Estudios araucanos/III
III
DIÁLOGOS ARAUCANOS EN DIALECTO PICUNCHE
DIÁLOGOS ARAUCANOS EN DIALECTO PICUNCHE
En febrero de 1894 estuve como úna semana en Collipulli para trabajar con mi antiguo amigo, el cacique Juan Amasa, que tiene su ruca cerca de este pueblo a orillas del rio Malleco. La traduccion de las 253 frases que traia preparadas para este destino, es casi sin escepcion completamente correcta i Amasa solo raras veces añadió palabras que no le habia pedido. Por esta razon creo que me será permitido entrar en muchos mas detalles analíticos en la traduccion interlineal. Sin embargo tengo que pedir perdon al lector por no haber observado siempre la misma exactitud en el análisis de los conjuntos verbales. La traduccion literal al castellano es a menudo completamente imposible; me limito, pues, a veces a dar la version literal de cada uno de los elementos componentes; para saber la idea espresada hai que consultar las frases castellanas orijinales al pié de la pájina. Siendo las frases en jeneral las mismas que he pedido a Quintuprai, pongo el número correspondiente de los diálogos en huilliche (Est. Ar. II) en voladitas. En los estudios gramaticales en que entraré despues de concluir la publicacion de los diálogos i demas trozos que tengo recojidos, esplicaré los detalles de la fonética, morfolojía i sintáxis del idioma de los mapuches. Aquí me limito a enumerar las particularidades fonéticas solo a grandes rasgos para que se entienda la trascripcion.
Los indios que viven en las reducciones cerca de Collipulli pertenecen a los grupos mas setentrionales que se han conservado en las cercanías del ferrocarril de San Rosendo a Temuco i bien merecen el nombre de Picunches, hombres del norte (picun), con que los denominan ménos ellos mismos, que sus parientes del sur. Cerca de Mininco solo quedan media docena de familias. Visité esa reduccion en febrero de 1894, pero no encontré a ningun hombre en su casa; todos habian salido para trabajar en la cosecha. Solo hallé enferma en su ruca la vieja curandera (machi) doña Manuela.
El dialecto de los picunches es el que ha conservado con mayor fidelidad el estado fonético primitivo del idioma. Su pronunciación casi en todo corresponde a la trascripcion de Havestadt i Febrés. La pérdida del sonido de la voz que es tan característica para los Huilliches (véase Est. Ar. I p. 6) solo se muestra en los principios del desarrollo. La v (jeneralmente bilabial como la v castellana) de vez en cuando se convierte en F (bilabial) o tambien en f (mas o ménos labio-dental), pero prevalece el sonido con voz. La d (consonante fricativa posdental) mui raras veces pierde la voz i se cambia por la fricativa posdental afónica que escribo z. La r no es nunca vibrada (roulé segun la terminolojía francesa) sino consonante fricativa apico-supraalveolar o prepalatal con abertura grande, el mismo sonido que usan en castellano no solo casi todo el pueblo bajo sino tambien muchos chilenos instruidos en vez de la rr fuerte. Solo en pocas palabras se debilita en una especie de r suave castellana, como en mari-mari, i se pierde casi por completo o se cambia por una n mal articulada. (ŋen nuka por ruka).
Mui interesante es el cambio de la t' en s't', es decir un sonido apico-supraalveolar o prepalatal con implosion i esplosion impura, casi s'ts' (semejante a la sh tr intimamente unidas en la frase inglesa, pronunciacion del sur de Inglaterra: «I wish true happiness». Esta «africacion» inicial junta con la final ocurre tambien entre los indios de Valdivia i, aunque ménos enérjica, entre los de Osorno, i es fuerte sobre todo entre dos vocales e. gr. wüs't'an. Al principio es regular en la pronunciacion de Juan Amasa solo en la palabra t'au (F. thaun juntarse), pero solo cuando significa «todo». Amasa en ese caso siempre decia is't'o con una corta i ántes de la «africacion»:, igual en su carácter a la i que en italiano, o la e que en castellano precede a la s mas consonante latina inicial. En los apuntes que me ha mandado mi amigo don Víctor Manuel Chiappa de Pua encuentro la palabra en la trascripcion chtrau, lo que deberá leerse s't'au i solo por medio de esta forma he comprobado la etimolojía del is't'o de Juan Amasa.
La misma africacion inicial i final se encuentra a veces en la ch de Collipulli, casi como shch (shtsh dorso-supraalveolar); escribo en tal caso çh; e. gr. cheçhem=cheshchem.
La falta de voz mas o ménos completa en v, d está indicada a veces por v' d',
- ü como en huilliche.
- ə como en" huilliche."
- w como en" huilliche."
- t' como en" huilliche."
- ŋ como en" huilliche."
- ʎ como en" huilliche."
- k como en" huilliche."
- v como en castellano, pero nunca con oclusion completa b.
- F la v afónica.
- z' el sonido con voz que en huilliche es s'; jeneralmente he escrito r.
- r fricativo apico-supraalveolar o prepalatal, sin vibracion de la punta de la lengua.
- s como s chilena; sonido mui raro, jeneralmente escribo z.
- z sonido ápico-posdental fricativo afónico (este sonido en picunche es mas claramente posdental que en huilliche de Osorno, donde la s equivale mas bien a la s infraalveolar). Por lo comun el sonido no es completamente afónico; entónces escribo d', o tiene voz completa; entónces escribo d.
- d fricativo apico-posdental; que rara vez es un poco oclusivo.
- zh fricativo dorso-supraalveolar con abertura grande, la j francesa o catalana de Febrés; sonido mui raro; sin voz le corresponde la sh del huilliche.
Las esplosivas afónicas p i t (ésta casi siempre posdental) son amenudo mui fuertes i largas; en tal caso las duplico: vottəm mətte, rəppü. Tambien en la pronunciacion de Quintuprai estas esplosivas largas ocurrian; pero no parecian valer la pena de una trascripcion particular. l i ʎ en picunche siempre tienen voz completa.
Los demas sonidos son mas o ménos iguales a los castellanos
1. Llaman en la puerta; vaya a ver quién es.—2. Un cabalero quiere verte.—3. Pregúntale quién es i qué quiere.—4. Que entre.—5. Dígale que iré luego.
