a madurar una fruta). adj. inv. Se dice de una fruta que está próxima a madurar.
Colearse
(de cola). v. n. En el juego de la cometa o volantín, enredarse la cola con el cáñamo.
Coleo
f. Una clase de papas.
Colhuín
(de coihuilla = una especie de pequeños sapos). m. Renacuajo. En Valdivia los llaman polloiquines, de polloy = renacuajo.
Colmena
f. La abeja, no sólo su habitación y el depósito de sus panales. Es también mejicanismo. Igualmente los araucanos llaman a la abeja cormenia.
Colo
(de colocolo o codcod = gato montés). m. Gato montés romano.
Colón
Colono o el que habita en una colonia.
Coloradoso, sa
Adj. Colorado. Nótese la propensión del isleño a dar a los adjetivos la terminación abundancial en «oso», como era usual en lo antiguo, pues se decía «porfioso», «contrarioso», etc. Así el isleño ha formado, fuera de «coloradoso», «atrevidoso», «frioso», «heloso», «molestoso», «pasoso», aunque estos dos últimos son también americanismos.
Colpa
(del quechua ccorpa = terrón). f. Aglomeración, cúmulo de cosas que forman un todo. En otras partes de Chile, metal de piedra, trozo de mineral puro. || Marisco pequeño adherido a los palos viejos de los muelles y a las conchas de los mariscos.
Columbiar
v. a. Columpiar. U. t. c. r. Es ecuatorianismo.
Columbio
m. Columpio. Usase también en Ecuador y en Salamanca.
Columna
f. Una especie de papa.
Colvío
adj. inv. Se aplica a las papas que, por varias causas, han tomado un color verde sin podrirse y dejan por eso de ser comestibles. Dícese también corvío.
Colle
(de collen = ir a beber). adj. inv. Dícese del individuo que va a una comilona sin haber sido invitado ni haber pagado escote. F. de A. dice: colletun = ir a la borrachera sin estar convidado. || Molusco pequeño de concha univalva.
Colletero
adj. Como colle en su primera acepción.
Colli
(de colü = color café claro y oscuro, pardo, bruno, castaño: F. de A.) adj. inv. Coloración café que se da a las lanas antes de teñirlas de negro. || Dícese también del traje que se ha desteñido notablemente por el uso o el tiempo.
Collulla
(de collulla = hormiga) f. Una pequeña araña en parte colorada y en parte negra.
Comes
(¿del plural español de cúme = «bueno», según Valenz?) m. Marisco muy delicado y exquisito, de forma semejante a la navajuela. Pholas chiloensis.
Comida
f. Con esta sinécdoque, en que se toma el género por la especie, designan a la papa, porque ella es base de la alimentación del isleño. Con menos frecuencia se aplica al trigo.
Compostura
f. Medicamento. De «componer» o combinar los diversos ingredientes de una medicina.
Concañ
(¿de concan = «entrar», como creen Lenz y Valenz?) adj. inv. Dícese del alerce dañado y viejo, en el que podría decirse que ha «entrado» el daño.
Concuén
m. Marisco parecido a la navajuela.
Concheo
(de cochen = tostar, y de hue = instrumento). m. Vasija para tostar el trigo. || Canoa o canal de madera enteriza que, tirada por bueyes, sirve para el acarreo de las papas.
Conchehuada
f. Cabida del concheo.
Condenarse
v. r. Emplearse con eficacia y continuación en una cosa, encapricharse, desuñarse, aun cuando no envuelva la idea de maldad o vicio. Ej. «Juan se condenó bailando.»
Conga
f. Baile popular antiguo, que se baila entre dos personas zapateando y escobillando (el suelo con los pies.)
Conquil
m. (de concùll = xanthium spinosum). Planta medicinal, muy espinuda, de hojas verdes por la cara superior y plateadas por la inferior, usada en las enfermedades vesicales.
Conseguir
v. a. Acabar, dar cima a un trabajo. Ej.: «Ya conseguí mi tarea»
Contho
m. El tallo de la papa. Cañas dice: «Contrru = el fruto de la mata de la papa huacha o que no ha sido sembrada, que ha salido en la sementera de trigo.»
Contho (hacer)
f. v. s. a. Extraer las papas que crecen mezcladas con el trigo.
Coñeme
(¿de coñün = parir?) m. Huevos de pescado. || Glándula hinchada.
