Diccionario de Arquitectura Civil - C

Esta es la versión para imprimir de Diccionario de Arquitectura Civil.

El presente texto ha sido copiado de Wikisource, biblioteca en línea de textos originales que se encuentran en dominio público o que hayan sido publicados con una licencia GFDL. Puedes visitarnos en http://es.wikisource.org/wiki/Portada


Autor: Benito BailsEditar

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CABALLERIZA. s.f.


Edificio largo al piso de un patio para mulas o caballos.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CABALLETE. s. m.


La parte más alta de la cubierta de un edificio.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CABECERO. s. m.


Madero horizontal de la parte superior de un arco de puerta o ventana.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CABEZA. s. f.

El diámetro inferior de la columna.


CABEZA. La primer capa o costra de porquería que encuentran los mozos de la limpieza en una letrina que van a limpiar, y debajo de la cual están las aguas.


CABEZA DE PARED. Lo que se ve de su grueso en una abertura, y suele ser un encadenado de sillería.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CABIO. s. m.

Madero de suelo, más grueso que los demás del entramado, que cierra de cada lado la caja de una chimenea, sobre el cual se levantan los lienzos, y en él va ensamblado el brochal.


CABIO. Es también un madero menor que la carrera, sobre el cual van asentados los maderos de suelo.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CADENA. s. f.

Machón de sillería, por lo común de mayor y menor, que se echa a trechos en una fábrica de mampostería para fortificarla.


CADENA. Bastidor de cuatro maderos, en cuyos huecos se sienta el ripio para formar los cimientos en los parajes cenagosos.


CADENA. Madero con que se guarnece el fogón de las cocinas.


CADENA DE HIERRO. La que se hace de muchas barras de hierro unidas en sus extremos unas con otras por medio de clavetas o garfios. Estas cadenas se echan en el grueso de algunas paredes desde una cabeza a otra para enlazarlas mejor con las que encuentran a escuadra. También se ciñen con ellas las paredes viejas o que amenazan ruina.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAFÉ. s. m.


Especie de botillería donde concurren gentes a tomar café. Hoy día se venden en los cafés todas las demas bebidas, como agua de limón, leche helada, &c. El primer café que ha habido en Europa se puso en Marsella, ciudad de Francia, en el año de 16.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAL. s. f.

Piedra quemada en un horno, la cual después de apagada o azogada sirve para hacer mezclas o blanqueos.


CAL. Lo mismo que MEZCLA o MORTERO.


CAL VIVA. La que está en forma de terrones sin deshacer o mojar, conforme sale de la calera, o hierve quando se la moja o echa agua.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALABOZO. s. m.


Pieza subterránea de una cárcel, donde se encierran los presos por delitos graves.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALCINAR.

v. a. Convertir en cal.


CALCINARSE. v. p. Quedar hecho cal.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALDA. s. f.


La acción de caldear.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALDEAR. v. a.

Hacer ascua el hierro para labrarle o unirle con otro.


DAR UNA CALDA. fr. Caldear un hierro una vez.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALERA. s. f.


El horno donde se quema la piedra para convertirla en cal.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALERO. s. m.


El que hace o vende cal.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALICHE. s. m.


Pedacillo de piedra que hay entre la greda de que se hacen los ladrillos.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALLE. s. f.


Camino despejado dentro de una poblacion con casas o paredes a cada lado, el cual suele o debe estar empedrado, con dos declivios hacia el medio donde ha de haber un arroyito.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALZAR. v. a.


Echar calzos.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALZADA. s. f.


Camino terraplenado y empedrada con piedras grandes.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CALZO. s. m.


Taruguito de madera delgado, que se mete debajo de un sillar para asentarle mas fácilmente, y sin riesgo de que se esportillen sus vivos.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CÁMARA. s. f.


Lo mismo que APOSENTO o PIEZA.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMARON. s. m.


Aposento o pieza pequeña.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMARÍN. s. m.


Capilla o pieza que suele haber detras de un altar, donde se venera alguna imagen.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMBIJA. s. f.


Torre pequeña o arca de agua que se construye en las cañerías de las fuentes.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMON. s. m.


Madero principal de una armadura de forma curva: los pares curvos son camones.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMPANA DE CAPITEL. s. f.


Es su vuelo; o el vivo del capitel sin las hojas.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMPANA DE CHIMENEA. s. f.


La parte de una chimenea hecha a manera de pirámide hueca, que cubre su hogar, respecto del cual está algo elevada.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMPANARIO. s. f.


Torre que se construye en las Iglesias para la colocacion de las campanas.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMPANAS. s. f. pl.


Adorno con hojas simples peculiar a las golas derechas y reversas.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAMPO. s. m.


