Página:DiccionarioJeograficodeChileRisopatron.pdf/371

Esta página ha sido corregida
FRO FRU

Froward (Cabo) 53° 55' 71° 17'. Es escarpado, compuesto de pizarras oscuras, entremezcladas con piritas de hierro i cruzadas por pequeñas venas de cuarzo blanco i se levanta mui abruptamente hasta la cumbre de un morro alto, gordo i nevado, de 366 m de altura; se proyecta en el paso del mismo nombre, del estrecho de Magallanes, desde el estremo S de la península de Brunswick i constituye la estremidad S del continente americano. El nombre le fué dado por Cavendish el 14 de enero de 1587. 1, VII, p. 504; i XXII, p. 269; 4, carta de Córdoba (1788); 12, p. 71 (1670); 19, p. 109 (1594); 20, pl. 2 (1774); 35, I, p. 69 i 145 i carta de Arrowsmith (1839); 47, 1.ª serie, pl. 13; i 2.ª serie, pl. 47 bis; 155, p. 277; i 156; Forward en 1, XIV, p. 321; Fruart o Fruarte en 1, VII, p. 504 nota al pié (Nodal, 1619); i punta de Santa Águeda en 1, V, p. 416 (Sarmiento de Gamboa, 11 de febrero de 1580); i 3, I, p. 30 (Alcedo, 1786).

Froward (Paso) 53° 57' 71° 17'. Se abre en el estrecho de Magallanes, entre el cabo de aquel nombre i la península Greenough, de la isla Clarence. 1, XXI, p. 333; i 44, p. 46.

Frutilla (Rio) 43° 58' 73° 08'. De. corto curso i caudal, corre hácia el W i se vácia en la parte SE del golfo del Corcovado, al N del puerto de Santo Domingo, del canal Refujio. 1, XXXI, carta 159.

Frutillar (Bahía del) 41° 08' 72° 58'. Vasta i mui profunda, con costas suaves en el S i W i con ribazos en las del N, se abre, respaldeada por lomajes cultivados, en la parte W del lago de Llanquihue. 1, VIII, p. 74; 61, XLI, p. 309 i 333; i 156; caleta en 63, p. 486; i ensenada en 155, p. 278.

Frutillar (Estación de ferrocarril) 41° 07' 73° 01'. Se encuentra a 149 m de altitud, a corta distancia al W de la villa del mismo nombre, a 25 kilómetros hácia él N de la estación de Puerto Varas; en su proximidad al N se ha levantado una estación radiotelégráfica, con alcance de 2 000 kilómetros. 1, XXXI, carta 148; 104, p. 24 i perfil; i 156.

Frutillar (Estero del) 35° 10' 71° 20'. De corto curso i caudal, corre hácia el W, baña el fundo del mismo nombre, de 700 hectáreas de superficie i 20 ha de terreno regado i se vácia en la márjen E del rio Claro, a corta distancia de la estación de Camarico, del ferrocarril central. 62, II, p. 18; 68, p. 96; 101, p. 629; i 156.

Frutillar (Punta) 32° 37' 71° 27'. Se proyecta en el mar, entre las caletas de Zapallar i Maitencillo de Puchuncaví. 1, XXX, carta 171; Frutilla en 1, III, p. 20 i 21; i Mala Bajada en 156.

Frutillar (Punta) 43° 46' 72° 58'. Baja, se proyecta en la entrada al estero Piti-Palena, desde el estremo N de las islas de Los Leones. 1, XXV, p. 107; i XXX, carta 102 (1915); 60, p. 404; i 156.

Frutillar (Quebrada del) 32° 10’ 71° 07'. Formada por la de Palmitas i Cantarito, contiene el fundo de aquel nombre, corre hácia el SW i desemboca en la márjen E de la quebrada de Las Palmas, del valle de Petorca. 62, II, p. 242 i 243; 101, p. 286; 127; i 156.

Frutillar (Villa) 41° 08' 73° 00'. De corto caserío, con servicio de correos, telégrafos, rejistro civil i escuelas públicas, se encuentra asentada en la costa W de la bahía del mismo nombre, del lago de Llanquihue, en medio de huertos; goza de buen clima, aunque un tanto lluvioso, pues se ha observado 28,2° i l,7° C como temperaturas máxima i mínima, 7,5° C de oscilación diaria media, 83% de humedad relativa media, 321,3 mm de evaporación i 1 797,8 mm de agua caida, en 214 dias de lluvia, con 69,1 mm de máxima diaria, en 1919. Se le concedió el título de villa por decreto de 30 de agosto de 1894. 63, p. 486; 66, p. 324; i 68, p. 96; i aldea en 101, p. 1158; i 155, p. 278.

