Página:Glosario etimológico de las palabras españolas (1886).djvu/172

Esta página ha sido corregida
148
 

umbral de puerta, batiente de puerta en P. de Alcalá, seuil en Bocthor y Marcel.

Aldaca
Según Yanguas (Antigüedades de Navarra, I, 28 513, nota, II, 628) es la pecha que pagaban los moros de Fontellas á su señor y se reducía á la espalda de cada carnero. Creo que es mala lectura de الضلعad-dála, costa en R. Martín, costilla de espinazo en P. de Alcalá.
Aldea
Cesst., cat... gall., mall. y port., aldeá basc., aldeia port., aldeya val. De الضيعةaldáia. Sousa, Casiri y Cañes. «Et nullus homo sit ausus pignorare in suas aldeas». Fueros de Sepúlveda, Colec. de fueros municip. por Muñoz y Romero, p. 283.
Aldebaran
cast. y port., aldebará mall. y port., addebaran cast. De الدبرانad-debarán. Casiri y Marina. «Et estas es trellas son tales cuemo cor de leon, et la algumaiza, et la cabeza de gemini, et aldebarán». Lib. alfonsies del saber de astronomía, lib. II de las armellas, cap. LXIX.
Aldeia
Lo mismo que aldea. «Dono etiam et illam aldeiam quæ vocatur Duralmerer». Donación de D. Alfonso VI á Abdelaziz y sus hijos de las casas del Rey Averrazin y de la aldea de Duralmerer. Colec. del P. Burriel, Bib. Nac., Dd. 112, fol. 144.
Aldica
(Oudin, Tesoro), aldisa, aldiza. Junco, especie de es parto fuerte y áspero en Marruecos. De الديسةad-disa, juncus en R. Martín, junco en P. de Alcalá. Marina y Dozy. La palabra adaçal, que se encuentra en Escolano (Hist. de Valencia, IV, 730), tiene el mismo origen; pues, según Covarrubias, la aldiza era una especie de esparto de que se hacían escobas en el reino de Toledo, al que se dió aquel nombre, en sentir del P. Guadix, por su semejanza con el junco. Rectifico, pues, la etimología que he dado á la palabra adazal.
Aldora
De الذرةad-dora, الذراة‎ ó الدراةad-dora. Especie de mijo en el P. Lerchundi, trigo de la India en Marcel, maiz, trigo de Turquía en Bocthor, panicium en R. Martín, mijo simiente en P. de Alcalá. La había de diferentes clases. La llamada الذرة العربيةad-dora alarabía era con frecuen-