6. Buenos dias, amigo. ¿Qué quieres?—7. He venido a verte i saludarte.—8. Me alegro mucho de verte; siéntate.—9. ¿De dónde vienes?.—10. Vengo de mi fundo.— 11. ¿Dónde está situada tu chacra?.—12. Está mui cerca.—13. ¿Cuándo has salido de casa?—14. Esta mañana salí. —15. Hace mucho tiempo que no te he visto.
16. ¿Has estado ausente o has estado en la ciudad?—17. He estado en la chacra de mi tio.—18. ¿Dónde está ese fundo?— 19. Rio abajo (rio arriba); a seis leguas de camino.—20. Saliendo por la mañana se llega a medio dia.—20.ª Juan tradujo: déjalo que vaya, el sabrá cuando puede volver.—21. ¿Qué se cultiva en ese fundo?
22. En la parte de abajo hai maíz i trigo, mas arriba hai papas.—23. ¿Cuántos animales vacunos tiene tu tio en su corral?—24.En el corral hai mui poco, pero en el potrero detras del cerro tienen muchos.—25. ¿Cuántos en todo? ¿No los han contado ayer?—26.Habia doscientas veinticinco cabezas.—27. ¿Todos grandes?—28. Hai unas cien vacas grandes i mas o ménos cuarenta bueyes. Los toros son quince.
29. Todo el resto son animales nuevos.—30. ¿Cuánto tiempo has estado?—31. He estado 17 dias.—32. ¿Desde cuándo estás de vuelta?—33. He vuelto anoche, antenoche.—34. ¿Has venido solo, o en compañía.—35. Vine con un cuñado mio i con un peon que arreaba una mula con carga.
36. He andado mucho hoi i estoi mui cansado.—37. Oye, muchacho, ¿cómo te llamas?—38. Me llamo...—39. ¿Qué edad tienes?—40. Tengo unos once años.—41. ¿Dónde vives?—42. Vivo en casa de mis padres.—43. ¿Tienes hermanos?—44. Si, señor; tengo una hermana mayor i un hermano menor.
45. ¿Quién mas vive en la casa de ustedes?—46. El marido de mi hermana i mi abuela (paterna-materna).—47. ¿Qué edad tiene tu abuela?—48. No sé cuántos años tenga; pero, es mui vieja.—49. ¿Estás llorando? Por qué?—50. No llores mas.—51. Díme por qué lloras. —52. Habla mas alto, porque no te comprendo.
53. Murió mi buen padre, i mi madre está enferma.— 54. ¿Qué enfermedad tiene tu madre?—55. Tiene la peste. Creo que morirá tambien.—56. ¿Desde cuándo está enferma?—57. Está en cama casi sin moverse desde siete dias.—58. Tiene mucha fiebre i no conoce a nadie.—59. ¿No han llamado un médico?
60. Hemos mandado a un mozo para buscarlo; pero el médico no ha venido.—61. ¿Vive mui léjos de aquí?—62. Sabes escribir o leer?—63. No, señor; no sé escribir; pero un poco sé leer—64. ¿Puedes leer este papel? Entiendes lo que dice?
65. No lo comprendo. Está mal escrito.—66. ¿Quieres aprender a escribir, si yo te enseño?—67. Con mucho gusto, señor; pero me temo que soi mui torpe.—68. ¿Hai aquí una casa deshabitada?—69. Yo querria vivir aquí un mes para aprender bien la lengua.—70. Mañana estará vacía aquella casa al pié del cerro. El que la tiene se va esta noche.
71. Bueno, pues; voi a hablar al dueño de la casa. Si me la dá, debes barrerla i limpiarla mañana temprano.—72. No te quedes parado en la puerta; no puedo ver aquí. —73. Ponte a un lado, hace mui oscuro aquí.—74. Esta casa es mui mala. El suelo está húmedo, porque el techo se llueve.—75. Las paredes tienen muchos agujeros donde entra el viento frio de la noche.—76. Hai mal olor aquí i está todo mui sucio.—77. Tu casa me parece mucho mas bonita i limpia que la del vecino.
78. Deja la puerta abierta cuando hace sol, para que se seque bien el suelo.—79. No se puede cerrar esta puerta. Tráigame un palo para cerrarla.—80. ¿Hai ladrones aquí? Si, hai, señor; pero no vienen por acá.—81. Roban los animales en el potrero. pero no vienen a las casas.— 82. ¿Puedo obtener algun sirviente aquí?—83. Si, señor, hai uno.—84. Estoi mui cansado; quiero acostarme.—85. La cama está mui dura, me duele todo el cuerpo
86. Tengo frio. Tráigame un poncho para taparme.—87. Ayúdame a arreglar la cama; estiende las frazadas.—88. Despiértame mañana, para levantarme temprano.—89. ¿Cómo has pasado la noche? has dormido bien?—90. He dormido bien; he dormido mal. Me he despertado muchas veces.—91. Los perros ladraban mucho. En la casa al lado cantaban i metian mucha bulla.
92. No quiero levantarme todavía. Mozo, pon una frazada sobre la banca; quiero sentarme.—93. Acerca una mesa; ponla acá.—94. Tengo sed; échame agua al vaso. Esta agua está turbia i caliente.—95. Tráeme agua limpia; limpia el vaso.— 96. No lo seques con un trapo sucio, sino con uno limpio.— 97. Límpiame el cuchillo i lava la cuchara.—98. Tráeme que comer; tengo mucha hambre.
99. No puedo comer esta carne; está mala, tiene mal olor,—100. Mas bien voi a comer carne seca; hágala cocer mucho tiempo para que se ablande.—101. No está bueno el fuego. Haga pedacitos chicos de leña. Sople el fuego.—102. El fuego está apagándose; prendalo de nuevo.—103. Eche ceniza sobre el carbon para que no se apague el fuego.—104. Hágame hervir esta agua. Todavía no está hirviendo. Deje la olla al fuego.
105. Saque la olla, porque está hirviendo. Está saliéndose el agua por encima.—106. Tenga cuidado que no bote agua. Me quemará usted la mano.—107. Páseme un pedazo de pan; pero no ese viejo que está tan duro.—108. ¿Dónde has estado, muchacho?—No he salido; he estado aquí.
