Página:La masacre de la escuela Santa María de Iquique.djvu/109

Esta página ha sido validada
109
Una visión comparativa sobre la huelga de
Santa María de Iquique
y el legado de los movimientos obreros de la época

El presente artículo analiza la huelga y posterior matanza de los obreros de la pampa salitrera chilena en el contexto de la lucha obrera de su época, identifica similitudes y concluye que no se trata de un acontecimiento particular chileno sino de un conflicto más bien representativo de la época.

Para tal efecto hace una revisión escueta de los casos más destacados a nivel mundial y latinoamericano que presentan similitudes con el movimiento huelguista chileno para posteriormente destacar las características transversales de todos o la mayoría de ellos, tales como el pensamiento anarquista (o anarcosindicalista) y el modeloorganizativo de los soviets o concejos de trabajadores y soldados. La importancia de los últimos será ilustrada mediante la revisión del caso alemán.

Un tercer acápite analiza brevemente las conquistas sociales que caracterizaron a los Estados de bienestar y keynesiano, que indudablemente son producto de la lucha obrera, que tuvo uno de sus momentos cúlmines en la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique, y la pérdida de las mismas por el proceso de neoliberalización global actual.

La huelga de los trabajadores de la pampa salitrera — Ni única, ni aislada, ni fortuita

La huelga de los trabajadores de la pampa salitrera, que termina con la matanza de miles de ellos en la escuela de Santa María de Iquique en Diciembre de 1907, no fue un hecho aislado ni constituye una particularidad chilena. Muy al contrario, las primeras décadas del siglo XX se caracterizaban por el despertar y el fortalecimiento del movimiento obrero, que adquirió poder tanto para luchar colectivamente por mejoras salariales y en las condiciones de trabajo, como para ejercer presión política sobre los gobiernos de la época. Luis Emilio Recabarren lideró este movimiento obrero en Chile que permitió la concientización de muchos trabajadores y se plasmó en Mancomunales y Sociedades de Resistencia y, especialmente en la Federación Obrera de Chile (FOCH), así como en el Partido Obrero Socialista (POS). El inicio del siglo XX era un período de intensa lucha de clases.

Desde que se formó la primera Mancomunal en 1900, que protagonizó una huelga de 60 días en el puerto de Iquique, las organizaciones sindicales se fortalecieron. La Primera Convención

  1. El autor es Polítologo y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Leipzig (Alemania), Investigador del departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones de la Biblioteca del CongresoNacional.