Comunicación entre la República Argentina y Bolivia/Cultivos, plantaciones e industrias recomendadas

Comunicación entre la República Argentina y Bolivia
de C. G. Raffelghem
Cultivos, plantaciones e industrias recomendadas
CULTIVOS, PLANTACIONES


É INDUSTRIAS RECOMENDADAS




Tanto del punto de vista agrícola como pastoril, las tierras arcillo-arenosas del territorio, son en general muy favorables; su producción actual prueba la fertilidad del suelo; hay sin duda alguna, secciones que no admiten una clasificación tan ventajosa, pero son pocas y de reducida extensión. Las tierras del territorio, son susceptibles á toda clase de cultivos; por ejemplo: el trigo, el maíz, la palmachristi, el tabaco, el algodón, la alfalfa, las papas, el lino, la cebada, la avena, el cáñamo, el arroz, la caña de azúcar, el indigo, el azafrán, el café, la viña, etc., la mayor parte de ellos dan dos cosechas al año.

Las frutas semi-tropicales: uvas, naranjas, higos, duraznos, albaricoques, bananas, mandioca, ananás, olivas, tomates, melón, fresas (frutillas), sandías y limones, producen también en admirables condiciones; el territorio de Formosa llegará pues forzosamente á ser el proveedor de frutas de todas las grandes ciudades de la Argentina, las que hoy las reciben en gran parte del Brasil, Uruguay y Paraguay.

El establecimiento de arrozales puede hacerse con ventaja en los bajos y pantanos, los que siempre están alimentados por las crecientes periódicas de los ríos. Los ensayos hechos hasta ahora han dado excelentes resultados; la sericultura está igualmente llamada á un porvenir brillante cultivada acertadamente, pues la cría del gusano de seda está allí al estado silvestre.

Plantación del Manicoba. — Esta planta es originaria del Estado de Ceará (Brasil), donde se mantiene en los terrenos secos y pedregosos. Produce una goma muy elástica, seca y nada vizcosa, la que constituye un producto de primera calidad. La semilla, grande y dura, se reproduce en el año; para activar su germinación basta limar sus extremidades casi redondas; operación delicada que requiere mucha atención para no lastimar el germen. La semilla así tratada, debe ser plantada en cuadrados, á 12 milímetros de profundidad y á 75 milímetros de distancia; los cuadrados deben ser irrigados dos veces por día y se debe, sobre todo, evitar de abrigar la tierra, lo que no sirve sino para empobrecer ésta y ahogar la semilla. Al cabo de tres ó cuatro semanas aparece el tallo y se puede desde luego suprimir la irrigación. Cuando los tallos alcanzan á 30 centímetros de altura, se les trasplanta definitivamente en línea recta y á distancia de 3 metros 60 centímetros uno de otro.

Si la operación de limar las semillas es juzgada muy difícil, larga ó muy peligrosa, se las puede dejar en el agua por seis días antes de plantarlas; en este caso la germinación principiará al cabo de cuatro semanas y las plantas estarán en estado de ser trasplantadas definitivamente tres ó cuatro meses después.

Se puede también fácilmente obtener la reproucción por gajos nuevos, los que toman fácilmente raíz.

El cultivo del Manicoba exije poco cuidado. La planta crece rápidamente, alcanzando con facilidad hasta 9 metros de altura. Muy resistente, aclimátase fácilmente en todos los países cálidos; busca con preferencia las tierras arcillosas.

La primera cosecha se hará generalmente cuando el árbol alcance un diámetro de 10 á 12 centímetros. La experiencia sin embargo ha demostrado que es preferible esperar que la planta haya estado en su quinto año y haya adquirido un buen desarrollo.

La extracción de la goma se hará dos veces por año; esta operación no debe durar más de tres días. Para efectuarla, se limpia el suelo al rededor del árbol, extendiendo grandes hojas destinadas á recibir el cautchou. Escápase éste lentamente en forma de espiral por la incisión practicada en el árbol. Sólo una mínima parte del producto alcanza las hojas extendidas en el suelo, mientras el resto queda adherido al árbol. Tan luego como la goma está seca, se la recoje y sin más preparativos es enfardada y en condiciones de ser remitida al mercado.

Desde el quinto año, la producción anual será de 300 kilos más o menos por hectárea. Esta producción aumenta naturalmente á medida que la planta se desarrolla.

