México, como era y como es
de Brantz Mayer
traducción de Wikisource
CARTA XVIII.
CARTA XVIII.
sacerdotes. templos. sacrificios.

Los sacerdotes siempre han sido una parte importante en los asuntos mexicanos, y se ha dicho, de buena autoridad, en el apogeo del poder del Imperio, eran no menos de un millón al servicio de los ídolos diferentes.

Estaban divididos en diferentes órdenes, y había monjes y sacerdotes, como entre los católicos. Las mujeres, también, entraron en el orden sagrado y realizaban todos los deberes normalmente asignados a los hombres, excepto la de sacrificio. Los monjes eran llamados Hamacazques y los sacerdotes Teopixqui.

Tenían dos jefes, que obtenían su rango y poder por vidas de probidad ejemplar y virtud y por un profundo conocimiento de todos los ritos y misterios de su religión. Estos eran los "adivinos", quienes eran consultados por las autoridades en todos los altos asuntos del Estado, tanto en la paz y guerra. Ellos oficiaban en los más solemnes de sus sacrificios y coronaban al soberano al ascender al trono. En los principales festivales se vestían espléndidamente y llevaban la insignia del Dios en cuyo honor oficiaban. Al sacerdocio menor, le asignaban todas las tareas humildes de los templos; limpiaban el edificio sagrado, educaban a los jóvenes, se hacían cargo de las imágenes santas y observaban el calendario.

Tampoco les faltaba una semejanza a partes del clero católico, en la austeridad y la mortificación de sus vidas. No sólo llevan un hábito sobre la piel y se flagelaban en secreto, pero derramaban su propia sangre; se perforaban con puntas fuertes de maguey; y se perforaban orejas, labios, lenguas, brazos y piernas, introduciendo fragmentos de caña, que gradualmente aumentaban en tamaño, cuando las heridas empezaban a sanar. Sus ayunos, también eran largos y severos.

Cada sexo vivía separado, llevando una vida de celibato, en establecimientos monásticos, y sus ingresos se derivaban de tierras asignadas para su mantenimiento,— ingresos separados dedicados al apoyo del templo.


116
MÉXICO.

En sus edificios sagrados que estas personas fueron los más notables, y, como en Egipto, son probablemente los únicos restos que serán descubiertos en nuestro día y generación.

Tendré la ocasión, más adelante, para dar algunas descripciones de otros Teocallis, "Casas de Dios" —y Teopans, "Lugares de Dios;" pero no puedo abstenerme, en este sentido, de dar una idea de la condición del gran templo de México en la época de la conquista, con un relato que proviene de testigos oculares, entre los cuales no puede haber ninguna posibilidad de colusión para imponer o; a la soberanía para quien la escribo, o a la masa de la nación española a quien los escritos de otros fueron dirigidos.

Se relata que en el año 1486, Ahuizotl, el octavo Tlatoani de México y predecesor de Moctezuma, completó el gran Teocalli en su capital.

Este magnífico edificio* ocupaba el centro de la ciudad y, junto con otros templos y edificios anexos a él, comprendían todo ese espacio sobre el cual se encuentra ahora la gran iglesia catedral, parte de la plaza mayor y parte de los edificios y las calles vecinas.

Estaba rodeada por un muro de ocho pies de espesor, construido de piedra y cal coronado con almenas en forma de nichos y ornamentada con muchas figuras de piedra en forma de serpientes. ¡Dentro de este lugar afirmó Cortés, que se podría construir un pueblo de quinientas casas!

Tenía cuatro puertas frente a los puntos cardinales, y sobre cada portal había un arsenal militar lleno de los equipos necesarios.

El espacio dentro de los muros fue bellamente pavimentado con piedras pulidas, tan lisas "que los caballos de los españoles no podían moverse sobre ellos sin resbalarse" y en el centro de esta espléndida zona se elevaba el gran Teocalli. Se trata de una inmensa pirámide truncada de tierra y piedras, compuestas de cuatro pisos o cuerpos; una idea de la que quizás se puede obtener revisando el siguiente dibujo, tomado de uno hecho por el conquistador anónimo, que puede encontrarse en la colección de Ramusis y en el CEdipus Ægypiiacus del padre Kircher.


