164 ORIGEN DE LAS ESPECIES el desuso, y de otro lado, que la retirada de nutricion de una parte sea debida al exceso de crecimiento en otra parte in- mediata. Sospecho tambien que algunos de los casos que se han pro- sentado, y del mismo modo otros hechos más, pueden ser fun- didos en un principio comun más general, á saber: que la seleccion natural está tratando de continuo de economizar to- das las partes de la organizacion. Si por un cambio en las condi- ciones de vida, una estructura, ántes útil, se hace ménos útil, su disminucion será favorecida, porque aprovechará al indivi- duo no desperdiciar su nutricion en levantar una estructura inútil. Solamente de este modo puedo entender un hecho que me llamó mucho la atencion estando examinando cirrípedos, y del cual podrian presentarse muchos casos análogos, á saber: que cuando un cirrípedo es parásito en el interior de otro cir- ripedo, y por lo tanto está protegido, pierde más o menos com- pletamente su propia concha. Esto sucede con el Ibla macho, y de un modo verdaderamente extraordinario con el Proteo- lepas, porque la concha en todos los demas cirrípedos se "com- pone de los tres importantísimos segmentos anteriores de la ca- beza, enormemente desarrollados y provistos de grandes ner- vios y músculos; pero en el parásito y cubierto Proteolepas, toda la parte anterior de la cabeza se reduce á un simple rudi- mento unido a las fases de las antenas prehensiles. Ahora bien; la economía de una estructura grande y compleja, cuando se ha hecho supérflua ésta, sería una ventaja decidida para cada indivíduo sucesivo de la especie; porque en la lucha por la existencia á que todo animal está expuesto, ton- drá más probabilidades de sostenerse el que ménos nutricion desperdicie. De este modo creo yo que tenderá la seleccion natural á re- ducir con el tiempo una parte de la organizacion , tan pronto como llegue á ser supérflua por un cambio de hábitos, sin quo de ninguna manera motive esto que otra parte se desarrollo en un grado correspondiente. Y por el contrario, que la selec- cion natural puede conseguir perfectamente desarrollar mu- cho un órgano sin que sea requisito indispensable la reduc- cion de otra parte adyacente como compensacion necesaria.
Página:Origen de las especies por medio de la selección natural.djvu/180
Esta página no ha sido corregida
