Página:Manual de la infancia.djvu/121

Esta página no ha sido corregida
mAMAT1cA QASTELLANA

P.—Se usa eu algun 0tr0 case? M3 R.—Se usa también en poesia vcuando el poeta disuelve un diptongo, y cada vocal se pronuncia separada— mente; v. gr.: soia-ve, Miido, etc. Comillas. P.—Cuzind0 y eémo se usan las comillas? R.—Cua11d0 se cita autoridad de alguna extensiém, el principio y el fin estan cerrados con las comillas; v. gr. Dice, pues, con galana frase el M. Fr. Luis de Ledn: <<C0m0 en la tempestad de eemno, euzmdo el axire se turba, el eielo se ascurece, de saibito, y juntamente el eiemo bmma, y el fuego reluce, y el trueno se 0ye, y el myc y el agua y el granizo amontonaidos eayend0...» Guiéu. P.—Pa1·a qué sirve el guidn? R.—Para indicar que una palabra se ha tenido que divi dir al iin del rengléu por no baber cabido. P.—C6m0·se han de dividir las palabras al tin de ren glen? R.—0bservand0 las reglas siguientes: i.' Se ha de proeurar que preceda al guién silaba completa; v. gr.: ea-1"i—la.r—g0, mon-ta-fw. 2.* Cuando se ha dividir una palabra en que entra la particula des, ésta no se ha de dividir: asi desconr solado, se dividira des—c0n—s0—la.—do. 3.' En una diccién en que entre una preposicién latina 6 castellana, si le sigue una s, ésta se juntara con la preposicién; v. gr.: cons-truir, pers-pectiva, etc. P.-—D6nde 110 puede admitirse divisién? R.—En los diptongos y en las letras dobles rr, ll.