Coo
de «cou = el nuco, ave nocturna»:—F. de A.) m. Cierta lechuza. Es una de las metamórfosis del brujo. Según otros, es mitad brujo, mitad pájaro. Nombre científico: otus brachyotus o strigs flammea.
Copete
El chincol. Fringilla matutina. Llámasele también «bonete.»
Coraíla
(del apellido Coraíl) f. Clase de papa importada a Chiloé hace unos cincuenta años por un señor Servando Coraíl. Algunos, los menos, pronuncian coraila.
Corcovado, da
Adj. Persona de nariz corva, aguileña.
Cordillero
adj. Dícese del trabajador que se ocupa en el corte de maderas en la cordillera.
Cordiona
f. b. f. Acordeón.
Corvina
f. Juego popular, que se juega por varios niños, cada uno de los cuales tiene el nombre de algún pescado.
Correlativo, va
adj. Corriente, común, de pacotilla. Aplícase generalmente al aguardiente de inferior calidad.
Corruto, ta
(del participio irregular «corrupto»). adj. Notorio, sabido, divulgado. Es igualmente voz dialectal salmantina. Ej.: «Ya la noticia está corruta en el pueblo.»
Costa
f. Una clase de papa; es amarillenta y de ojos colorados. Las hay de varias clases: costa blanca colorada y chica.
Costillar
m. Baile antiguo, que se baila al rededor de una botella, zapateando con fuerza sin derribarla, pues, en caso contrario, se paga multa.
Costurear
v. a. Coser. En Honduras dicen costurar. Es voz familiar.
Cotón
m. Vaina o, según otros, cuero de haba. Tal vez porque dicha vaina o cuero es metafóricamente la camisa de la legumbre.
Cotra
m. Pájaro de color café, semejante a un jilguero.
Cotúe
(de cotün = tostar, y de hue = instrumento). m. Palillo que sirve para revolver el trigo cuando se tuesta.
Cotuta
f. El pájaro llamado pidén. Rallus bicolor o rallus rythyrynchus.
Cuapeo
adj. Se dice de un nudo cuando está muy apretado y difícil de desatar.
Cuarto
m. Tenducho o sea una pieza con puerta a la calle, en que se expenden algunos artículos de abacería.
Cubijo
m. Frazada. Usase más en plural por toda la ropa de la cama. En Méjico dicen «cobijas» en esta misma acepción. Adviértase que castizamente puede decirse «cobijar» y «cubijar.»
Cúcaro, ra
adj. Es el chileno cucarro o sea trompo que baila ásperamente.
Cucurucha
f. Cometa de papel llamada cambucho y chonchón en otras partes.
Cuche o cuchi
m. Cerdo. Es el chileno cochi. En quechua se le llama también cuchi. La forma cuche se conoce también en Méjico, Ecuador y Costarrica. Casi siempre se usa para llamarlos o espantarlos, rara vez para nombrarlos, a no ser en estilo festivo.
Cuchipetha
(de cuchi y de pütrar = piojo). f. Piojo del cerdo y también de la oveja.
Cuchipoñi
f. Papas pequeñas que se aprovechan para semillas o para darlas a los cerdos. Se presenta oquí una doble etimología: a bien cuchi = puerco y poñi = papa, o bien quechedpoñi o cüchedpoñi = papitas que se están formando, según anota F. de A. Decídanlo los entendidos.
Cuchivilu
(de cuchi = cerdo, y de vilu = culebra.) m. Cerdo imaginario que vive en cuevas ocultas; de donde sale a bañarse en las corrientes. Cuando está debajo del agua, grita cur, cur, cur, anunciando la corta vida del que pasa en esos momentos a su lado. || Yerba antiflatulenta.
Cuchurcado, da
Acuchurcado.
Cuchurcarse
Acuchurcarse
Cude
(¿de cudún = acostarse o de cushe = viejo?), m. Alerce y alguno que otro árbol viejo y derribado que conserva todavía el corazón verde. Según otros, palo de alerce muerto que que dasiempre en pie.
Cudecude
(de cude repetido). m. Alerce descogollado.
Cudepethíu
(de cude y puthen = quemarse, según Lenz, que no se atreve a afirmarlo.) m. Alerce seco.
Cudéquem
m. Golpe que se cree sentir, generalmente de noche, semejante al que produciría un brazado de leña que se dejara caer con fuerza. Es presagio de muerte próxima para algún miembro de la familia. También se usa con acentuación aguda.
Cueca
Una clase de papas.
