Página:Glosario etimológico de las palabras españolas (1886).djvu/544

Esta página no ha sido corregida
520
 

«mozo de meson» en Aben Aljatíb (ap. Müller, Beitrage, p. 50), «mancebo» en el siguiente verso del Diván de Aben Cusmán, fol. 45 v.:

JE y AS Creció mi barba y me hice mancebo (zagal).» «Llamaron al tio el sagal, que significa el valiente, y al sobrino Rogoiví (léase Zogoibí), que es desventuradillo.» Hist, de la Casa de Córdoba, ms. de la Bib. Nac., Z£ 40, fol. 176 v.

Zaguan
De ¿ylasatguán, «pórtico, balaustfada, patio de una casa» en Marcel.
Zaguaque
coguaque (Ord. de Granada, fol. 68 y 194). Sitio ó lugar donde se vendían los géneros en almoneda pública. De Gl saguác, «corredor de mercadería» en P. de Alcalá, «pregonero, hombre que vende en pregon.» Entre los moros granadinos la voz ¿sañlgasaguáquin, pl. de iysaguác, denotaba, no solamente el gremio de los corredores, sino también la plaza, calle ó lugar donde se encontraban establecidos. Cf. «bi saccatín, que á más de ropavejeros, se interpretó por calle de la ropa vieja, y ve carraquín, «los zapateros, la calle de la zapatería.» «Que la seda se venda en el zagunaque, como se hacía en liempo de moros.» Lib. 1 de Prag.,
Arch
.
Municip
DE
Granada
(ORDENANZAS DE LA
Alcaicería
a, fol. 378.
Zahalmedina
b. lat. V. salmedina. «... et quod nullus sahalmedina, neque alius homo, etc.» Pricilegio otorgado ú los clérigos de Toledo por D. Alfonso VII en 1136, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 373.
Zahar
a. Bruja. De 3,>L.súhira, «maga.» Encuéntrase esta voz en las Glosas granadinas de la 1.? mitad del siglo XVII.

/,AHAREÑO. Se dice del pájaro bravo que no se amansa, ó que con dificultad se domestica. De gájir{{{2}}}, «áspero, roquero, roqueño. Cájer, mudada la jenh, latena y adicionada la terminación cast. ceño, se transformó en cahareño ó sahareño.

Zaharí
Lo mismo que safari.