- c. voces nacionales americanas (usadas en una o algunas de las repúblicas).
- 1. voces mejicanas.
- 2. voces guatemaltecas, etc., etc.
- c. voces nacionales americanas (usadas en una o algunas de las repúblicas).
En cada pais de mayor estension habrá que distinguir todavia los provincialismos (así en Chile los provincialismos del norte, centro, sur, Chiloé, etc.)
Por otra parte hai que indicar la esfera de cada palabra.
I estilo literario con subdivisiones: poesía i estilo elevado; filosofía, astronomía, etc., estilo científico; bellas artes; administracion pública, etc., tecnicismo de la industria, del comercio, términos de guerra, marina etc.
II esfera jeneral de la vida pública i privada, lenguaje comun escrito i de conversacion; este grupo que comprende la mayor parte de todas las palabras comunes no necesitaria indicacion especial.
III lenguaje técnico de los oficios, industria casera, comercio al menudeo, etc.
IV términos vulgares de historia natural.
V estilo familiar.
VI lenguaje vulgar, dialecto.
VII voces bajas que se consideran indecentes.
VIII lenguaje especial de ciertos gremios, especialmente criminales, que quiere ser incomprensible para los demas, jermanía, etc. [1]
En Chile se usa para jermanía el término coa, habla en coa (cp. coba, embuste gracioso, Dicc. Acad.¹³), a ella pertenecen espresiones como cumbre=sombrero, pozos=bolsillos, vivos=relojes, faroles=ojos; monrero=el que trabaja con ganzúa, choco=la carabina cortada, loro=el espía que aguaita miéntras los compañeros roban, etc., etc. Valdria la pena un estudio de la coa chilena. Véanse para España: Rafael Salillas. El Delin-
- ↑ Entre V i VIII fluctúan terminos de lenguaje de colejiales, estudiantes, militares, marineros i tambien ciertas espresiones grotescas i metafóricas del lenguaje de corrillos políticos, lo que en ingles se llama «slang». Pocas voces de esta clase son de oríjen indio; véase p. ej. papa, macana, jote i otros.