Plantación del ramio. — El ramio, bien sembrado, crece con tanto vigor que ahoga todas las otras hierbas, produciendo durante 15 años consecutivos, sin necesidad de resembrar, dando 4 ó 5 cortes anuales cada uno por lo menos con 1000 kilos de fibra cruda y seca por hectárea. El ramio se corta verde, poco después que el pié del tallo haya tomado un tinte oscuro. Para sacar del ramio todo el provecho que puede dar, debe ser tratado sobre el terreno, con máquinas especiales destinadas á cortar, romper, separar, secar y enfardar.

El ramio, así tratado, vale en Europa 750 francos los 1000 kilos; podemos pues sin riesgo de equivocarnos avaluar la producción neta para el colono en 750 francos por hectárea y por año, tomando como base solamente tres cortes al año.

Plantación de la caña de azúcar. — La caña de azúcar es conocida ya por sus buenos resultados en el litoral del Paraguay-Paraná, como también en las provincias de Salta y Jujuy. La producción media es de 60 toneladas de caña bruta por hectárea y temporada. Es uno de los numerosos recursos con el que se puede contar en el territorio para asegurar el bienestar de los colonos. La venta de la caña de azúcar esta asegurada en los establecimientos azucareros ya establecidos en la margen derecha del río Paraguay y en las provincias de Salta y Jujuy.

Cultivo del algodón. — El algodón existe en estado silvestre y en gran abundancia en toda la extensión del territorio; esta planta, demasiado conocida para que tengamos que insistir sobre la conveniencia de su cultivo, tiene hoy día múltiples aplicaciones. Aparte de las cápsulas que produce el algodón, de las semillas se extrae un aceite muy apreciado; la corteza es un excelente alimento para el ganado y reducido á ceniza produce la potasa, excelente abono para el tabaco. Los tallos dan 15 % de tela gruesa y ordinaria, pero muy buena para embalar el algodón.

Plantación del café. — Por los ensayos hechos hasta hoy, se ha llegado á obtener una calidad bastante parecida al Yunga de Bolivia. Se cultiva con facilidad y dá con exhuberancia.

Plantación del Tabaco. — El tabaco silvestre ocupa grandes extensiones. La plantación dá buenos resultados. Su producción por hectárea es de 2000 kilos.

Plantación de la viña. — Tanto las especies criollas como las extranjeras se cultivan muy bien. En el Nord-Oeste del territorio se obtienen dos cosechas por año.

Praderas artificiales. — Los alfalfares producen muy bien y constituyen un gran recurso para los colonos, quienes tienen la venta asegurada de la alfalfa seca, y para los criadores, quienes pueden en un alfalfar de 100 hectáreas engordar cada año 300 animales como mínimum.

Cría de hacienda. — Se sabe que las praderas del territorio, fecundas y abundantes, son de las más favorables para la cría en grande del ganado bovino y asnal y que ofrecen todos los recursos que puede exijir la cría más intensa.

La facilidad del trasporte por agua abre brillantes horizontes á este ramo de la industria pastoril en toda la extensión del territorio. Sus productos encontrarán una salida fácil y segura con precios remuneradores en Buenos Aires, que es uno de los mayores mercados del mundo para la venta de vacunos de raza y de consumo, y Bolivia que necesita grandes cantidades de mulas para los trabajos mineros.

Para darse una idea de la importancia de la cría de hacienda en la Argentina, diremos que este país posee más de 30,000,000 de vacunos, ó sea la cuarta parte más ó menos de los animales de la raza bovina existentes en el mundo.

Creemos inútil decirlo, pues es cosa bien conocida, que la cría, acertadamente dirijida en tierras apropiadas, es la fuente de las más grandes fortunas en la República Argentina y que es de todas las explotaciones, la que dá los resultados más certeros.

Los establecimientos de cría deben ser provistos de praderas artificiales destinadas al engorde metódico de los animales de la raza bovina. Este complemento permite emprender el refinamiento de los animales por el cruce de las razas y tener siempre así, para la venta, animales escojidos y bien engordados; éstos alcanzan precios que nunca consiguen los animales criados y engordados en praderas naturales.

