Página:La masacre de la escuela Santa María de Iquique.djvu/57

Esta página ha sido validada
57
El Congreso Nacional y los trabajadores del salitre:
Crisis de legitimidad en la víspera de la masacre
de la Escuela de Santa María de Iquique

“Los hombres de trabajo están en un error al creer que la Fuerza
Armada no se pondrá servilmente a las órdenes del capital para
compelerlos por la fuerza, a que, en caso de una huelga, vuelvan

a sus tareas cotidianas, onerosas o mal remuneradas”
(Juan Rafael Allende, 1904).


El petitorio obrero en su contexto

En diciembre de 1907, en la Escuela Domingo Santa María, los obreros del salitre estructuraron un petitorio [1] “resumen” de sus demandas históricas, muy similar al que habían presentado en las huelgas más relevantes como la de 1890 en Valparaíso, Tarapacá y Antofagasta; la de 1903 en Valparaíso; 1905 en Santiago y 1906 nuevamente en Antofagasta. Para 1907 las huelgas llegaron a ser una estrategia incorporada al movimiento obrero, y una respuesta organizada frente a las malas condiciones de vida, que habían empeorado producto de la depreciación de la moneda y el aumento del costo de los bienes de consumo.

La creciente identificación de los trabajadores obreros con su condición de clase creó las condiciones para el surgimiento de numerosas organizaciones, también diversificadas en sus formas, capaces de llevar a cabo una potente racionalización de sus necesidades y de las maneras de obtener resultados concretos de parte de las autoridades. Frente a estas últimas se relacionaron diferencialmente, esperando reciprocidades particulares, es decir, como actor social, el movimiento obrero incluyó a los dueños de los medios de producción, al gobierno, al parlamento, etc., como “otros” en un universo simbólico traspasado por las relaciones de poder y dominación a través de las cuáles se vincularían con cada actor y con todos en conjunto.

En esa construcción identitaria de los obreros nacen distintas miradas sobre el mundo y la realidad que se desarrollaron y multiplicaron con el desarrollo histórico de los hechos y la agudización de las contradicciones entre el capital y el trabajo. Desde los mismos trabajadores surgen anhelos vinculados a ideologías que a veces se contrapondrán entre sí respecto a los métodos de acción, pero que tendrán un análisis muy similar de las condiciones de vida en que estaban sumidos los obreros así como de las causas de su situación social, económica y cultural.

  1. El petitorio fue presentado el día lunes 16 de diciembre de 1907 en la Intendencia, en una reunión presidida por Julio Guzmán García y en la que participaron numerosas autoridades administrativas, eclesiásticas y militares, además de “vecinos notables”, y gente ligada a la empresa salitrera. Devés, Eduardo: “Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María de Iquique, 1907”, LOM Editores, Santiago 2002.