Cug̲a
(de gùnucan = desmenuzar polvo muy fino, según dice Valenz?) f. Tierra calcinada por la acción del fuego o del calor. || Polvo que se levanta en los caminos durante el verano.
Cuhén
(de «cue = papas o maíz asado; cuen = asarlo». Febrés). m. Un conjunto de objetos asados en el rescoldo, en especial papas.
Cuicuy
(de cuycuy = puente). m. Puente natural, especialmente el formado por un árbol caído. También el que hacen los pasajeros o transeúntes para pasar alguna corriente o riachuelo. || Planta medicinal con que se prepara una bebida tónica y reconstituyente.
Culcán
(Hacer) (de cùlcan = enjuagar la boca, según Valenz). f. v. s. n. Tomar un ulpo o harinado.
Culebra
f. Juego en que el primero de una fila de uno en fondo, representa a una madre y los que le siguen a los hijos. La madre se defiende del que quiere robarle a uno de sus hijos con una vara larga encendida (la culebra). Este juego se llama también «La Madre quemada», «La Colita» o «La Llave».
Culeg̲e
m. Marisco bivalvo parecido a la taca y muy apetitoso. Su concha, a diferencia de la taca, carece de estrías y es más alargada y baja.
Culme
(de cullme = mezquino, codicioso). adj. inv. Insulto, especie de conjuro contra el thauco.
Cultha
(¿de cotün=tostar?). f. Trigo tostado. || Luche (alga comestible) tostado en olla de barro.
Culthee
m. Un pasto que crece en los esteros, en partes que se inundan en las altas mareas.
Culthunca
(de cultrunca = un tamborcito.) f. Tambor usado en los queg̲unes, que son una especie de serenatas. || Caverna que se forma en los palos podridos.
Culthuncarse
v. r. Formarse culthuncas o cavernas en los troncos podridos.
Cullevu
m. Pescado provisto de una especie de ventosa. No tiene escamas. Llámasele también cuilevu.
Cumple
adj. Es corrupción de «cómplice». El cambio de o en u es muy usual en la Isla, como también, aunque no tanto, la eliminación de la primera vocal postónica de las voces esdrújulas y de la consonante inicial de la sílaba siguiente con atracción de la última vocal, v. g.: estóm(ag)o, relámp(ag)o, hél(ic)e, etc.
Cunco
m. Junco, o sea planta de la familia de las júnceas. La forma más corriente es cunquillo. || Una cebolla larga.
Cunquillas
(En). fr. adv. En cuclillas. Eud. Gallardo tiene la misma expresión en sus «Apuntes Gramaticales».
Cunquillo
m. Junquillo, en su acepción chilena de planta de la familia de las júnceas.
Cupir
v. a. Tupir, en la acepción de apretar un tejido.
Cupu
(Hacer). (de cupuln = chamuscar). f. v. s. a. Asar un pedazo de carne.
Cupuca
f. Quepuca.
Cupulli
(Hacer). (de cupuln = chamuscar). f. v. s. n. Quemar chamarasca para caldear algún sitio en que deben cocerse o prepararse ciertas viandas.
Curacucha
f. Fruto del roble o coihue. Llámasele también llaullau o pinatha.
Curame
(Hacer). (de curamn = poner huevos la gallina). f. v. s. n. Pisar el gallo a la gallina.
Curán
(¿apócope de curanto?). adj. inv. Dícese de los comestibles cocidos y preparados por medio del curanto.
Curanto
(de cura = piedra, y de la terminación adverbial tu, que, junto con sust., les da la significación de instrumento o modo con que se ejecuta alguna acción). m. Especie de olla podrida o sea batiberrillo de mariscos (que es elemento indispensable del verdadero curanto chilote), carne, papas, habas, arvejas, pescado, chorizo, queso, milcao, etc., que se cuecen, con el auxilio de piedras vivas caldeadas por el fuego, dentro de un hoyo abierto en la tierra.
Curaviu
m. Yerba medicinal que se usa como cicatrizante en las escrófulas.
Curel
m. El pescado llamado jurel. Surel por jurel es también vulgarismo chileno.
Curioso, sa
adj. Hábil en curar enfermedades o componer huesos quebrados. Corresponde al chileno aliñador y al anticuado «algebrista».
Cutama
f. (de cutama = saco arreglado como alforja). f. Además de su significación chilena de costal, expresa también una clase de haba.
Cuthahua
f. Especie de pez sierra de pequeñas dimensiones, aunque los hay también de una vara de largo. || Papa larga, ojosa, de hollejo azul y corazón blanco.
