Página:Manual de la infancia.djvu/116

Esta página no ha sido corregida

MANUAL DE LA 1NFANc1A 108 R.—Las palabras agudas tcrminadas cn consonants prc ccdida dc dos vocalcs, fucrtc y débil, esta debcré llevar accnto si sobre ella carga la pronunciacibn; v. gr.: miz, penis, atmid., badl. P.—Cuél es la segunda? Bs.—Las palabras llanas tcrminadas cn dos vocales, una débil y otra fucrtc. que no forman diptongo; la débil debe accntuarsc, aunque siga n 6 s; v. gr.: Maria, accntzia, d/d0, tenicm, habiavs. ExcE1¤c16N: Si la pronunciacién no carga sobre nin guna dc cstas vocalcs, 6 si las dos vocalcs son fucrtes, no sc accntfian; v. gr.: lirio, albricias, ccmoa, kacalao. Debcn accntuarsc las palabras que tcrminan en v0 cal débil com accnto prosédico seguida dc diptougo y s? cal débil, ya acentuada; v. gr.: deciais, queriais, ctc. P.-—Cuando el acento ortograiico recae sobre un diptongo 6 triptongo. gqué vocal debe acentuarse? R.—Debe acentuarse la vocal iuerte; v. gr.: hincapié, piélago, oeréis, aoerigudis, etc. P.—Qué me dice V. sobre el adverbio awn? R.—El adverbio mm, signiiicando fodcwia, es monosilabo, cuando precede al verbo, y en este caso no se acentiia por la regla siguiente; v. gr.: Aun no ha oenido. Es disilabo cuando va detras del verbo, y entonces se acentuia; v. gr.: No ha oenido adn. P.-—Qué hay que notar sobre los mmwsélabos? R.—Los monosilabos, por regla general, no se acentniau, pero si cuando llevan acento prosodico y pueden con iundirse con otras palabras. Asi, se acentuaran el pronombre él, los pronombres personales, mi, td, el adverbio md-s, los verbos dé y sé; para distinguirlos del articulo cl, de los pronombres posesivos mi, tu, de la conjuncion mas, de la preposiciou dc y del pro nombre se.