109. Dices una mentira, Te he llamado en todas partes i no me has oido.—110. Dime siempre la verdad; porque si mientes tengo que castigarte.—111. ¿Cómo te va, amigo? Está buena tu salud? Ahora no mas te has levantado?—112. Me acuesto temprano i suelo levantarme cuando sale el sol.—113. Me he sentido mal esta mañana.—¿Qué te ha sucedido?
114. Llovia durante mi viaje; me mojé las piernas i asi me he resfriado.—115. La rodilla me dolia tanto que no podia andar.—116. ¿Te sientes mejor hoi?—Si, amigo, un poco mejor; pero todavía no estoi bueno.—117. ¿Qué se dice de nuevo en el pueblo? —Mi compadre me dice que han traido tres ladrones.
118. ¿Qué es lo que han robado?— Han robado dos mulas i un potro de un corral.—119. ¿Quién los ha tomado presos?—Cuatro soldados del gobierno i el subdelegado.—120. Ellos no querian rendirse; pero los soldados mataron a uno i amarraron a los dos otros.—121. Un vecino fué mui mal herido en la pelea.—122. ¿A dónde querias ir ahora?—Queria ir al mercado a comprar buenas frutas.
123. No vayas; no hai nada de bueno allá, Acompáñame a mi casa para almorzar conmigo.—124. Muchas gracias, pero todavía no tengo hambre.—Si es así, ven en la noche a comer.—125. Te estoi esperando. Puedes traer a tu tio.—Bueno, si no llueve iremos los dos.—126. Conque ¿de veras has venido amigo? Creia ya que no vendrian ustedes dos. —127. ¿Como puedes creer que no vengamos (los dos), pues te he dicho que vendriamos?
128. Si no hubieramos podido venir por el mal tiempo, te hubieramos avisado.—129. Ya está bien. Entren no mas ustedes dos. Ya está la comida.—130. Si la sopa no está bien sazonada, échale sal. Aquí está el ají verde i el colorado.—131. Está mui bien cocida; no le falta nada.—¿Te gustan estos choclos?— 132. Son mui tiernos los choclitos; son del maizal que has visto detras de mi casa.—133. ¿Quieres un poco del asado?—Si, dame un pedazo; pero, ántes tomemos una copa de chicha.
134. Aquí hai papas dulces, papas fritas i buenas umitas.— 135. No quiero comer mas. Estoi satisfecho.—Me parece que has comido mui poco.—136. No te vayas todavía. Quédate un ratito; vamos a conversar.—137. Adios, amigo. Hasta este otro dia. Que te vaya bien.—138. ¿Cuándo saldrás para tu viaje?— Debia haber salido ya, pero tenía que arreglar un negocio.
139. Muchacho, cuando llegue el arriero cuyano, dile que venga a verme.140. Ya llegó el cacique, con sus mocetones. Quiere acompañarte en tu viaje.—141. ¿Cuánto pide usted por estos dos caballos?—142.—Un peso por cada dia de viaje.—143.—Tráigalos mañana ántes de salir el sol.—144. Haré lo que deseas, patron.
145. ¿Por qué llegas tan tarde? ¿Dónde has estado? Ya hace mucho que salió el sol.—146. No tengo la culpa, señor. Uno de los caballos se habia perdido en la noche.—147. Tenia que ir en busca de él. Al fin lo encontré en el monte.—148. No digas mas. Ensilla mi caballo i pon la carga en el otro.—149. La barriguera está mui floja; apriétela. Ate bien este saco, que no se caiga.—150. Los estribos estan cortos; alárguelos. ¿Es manso este caballo, o tiene maña?
151. Agarre las riendas miéntras yo subo. Amarre mejor esta carga; se está resbalando.—152. El lado izquierdo está mas cargado que el derecho. Ponga aquí la pala i el hacha.—153. ¿En qué direccion vamos? ¿Damos vuelta a la derecha?—154. Despues pasamos el rio i subimos la cuesta de aquel cerro.—155. ¿Es larga la subida? i ¿cómo es el camino?—156. El camino es algo pedregoso; pero no es mui escarpado.—157. Vaya adelante con la bestia de carga, yo sigo despues.
158. ¿Es mui hondo el rio?—No alcanza mas que a la barriga de los caballos—159. ¿Es rápido?—En esta parte no mucho, i ménos en esta estacion. Hai poca agua.—160. Ya estamos en la cumbre del cerro; aquí sigue llano el camino i despues bajamos.—161. Aquí se divide en dos el camino. ¿Cuál de los dos tomamos?—162. El camino de la derecha es mas ancho i parece mas trajinado.—163. Me parece mejor tomar a la izquierda. Allí está un muchacho; llámelo.
164. No me oye, señor.—Allá abajo viene una mujer; pregúntele.—165. He, mujer, ¿a dónde va este camino?—Este conduce a los campos de trigo del valle.—166. Este otro conduce a Traiguen; pasa por los toldos que usted ve allá léjos.—167. ¿No se puede errar el camino?—No, señor. Detras de esta loma dobla a la derecha.—168. ¿Hai que pasar un rio?—Si, pero trae poca agua. La jente por allá le dirá dónde hai que pasar.
169. ¿Cuándo llegaremos a Victoria? Estamos todavía mui léjos?—170. Andando despacio llegarán ustedes (tres) hácia la puesta del sol.—171. ¿Hai una posada allá, o en qué casa podremos pasar la noche?—172. No hai muchos chilenos allá. Pero el cacique es amigo mio; en su casa quedaremos.—173. No echen al potrero los caballos. Déjenlos aquí cerca de la casa i denles un poco de pasto.
174. Vaya a comprar un poco de maiz. Oiga, comadre, ¿tiene usted algunos huevos?—175. ¿Hai carne fresca? —Solo tenemos charqui; pero es mui bueno; yo misma lo he hecho.—176. Háganos (a los dos) un guiso con carne salada i cebolla; échele mas papas.—177. Haga cocer cinco huevos frescos; i diga a su hija que nos traiga agua en esta calabaza.—178, Arriero, amarre mi caballo, para que no se vaya en la noche.