Cuthán
(Hacer). (de cutrán = chamuscar collofes o cochayuyo). f. v. s. a. Tostar el trigo que ha de ser molido en piedra de mano o sea pequeña muela que funciona a mano.
Cuyapeo
adj. Cuapeo.
Cuyenque
(Hacer) (de la radical cuen = asar). f. v. s. a. Poner las tortillas por un momento en la ceniza (antes de taparlas definitivamente) echándoles encima rescoldo con un palo llamado queldo.
Chacupúe
m. Presa del cordero entre la pierna y la costilla, ¿Si cachucachu (esto es, cachu repetido) es el redaño, según F. de A., y púe es el abdomen, esta voz no debería significar literalmente «redaño del abdomen?»
Chacha
(¿del americano chacha = padre, o de la repetición de la sílaba cha, una de las primeras que se enseñan a pronunciar a los niños, o de la voz castellana «tata», alterada por la influencia araucana?) m. Padre. «Chacha, chachita» Dios es voz familiar y de mucho uso en el vulgo.
Chadupe
m. Guisado preparado con mariscos secos, especialmente piures, navajuelas y choros. || Metafóricamente, cualquier mescolanza.
Chae
(Hacer) (chaitún = colar). fr. v. s. a. Colar un líquido una y otra vez. Se aplica especialmente a la acción de colar por segunda vez lío o chuño.
Chaen
(de chadn = apostar en juego). m. Cada bando o partido de los jugadores de linao,
Chaenes
(de thauhuén = estar juntos, mescolanza) adj. pl. Dícese de las papas mezcladas revueltas en sus diversas variedades.
Chafalote
(chafarote). m. Cuchillo para mondar papas.
Chag̲ao
(¿de chag = rama, y de hue = lugar?) m. Chaparral || Lugar o sitio aguanoso, pajonal.
Chaichay
(de chag = rama, repetida para significar abundancia?) m. Ramas que sirven para marcar la cancha de linao.
Chaihue
(de chaihue = calathus, quasillus quo metiuntur res solidas—Havesdadt) Canastillo para pisar y lavar mote y también para mariscar || Horcón para sujetar los quelgos o enjulios. En esta acepción procede de chaihuin = horcón o poste con horqueta. || Pájaro nocturno llamado también chonchón, que es una especie de lechuza
Chaipa
f. Pequeño cuchillo gastado y sin mango, a veces una concha, de que se hace uso para mondar papas.
Chaipuco
(de chaipuco = los berros). m. El berro.
Chalilo
(de chalilu = p. p. de chalín = despedirse trae Alemany, siguiendo a Román). m. Chalilones, carnaval, antruejo.
Challanco
(¿de challa = olla, n eufónica y co = agua?). m. Vidrio mágico, luminoso, que posee la virtud de manifestar los hechos, estado de ánimo y de salud de las personas ausentes y de descubrir al autor de cualquier maleficio. Se le llama también «la mapa» (el mapa).
Challin
(¿de thaiguén mal pronunciado, que significa salto de agua?) m. Río que pasa por quebradas cubiertas de quila o sea caña chilena.
Champalla
(de chag = mano, dedo, pie, y de pola = pie a manera de los del pato) f. Cada una de las extremidades inferiores del lobo marino o foca, las cuales, por las membranas de que están provistas, tienen cierta semejanza con las de los patos y gansos
Champilla
(de chagpill = gajo, rama), f. Gancho de árbol.
Champúe
(de cuchán = dolor, y de púe = vientre). m. Dolor de vientre o de costado que se experimenta al subir a caballo inmediatamente después de haber comido o de un trabajo pesado. Según se vé, la primera sílaba de la voz aparece aquí eliminada. Valenz. opina que proviene de chag(cun) = destrozar, y de púe = vientre; lo que equivaldría a «destrozo de vientre.»
Changachanga
(del chileno changa = bulla, bullanga, repetido) f. Sonido seco y desapacible de un piano viejo o de una guitarra también vieja. || Estos mismos instrumentos || La quijada. En este significado procede de la voz araucana thag̲athag̲a.
Changuay
(de chagn = haber partes o ramos) m. Arbol de alerce que tiene su tronco bifurcado.
Chanquelle
(de chanquiñn = dividirse en ganchos). m. Un palo en forma de horcón en que se coloca el asador para poder volverlo fácilmente.
Chañe
adj. inv. Simple, mentecato. Equivale al chileno guañano, cochecho.
