a minimizar el peso de procesos mundiales que, como la globalización, inciden fuertemente en la rede■nición tanto dela educación como de las universidades. Por otro, la tendencia a adjudicar únicas y homogéneas racionalidades a los organismos intemacionales, como así también de asignar igual capacidad de presión en la definición de las agendas públicas nacionales. Ambas argumen- taciones pensamos que también contribuyen a este efecto de oscurecimiento, particularmente en el análisis del contexto global y sus posibilidades. La experiencia intemacional parecería indicarque la mayoro menore■cacia de los actores nacionales (académicos, especialistas y estados) de incidir en la redefinición de estas agendas, no.. _ solo estádada por su capacidad de presión sino también por su capacidad propositiva y de generar alianzas y consensos a nivel societal. Una primera conclusión en esta dirección es el reconocimiento del contex- to de la globalización. Es evidente que los cambios socio-económicos y culturales en curso ponen en cuestión las funciones que explícita o implícita- mente tenían asignadas las instituciones de educación superior. Estas tenden- cias decíamos, se manifiestan de fonna contradictoria impulsando procesos de homogeneización y fragmentación tanto a nivel económico-social, político y cultural; y las mismas se proyectan en mayor o menor medida en las universi- dades. La centralidad que adquiere el conocimiento, como elemento uni■cador de estos procesos, delinea un núcleo de problemas en términos de desafíos para las instituciones académicas. En segundo lugar, la revisión de las distintas «agendas» que promueven tanto los organismos y agencias internacional como los actores académicos permiten con■gurar -a partir de sus racionalidades y valores- distintos escena- rios posibles entendidos éstos como conjunto de rasgos y tendencias que delimitan y condicionan un espacio potencial de alternativas. De esta manera, siguiendo a Garcia Guadilla (1995) se pueden delineartres tipos de escenarios posibles para la educación superior: a) un escenario de mercado, b) un escenario de desarrollo sustentable y c) un escenario de la solidaridad;- El primero escenario constituye la hipótesis más pesimista, ya que una lógica de mercado“ tendría como consecuencias una mayor diferenciación y fragmentación; donde unas pocas instituciones académicas tendrían posibilida- 42 englobados en el rubro de «críticos» o «progresistas». por un lado, la tendencia
Página:Políticas de modernización universitaria y cambio institucional.djvu/42
Esta página no ha sido corregida