Página:Las ruinas de Tinti en el valle de Lerma (provincia de Salta).djvu/16

Esta página ha sido corregida
532
MUSEO NACIONAL DE BUENOS AIRES

por el jefe del laboratorio de dicho establecimiento, doctor Jacinto T. Raffo. El análisis ha dado el siguiente resultado:

Por ciento
 Cobre........................................................................................................................................................................................................
 97.000
 Estaño........................................................................................................................................................................................................
  2.914

99.914

El bajo porcentaje del estaño corresponde perfectamente a la generalidad de los objetos de la misma aleación, procedentes de la región diaguita.

El pequeño disco, figura 4, es de esquisto arcilloso color verde claro, de 3 centímetros de diámetro por 4 milímetros de espesor, y su agujero central de 4 milímetros de diámetro.

Fig. 4. — Disco de esquisto arcilloso, probablemente un tortero (tam. nat.).

A pesar de su peso exiguo (7½ gramos) me inclino a creer que se trata de un tortero de huso; sino, sería un objeto de adorno. Ambrosetti[1] publica de sus excavaciones de La Paya numerosos objetos de madera, más o menos del mismo tamaño y de la misma ornamentación, y el autor de la presente memoria[2] también ha exhumado en las ruinas de los pueblos prehistóricos de Morohuasi y Tastil, en la Quebrada del Toro, objetos semejantes, igualmente de madera.

Los dos fragmentos de obsidiana encontrados en los sepulcros de Tinti, se componen de un núcleo muy gastado y una lasca[3] de 3 centímetros de largo. El hallazgo es interesante, pues demuestra que los habitantes de este pueblo fabricaban puntas de flecha de este material, aunque ni yo, ni el señor de Carles hemos hallado ninguna.

  1. J. B. Ambrosetti, La Paya cit., páginas 12, 105, 129, 463.
  2. E. Boman, Antiquités cit., tomo I, páginas 342, 373, figura 56 d y lámina XXVII, figura 75 i.
  3. Empleo este palabra por éclat, según la Nomenclatura de voces técnicas y de instrumentos típicos del Paleolítico, formulada por la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas de España, en su Memoria número 10 (Madrid, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1916). Los términos de dicha nomenclatura están en general bien elegidos, y aunque ciertas denominaciones francesas hayan presentado grandes dificultades, como coup de poing que la comisión traduce por hacha de mano, debemos agradecer este ensayo de dotar al castellano de una terminología científica de que carecía.