Página:Historia Verdadera del Mexico profundo.djvu/79

Esta página ha sido corregida

sentimientos humanos. Así el Sol resultaba una manifestación de este poder inconmensurable, pero también lo hacía el agua, el viento, la tierra, las montañas, el rayo, el fuego. No es que fueran “dioses”, sino manifestaciones diversas de una misma realidad. Como en la religión católica existen muchas vírgenes pero todas son diversas advocaciones de la Virgen María. La paloma que se encuentra reiteradamente en lienzos, esculturas, vitrales o metales, puede ser otro ejemplo. Los católicos no “adoran” y le rinden culto a la paloma. Es sólo un símbolo aceptado por todos, de un concepto muy abstracto y profundo, como resulta El Espíritu Santo.

Para el común del pueblo, para los “macehuales”[1], para “la ala y la cola”, los símbolos de Tláloc y Quetzalcóatl eran la inmediata representación de la fuerza creadora, de la divinidad suprema. Símbolos que eran usados por el pueblo para guiar su sentido ético y moral. Para fortalecer las costumbres y la tradición. Seguramente que fue este tercer nivel de concepción religiosa la que permitió que durante diez siglos los Viejos Abuelos pudieran vivir socialmente en armonía y en paz, permitiendo el desarrollo del conocimiento de los venerables maestros toltecas que “trabajaban”, en lo que hoy conocemos como zonas arqueológicas.

Existe una misma memoria histórica compartida por todos los pueblos del Anáhuac en cuanto a su origen. Más adelante lo trataremos en el capítulo referente a la filosofía, pero valdría apuntar que la existencia de una serie de historias compartidas de una u otra manera por los pueblos del Anáhuac, como son: La creación de la Tierra[2], Los dos gemelos divinos[3], La leyenda de los Soles, La lucha entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, La primera pareja divina y sus cuatro hijos, la peregrinación en busca de una tierra prometida.


____________________________________

  1. En la sociedad azteca, los macehualli (o macehualtin, en plural) eran la clase social que estaba por encima de los esclavos, y jerárquicamente estaban por debajo de los pīpiltin o nobles. Los maceualtin rendían servicio militar, pagaban impuestos y trabajaban en obras colectivas. Como los esclavos, también podían poseer bienes, casarse con personas libres, tener hijos libres, teniendo una relativa libertad.
  2. E. de Jonghe "Histoire du Mexique" manuscrito francés del XVI (Biblioteca Nacional de París.)
  3. Popol Vuj. Libro sagrado de los mayas.

        79