Chañiche
(de chùñin = cernir, y de la partícula chi, que hace adjetivos los derivados verbales—Valenz.) m. Las piedras más menudas del cascajo.
Chaño
(de chañu = los sudaderos de la montura). m. Cuero de oveja que se ponen en el vientre los que remueven la tierra, para poder empujar sin peligro la luma, especie de arado de esta madera. || Cualquier defensa que se ponen los cargadores al hombro para no lastimarse.
Chaño
(Hacer) (de chañu, como el anterior). fr. v. s. n. Arrebozarse una persona con alguna manta o capa.
Chape
m. Marisco comestible del género fissurella. ||Organo genital femenino. No se conoce en Chiloé la acepción chilena de «trenza de mujer.»
Chapecúe
m. Chacupúe.
Chaped
(de chaped = aplastado, chato). adj. Se dice de una papa tableada, de la cual se conocen seis subespecies, a saber: amarilla, blanca, jaspeada, morada, remendada y chaped Castro.
Chapel
m. Canasto de junquillo (fam. de las júnceas) para sacar trigo o mariscos. || Asa de la olla o de cualquier objeto. En esta acepción puede provenir de thapel = cordel, por cuanto se harían de cordel o de la enredadera llamada «boqui» las asas de las ollas y otros cachorros.
Chapelina
f. Eufemismo por chape.
Chaperín
m. Como el anterior.
Chapica
f. Es la chépica chilena, grama.
Chaquehiua
f. Arbusto medicinal de hermosas flores rojas. Crinodendum hookerianum. Valenz. dice «vulgarmente se le llama «polizón.»
Chaquihua
Como el anterior.
Chaquihue
anterior. Como el anterior.
Chaucha
f. Una clase de papas. Si esta voz proviene del quechua chaucha = papa tempranera, o tiene otro origen, es cosa que no nos atrevemos a resolver.
Chaullo
m. Chaihue en su segunda acepción.
Chaumo
(de chafman = participar de lo que dan a otro) m. El que paga su escote en los paseos o fiestas que se celebran en los campos.
Chaura
(de chaura = una murta que no se come). f. Arbusto que da una especie de murta insípida. Según Lenz gaultheria florida. Según el mismo autor, un arbusto con frutas comestibles, pernethia spec.
Chavarán
m. Un baile antiguo, que se baila entre cuatro personas: dos hombres y dos mujeres.
Chavarín
m. Como el anterior.
Chave
(de chafid = bagazo). m. Bagazo de la manzana. || Película del trigo, cebada, etc. || Punto de unión de dos camellones.
Chavo
(de chavo = modorra o cualquier calentura fuerte). m. Chavalongo, tifus.
Chayán
m. Es forma familiar y festiva de chaya o diversión de carnaval.
¡Che!
(de che = persona, gente) interj. Grito que da el brujo cuando ve gente para advertir a sus compañeros que deben ocultarse y volver el macuñ, especie de chaleco que usan.
Checlán
adj. Ciclán o sea animal de un solo testículo. En Chile, Venezuela, Méjico y Cuba dicen chiclán y en Ecuador chiglán.
Checha
(¿del quechua chuchu = pecho, teta, o de chichi = granizo menudo por semejanza de forma con el pezón del pecho o alteración fonética de teta?) f. Pecho de mujer. En Catamarca llaman chichi a las tetillas y al pezón del pecho. En Méjico y Guatemala dicen cheche.
Cheche
(Hacer). (de thethin = deslumbrarse). fr. v. s. n. Lagrimear los ojos a consecuencia de mirar de hito en hito el sol o alguna otra luz muy viva.
Chee
Brujo que se vuelve pájaro. Según Lenz, de la forma hipotética ched, que daría un plural chedes, del cual, chees y de ahí un singular chee.
Chel
de chel = espantajo). m. Espantajo.|| Jirón de ropa vieja, así dicho porque sirve generalmente para espantajo.
Chelgudo, da
adj. El que tiene uno o varios chelgues.
Chelgue
(de chelgue = dientes delanteros) m. Diente que crece sobre otro y muy saliente. Es voz de u. g.
Chelle
(de chelle = gaviota conocida con tal nombre o el de quilla—F. de A.) m. Una especie de gaviota más pequeña que la ordinaria. Larus serranus.
Chellenque
(del chileno telenque = trémulo). adj. Trémulo, encogido, paralítico por causa de la avanzada edad. Valenzuela lo deriva de chùllinquen = adormecerse algún miembro.
