Página:Voces chilenas de los reinos animal y vegetal.djvu/76

Esta página ha sido corregida

maqui y del espino, que se emplea para atar a modo de cuerda o que trenzada sirve para formar cordeles.

Observa Román que esta voz nada tiene que ver con el árbol güira, que trae el léxico, y en cuanto a su etimología, que bien pudiera tener su origen en vira, «tira de tela, badana o vaqueta.» Rodríguez y Lenz piensan que viene del verbo araucano huyrun, desollar, mondar; y esto es lo que tengo por más probable.

Vial Solar ha llevado a la poesía este vocablo (ob. cit., p. 57):

La víctima inocente maniatada
por los flexibles y apretados lazos
de verdes huiras en los tiernos brazos
espera sin saberlo.


Huiro. m.

Las ramas largas del cochayuyo, a modo de lazos o cordeles, algunas hasta de varios metros de largo, y menos generalmente las de otras algas marinas de las fucáceas.

Es, a nuestro juicio, de procedencia indígena, probablemente quichua, uiru o viru, aplicado en su origen a la caña del maíz, y por extensión, por la forma que afectan, a estas ramas de algas. Véanse en Lenz y Román las acepciones que en otras naciones americanas se da al güiro y güira. «Pedimos, dice ese último autor, la admisión de esta voz.»


J


Jaiba, f.

«... Los cangrejos marinos son notables entre los mariscos por su delicado sabor, las jaibas...» Molina. Es un crustáceo semejante al que en España llaman cámbaro y cabrajo.

«Cuanto a la etimología de jaiba, dice Pichardo, observa Román, que es voz indígena (de Cuba), sin explicar nada más.» Oviedo la trae como voz corriente: «langostas, cangrejos, xaybas, camarones», (libro XIII, cap. I.). Como en tal acepción se usa en varios países de América, es justo que la acepte ya el Diccionario.»