* Doy la descripción de Clavijero y el Dr. McCulloh, basado en la autoridad de las cartas de Cortés a Carlos V., Bernal Díaz, Sahagún, y el Conquistador Anónimo.

click on this image to enlarge it.
click on this image to enlarge it.


La parte superior de esta pirámide (tal como aparece en el diseño) no se alcanzaba por una escalinata desde la base en el frente del edificio, sino por una escalera, pasando de cuerpo a cuerpo; de manera que una persona, ascendiendo, se veía obligada a caminar cuatro veces alrededor de todo el Teocalli antes de alcanzar la cima. El ancho de estos espacios o piedras, en la base de cada cuerpo, era cinco o seis pies y se afirma que tres o cuatro personas podían pasar fácilmente alrededor de ellos.

Hay algunas diferencias de opinión entre los escritores antiguos, sobre las dimensiones del montículo; pero Clavijero, tras una laboriosa investigación, llega a la conclusión, "que el primer cuerpo o base del edificio, tenía mas de cincuenta perchas* de largo de este a oeste y cerca de cuarenta y tres de ancho de norte a sur; el segundo cuerpo era sobre una percha menos en largo y ancho; el tercero tanto menos que el segundo y el resto en proporción. El "Dr. McCulloh, confiando en Gomara y Humboldt, afirma que el montículo estaba acabado en piedra y tenia 320 pies cuadrados en la base y 120 pies de altura.

En la anterior imagen, se observa que hay torres redondas erigidas sobre la superficie, y Clavijero así describe el edificio; pero el erudito autor de Investigaciones de la Historia Aborigen Americana, basan-

* Nota del Traductor: Una percha es una unidad de medida utilizada para longitud, área y volumen en varios sistemas de medición. Su nombre deriva de la unidad antigua romana, la pertica. La percha como medida lineal en Roma tiene 10 pies (3,05 m) y en Francia varió de 10 pies (percha romana) a 22 pies (percha de terreno- aparentemente 1/10 de "el alcance de una flecha". aproximadamente unos 220 pies).

9

do su opinión en Gomara y Bernal Díaz, se aventura a diferir con Clavijero. Díaz dice que hubo solo una y aquellos que leen su obra, en el original, no dejará de ser impresionados con el aire de precisión y de verdad con la que se da toda la historia de ese valiente antiguo soldado de principio a fin.

No se trata, sin embargo, de que hubo al menos una torre, elevada a casi cincuenta y seis pies de altura. Estaba dividida en tres pisos, la baja de piedra y mortero; las otras de madera, perfectamente forjado y pintado. La parte inferior de este edificio era el santuario; donde, Díaz refiere, que había dos altares altamente adornados erigidos para Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, sobre los cuales las imágenes del ídolo estaban colocadas en estado.

Ante de estas torres, o torre, en dos jarrones o altares, "tan altos como un hombre," se mantenía un fuego día y noche, y su extinción accidental era temida, como augurio de la ira del cielo.

Además de este gran Teocalli, había otros cuarenta templos dedicados a los dioses, dentro de la zona de la pared cubierta de serpiente. Había un Tezcacalli, o "Casa de los espejos," cuyas paredes estaban cubiertos con materiales luminosos brillantes. Allí estaba el Teccixzcalli, una casa adornada con conchas, a la que el soberano se retiraba a veces para ayunar, solitud y oración. Había templos para Tezcatlipoca, Tláloc y Quetzalcóatl—el Santuario de este último era circular, mientras que los de los demás eran cuadrados, "La entrada" dice Clavijero, "a este santuario era por la boca de una enorme serpiente de piedra, con colmillos; y los españoles que, tentados por su curiosidad, se aventuraron a entrar, después confesaron su horror cuando contemplaron el interior." Se dice que entre estos templos había uno dedicado al planeta Venus; y que sacrificaban presos, en el momento de su aparición, ante de un gran pilar, en el que estaba grabada la figura de una Estrella.

Los colegios de los sacerdotes y sus seminarios, fueron igualmente diversos y tal vez numerosos; "pero sólo cinco son particularmente conocidos, aunque deben haber más, por la prodigiosa cantidad de personas que se encontraron en ese lugar consagrado al culto de los dioses".