Chellev
(de trelefn = estar rajado o agrietado, como si estuviera compuesto de muchos pedazos de vasija de barro—F. de A.) m. Trozo de alerce que resulta cuando el árbol se parte con cuñas colocadas en el hilo de la edad. Cañas dice: «alerce que da tabla crespa y de veta, y además, tiesa, dura y rajadiza.
Chempa
adj. inv. Dícese de animales de orejas cortas. Cañas dice: trrempu: el ave sin cola.
Chempear
v. n. Cabecear o sea dar cabezadas por el sueño.
Cheñiche
m. Chañiche.
Chepel
(de quepel = varillas o cañas con que se hacen las rucas de los indios) m. Pequeño rancho provisorio.
Chepu
(Hacer). (de trepún = aporrear, pegar con varilla, palo o con la mano). fr. v. s. a. Majar los tepes en el camellón antes de sembrar.
Cheputo
(Hacer). (de treputún = machacar las legumbres para desgranarlas, trillarlas con vara). fr. v. s. n. Golpear el corral de pesca con ramas de laurel pasadas por fuego y ahumadas con tabaco. Esta operación se hace para atraer abundancia de pesca.
Cheque
(A). mod. adv. A cuestas, al apa.
Cheque
(Hacer). (de chiquin = cargar a las espaldas como a los chiquillos). fr. v. s. a. Llevar a cuestas o al apa.
Chéquel
(Hacerse). (de chilque = la rajadura). fr. v. s. r. Partirse, agrietarse los labios.
Chequel
(de tengcúll = tieso.) adj. Dícese del lazo tieso, duro y también de la ropa.
Chequey
(Hacer). fr. v. s. a. Asar mariscos.
Cheucuto
(Hacer). fr. v. s. n. Hacer aúto, esto es, retozar, brincar los animales.
Cheuque
(Hacer). (¿de tevn = noverse o hacer ruido y del afijo que, según opina Valenz?) fr. v. s. a. Litear el trigo, esto es, aventarlo con la lita o sea una cesta de junco || Soplar las mujeres el fuego con la falda.
Chicatero, ra
adj. Cicatero. Eud. Gallardo registra igualmente en su Vocabulario chicatero por cicatero.
Chicoteo
m. Baile popular idéntico a la sajuriana, pero con distinta letra.
¡Chiduco!
interj. Grito del chucao cuando anuncia buena suerte. Es, parece, voz imitativa.
Chifle
m. Chiflón o sea canal por la cual corre el agua que mueve el rodezno de los pequeños molinos de la Isla.
Chig̲a
(Hacer). fr. v. s. a. Chig̲ar.
Chig̲ar
(de chigan = aclarar, distinguir). v. a. Separar el trigo de la arena en que se ha tostado. Corresponde al chileno chiñincar.
Chigua
f. Envase y medida de papas y de trigo, de media fanega o seis almudes, hecho de la enredadera llamada, boqui, y de forma oval
Chihued
(de chihued = la lechuza). m. Pájaro nocturno de mal agüero, que se lo han figurado de plumaje negro y del tamaño del zorzal. Es una de las transformaciones del brujo.
Chilcanto
(de chilcantu = sust. colectivo de chilca) m. Sitio poblado de la planta llamada chilca, del género bácaris. muy abundante en Chile y en otras partes de América. La terminación castiza sería chilcal.
Chileo
(Hacer). (de achircum = acidez, agrura) fr. v. s. n. No llegar las frutas a su madurez.
Chile
(nombre propio geográfico). El territorio chileno desde Valdivia exclusive hasta el límite septentrional del país, y no sólo Santiago de Chile, al que también el vulgo chileno de todas partes llamaba y aun llama Chile.
Chilenada
f. Acción que revela astucia, destreza, malicia, desparpajo.
Chileno, na
adj. El habitante del Norte y del centro del país. || Persona sagaz, astuta || El que, al hablar, usa el dejo de los habitantes del centro y del Norte del país.
Chilido
m. Chillido. || adj. Hablándose de sonido, agudo, desagradable, esto es, chillón. || Persona que, al hablar, emite sonidos de esta naturaleza.
Chilil
(de thùnthùn = tiritar). Se dice de la oveja y con menos frecuencia del hombre que tirita por el frío o por la edad. || Roto, andrajoso. Tómase aquí la causa por el efecto, esto es, la falta de ropa por el frío que ésta produce.