179. ¿No tienes pollos que venderme, mamita?—Si, señor; aquí están dos pollos i una gallina.—180. ¿Cuánto pides por esta gallina? —Sesenta centavos.—181. Te daré cincuenta centavos. — Bueno, señor, tómela.—Mate la gallina ahora luego.—182. Hágame la cazuela de ave mañana temprano. Mi estómago está malo.—183. No puedo aguantar la sopa de charqui ni la carne de yegua. No le pongas mucho ají. —184. ¿No puede usted tapar este agujero en la pared? Entra mucho viento.
185. Lo taparé con paja; pero esta no es bastante. Tráigame mas. —186. Mañana temprano me traerás una olla con agua caliente.—Lo haré.—187. Arriero, ¿han comido bien los animales?—No habia bastante pasto; falta el agua.—188. Esta bestia de carga está lastimada. ¿Que tenemos que hacer para que no se haga peor?—189. Le pondremos unos pellejos blandos. Pregunte al colono si tiene pellejos.
190. Tiene algunos, pero pide un peso por cada uno.—Ofrécele tres pesos por cinco cueros.—191. ¿No está la sopa, mamita?—Luego va a estar, patroncito.—192. Saque la tapa de la olla para que yo vea lo que hai adentro.—193. Apúrate; ya hace mucho calor, tenemos que salir lueguito.—194. ¿Cuánto te pagaré por la noche?— No sé lo que vale el pasto que usted ha tenido.—195. Preguntaré a mi marido.—Bueno, llámelo; tengo que hablarle.—196. Espérese un momento, señor, Allá viene mi marido con mi hijo mayor.
197. ¿Conoces el camino de Temuco?—Cómo no, señor; lo conozco mui bien.—198. ¿Es fácil encontrar el camino?—La primera parte pasa por los campos.—199. Despues el camino entra en el bosque. Allá encontrarás un rio que hai que pasar.—200. ¿No hai un puente?—Ha habido uno; pero en el último invierno el agua lo ha arrastrado, —201. No es posible rehacerlo, hasta que haya ménos agua.—202. ¿Dónde está el vado?—Está mas arriba; pero allí hai muchos pantanos.
203. Por allá está mui malo el camino i apénas se ve. Hai que buscarlo.—204. Vaya a buscarme un muchacho que me muestre el camino.—205. Mi hijo segundo te acompañará; es un muchacho mui intelijente.—206. El conoce bien el vado i el camino al traves el pantano.—207. Bueno; diga a su hijo que venga luego.—¿Quieres ir conmigo?—208. ¿Quieres mostrarme el camino a la casa de don Pedro? ¿Conoces bien el camino?
209. ¿Cuándo has pasado por última vez el rio i el pantano?—210. Anteayer no mas, señor.—Puede mi caballo pasar el rio sin que se moje la carga?—211. He pasado el rio en un burro. que es mucho mas bajo que tu caballo.—212. Entónces era mas alto el rio que hoi; porque no ha caido lluvia.—213. Apénas me mojé los piés.—¡Vamos, pues! Aquí está el rio.
214. No pase usted por allá, patron. La bajada es mui resbalosa. Aquí es mejor.—215. Es mucho mas fácil bajarse aquí. Yo iré adelante, sígame usted con su caballo.—216. ¿Hai muchas piedras grandes en el rio?—No, el fondo es barroso.—217. Un poquito mas léjos principia el pantano (ñadi).—218. Seria mejor que se apeara usted. Pudiera fácilmente hundirse el caballo.—219. Ya hemos pasado el pantano. Ahora puede volver a subir al caballo.
220. ¿Cómo se llama el pueblo que vemos allá, a la orilla del monte? —221. No es pueblo. Son las chacras de dos colonos estranjeros.—222. ¿Tiene nombre ese cerro?—No sé con seguridad. Creo que lo llaman Cerro Negro.— 223. ¿Cómo se llama aquel volcan nevado? —Es el volcan Llaima, señor. 224. —¿No hai una laguna cerca de ese volcan?
225. ¿Hai guanacos i pumas en estos cerros? ¿Qué otros animales hai allí?—226. Hai guanacos i venados; pero no vienen en estos meses, sino mas tarde.—227. Cuando principia a nevar en la cordillera, entónces tambien se bajan los pumas.—228. ¿Tiene usted miedo a los pumas, o no atacan a la jente?—229. ¿Cómo se cazan los pumas aquí? Con perros i lazos o con rifle?—230. ¿Hai pescado en este rio?—Si, pero son mui chicos. Se pescan con redes.
231. ¿Conoce usted otra manera de pescar?—232. ¿En qué mes siembran aquí el maiz, i en qué mes el trigo?—233. ¿Cuándo se recojen las primeras papas nuevas?—234. ¿Han tenido muchas papas i muchos porotos el año pasado?—235. ¿Puede comerse la carne de este pájaro, o es mala?—236. ¿Qué pájaros grandes hai por aquí?—237. ¿Hai mucha neblina aquí?—¿En qué mes hai mas lluvia aquí?
238. ¿Cuándo principian las nevazones fuertes? ¿Se seca este rio en el verano? —239. ¿Conoce usted un portillo en la cordi- llera? ¿Arrean vacas por este camino?=-240. Tengo mucho ca- lor. Parémonos un poquito, Quiero bajarme. Ayúdame.—241. Allá hai una casa. A ver si tienen algo que comer.— 242. Bue- nos dias, amigo. ¿Me permites bajarme aquí para descansarr— 243. ¡Entre en mi casa, estranjero, Siéntese aquí al lado de la puerta.
244. ¿Es tu mujer esta niña bonita?—No, es mi cuñada (hermana de la mujer).— 245. ¿Cuántos niños tienes? —Produce bastante tu campo, o cómo ganas tu vida?—246. Yo i mi hijo segundo vamos a trabajar en la cosecha de un caballero chileno.—247. Mi hijo mayor queda aquí para cosechar.—248. ¿Cuál de estas mujeres es la esposa del cacique?—249. ¿Tiene usted adornos de plata? Yo los pagaré mui bien.—250. Soi mui pobre, señor. ¿Cuánto me pagará usted por este prendedor?
Añado aquí algunas frases que he apuntado en noviembre de 1891 cuando tuve la primera entrevista con Juan Amasa. La traduccion es libre.