Fabricas para la preparación del extracto de quebracho, etc. — A medida que las excelentes cualidades curtientes del Quebracho colorado se hagan conocer, la exportación de esta madera tomará en la República Argentina y el Paraguay un desarrollo colosal. Alcanzó en 1898 á 250,000 toneladas (Alemania sólo entró por más de 90,000 toneladas) la buena cantidad de tanino (22 %) que dá el Quebracho colorado, explica ese gran movimiento de exportación.

Una tercera parte de las curtiembres alemanas, belgas, holandesas, rusas y austríacas emplean hoy el Quebracho colorado. Pregúntase con razón qué cantidad tendrá la República Argentina que exportar cuando el uso se haya generalizado entre las otras curtiembres y extendido en los otros países. Inglaterra, Italia y los Estados-Unidos empiezan también á interesarse en este producto. La exportación del Quebracho colorado se ha desarrollado tan rápidamente, que no ha habido tiempo aún para instalar fábricas suficientemente montadas para la preparación en gran escala del tanino seco. Las fábricas actualmente establecidas, una en Bolivia, sobre el río Paraguay, y otra en la República Argentina sobre el río Paraná, producen 600 toneladas por mes, apenas lo necesario para el consumo local y el de los paises vecinos; también el Quebracho se exporta casi exclusivamente en estado bruto, lo que es contrario á los intereses del país, económicamente hablando.

En efecto, el flete sobre la materia prima, desde el punto de producción hasta Hamburgo, Rotterdam ó Amberes, puede calcularse á razón de 45 francos la tonelada; admitiendo un rendimiento medio de 20 % de materia curtiente, se llega lógicamente á pagar 225 francos de flete por 1000 kilos de tanino. Preparando el extracto seco en plaza, se pagaría un flete medio de 50 francos; resultando que hoy tiramos 175 francos por cada tonelada de tanino que deberíamos exportar, ó que dejamos de ganar 35 francos por cada tonelada de Quebracho en bruto que exportamos, lo que sobre 250,000 toneladas representa 8,750,000 francos por año.

Es de esperar que se instalen otras fábricas para explotar este ramo privilegiado de la industria forestal argentina, que nada tiene que temer de la competencia extranjera. Para convertir en extracto seco de Quebracho las 250,000 toneladas de materia bruta que se exportan actualmente de la Argentina y del Paraguay, se necesitarían por lo menos ocho fábricas, preparando cada una 6000 toneladas de extracto seco por año.

La región más favorecida para el establecimiento de estas fábricas, es sin duda alguna el territorio de Formosa, sobre el canal proyectado, asegurando al producto bruto un trasporte fácil y económico hasta la fábrica, y al extracto un trasporte no menos fácil y económico hasta el Atlántico. La empresa propietaria del canal proyectado, interesada en desarrollar la industria forestal en las tierras concedidas, las fábricas obtendrán la materia prima á un precio muy reducido, siendo también muy barata la mano de obra proporcionada por los indios del territorio.

Aserraderos y establecimientos para la preparación y senilización de las maderas. — Hace diez años se empleaban aún en la Argentina durmientes de fierro fundido, para asentar los rieles de los ferrocarriles; hace cinco años era todavía tributaria de la Europa y de los Estados Unidos para todas sus maderas de construcción.

A la fecha los durmientes de hierro han sido reemplazados por otros de maderas del país, sólidos, imputrescibles é ignífugos, lo mismo que para las construcciones se emplean también gran cantidad de ellas, usando las Compañías para la fabricación de coches y wagones, varias esencias reconocidas como más resistentes y naturalmente más baratas que las maderas importadas.

Vemos el día poco lejano en que no solamente las maderas extranjeras no pasarán por las aduanas argentinas, sino que por el contrario, exportaremos al extranjero nuestras ricas maderas de ebanistería, de tintura y construcción, como ya lo hacemos con el Quebracho.

Los principales obstáculos que hemos tenido hasta hoy, para poder exportar nuestras maderas, han sido: de una parte la falta de vías de comunicación y de otra el pésimo acondicionamiento de ésta y que por falta de capitales no tenemos el tiempo de dejar secar.

La construcción del canal proyectado asegura á la madera un trasporte fácil, á la par que el progreso en la ciencia proporciona los medios de ponerlas en condiciones de ser presentadas en los mercados extranjeros. Mediante la electricidad se puede hoy, en poco tiempo, secar las maderas más duras; siempre por medio de la electricidad se pueden volver imputrescibles é ignífugas las maderas mas blandas. También por el mismo procedimiento puede dárseles los colores más variados.