Chille
(Hacer): f. v. s. n. No poder defecar, especialmente por causa de una indigestión de chupones. Lenz dice: «probablemente de chiyemklen: tener calambre». Según Valenzuela, de chùllùn: adormecerse algún miembro. Pero ni una ni otra etimología expresan la idea. Cañas lo da como adjetivo equivalente a estítico.
Chillibotón
m. Juego popular, que se juega en círculo. Un jugador que anda fuera de él dando vueltas alrededor, va gritando a otro que se halla adentro: ¡chillibotón! ¡chillibotón!; mas, en cuanto dice: ¡salta, botón! sale el de adentro y es perseguido por el rondador, quien, mientras va corriendo, le va haciendo algunas preguntas. Y así siguen corriendo hasta cansarse y ser reemplazados por otros dos.
Chillipa
f. Chollipa
Chimpol
m. Ráfaga, racha. Cañas escribe chimpo.
Chinchel
m. Además de la significación chilena de taberna, bayuca, tiene la provincial de vado de los ríos.
Chincheñ
Chinchiñ.
Chinchimali
(de cunchamalin o quinchamalin: una yerba medicina—Febrés). Yerba medicinal, llamada en el resto del país quinchamalí, forma que más se aproxima a la original. Es el quinchamalium ericoides o chilense.
Chinchín
Yerba emenagoga. Azara microphilla.
Chinchiñ
(de thùn o thin (piojo de la cabeza) repetido, opina Valenzuela). m. Sarpullido, así tal vez llamado por su semejanza con las picaduras de piojos o pulgas. F. de A. trae tüntun = buscar piojos en la cabeza.
Chinenteco
(de g̲inuftecun: sorber por las narices—F. de A.) f. v. s. n. Atragantarse, subiendo la comida o la bebida a las narices y produciendo muchas veces estornudo.
Chiñiche (Hacer)
(de chúñin: cerner, y la partícula chi, que hace adjetivos los derivados verbales—Valenz.) f. v. s. a. Ir sacando los chupones (bromelia sphacelata) o poes (bromelia bicolor) de la mata sin arrancar la mazorca. Cuando así se venden, se dice que se venden hechos chiñiches. Véase chañiche.
Chiñilhue
(de thùgùdn: ser redondo, y hue: resultado de la acción del verbo, según Valenzuela). m. El aro con que se forma la chigua. Lenz da como etimología probable chiñihue: cedazo, y así lo trae también Alemany.
Chiñirhue
Chiñilhue.
Chiñito
(de chiñin: cernir (Febrés) y del afijo iterativo tu. Afrechillo o moyuelo.
Chique
(A) Cheque.
Chique (Hacer)
Hacer cheque.
Chiquelín (Hacer)
(de chiquel: afrecho. F. de A.)—f. v. s. n. Salir gruesa y apelotonada la harina del molino. Ej: «El molino hizo chiquelín
Chirca
(de thirca: nube del ojo. thircan: tenerla—Febrés) adj. inv. Se dice del ojo empañado por una nube muy densa. En otras partes de Chile se dice chilco, chilca.
Chirpén
(de achelpeñ: la flor de la ceniza—F. de A.) m. Pavesa o flor de la brasa ya consumida.
Chirquilo
m. Arbusto medicinal.
Chisquete
m. Chisguete. Tráelo Eud. Gallardo. En otras partes de Chile chijete.
Chisquetear
v. n. Salirse con violencia un líquido en forma de chorro de un recipiente cualquiera. Algunos diccionarios, excepto el de la Academia, que no registra la voz, dan a la palabra chisguetear el significado de beber a chisguetes y también el de echar chispas al hablar o respirar.
Chiuque
m. Tiuque. Ave de rapiña muy conocida. Caracara vel milvago chimango. Adviértase de nuevo la sustitución de t por ch. F. de A. apunta chiucü: tiuque. Havestadt consigna tiuque

vel chiuque. Cañas trae la forma chiuque.

Choco (Hacer.)
f. v. s. a. Engañar, dar chasco. Esta voz, que parece exclusiva de Chiloé, puede provenir, según Valenzuela, de choquin, verbo araucano que significa dar vaya, burlarse. Como adjetivo tiene las mismas acepciones que en el resto del país.
Choe
adj. Cualquier papa ablandada por la acción del fuego. «Papas viejas y ennegrecidas», dice Lenz. Choibun y cheibun anota Cañas P. en la acepción de papa o manzana arrugada de vieja. Y aun extiende su significación a las personas ancianas que tienen muchas arrugas en el restro. || También significa choo.