251. Toma esta carta i llévala al subdelegado. No lo olvides i no la pierdas.—252. Arregle la carga; me parece que se está cayendo. Se perdió un saco vacío.—253. Quite la silla a mi caballo, i dele a beber.
Las frases que siguen me fueron dictadas por una india en Collipulli en noviembre de 1891. En las notas doi algunas traducciones de las mismas frases dadas por un chileno algo instruido de descendencia medio indíjena de Nueva Imperial, cuyo nombre no recuerdo. Lo ví en Santiago en 1892.
Notas
editar- ↑ El grupo ei amenudo se cambia por i larga, mas o ménos diptónjica como la i larga del sur de Inglaterra en we see. En la segunda parte de estos apuntes he indicado la pronunciacion diptónjica con ì; durante las primeras sesiones que tuve con Juan Amasa no me habia fijado en esta lijera diferencia: Asi iñì piŋìmi estaria entre inèi piŋèimi i iní piŋimi, como he escrito aquí.
- ↑ Miéntras que en jeneral la r araucana corresponde a la r fuerte chilena (z'), en la palabra marimari es frecuente una pronunciación mui suave de las r, de manera que este saludo casi suena como maimai.
- ↑ En vez de mateue es mejor məteue. La ə se acerca a veces mucho a una a oscura.
- ↑ takukan por təkukan; véase la nota 8.
- ↑ Feulá=veulá. La F jeneralmente bilabial, no era mui frecuente en la pronunciacion de Juan Amasa, i cambia con la v sin razon particular.
- ↑ məŋel despues de palabras interrogativas parece empleado como una partícula jeneralizadora; no se puede traducir. Ñi mapu ta mi maʎe es un ejemplo característico de la anteposicion del sustantivo modificado por jenitivo. Bastarian tales casos para probar que la «declinacion» de las gramáticas chi chao ñi=del padre, patris, es imajinaria. En la frase chi chao ñi ruka la particula ñi no se debe juntar con chao como una especie de terminacion, sino con ruka como palabra posesiva, relacionada segun parece con nien «tener»; el jiro equivale a «el padre su casa».
- ↑ Probablemente hai que leer inal naq «siguiendo abajo». Lepelai será interrogacion negativa con sentido positivo: «¿no estaria a tanta distancia?»=parece que está. En todas las frases en que ocurren números Amasa se espresa con muchas precauciones, porque, segun dice, es mui fácil. equivocarse en el cálculo. Cp. nota 31, 40 etc.
- ↑ Deŋəʎ es una de las muchas palabras corrientes que se han omitido en la edicion de Astraldi (Santiago 1846) aunque está en el orijinal de Febrés s. v. degull.
- ↑ Is't'okom, is't'oviʎ (véase número 27) e is't'o (véase número 28) solo significan «todo, entero»; este último es F. thaun juntarse. Mas al sur se usa la forma s't'au como aqui is't'o; el significado primitivo es pues «en conjunto».
- ↑ Am o ama es una partícula interrogativa como en latin ne. La interrogacion puramente retórica equivale a una espresion de duda.
- ↑ Wicha, vucha, vut'a, vüta etc. mas al sur tambien con f son diferentes formas de una sola palabra; pəcha será otra forma de la misma palabra.
- ↑ Manchun o mansun «el buei» es la palabra castellana manso, que en el lenguaje de los soldados de la conquista ha tenido este significado, asi como manco hasta hoi equivale a «caballo» en jeneral.
- ↑ T'ukiviel cp. F. thoquín.
- ↑ Chi o chei (véase número 39) en interrogaciones parece significar algo como «¿es asi? ¿acaso?»
- ↑ Este «peno» que Juan añade a todo numeral superior a tres o cuatro espresa la duda sobre la exactitud; porque en numeros grandes fácilmente puede uno equivocarse. Podria traducirse por «¿quién sabe?» Probablemente es una composicion de pe (ver, parecer) con la negacion no.
- ↑ Un como verbo solo (sin composicion) equivale a «ir»; corresponde a tun «venir» (véase III 9. cheu tuimi), segun los diccionarios = tomar, echar mano.
- ↑ Chechem no se encuentra en los diccionarios.
- ↑ «Vamos a sombrear», tradujo Juan:, es decir «quedar a la sombra» de llauvu F. O. sombra.
- ↑ Es decir: «de esto han tomado mi nombre;» refiriéndose al significado del nombre propio.
- ↑ cp. III 19.
- ↑ Es decir segun la espresion vulgar «donde mi padre» (en casa de mi padre).
- ↑ Cp. unen F. primero; inan «segundo»; secundus en latin no significa orijinariamente otra cosa que «lo que sigue».
- ↑ Con la terminacion ntu se forman sustantivos colectivos ŋiʎantu el conjunto de amigos, cp. kurantu (III 56) terreno pedregoso, t'ipantu el conjunto de las salidas sc. del sol=el año.
- ↑ Formas como kimən-malaqeyu prueban que la terminacion pronominal del verbo araucano no indica solamente el sujeto de la accion, sino una relacion jeneral como los pronombres posesivos en castellano. Yu segun las gramáticas significa «nosotros dos», eyú aquí corresponde a «yo a ti» o «yo de ti», o «yo contigo». El jiro significa «yo contigo (eyu) no (la) voi (ma) a entender (kimən) tu hablar». Cp. III 7. i Anales de la Universidad de Chile tomo 84 páj. 1023.
- ↑ Jeneralmente no he escrito consonantes dobles en araucano; pero la p i t entre dos vocales amenudo se pronuncian con tanta fuerza como tt, pp en italiano tutto, troppo v. g. araucano picunche puttu (beber), rüppu (camino).
- ↑ Perte. La sustitucion de la s castellana por la r araucana (=z') es caracteristica para probar la antigua aversion de los araucanos del norte contra este sonido, que segun mi opinion es la causa de la pérdida casi completa de la s final de silaba en el lenguaje corriente de Chile.—Lapelayai pregunta negativa en vez de afirmacion como III, 19.
- ↑ Werkəñen quizas equivale a werkən ŋen fui mensajero; pero este significado no corresponde a la idea.
