cosas, regida por nuestra inteligencia abstracta y pragmática. Por otra parte, Ricoeur" sostiene que Henry toma en préstamo ideas de filósofos admirados por Proust para comprender el pensamiento artistico del novelista, sin contar debida- mente con las leyes narrativas, así como se tomaba en préstamo personajes reales de la biografía de Proust, como modelos de sus personajes imaginarios, sin entender que el personaje ficcional estaba inspirado en muchos modelos y, en última instancia, en ninguno, puesto que era una creación imaginaria de Proust. Cabe agregar que esta relación modelo-personaje artístico, afirmada mu- ch_as veces por Proust, rige también para los personajes y las obras de arte imaginarios, como la célebre sonata de Vinteuil, y permite inferir, por tanto, que ante los préstamos de ideas filosóficas, Proust se independiza al sintetizarlas artísticamente, y que en su carácter ficcional y estético, son también ideas de Proust. Efectivamente, muchos filósofo z convergen como posibles influencias para la creación de un pensamiento artístico en el discurso ficcional proustiano. Claro está que la relación entre la realidad y la ficción no es en Proust la de una "literatura de notas” o la de un realismo estrecho. La ficción tiene la función de constituir lo real y de descubrir la verdad de la vida, al ligar metafóricamente las cosas con lo que significan para nosotros en el tiempo. Y la frontera convencional entre ficción y realidad es cruzada con frecuencia por los personajes proustianos para que convivan entes de ficción con personas reales. La imitación de la ficción, el pastiche, que Proust cultivó con rigor y humor, en la recuperación del estilo de sus más queridos escritores, aparece en la Recherche, a veces explícita, otras disimu- lada, como un recurso artístico recurrente, que nos abre la ficción dentro de la ficción y su diversidad de metalenguajes antagónicos”. En este trabajo se cita según la traducción española de Salinas y Berges, y se completa con la referencia pertinente al texto establecido por Clarac y Ferré para la edición de la Pléiade de 1954, que es la que habitualmente se usa como texto de referencia. Por ello se cita primeramente la edición española, para la que se pone un número romano por volúmenes de l a VII. La cita de la edición de la Pléiade se realiza del siguiente modo: después de la cita de la edición española se indica el tomo correspondiente con número romano y luego la página respectiva. Asi’ por ejemplo: la primera audición de Swann de la sonata de Vinteuil se cita del siguiente modo: (l, 251-254), (l, 208-210), donde en el primer paréntesis el l, indica Por el 15 significado del mundo, independientes por tanto de nuestra visión habitual de las
Página:La música como develadora del sentido del arte en Marcel Proust.djvu/14
Esta página no ha sido corregida