Página:ECH 2840 29 - Pipiolos.djvu/1

Esta página ha sido validada

PIPIOLOS

En la historia política de Chile se conoce con el nombre de "Pipiolos" a los integrantes de un grupo político formado con posterioridad a la caída del gobierno de O'Higgins, en su mayor parte personas de modesta condición que propiciaban ideas liberales. Se considera a este grupo como el antecedente histórico remoto del Partido Liberal chileno.(V)

Por aquellos años y desde tiempos anteriores estaban llegando al país diversas influencias ideológicas de carácter liberal que fueron captadas principalmente por elementos modestos y por la juventud, quienes constituyeron el grupo "Pipiolo" o liberal. En contra de los pipiolos se levantó por esos mismos años el grupo "Pelucón" o conservador que propiciaba el mantenimiento de las tradiciones y el orden establecido.

Los pipiolos desarrollaron en Chile una intensa actividad, a veces bulliciosa y desordenada. El nombre de "pipiolos" les fué dado despectivamente por esa tendencia suya y por la modesta condición de la mayoría de los integrantes del grupo, o sea, no se pretendió definirlos como "novatos e inexpertos", según el léxico.

El general Ramón Freire, que asumió el gobierno de la república a la caída de O'Higgins, fue considerado como encarnación de este grupo en el gobierno, tanto por el sentimiento liberal que lo animaba como por su falta de vinculación con otros grupos. Trató Freire de imponer algunos principios de avanzado liberalismo y logró obtener la abolición definitiva de la esclavitud en Chile. Desde el gobierno, dio un golpe de Estado que suprimió la vigencia de la Constitución Política dictada en 1823. Desde este momento, se inició en la república lo que se ha llamado "Era de los Pipiolos", en la cual imperó la anarquía política y se sucedieron los motines y los gobiernos.

Freire renunció en 1826. El Partido Pipiolo, que en el transcurso de estos años se había cohesionado y organizado en cierto modo, pudo conquistar el gobierno con el general Francisco Antonio Pinto, que era considerado liberal. Durante su gobierno se dictó la Constitución Política de 1828, netamente liberal, que establecía la separación de los poderes públicos, con preponderancia del Poder Legislativo y creaba las Asambleas Provinciales, etc. No obstante su carácter, mantenía la religión católica como religión oficial del Estado.

En 1829, en conformidad a la Constitución Política se realizaron eleccio