- ↑ Es decir: ¿Vive cerca i sin embargo no vino? o es que vive léjos (porque entónces se esplicaria que no haya venido).
- ↑ ¿Sabes? seria kimimi. Hai probablemente una equivocacion. Chilkatun es en jeneral «manejar cartas». Chilka o chiʎka es una palabra introducida por los incas junto con la cosa; cp. Middendorf kellka. Valdivia pone en primer lugar la forma quillca por chilca. Febrés O. todavia menciona quilca por chilca. Astraldi omite la forma primitiva que hoi ya parece muerta. Tambien chillca «una hierba medicinal» Febres, viene del quichua, Middendorf chillca.
- ↑ «Hago» en el significado del ingles I do not know letters. Tenia cierta dificultad en esplicar que era posible saber leer sin saber escribir.
- ↑ Kəpa ántes de otro verbo corresponde a «querer». La z de azemaimi significa el sonido fricativo posdental afónico; era raro en la pronunciacion de Amasa. La forma mas correcta parece azəme, compuesto de ad «cara, costumbre» i me ir; de consiguiente admen debe significar «acostumbrar».
- ↑ Teyechi quizas debe traducirse por «esta», modificando a «casa». Véase F. thav cerca, junto.
ŋenuka=ŋen ruka; la r se pronuncia a veces tan debilmente que se asimila a la n que le precede; véase III 6.
- ↑ Probablemente hai que escribir lipükayafin; cp. F. lipùmn limpiar.
- ↑ Pokintoelan=no alcancé a ver.
- ↑ F. dumiñ oscuridad.
- ↑ Wowi es pronunciacion descuidada con asimilación casual de la a a las dos w; cp. F. huaùn, huaghùn lloverse o gotearse la casa.
- ↑ Məle-we-la-yan: məlen «estar»; we (hue) significa el lugar donde se hace o donde hai o sucede algo, el instrumento con que se hace algo; məle-we alojamiento, morada.
- ↑ La idea del comparativo se espresa en araucano, como en muchos otros idiomas sin verdadera comparacion. «Esta casa es mas bonita, la otra casa» o «de la otra casa». Todavía mas sencillo es v. g. el hebreo, diciendo: «Esta casa es bonita de la otra», es decir, «vista de la otra». Tratándose de cualidades relativas el punto de salida decide el grado. Así se esplica tambien el uso del ablativo en latin «sol maior est lund = desde la luna. Cp. III 265. Inche ñi weni-mu doi nien pəlata=yo de mi amigo mas tengo plata.
- ↑ En Febrés encuentro sola dechun trancar.
- ↑ Cp. III 25.
- ↑ Talvez re-ŋe-lai no está bien, no está como debe estar; o F. O. rùge cosa gruesa = no está gruesa, blanda.
- ↑ Wot'en=ùthen F. O. ecullun abrigarse, arroparse, falta en Astraldi.
- ↑ Kuliwen es una sustitucion casual de p por k = pu liwen.
- ↑ umañen equivale a umaqŋen o a umaqən.
- ↑ ülkatui está por qülkatui de F. O. ghùlcan cantar. Rüv cp. III 139. La colocacion de ruka entre las dos partes esencialmente verbales pepi ümatu (umaqtu) «poder dormir» i laqel eŋən «no a mi ellos» es un ejemplo característico de incorporacion. Todo el jiro significa «ellos no me dejaron poder dormir en la casa».
- ↑ Ana=anü o anüa.
- ↑ Cp. F. vùlùmn juntar.
- ↑ Cp. F. huyghiùn tener sed.
- ↑ ŋəduüʎ quizas se relaciona con F. gùlludn limpiar o con gùdin tapar alguna vasija con algo.
- ↑ F. huythù cuchara.
- ↑ Habrá que leer nümüi (F. numun) II 136 está nümui.
- ↑ Véase F. O. vain hervir, vaimn hacer hervir; aŋüm cp. Febrés-Hernandez agituy «está seco»; Havestadt aŋidun «siccum esse». Cp. III. 175, 183.
- ↑ F. ghùyùmn encender, choŋi Cp. F. O. chogn, Astraldi chugn apagarse; de ahi viene tambien II 143 tzuŋi, que alli he dejado sin traduccion. i lll 103 t'oŋ.
- ↑ Amüntəkukənoviŋé talvez de amon o amun andar = hacer andar, avanzar. Mas probable me parece que hai un error en mis apuntes i se debe leer anüntəku «sentado deja»; cp. 105 anü intu knoviŋe.
- ↑ Vot'u del castellano «botar» (?); la palabra se encuentra amenudo en mis apuntes i siempre con t', lo que me hace creer que es palabra primitiva araucana aunque no está en los diccionarios. Ka‘ aqui el signo ‘ indica aspiracion tal como es frecuente en la pronunciacion chilena en vez de s ántes de consonante. Talvez es casual aquí o equivale a kaz'ki. Lafai véase F. lavn estenderse, abrirse, laun pelarse como en la curtiembre. Habrá, pues que traducir: se abrirá mi mano, le saldrá la cútis por la quemadura.
- ↑ Alt'opaqel significa evidentemente «pásame, dáme»; no encuentro en los diccionarios ninguna raiz semejante a alt'o, a no ser que equivalga a eltun.
- ↑ Məlekapeʎelan am=no estuve en otra parte; el am interrogativo se usa amenudo en araucano como el ¿no? interrogativo que en el lenguaje corriente de Chile tantas veces suele terminar las frases del diálogo aunque no se espera ninguna contestacion; es el frances: n'est-ce pas?
- ↑ Aʎkupelan es contraccion por aʎkupelaen; el significado de la i final me es dudoso.
- ↑ Cp. F. huyrav riendazo.
- ↑ En vez de ila, que no puedo esplicar, talvez hai que leer ula «despues».
- ↑ Weda tuamklen=weda duamklen; la sustitucion de una t (esplosiva posdental afónica) por la d (fricativa posdental fónica) es casual, pero ocurre bastantes veces; cp. 96, 73 etc.