Además de estos edificios de retiro religioso y aprendizaje, hubo una casa de entretenimiento para dar cabida a extraños de eminencia, que vinieron piadosamente para visitar el templo o para ver la "grandiosidad de la Corte". Había estanques, donde los sacerdotes se bañaban a medianoche, y muchas hermosas fuentes, una de las cuales era considerada sagrada y sólo usada en las fiestas más solemnes.

Luego había jardines donde se cultivaban hierbas de olor dulce y flores para la decoración de los altares, y en las que alimentan los pájaros utilizados en sacrificios a ciertos ídolos. Se dice que hubo incluso un pequeño bosque o arboleda llena de "colinas, rocas y precipicios," desde que, en una de sus fiestas solemnes, los sacerdotes hacían imitaciones de persecución.

Sin entrar en una descripción más amplia de los templos mexicanos y la vida, carácter y ocupaciones del sacerdocio, concluiré


click on this image to enlarge it.
click on this image to enlarge it.
Grupo al lado de la Piedra de Sacrificios.

esta parte de un tema interesante de anticuario, refiriéndome a todos los que tengan curiosidad en estas cuestiones, a los volúmenes muy interesantes del Abad Clavijero, quien, después de una residencia de casi cuarenta años en las provincias de Nueva España, compuso su historia de México. Había pasado su vida en el estudio profundo de los escritores indios y españoles, y los resultados de sus bien digeridos trabajos han, después cerca de medio siglo, pasado a nuestros tiempos como autoridad indiscutible.

Pero después de haberles instruido en algún grado en la historia del sacerdocio y los templos, sería impropio para mí dejar el tema sin una cuenta de los servicios a los que ambos estaban dedicados.

El principal de estos eran los sacrificios—y en ilustración de ellos, he colocado al comienzo de esta carta, un dibujo de la gran piedra circular ahora en la Universidad de México, conocida por el nombre de "Piedra de Sacrificios". Es una inmensa masa de basalto, nueve pies de diámetro y tres de altura y fue encontrada en 1790, debajo de la gran plaza de México, en el sitio del Teocalli, que acabo de describir.

Cuando fue descubierta, esta piedra estaba al revés, pero, tras darle vuelta, se encontraron tallas en bajorrelieve en la superficie y los lados se encontraron bellamente esculpidos, como se observa en la placa opuesta.

En el centro de la superficie superior hay una cavidad circular, de la que un canal, conduce a la circunferencia del cilindro y en parte por su lado. Esto, junto con la escultura, ha inducido a la mayoría de escritores a creer que es la piedra en la que los sacerdotes hacían sus sacrificios, y que la sangre de las víctimas fluía por estos conductos evidentes. Sin embargo otros autores dudan si nunca fue consignada para este uso. Es cierto, que en la descripción del gran templo dada por los escritores antiguos, se afirma que en frente de la torre, en la cumbre, había una gran piedra convexa sobre la que extendían a la persona que iba a ser sacrificada; pero es muy probable que una roca tan enorme,* podría ser llevada por esos pasajes intrincados como los escalones del Teocalli, a una altura de 120 pies.

De Gama es de la opinión que estas piedras también se encontraron en la plaza de abajo, en los templos o ante los altares de otras deidades; y en la descripción de los templos de Huitzilopochtli y Tláloc, el Doctor Hernández dice que eran "concoxes et orbiculari forma," y llamados "Techcatl." "Tiene ante" (meusulas) "aderant lapidæ orbiculari forma, quibus techcatl nomen, ubi servi, at in proæsliis capti, in horum Deorum honorem mactabantur, è quibus lapidibus in parimentum usque in infernum civi sanguinci conspiciebanteur vestigia quod etiam videbatur in casteris turribus."

Con estas autoridades y aparente adecuación de las cavidades ya descritas, es, sin embargo, la opinión de Gama que esta piedra no es de sacrificio, ni la piedra gladiadores. Tal es, sin—


.* Nueve pies de diámetro por tres de altura.

su nombre y el dictamen de la mayoría de las personas en México; y, aunque quizá debería, en justicia, no aventurame a expresar una opinión, pero no puedo dejar de creer con la mayoría.

