Página:Voces chilenas de los reinos animal y vegetal.djvu/105

Esta página ha sido corregida

das, amarillas Se cría desde Rancagua hasta Río Bueno.» Philippi.

Es araucana la etimología de esta voz, (palpalén) aunque no se registra en los diccionarios.


Palpi. m. (Calceolaria thyrsiflora).

Arbusto de la familia de las Escrofularíneas, «de unos treinta centímetros de alto, con hojas angostas, casi lineares, aserradas y flores amarillas, dispuestas en un tirso alargado. Se halla en las provincias de Coquimbo, Santiago y otras.» Philippi. Sus hojas son muy dulces.

Su etimología, advierte Román, «puede ser el araucano pal, palo mediano, y pùd, cosa espesa y también desparramada.»


Palqui. m.

Aunque admitido en el Diccionario, falta darle su etimología, que es araucana, y añadir a la virtud que se le señala, que sus raspaduras se emplean como sudorífico y la planta para hacer jabón.

Debería incluirse también, como lo indica Román, su derivado palquial, m., sitio poblado o abundante de palquis.


Pallar, adj. y ú. m. en pl. pallares. (Phaseolus pallar).

Cierta clase de fréjoles conocida con este nombre en Chile y la Argentina (Catamarca) y procedente, según se dice, del Perú, en cuya lengua quichua así se llama en efecto. Con el mismo nombre le cita también Molina, que le señala como muy notable por el tamaño de sus granos, que son de cerca de una pulgada.

Lenz, n. 1004, y Román, que trae el siguiente pasaje del Inca Garcilaso, citando al P. Acosta: «Yo no he hallado que los indios tuviesen huertos diversos en hortaliza, sino que cultivan la tierra a pedazos para legumbres que ellos usan, como las que llaman frisoles y pallares, que les sirven como acá garbanzos y habas y lentejas.» La voz ha entrado en la última edición del léxico oficial y sólo resta advertir que se usa más en plural y que su etimología es quichua.