- ↑ Amoaqel orijinariamente es viaje futuro, lo que caminaré, como iaqel lo que comeré; pero como esta palabra se aplica despues a la comida en jeneral (tambien lo que comí ayer), asi amoaqel (el camino que hai que hacer) pasa a significar viaje en jeneral. Mawen-man corresponde a «me vine con lluvia». Chuñi se deriva probablemente de F. chùn «escampar», es decir, cesar la lluvia. F. chùutun «es tambien guarecerse de la lluvia, acojerse debajo de cubierta». Aqui quizas habrá que leer chui ñi chaŋ i que traducir: se mojó de la lluvia mi pierna.
- ↑ Wedmaimi podria relacionarse con we nuevo, fresco, sano. Pero me parece mas probable que hai que leer wenmaimi, wünmaimi amaneciste. En III 113 habia tambien apuntado una d sobre la n. Probablemente se trata de un sonido particular, véase Febrés sub verbo uùn' i Arte 4.
- ↑ Despues de Ñi weñi parece faltar algo como pien (me dijo).
- ↑ La e doble en weñeeŋei será casual; habrá que leer como despues weñeŋei. Es caracteristico con cuánto cuidado Juan Amasa indica el número «Dos mulas fueron robadas i un potro; son, pues, tres animales, en parte mulas i en parte potros».
- ↑ Presu-eyu cp. II 182 nota.—Eyu como transicion de tercera a tercera equivale a eyeu de las gramáticas.
- ↑ F. tharin amarrar.
- ↑ F. allvùn lastimarse.
- ↑ Pilimi=pileimi.
- ↑ Chemume=chem rume cp. III 70.
- ↑ Cp. F. ùgnien esperar. Podria leerse tambien: Kepalai mi maʎe= ¿no vendrá tu tio? Kepayayu yu maʎe inchu es un ejemplo caracteristico para el significado de yu = «conmigo», enseguida «yo i tú» i finalmente «nosotros dos» aunque equivalga, como aquí, a «yo con él» o «él conmigo».
- ↑ Pien segun las gramáticas es «me dices, me dijiste»; pero parece que solo significa «decirme». «Yo me dije» como reflejo debería ser piun. El indio emplea el verbo pin en el sentido de «pensar, creer». El pensamiento que no se comunica a otro es una especie de monólogo.
- ↑ Deui-kli está concluida, es decir: «está completamente preparada».
- ↑ Kə´lə véase F. quelù.
- ↑ Chemume véase III 123. El significado aqui es «nada».
- ↑ Wəné cp. III 44.
- ↑ Peukalaoam probablemente peukalayu am «¿no nos veremos otra vez?».
- ↑ La frase que he puesto entre paréntesis se debe a una equivocacion de Juan Amasa; despues se rectificó.
Pemeu equivaldrá a fe(i)meu. En varias ocasiones confundió Juan aparentemente p con f en su pronunciacion.
- ↑ Rüv cp. III 91. He apuntado aquí las diferentes maneras de que Juan trató de traducir mi frase castellana. La traduccion era difícil por la doble subordinacion, ademas le faltó una espresion correspondiente para el «arriero cuyano». Creo que ninguna de las traducciones es satisfactoria. Segun otros ejemplos habia debido decir mas o ménos: Akule təveichi kona, vei piavimi: «Kəpape (o pemepe) pi chi pat'on», vei piavimi.
- ↑ Aquí se ve que eŋu no es un dual primitivo; el cacique i sus mocetones son mas de dos, o al ménos se toma ñi kona como segunda unidad. Kompan será el castellano acompañar, no el ar. kon (entrar), pa (venir). Mi traduccion de kompankeulaviñ es dudosa, me parece que debería ser kompanukelavin. La pregunta negativa equivale a una afirmacion como en III 19, 31, 40; i todo esto son palabras con que el loŋko motiva su llegada.
- ↑ Valimi quizas es derivado del castellano valer con es significado «tener cierto valor» o «atribuirlo»=avalorar i en seguida «pedir el precio», pero hai tambien una palabra indíjena val cp. Febrés § 200, 201, 76 etc.
- ↑ Es decir: lo que se me dice, lo haré todo.
- ↑ Chiʎaleñi=chiʎalen ñi. Cheçh escribo çh por sh ch; el sonido corresponde a s't' por t'. Véase III Introduccion.
- ↑ K,eltolei F. cùlthen cosa floja, k, es esplosiva velar afónica, cp. 148 F. tharin atar. Cp. III 120. Habrá que leer üt'u(v)naqnoam.
- ↑ Astraldi da irtipu. Como is't' es lo mismo que t' (cp. III is't'o), tambien se esplica t' por is't' primitivo. Ñiu equivaldrá a ñi yu.
- ↑ T'ünkayayu cp. F. thùnvùl cosa torcida.
- ↑ Veimiu probablemente debe leerse veimeu. Waitavayu cp. F. huaydùvn dar vuelta un cerro.
- ↑ Pəcha no está en los diccionarios; cp. III 216, 236.
- ↑ Vla equivaldrá aquí a ula despues, no a vla por.
- ↑ K´e (k´ prepalatal como a menudo vulgar en Chile queso, casi quieso) debe ser casual por che. InaayoL (con L baja, la l «dura» del ruso) será tambien mal pronunciado, se tratará en todo caso de una forma participial de inan «seguir».
- ↑ Elaweni cp. laweni III 204.
- ↑ La etimolojía del nombre del rio i de la ciudad Traiguen es evidentemente F. thayghen chorrillo de agua o arroyuelo, (H. taiyen i taiûen «torrens»). En el mapa de Havestadt el nombre se describe Taiyen.
- ↑ Probablemente ivodi se relaciona con vuri «detras»; r i d a veces apénas se distinguen en la pronunciacion; la i inicial quizas es pronominal i se debe juntar con lo anterior.
- ↑ La frase en paréntesis fué una traduccion equivocada. En vez de ilawe que habrá que leer ŋilawe (Febrés gilahue). üyeu uyew no está asi en los diccionarios, pero se emplea como terminacion de transicion de tercera a tercera; cp. III 199. Por la formacion cp. teyeu allá (F. O. H.) III 203.
- ↑ Es decir: serás recibido como en tu propia casa.
- ↑ ŋəyon Cp. F. gio, gion «recodo»; H. gion refercire, replere; segun esto podria ser o el rincon, o el lugar donde pastean los animales.
