- 102
MANUAL DE LA INFANCIA Tcmlo, cuando signitica mienlrus; v. gr.: En taulo comes. Tercera clasc. P.—Quiénes Iorman la tercera clase? R.—Las partes de la oracion que iiuncd tienen acento. P.—Cuales son? R.—1.° El drtieulo determinado; v. gr.: El eielo, la lura, lo bello. 2.** La preposieidn, como de, con, sin. 3.° La eonjuneidii simple; v. gr.: Si oienes, como ben gus, me ulegrdré. Modos conjuntivos. P.—Se deben acentuar los modos conjuntivos, 6 conjun ciones compuestas? R.—Se acentuaran, segun lo exija cada parte de la ora cion de que se componen. Asi, pues, se acontuarzin los siguientes: 1.° Sin embargo, d pesar de, d fin de que. 2.° Con tal que., con todo eso. 3.° Asi que, asi como, por mais que, siempre que, ya que, si bien. 4.° Dado que, supuesto que, por consiguicnle, no obslanle. Pero no se acenluaran los siguientes: Pues que, para que, como que, conque. P.—Como se debe pronuuciar la conjuncion compuesta porquey R.—Se pronunciara sin acento, cuando e causal; pero se acentuara: 1.° cuando es interrogativa; v. gr.: Por qué llora.s?; 2.° cuando signilica como y por qué euusa; v. gr. Te diré por qué edusd no esludié. NOTA.—Pu€8bO que, aunque, pero, empero, no tienen propiamente acento; pero ticuen algun acento quo pue de llamansc mimi,.