La superficie lisa e igual que queda entre dos molduras, o dos cuerpos cualesquiera entrantes o salientes.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANAL. s. m.

Acueducto abierto o cauce por donde corre agua para riego, navegacion, &c.


CANAL. s. f. Lo mismo que ESTRIA o CANALADURA.


CANAL DE VOLUTA. Su hueco entre dos listeles.


CANAL MAESTRA. La que corre en la parte inferior de la cubierta de un edificio a lo largo de la cornisa para recibir las aguas llovedizas; y arrojarlas por canalones, &c.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANALADURA. s. f.


Moldura redonda y hueca a manera de canal, que se hace en algunas columnas de arriba abajo.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANALON. s. m.


Cañon de hoja de lata que sale de la canal maestra para arrojar lejos del edificio las aguas llovedizas que ésta recoge.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANECILLO. s. m.


Cartela de más vuelo que altura , como el último sillar de un machon debajo de una carrera, que sirve para darla mayor entrada, o apear un arco resaltado. Hay canecillos de hierro que reciben soleras.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANES. s. m. pl.


Lo mismo que MODILLONES.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANGREJO. s. m.


Carro pequeño que sirve en las obras para conducir las piedras.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANTERA. s. f.


Hoyo hecho en la tierra, del cual se saca piedra sillar, sillarejo, o piedra de mampostería.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANTERÍA. s. f.


Llámase así a la obra hecha de piedra.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANTERÍOS. s. m. pl.


Las vigas que atraviesan para formar el techo de un edificio.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANTERO. s. m.


Lo mismo que PICAPEDRERO.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANTIMPLORA. s. f.


Vano muy angosto y largo de arriba abajo, que se deja en las paredes de terraplen para que se introduzca el ayre y se escurra el agua de la tierra que forma el terraplen.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANTINA. s. f.


Sótano o pieza subterránea.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CANTO. s. m.

En una tabla, madero o ladrillo es la más angosta de sus dimensiones, la cual forma su grueso.


ASENTAR DE CANTO. fr. Asentar, un madero, tabla o ladrillo de modo que le sirva de asiento su dimension mas angosta.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAÑA DE LA COLUMNA. s. f.


El cuerpo de la columna sin basa ni capitel.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAÑERÍA. s. f.

Lo mismo que CAÑON.


CAÑERÍA. s. f. El conducto formado de varios caños de metal ó barro para dirigir las aguas á las fuentes, ó á otras partes. Llámase tambien Encañado.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAÑO. s. m.


Cuerpo redondo y hueco de metal o barro. Muchos caños juntos enchufados unos en otros forman el cañon. Los caños que llaman naranjeros tienen cinco dedos de diámetro.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAÑÓN. s. m.


Conducto hecho de muchos caños enchufados unos en otros, que sirven... [1]


  1. Texto incompleto por fallas en el origen.
Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAVA.


Lo mismo que HOYA. Arena de cava es lo mismo que arena de hoya.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAVETO. s. m.


Moldura redonda hueca que forma un cuadrante de círculo. Es lo contrario del óvolo.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAJA. s. f.

Lo mismo que CASETON.


CAJA. Agujero hecho en un madero, sin llegar a las aristas de la superficie donde se hace, para encajar la espiga de otro.


CAJA. Lo mismo que ROZA EN LA PIEDRA.


CAJA. Fábrica que se hace entre tapiales para echar en algunos casos los cimientos de los edificios.


CAJA DE CHIMENEA. El hueco que se deja en un tramado de suelo para una chimenea entre el brochal, los cábios y el muro al cual ha de ir arrimada.


CAJA DE ESCALERA. Hueco quadrángulo, circular, &c. donde se planta una escalera.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAXON. s. m.


En la fábrica de los cimientos de un edificio es lo mismo que CAJA.


CAXON. En las paredes de sillarejo o mampostería es la fábrica que hay entre las cadenas de sillería que llevan para su fortificacion.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CAZOLETA. s. f.


Especie de vaso más ancho que alto, que sirve de adorno.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CEGAR. v. a.


Tapar, rellenar algun hueco.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CEJA. s. f.


Roza horizontal que se hace en una pared a manera de imposta para labrar una bóveda.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CEMENTERIO. s. m.


Plaza cercada donde se entierran los Fieles. Cuando en la Arquitectura hablo del jardin, digo y pruebo que los árboles chupan la putrefaccion; y cuando hablo de los cementerios, no apruebo que se planten árboles en ninguno de ellos. Esto no es contradecirme; porque por lo mismo que los árboles chupan con sus hojas los vapores pútridos, hacen que éstos suban a mayor altura, con lo cual los vapores de los cementerios se esparramarán en la atmósfera.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CEPA. s. f.