Cholcheñ
(¿de chollhua y tem: criar, crecer, criadero de mariscos conquíferos, según opina Valenz?) m. Vivero en que los isleños depositan lo sobrante de sus mariscos para expenderlos a mejor precio en las épocas de escasez.
Cholga
(de chollhua: cáscara de choros blancos, según Febrés) m. Mytilus magellanicus o chilensis. Es la cholgua, palabra ya admitida en varios diccionarios, menos en el oficial de la lengua. Cañas P. y Vidal Gormaz anotan el término en su verdadera forma isleña cholga.
Cholga (Hacer); f. v. s. n. En el juego del trompo, enredarse el cáñamo o cuerda al tiempo de hacerlo bailar. Llámasele también enredadura de guaraca (enredo o maraña del zurriago)
Cholpe
(de thopel: cogote—Febrés). m. El degolladero de las ovejas y corderos. Aquí hay, parece, una metátesis por chópel.
Chompa
f. En el centro la llaman chomba. Especie de jubón hecho de tejido de punto, de paño u otra tela, que usan los trabajadores y en especial los marineros.
Chongo
(de thonco o chongo: plato de palo—Febrés). Cualquier vaso que sirve para beber licor. Cañas anota: «Chonco: la fuente o pozo que se forma en las caídas de agua, en las cascadas.»
Choo
m. Cerco de varas sujetas por estacas clavadas a la distancia de unas tres cuartas unas de otras. Un choo tiene, por lo general, unas veinticinco varas de extensión, Cuando la extensión del cerco llega a ochenta varas, se le llama «lienzo», voz propia del tecnicismo de las fortificaciones. Variantes: choe y chou.
Choque
(voz onomatopéyica por el grito choc, choc). m. Ave menor que la diuca y que generalmente habita en los quilantos y en los espinos.
Choriqueo
m. Conversación ruidosa de algunas personas ¿De choroy = loro, por la semejanza de tales conversaciones con el hablar bullicioso de de estas aves? Por la desinencia, esta voz imitaría a ciertas voces castizas, como lloriqueo.
Chorizo
m. Se usa indistintamente por chorizo y longaniza, siendo que ésta es más larga que aquél y no se cura al humo.
Chuañe
m. Papa contho rallada y exprimida, la cual, despues de mezclada y amasada con harina, se pone a cocer en la olla.
Chucao
(de «chucau = un pájaro del monte»—Febrés) m. Pteroptochus rubecula. Sibila de los bosques o sea ave agorera que predice a los caminantes la buena o mala ventura.
Chuchu (Hacer)
(del chileno tuto, que parece provenir del quechua tuta = la noche). f. v. s. n. fam. Dormir. Tiene aplicación hablándose del sueño de los niños. Algunas veces se le usa como activo. Ej.: «Anda a hacer chuchu al niño.» El cambio de t en ch es frecuente en el lenguaje vulgar, como en otras partes hemos notado.
¡Chudec!
interj. Grito del chucao cuando anuncia felicidad. Parece ser variante de chiduco (véase).
Chúique
Chiuque.
Chume
(de «chumn = estar la luna en conjunción—Febrés). adj. Dícese de la marea que se verifica a media noche sin luna y que es a propósito para la pesca.
Chunga
Tinaja para guardar manteca, líquidos, etc.
Chupon
(de «chupar».) m. Nuestro naturalista Philippi lo define: «Yerba grande, cespitosa, con hojas lineales, muy espinosas en su borde, espigas de flores sesiles muy cortas, escondidas entre las hojas, multifloras, con las brácteas color castaño, corolas rosadas, bayas muy sabrosas. Común en las provincias del Sur.» Es la bromelia sphacelata de los botánicos || Fruto de esta planta, que crece dentro de una mazorca.
Chuponal
m. Sitio poblado de chupones.
Chuquey
(¿de chùqueñn = volver lo de adentro para afuera, según Valenzuela?) m. Yerba medicinal que se recomienda contra los dolores de estómago.
¡Chur!
(del chileno ¡char! que significa lo mismo) interj. Grito con que se da la partida a los jinetes en las carreras de caballos.
Chusco, ca
adj. Se aplica generalmente al gallo ordinario. En el Perú se llama así al perro que no es de casta.
Chuya (Hacer)
(del quechua chhuyanchay = enjuagar la ropa) f. v. s. a. Batir la ropa sucia en el agua. || Simplemente lavar. Ej.: «Háganse chuya la cabeza», esto es, «lávense la cabeza.»