Cuando miramos la escultura a los lados, nos impacta la aptitud del adorno para ceremonias sacrificiales. Los mexicanos, sin duda, sacrificaban a los cautivos que habían tomado en batalla y el bajorrelieve representa evidentemente al ganador y a un cautivo. La mano del victorioso se levanta en el acto de quitar las plumas de la cresta de su prisionero, mientras el cautivos se inclina ante la indignidad y prostra sus brazos—en este punto quiero invitar la atención del lector a la gran similitud de estas figuras y sus vestidos, a los delineados por Catherwood y Stephens, encontradados en Yucatán y en Palenque.*

* * * * * * *

Ahora daré algunos datos de los sacrificios mexicanos. Estos eran de dos tipos: el sacrificio de víctimas humanas y el "Sacrificio de Gladiadores ."

Se supone, que los Toltecas ni los Chichimecas permitían sacrificios humanos, y que estaba reservado para los sucesores de estos ocupando el Valle de Anáhuac para instituir la práctica abominable. La historia de la tribu Azteca nos revela el hecho, que ellos lucharon gradualmente parra llegar al poder. Los mexicanos fundaron su imperio en primer lugar entre los lagunas y pantanos del lago; y crecieron, gradualmente, al poder y riqueza que poseían en la época de la conquista.

Cuando me encuentro en la historia mexicana un hecho monstruoso como este, del sacrificio a los dioses de los desafortunados prisioneros que habían caído en su poder en la batalla, yo no estoy desalentado, por su enormidad, de investigar si alguna política secreta no hubo originado el rito horrible. La mente naturalmente da vueltas en la idea de que surgió a partir de un mero brutal amor por la sangre, o que una nación puede, en cualquier época del mundo, ¡haber sido tan cruel y tan inhumana!

Al revisar, entonces, la historia del Imperio de un pueblo débil pero audaz y ambicioso—luchando para establecerse; obteniendo poder solo a medida que inspiró terror en sus enemigos; sin poder mantener, subyugar o encarcelar a sus prisioneros—nos podemos preguntar , ¿si no fue más bien un golpe de habilidad política salvaje de los jefes de la época, de hacer un mérito de la necesidad y un rito sagrado y religioso de lo que, bajo otras circunstancias y en un periodo posterior del mundo, ha sido considerado un asesinato?

Y por lo tanto, creo, que fue el comienzo de los sacrificios mexicanos. Un pueblo débil que no pudo controlar, esclavizar o confiar sus prisioneros, les dedicó a los dioses. Pero, en el curso del tiempo, cuando esa nación había adquirido una fuerza igual a cualquier emergencia, esta ceremonia, también se convirtió en un uso prescriptivo—un tradición y más importante parte de la religión; y por lo tanto, lo que en sus inicios fue política de debili-


* Ver Stephens en Yucatán, vol. i, pp 428 and 429, y los dibujos opuestos a ellas

dad, acabó como un principio establecido de la mitología de un poderoso imperio incluso civilizado.


* * * * * * *

Procedamos ahora a considerar la manera como estos sacrificios eran conducidos.

El número habitual de sacerdotes requerido en el altar eran seis, uno de los cuales actuaba como Verdugo y otros como sus ayudantes. El jefe de éstos, cuya condición y dignidad era preminente, asumía en cada sacrificio el nombre de la deidad a quien se dedicaba el acto.

Su vestido era un hábito rojo, como el escapulario romano, con flecos de algodón; su cabeza tenia una corona de plumas verdes y amarillas; sus orejas adornadas con esmeraldas y de sus labios pendía una turquesa. Los otros ministros en el rito estaban vestidos de blanco, bordado con negro; su cabello amarrado, sus cabezas cubiertas con piezas de cuero, sus frentes fileteados con trozos de papel de varios colores y sus cuerpos teñidos completamente negro.

Vestían a la víctima en la insignia del Dios a quien iba a ser ofrecido; le adoraban como adoraban a la divinidad; y le llevaron alrededor de la ciudad pidiendo limosnas para el templo. Luego le llevaban a la cima del templo y le extendían sobre la piedra de sacrificio. Cuatro de los sacerdotes tomaban sus extremidades y otro mantenía su cabeza o cuello firme con un yugo, un original del cual se conserva en el Museo y aquí está representado.


click here to enlarge image.
click here to enlarge image.
yugo de sacrificios.