Frutillar de Piuquenes (Fundo) 35° 44' 71° 08'. Se encuentra en la márjen S del curso superior del rio Maule, a corta distancia al W de la desembocadura del rio Melado. 68, p. 96; 155, p. 278; i 156; i Frutillar de los Piuquenes en 135 (Pissis).

Frutillares (Lugarejo) 36° 34' 72° 57'. De corto caserío, con escuelas públicas i huertas, es lugar de recreo en el verano i se encuentra a unos 2 kilómetros al N del pueblo de Tomé. 63, p. 394; i 68, p. 96; i caserío en 155, p. 278.

Fuego (Tierra del) 53° 00' 69° 00'. Cortada por canales i canalizos que la despedazan en multitud de islas montañosas en lo interior i de costas hendidas por abras i entradas profundas, se encuentra en la parte S de la América Meridional, hácia el S del estrecho de Magallanes; las tierras del NE contienen llanos de bastante pasto, sin arbolado, de terrenos de aluvión i de formaciones arenosas, en los que puede producirse papas, coles, nabos, remolacha i avena. Las islas del S i del SW, están cubiertas de espesos bosques i sus cerros constituidos por pizarras, basaltos i granitos, que se levantan hasta 2 000 m de altitud; sus cumbres están perpetuamente nevadas i de ellas se desprenden innumerables ventisqueros, cuyas lenguas rematan en las aguas del mar o en sus cercanías. Su clima es irregularmente lluvioso, pues mientras que en la parte W caen mas de 5,5 metros de agua en el año, poco sobrepasa de un metro en la sección E; su cielo, que no carece de dias serenos, se ve jenerálmente cargado de espesos nubarrones, que dan a esta rejion un aspecto sombrío e inclemente. La denominación le fué dada por Hernando de Magallanes, en noviembre de 1520, por las muchas hogueras o fuegos, que se veian en ella por las noches. 3, II, p. 168 (Alcedo, 1787); 21, IV, p. 477 (Juan i Ulloa, 1748); 22, p. 61 (Byron, 1764); 34, I, p. 61 (Dumont D'Urville, 1840); i 155, p. 811.

Fueguinos (Indios) 53° 00' 69° 00'. Habitan la Tierra del Fuego i se dividen en cuatro distintas razas: los yaganes, los mas antiguos, descenderían de los chonos, son bajos en jeneral, de 1,44 a 1,64 m de estatura, viven en la parte S del archipiélago, hácia el S del canal Beagle, hasta las islas próximas al cabo de Hornos; se les distingue con el nombre de indios en emoj, por cuanto su vida se desarrolla casi completamente dentro de sus canoas i no llegaban a 100 en 1914. Los alacalufes, que también son de oríjen insular, habrían seguido a los yaganes; son de tez oscura, forma regular, de mas de 1,65 m de estatura i viven también en canoas en el laberinto de canales del archipiélago de La Reina Adelaida i boca W del estrecho de Magallanes, hasta la isla Stewart i no alcanzaban a 200 en 1914. Los onas habrían sido los últimos en llegar i serian una rama de los tehuelches de la Patagonia del Sur; son los mas altos, con una estatura media de 1,74 m i algunos con mas de 1,90 m, de color bronceado, habitan principalmente la parte E de la isla Grande de Tierra del Fuego, viven de la caza i de la pasca i se calculaban en 350 su número en 1914. Por último los hauss, que antiguamente habitaban la caleta Thetis, en él estremo SE de la isla Grande de Tierra del Fuego i que en 1914 estaban reducidos a una familia. Todas estas tribus son errantes, se alimentan comúnmente de pescados, mariscos, lobos marinos i aun ballenas i ademas guanacos i cururos entre los onas, construyen temporalmente sus chozas en las costas, con ramas de árboles, en las que se guarecen contra el viento, andan desnudos o mui poco cubiertos con pieles, hablan cuatro dialectos distintos i representan tipos de las razas inferiores. 2, 13, p. 291; i 2, 14, p. 5; 148, II, p. 403; i 155, p. 813.

Fuelle (Rocas El) 32° 47' 71° 34'. Se encuentran en la caleta Papagayos, a corta distancia al N de la punta Negra. 1, XXV, carta 114; i XXX, carta 171.

— 343 —