Lenz, n. 376, y Sup. II, donde observa con razón que «el sustantivo chépica se usa generalmente como colectivo, y raía vez en plural.»
Derivado: chepical; y compuesto deschepicar. Véase este ejemplo de aquel derivado: «Encontrarás una aguada que tiene un chepical muy grande.» Jotabeche.
Cualquiera que sea el nombre castellano de esta maleza, el de chépica es tan generalizado en Chile, que no es posible omitirlo.
Chequén. m. (Eugenia chequen).
Arbusto de las mirtáceas, cuyas hojas son eliticas, atenuadas en los extremos, de un mismo color por ambos lados y puntadas en el inferior. Se extrae de ellas una droga que se halla en el comercio y es conocida científicamente con el nombre de chequentina.
Febrés define: «chequeñ, un arrayán blanco»; ya había dicho antes el P. Valdivia, que tal voz araucana era cierta especie de arrayán.
Lenz, n. 378.
Chercán, na. f. (Troglodytes platensis).
Esta diminuta avecilla, de movimientos sumamente graciosos y de canto por extremo alegre, que frecuenta especialmente las enredaderas de las casas de nuestros campos, deriva su nombre del araucano chedcañ. Aproximándose a esta forma, el P. Rosales dice: «...los ruiseñores, que aquí llaman chedcan...» La generalmente usada hoy es chercán.
Este pajarillo, incluído en la familia de los troglodítidos, es uno de los más pequeños de Chile, pues su longitud no pasa de 9 centímetros; tiene el plumaje muy tupido y blando, de un color rojo castaño en el dorso y claro debajo, con rayas trasversales negruzcas. Su vuelo es corto y está en continuo movimiento; saltando de acá para allá, lleva casi siempre la cola levantada; prefiere a los bosques, los parajes cubiertos de matorrales, y casi no hay ninguno como él que viva tan cerca del hombre, hasta penetrar confiadamente en las casas. Es insectívoro y uno de los principales bienhechores de la agricul-