Así arreglaban, el cuerpo del cautivo acostado arqueado sobre la piedra redondeada, con el pecho y el estómago estirado y elevado.

El Topiltzin, o Sacrificador, entonces se acercaba con un cuchillo afilado de obsidiana.


click here to enlarge image.
click here to enlarge image.


Cuchillo de sacrificios de obsidiana.

Hacía una incisión en el pecho de la víctima; arrancaba su corazón con su mano; lo ofrecía al sol y luego lo aventaban palpitando a los pies del Dios.

Si el ídolo era grande y hueco, era habitual insertar el corazón en su boca con una cuchara de oro; y otras veces "lo levantaban del suelos una vez más, lo ofrecían al ídolo, lo quemaban y las cenizas conservadas con la mayor veneración."

"Después de estas ceremonias", dice el Dr. McCulloh, "el cuerpo era arrojado desde lo alto del templo, donde era tomado por la persona que había ofrecido el sacrificio y lo llevaba a su casa, donde era comido por él y amigos. El resto era incinerado, o "¡llevado a los jardines reales para alimentar bestias salvajes!

A veces solo ofrecían flores, frutas, ofrendas de pan, carnes cocidas, (como los chinos), copal y gomas, codornices, halcones y conejos; pero, en las fiestas de algunas de las deidades, especialmente cada cuarto años, entre los habitantes de Cuautitlán, los ritos eran terriblemente inhumanos.

Entonces plantaban seis árboles en el área del templo y dos esclavos eran sacrificados, de cuyos cuerpos se quitaba la piel y el fémur retirado. Al día siguiente, "vestido con la sangrienta piel y el fémur en sus manos," dos de los sumos sacerdotes lentamente descendían los escalones del templo; con gritos tristes, mientras la multitud reunida abajo gritaba, "¡Mirad a nuestros dioses!"

En la base del templo bailaban al ritmo de la música, mientras el pueblo sacrificaba miles de codornices. Cuando finalizaba la ofrenda, los sacerdotes amarraban a las copas de árboles a los seis presos, quienes inmediatamente eran perforados con flechas. A continuación, bajaban los cuerpos de los árboles y los tiraban al suelo, donde desgarraban abiertos sus pechos, y los corazones arrancados de acuerdo a la costumbre usual. ¡Este sangriento y cruel festival terminaba con un banquete, en el que los sacerdotes y nobles de la ciudad se comían las codornices y la carne humana!

El otro modo de sacrificios, como he dicho antes, era de "Gladiadores."

click here to enlarge image.
click here to enlarge image.
piedra de gladiadores.

La piedra, de la cual la placa anterior es un esquema, (como la piedra Sacrificial) se encontró en la gran plaza de México, donde todavía se encuentra enterrada, por falta de la suma insignificante requerida para sacarla una vez más y colocarla en el Museo.

Cuando la plaza estaba en reparaciones, hace algunos años, este monumento fue descubierto a poca profundidad debajo de la superficie. El Sr. Gondra trató de removerla, pero el Gobierno se negó a incurrir en el gasto; y sus dimensiones, como me dice, son exactamente las de la piedra Sacrificial, es decir nueve pies por tres, el declinó hacerlo por su propia cuenta. Sin embargo, deseosos de preservarla, des ser posible, hizo algunos grabados del grabado con que fue cubierto, (especialmente como esos grabados estaban pintados con amarillo, rojo, verde, carmesí y negro y los colores todavía son

muy intensos,) hizo un dibujo, de los cuales el dibujo en este libro es un facsímil

El Sr. Gondra cree que la piedra de gladiadores, quizás fue colocada frente a la gran piedra de sacrificio, en la base del Teocalli. Esto, sin embargo, no concuerda con los relatos de algunos de los escritores antiguos, que, aunque están de acuerdo en que esta piedra era circular, como se indica por su nombre, (Temalacatl) sin embargo afirman que su superficie era lisa y tenía en su centro un agujero o perno, a la que el prisionero era amarrado, como se describe a continuación.

