Página:Origen de las especies por medio de la selección natural.djvu/394

Esta página no ha sido corregida

378 ORIGEN DE LAS ESPECIES estos Sir R. Murchison, estuvieron hasta hace poco tiempo convencidos de que teniamos la primera aurora de la vida en los restos orgánicos de las capas silúricas más inferiores. Otros jueces altamente competentes, como Lyell y E. Forbes, han dis- putado esta conclusion. No debemos olvidar nosotros que sola- mente una pequeña parte del mundo es conocida con exactitud. No hace mucho tiempo que M. Barrande añadió otra capa infe- rior que abundaba en especies nuevas y peculiares y que estab:1 dobajo del sistema silurio entonces conocido; y ahora, todavía más bajos en la formacion cambria inferior, ha encontrado Mr. Hicks en el Gales del Sur, yacimientos ricos en trilobitas, y que contienen varios moluscos y anélides. La presencia de nóculos fosfáticos y de materia bituminosa, hasta en las más inferioros rocas azóicas indica probablemente vida en estos períodos; y la existencia del Eozon en la formacion laurentina del Canadá, está admitida generalmente. Hay tres grandes se- ries de capas debajo del sistema silurio en el Canadá, y en la más baja de todas ellas se encuentra el Eozon. Manifiesta Sir W. Logan, «que el espesor unido de estas tres capas es posible quc exceda en mucho al de todas las rocas que se van suce- diendo desde la base de la serie palcozóica hasta nuestros dias. Esto nos hace retroceder á un período tan remoto, que la apa- ricion de la llamada fauna primordial de Barrando puede ser considerada por algunos como un acontecimiento relativa- mente moderno.» Pertenece el Eozon á la clase más inferior- mente organizada de todas las de animales, pero dentro de su clase está altamente organizado; existió en número sin cuento, y como el Dr. Dawson ha hecho notar, hacia presa ciertamento en otros seres orgánicos diminutos, que precisamente han vi- vido en gran número. Han salido, pues, verdaderas las pala- bras que yo escribí en 1859 sobre la existencia de seres vivien- tes mucho antes del período cambrio, y que son casi las mis- mas, usadas despues por Sir W. Logan. A pesar de todo, la dificultad de encontrar una razon buena para la carencia do vastas capas ricas en fósiles , por bajo del sistema cambrio, es muy grande. No parece probable que los lechos más antiguos hayan sido completamente gastados por la denudacion ni que sus fósiles hayan sido completamente destruidos por la accion metamórfica, porque si tal hubiera sucedido, hubiéramos en. contrado solamente pequeños remanentes de las formaciones