Los aserraderos y las fábricas que se instalen sobre el canal proyectado, no tendrán más que proveerse de un dinamo, de algunos cubos y secadores para poder en dos meses de tiempo, entregar la madera tan seca como si hubiese quedado 20 años bajo techo. Enriadura del cáñamo, lino y ramio. — El sistema de enriar aplicado hasta hoy á los textiles y que consiste en hacerlos bañar en agua corriente, presenta varios inconvenientes. La fibra á veces es atacada y pierde parte de su solidez, y basta una tormenta ó una creciente súbita para ocasionar pérdidas importantes. Hoy, mediante la electricidad, se extrae de la planta una hilaza de muy buen aspecto, sólida y resistente, y ésto en muy poco tiempo.

Repoblación de los bosques. — Para no caer en los errores cometidos en los Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Ceylan, etc; donde los bosques han sido explotados sin método ni sistema, conviene repoblar éstos á medida que se les explota, y para que esta repoblación asegure beneficios lucrativos, debe hacerse con árboles ricos en materias curtientes y tintóreas.

Reproducimos de la obra del Dr. Gustavo Niederlein, la lista de las plantas que aconseja se adopten para la repoblación de los bosques argentinos y los que estimamos favorables para el territorio semi-tropical de Formosa.

Haematoxylon Campechianium . — Leguminoso de Cuba, Méjico, etc.. Esta planta dá el «Haematein» que tiñe en azúl.

Caesalpinias, Brasiliensis, Echinata y Crista. — Tres leguminosos procedentes del Brasil. Producen la hermosa tinta colorada conocida bajo el nombre de «Brazelein». Caesalpina sapan. — Leguminoso de Ceylan y Filipinas. El árbol, bastante chico, puede utilizarse desde su octavo año. Su madera es muy apreciada.

Caliatur. — (Pterocarpus Santalinus) Leguminoso de Ceylan y de las Indias. La madera dá las preciosas tintas «Santalin».

Fustik. — (Madura tinctorea) Mora de Venezuela, Brasil, etc. Su madera destila el ácido moritánico.

Catechú y Suma. — (Acacias Catechú y Suma) Leguminoso de las Indias. De sus maderas, muy finas, se extrae el «Catechú» que tiñe negro, oscuro y verde. Las cortezas dan hasta 50 % de tanino.

Jacaranda Ovalifolio. — (Bignoniacea de Venezuela, Brasil, etc.) La madera dá excelentes tinturas verdes, amarillas y oscuras.

Uncarias Cambir y Acida. — (Cinchonaceas de las Indias). Estos dos interesantes arbustos dan cuatro cosechas por año.

Divi-divi. — (Caesalpinia Coriaria). Leguminoso de la América Central. Excelente madera tintórea. La corteza dá 50 % de tanino.

Mimosa. — (Acacia pyenantha). Leguminoso de Australia. La corteza dá de 34 á 40 % de tanino.

Black Wattle. — (Acacia decurrens). Leguminoso de Australia. La corteza dá de 34 á 40 % de tanino.

Silver Wattle. — (Acacia decurrens). Leguminoso de Australia. La corteza dá de 24 á 40 % de tanino.

Myrabolams, Terminalia Belerica, etc. — Procedentes de las Indias. Las cortezas dan de 28 á 44 % de tanino.

Sumachs. — (Rhus continus, typhina, glabra y copallina). Estos cuatro arbustos, de la familia de los Anacardiaceas, proceden de la América del Norte y Sicilia. Las cortezas dan de 24 á 33 % de tanino.

Turmericks. — (Cúrcuma longa y Kaempferia pandureta). Estas dos scitamineas, originarias de las Indias dan una linda tinta amarilla.

Anneto. — (Bixa orellana). Arbusto Sud-Americano. Las frutas contienen hasta 20 % de Bixin y Orellin.

Indice.— (Indigofera tintórea). De Bolivia y Perú. Produce una preciosa tinta azul.

Saflor. — (Carthamus tinctorius) Synantherea originaria de las Indias. Este árbol dá un delicioso producto rosado, encarnado, cerezo, etc.