- ↑ Ulaqel cf. III 179 de F. uln enajenar dando o vendiendo.
- ↑ Cp. III 108, 183.
- ↑ ŋəyai=ŋeyai o ŋeqai «será».
- ↑ ülcha cp. F. ghùlcha. Kagiñe por kakiñe es casual.
- ↑ Kəpa ilan es decir: no quiero comer.
- ↑ Es decir: «no le pongas»; la forma que en las gramáticas se llama «imperativo negativo» no contiene ninguna partícula negativa, sino coincide con el «subjuntivo» con la partícula ke, ki = ahora. Parece, pues, ser una amenaza en forma de hipótesis. «¡Si ahora lo haces!» callando la apódosis: «¡mal haya!». Cp. III 136, 177 etc.
- ↑ Guʎin por kuʎin es casual, cp. III 179.
- ↑ Chechemikeqel literalmente «que siempre lleva carga».
- ↑ Uŋəmkakeʎeŋe quizas: «espera un poquito» cp. F. ùgeln esperar.
- ↑ Habrá que leer: müchai «luego» por wiçhai?
- ↑ Mat'əmviŋe = mət'əmviŋe.
- ↑ Temuko significa «agua del temu» (un árbol).
- ↑ Məlepralai, pra «subir» se emplea para indicar que algo se hace debalde, en vano, grátis; como pasando por encima sin tocar; melepralaí «¿no está de balde?» es decir, sin utilidad, sin que se pueda encontrar.
- ↑ Uyeu, cp. III 168.
- ↑ Habrá que leer naqle; naqle ula = hasta que baje.
- ↑ Ñilawe por ŋilawe será casual, lo mismo véase III 206; pero 209, 216 etc. ŋilawe. Vot'a «pantano» no está en los diccionarios pero cp. F vochan chupar; voche ola del rio; vochen empaparse H. vochon madeo. Cp. III 209, 216, 206.
- ↑ Kimenŋelai=kimənŋelai.
- ↑ Laweni cp. III 163. ŋəyul cp. F. giuln guiar, endilgar.
- ↑ Fei pielelka así dísemelo.
- ↑ Rüv cp. III 91, 139.
- ↑ Vota o vot'a pantano, no está en los diccionarios cp. III 216.
- ↑ F. epuhue. Las palabras chei ñi kazəpeaini ñi chechem chi deberán borrarse como equivocadas; kazupeaichi parece significar «quedando seco». Cp. 213.
- ↑ Se trata en la segunda frase de una espresion particular que tiene significado de comparacion.
- ↑ Aʎi quizas por kaʎi solo; ŋamun por namun será casual.
- ↑ Pəcha no está en los diccionarios. Cp. III 230, 155. En vez de qai habia ántes escrito gai lo que probablemente es mas correcto; equivale a kai.
- ↑ La palabra kaweʎu pronunciada rapidamente no rara vez sufre cambios como kawuʎu kuwuʎu i aun kuʎu.
- ↑ Havestadt deûin mons ignivomus. Febrés O. escribe dehuiñ. Segun me dijo Juan Amasa Llaima no es nombre indijena, por lo ménos no el actual. Lo llaman chaŋel deŋiñ; F. chag o chagùll ramito, chagnamun pierna chagùllùcu los dedos de la mano. Parece que la idea primitiva de chaŋ es como dice Havestadt § 696 pars, junctura.
- ↑ El nombre corriente del puma en el dialecto de Collipulli no es paŋi sino ŋen mapu «el dueño, señor de la tierra».
- ↑ Febrés O. puùdu, puùyu un venado.
- ↑ Probablemante nüŋeki con asimilación fonética de la e a la ü cp. mas abajo 230.
- ↑ üñəm F. uñum i ghuñum.
- ↑ Kəcha ha de ser lo mismo que pəcha cp. III 216. La sustitucion de k por p la he observado varias veces.
- ↑ Febrés O. hualug otoño cuando hai maiz.
- ↑ Wetodklen «abierto estar» es decir, un lugar, pasaje que está abierto; wetod portillo, Febrés.
- ↑ Febrés arovcùn sudar.
- ↑ Amturupuaiñ será casual por ramturupuaiñ.
- ↑ F. quellun ayudar favoreciendo, socorrer.
- ↑ Məteqeme=məte kəme mui bien (?) cp. III 216.
- ↑ Deu kuʎin, kuʎin como en latin pecunia ha pasado del significado de «ganado, animales» a la idea jeneral de hacienda, valor, propiedad, fortuna»; deu kuʎin es, pues, una cosa trabajada de valor, arte.
- ↑ 252. Aneqa corresponde a la forma antigua (hoi poco usada en Chile) hanega. Asi se conservan en araucano varias palabras introducidas por los conquistadores que hoi han caido en desuso. Cp. I 40. Limite = limeta por botella. Tambien el araucano conserva en palabras castellanas amenudo vestijios de la pronunciacion del siglo XVI, de los cuales trataremos mas tarde en la fonética araucana.
- ↑ Probablemente debe leerse che ŋeyu. Imperial: Ibei deumai təva. eimi deumaimi, mi lamuén emu?
- ↑ t'a cp. F. putha. Habia preguntado: «Pasando el rio me mojé hasta el vientre». Imperial: Petú nupaluléuvu-meu masiao vochon; ruku-meu akui ñi vochon. Cp. F'. rucu pecho.
- ↑ Pəte es una forma particular por məte, significando «mui, mucho». La he apuntado muchas veces en las frases de esta mujer, que probablemente no era de Collipulli mismo. Amasa decia siempre məte O mətte.
- ↑ Imperial: Kimimi winkaduŋun. Pétu pichin alkün. (Un poco entiendo hasta ahora).
- ↑ Habia pedido la traduccion de «El sabe los nombres de todas estas matas».
- ↑ Imperial: Kuivi ruka təva, kəmelai; məléle keref t'anái.
- ↑ Imperial: Cheu t'avievimn Pedro? Eveu ina léuvu t'avevin.
- ↑ Imperial: Kompun məleiñ pu máwida; vent'en naqi máu.
- ↑ Pregunta: Dijiste que se murió mi tia, pero no le creí.
- ↑ Ptogo=pətuko. Vuivuiŋu cp. F. huyghun tener sed.