Las figuras representadas en el relieve de la piedra, son evidentemente los de guerreros armados y listos para la contienda; y he pensado adecuado dar la imagen de la misma al público, por primera vez, (sujetas, desde luego, todas las observaciones críticas,) con la esperanza de que si no es la piedra de gladiadores, quienes sepan más de la antigüedad mexicana, puedan algún día descubrir lo que realmente es. Es sin duda notable por los colores, que aún están frescos; y la figura de la "mano abierta", que está esculpida en el escudo y entre las piernas de algunas de las figuras de los grupos a los lados. Esta "mano abierta" fue una figura encontrada por el Señor Stephens, en casi cada templo que visitó durante sus exploraciones recientes de Yucatan.*

* * * * * * *

El sacrificio de gladiadores—el más noble de todos ellos—era reservado solo para cautivos de reconocido coraje.

En una zona, cerca del templo, suficientemente grande como para contener una gran multitud de espectadores, en una terraza elevada ocho pies de la pared, había una piedra circular, "parecida a una piedra de molino," dice Clavijero,† "que era de tres pies de alto, bien pulida y con figuras grabadas en ella". Sobre esta era colocado el prisionero, atado por un pie y armado con una espada pequeña y escudo, mientras un soldado mexicano u oficial, mejor armado y equipado, iba a su encuentro en conflicto mortal. Por supuesto los esfuerzos del valiente prisionero eran redoblados para salvar su vida y fama, como era la de los mexicanos, cuyos compatriotas lo contemplan con ansiedad como reivindicador de la habilidad y la gloria de su nación. Si el cautivo era vencido en el combate, era llevado inmediatamente "al altar de sacrificio común," y su corazón sacado, mientras la multitud aplaudía al vencedor, que era recompensado por su soberano. Algunos historiadores declaran, que si los prisioneros vencían a un combatiente era liberado; pero Cortés nos dice que no obtuvo su vida y libertad hasta que venció a seis. Solo entonces, el botín tomado de él en la guerra era restaurado, y se les permitía regresar a su tierra natal.

Se relata que una vez cuando el señor jefe de los Cholutecas fue tomado prisionero por los Huexotzingas, el derrotó, en la lucha de gladiadores, a siete de


† Clavigero, vol- II.299
* No he incluido las figuras de los lados de esta piedra en la presente edición.

los enemigos que vinieron a pelearle; y así tenia el derecho a su fortuna y libertad, sin embargo fue asesinado por sus enemigos, que temían a un cacique tan valiente y afortunado. Por este acto pérfido, la nación misma se consideró eternamente infame entre todas las demás.

El número de las víctimas, con cuya sangre se inundaban anualmente los Teocallis de México de esta manera y en el "sacrificio común", no es conocido precisamente. Clavijero piensa que 20.000 están más cerca de la verdad que cualquier otra consideración; pero bien se podría hacer la siguiente pregunta. ¿De dónde provenían los sujetos para satisfacer a los dioses con estos sacrificios periódicos? Parece que ninguna tierra podría proporcionarlos sin despoblarse.

En la consagración del Templo Mayor, sin embargo, que es registra que tuvo lugar en el año 1486, bajo el predecesor de Moctezuma, no aparece ninguna duda entre quienes han examinado más detenidamente el asunto, que sus paredes y escaleras, sus altares y santuarios, fueron bautizados y consagrados con la sangre de más de sesenta mil víctimas. "Para hacer estas horribles ofrendas", dice el historiador, "con más espectáculo y desfile, llevaron a los prisioneros en dos filas, cada una de una de milla y media de longitud ", que comenzaba en el bosque de Tacuba e Iztapalapa y terminaba en el templo, donde, tan pronto como llegaban las víctimas, eran fueron sacrificadas.

Se dice que Seis millones de personas asistieron, y si esto no es una exageración de la tradición, no puede ser de extrañar donde surgieron los cautivos, o por qué se instituyó el rito del sacrificio. Si cualquier cosa puede perdonar la codicia y la sed de sangre de los españoles cristianos, por su destrucción del templo y monarquía de México, es por los crueles asesinatos que fueron perpetrados, por la inmolación de miles de seres inmortales a una idolatría ciega y sangrienta.