Página:La alfarería indígena de Patagonia.pdf/15

Esta página ha sido validada
41
OUTES: LA ALFARERÍA INDÍGENA DE PATAGONIA

Dos son los ejemplares de esa clase, el uno (fig. 16) ofrece una faja paralela al borde formada, primero, por una línea quebrada, y á continuación de ésta otra faja de círculos que tienen 30 mm. de diámetro y un punto en el centro; el otro ejemplar (fig. 17), se halla adornado por líneas quebradas y rectas, y además, por una zona de círculos concéntricos, no tan perfectos como los anteriores y que tienen sólo 15 mm. de diámetro los mayores y 5 mm. los menores. Estas curiosas piezas proceden, la primera de los bajos que existen al norte de Cerro Colorado, región situada al sur del Río Deseado, y el segundo de Colhué-Huapi[1].

Tan solo como una referencia ilustrativa haré notar la similitud de estos adornos con las pictografías indígenas de la quebrada de Yateu-huajen (Gobernación de Santa Cruz), en las que figuran tam­bién círculos con un punto central y círculos concéntricos[2].

Continuando con la descripción de los adornos, las figuras 18 y 19 muestran ya combinaciones mucho más complicadas, pues son de Colhué-Huapi[3]. Pero la evolución del dibujo no se detiene allí sino que llega á alcanzar un grado de verdadero adelanto con la representación de la guarda griega, aunque seguramente esto suce­dió en una época muy moderna, dado el carácter general de las al­farerías (figuras 20, 21 y 22, Colhué - Huapi).

Como se habrá notado, la alfarería en Patagonia ha evoluciona­do de una manera rápida, pues es indudable que cuando comenzó la conquista española, no hacía mucho tiempo que los indígenas habían debutado en la fabricación de aquélla.

No puede ocultar tampoco un marcado air de farmille con la que hacían los Puelches, por los que han de haber sido influenciados los alfareros Patagones, dado los contínuos intercambios y activo comercio que en todas las épocas han mantenido los indígenas bo­naerenses con sus vecinos.


Buenos Aires, 17, ii. 1904.



  1. Números 22.346 y 1007 colec. Ameghino.
  2. Carlos V. Burnmeister. Nuevos datos sobre el territorio patagónico de Santa Cruz, en Revista del Museo de La Plata, IV, 238, figura l.
  3. Número 1007, colec. Ameghino.