Machón en el cual estriban dos arcos. Cepas son los machones de los arcos torales de las puentes.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CEPOS. s. m. pl.


Maderos a modo de solera con muescas, los cuales, juntándolos y asegurándolos con pasadores, abrazan con sus muescas, y tienen sujetos otros maderos plantados verticalmente.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CERCA. s. f.


Lo que cierra un cercado.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CERCADOS. s. m.


Pedazo de tierra, como huerta, prado, &c. rodeado de vallado, tapias, u otra cosa para su resguardo.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CERCHA. s. f.


Patron de contorno curvo sacado en una tabla de chilla, que se aplica de canto en un sillar para labrar en él una superficie convexa o cóncava. La cercha para labrar un hueco ha de ser convexa, y cóncava para labrar una superficie convexa. La cercha se distingue de la plantilla, en que ésta se aplica de plano a la superficie donde se ha de labrar la figura cuyo contorno el patron representa.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CERCHÓN. s. m.


Madero labrado a manera de arco, que sirve en las armaduras de cúpulas, en las cimbras, &c. Viene a ser una especie de par o contrapar curvo. Es lo mismo que CAMON.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CERCO. s. m.


El telar de puerta o ventana cuando es de madera.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CERRAMIENTO. s. m.

Pared o tabique con que se cierra algun hueco de arcos y ventanas, &c.


CERRAMIENTO. Lo que remata o cierra algun cuerpo de arquitectura; y propiamente la clave de un arco o bóveda.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CÉSPED. s. m.


Pedazo de tierra vestido de yerba menuda y entretejido de raices, cortado con pala o azadon. Los céspedes se plantan para hermosear un terreno, o con el fin de que, agarrándose sus raices, le sostengan, y no le are y derrumbe, cuando está en declivio, la lluvia.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHAFAR. v. a.


Aplastar, desmenuzar.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHAFLAN. s. m.


Robar la esquina de un madero, sillar, losa, &c. quitándole de soslayo una arista.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHAPA. s. f.


Hoja o lámina de metal. Hay chapa de plomo, cobre, &c.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHAPADO. s. m.


Obra de ladrillos puestos de canto, con que se solapan o cubren las maderas de un edificio para libertarlas de incendio, o con que se fortifica algun muro en la parte que ha hecho sentimiento.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHAPAR. v. a.


Solapar, cubrir.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHAPITEL. s. m.


Armadura que cierra una torre que remata con linterna y aguja.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHARPAR. v. a.

Lo mismo que CHAPAR.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHIMENEA. s. f.


Parte de una pieza donde se enciende lumbre, la cual se compone de un manto, un hogar, dos lienzos, un tras-hogar, &c.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CHUFETA. s. f.


Especie de braserillo.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CIELO. s. m.

La superficie superior de una pieza que la sirve como de cubierta.


CIELO CUADRADO. El cielo de una pieza cuando es llano.


CIELO RASO. El que es cuadrado y liso, y enlucido, sin madero alguno aparente.


CIELO VOLTEADO. El cielo raso cuando es cóncavo.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CIMA DE BÓVEDA. s. f.


La fábrica que tiene sobre su corona, y coge tanto como su planta.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CIMACIO. s. m.


Moldura sinuosa que remata una cornisa u otro cuerpo, y entonces se llama cimacio superior. Cuando es su primer moldura, empezando por abajo, se llama cimacio inferior.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CIMBORIO. s. m.


La parte de la cúpula que descansa sobre los arcos torales.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CIMBRA. s. f.

Maderamen que imita la curva de un arco de fábrica, que sobre él se ha de labrar.


CIMBRAS DE UNA BÓVEDA. S. f. pl. Son sus dos arcos interior y exterior, ó del intrados y trasdos.

La cimbra es un molde o estructura provisional fabricada de madera, metal o una combinación de ambos la cual tiene la forma del elemento que se desea construir. En la cimbra se vierte la mezcla de concreto líquido para que se solidifique (fraguar) y así obtener la estructura o elemento arquitectónico con la forma deseada. Fuente: http://www.CimbraNieto.com

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CIMBRIA. s. m.


Lo mismo que FILETE.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CIMIENTO. s. m.


La parte de una pared que está debajo de tierra, y sobre la cual se levanta todo lo demas.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CINCHO. s. m.

Llanta de hierro que abraza y afianza dos o mas maderos ensamblados unos en otros.


CINCHO. s. m. Arco de poco ancho que excede el vivo por el intrados de una bóveda.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.

CINTA. s. f.

Lo mismo que FILETE.


CINTA. Línea de baldosas que en el solado de una pieza se pone al rededor de ella.

Diccionario de Arquitectura Civil de Benito Bails
Nota: En esta transcripción se ha mantenido la ortografía original.