Orígenes de la novela (Tomo I)

Orígenes de la novela: Introducción. Tratado histórico sobre la primitiva novela española (1905)
de Marcelino Menéndez y Pelayo
Nota: Se respeta la ortografía original de la época
Nueva Biblioteca de Autores Españoles
bajo la dirección del
Excmo. Sr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo.
 
 
 
Orígenes de la novela
 
 
Tomo I
 
 
Introducción.
Tratado histórico sobre la primitiva
novela española
 
por
 
D. M. Menéndez y Pelayo
de la Real Academia Española.
 
 
 
 
 
Madrid
Librería Editorial de Bailly/Baillière é hijos
Plaza de Santa Ana, núm. 10.
1905

ÍNDICE



páginas
 Introducción........................................................................................................................................................................................................
I
I.
 Reseña de la novela en la antigüedad clásica, griega y latina........................................................................................................................................................................................................
III
II.
 El apólogo y el cuento oriental.—Su transmisión á los pueblos de Occidente, y especialmente á España.—El cuento y la novela entre los árabes y judíos españoles........................................................................................................................................................................................................
XV
III.
 Influencia de las formas de la novelística oriental en la literatura de nuestra Península durante la Edad Media.—Raimundo Lulio.—D. Juan Manuel.—Fray Anselmo de Turmeda.—El Arcipreste de Talavera........................................................................................................................................................................................................
LXXI
IV.
 Breves indicaciones sobre los libros de caballerías.—Su aparición en España.—Cicio carolingio (Turpín, Maynete, Berta, Reina Sevilla, Fierabrás, etc.).—Influencia de los poemas italianos (Reinaldos de Montalbán, Espejo de Caballerías, etc.).—Asuntos de la antigüedad clásica (Crónica Troyana).—Novelas grecoorientales (Partinuplés, Flores y Blancaflor, Clamades y Clarimonda, Pierres y Magalona, etc.).—Novelas varias (Oliveros de Castilla y Artús de Algarbe, Roberto el Diablo, etc.).—El cicio de las Cruzadas en la Gran Conquista de Ultramar (El Caballero del Cisne).—Otras novelas de los siglos XIV y XV.—El cicio bretón en España (Tristán, Lanzarote, Demanda del Santo Grial, Baladro del Sabio Merlín, Tablante y Jofre).—Carácter exótico de toda esta literatura........................................................................................................................................................................................................
CXXV
V.
 Aparición de los libros de caballerías indígenas.—El Caballero Cifar.—Orígenes del Amadís de Gaula.—Libros catalanes de caballerías: Curial y Guelfa, Tirante el Blanco.—Continuaciones del Amadís de Gaula.—Cicio de los Palmerines.—Novelas caballerescas sueltas.—Libros de caballerías á lo divino.—Libros de caballerías en verso.—Decadencia y ruina del género á fines del siglo XVI........................................................................................................................................................................................................
CLXXXVI
VI.
 Novela sentimental. Sus orígenes: Influencia de Boccaccio y Eneas Silvio.—Juan Rodríguez del Padrón (El siervo libre de amor).—Diego de San Pedro (Cárcel de Amor, Tratado de Arnalte y Lucenda).—Cuestión de amor, de autor anónimo.—Juan de Flores (Grisel y Mirabella, Grimalte y Gradissa).—Otras novelas del mismo estilo.—Juan de Segura (Proceso de cartas de amores).—Hernando Díaz (Historia de los amores de Peregrino y Ginebra).—Novela bizantina de aventuras.—Influencia de Heliodoro y Aquiles Tacio.—Alonso Núñez de Reinoso (Clareo y Florisea).—Jerónimo de Contreras (Selva de aventuras)........................................................................................................................................................................................................
CCXCIX
VII.
 Novela histórica: Crónica del rey don Rodrigo, de Pedro del Corral.—Libros de caballerías con fondo histórico.—Novela histórico-política: el Marco Aurelio de Fray Antonio de Guevara.—Novela histórica de asunto morisco: El Abencerraje, de Antonio de Villegas.—Las Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita.—Libros de geografía fabulosa.—Viajes del infante D. Pedro........................................................................................................................................................................................................
CCCLII
VIII.
 Novela pastoril.—Sus orígenes.—Influencia de la Arcadia, de Sannazaro.—Episodios bucólicos en las obras de Feliciano de Silva.—Menina e Moça, de Bernardim Ribeiro.—Diana, de Jorge de Montemayor.—Continuaciones de Alonso Pérez y Gil Polo.—El Pastor de Fílida, de Luis Gálvez Montalvo.—Otras novelas pastoriles anteriores á la Galatea........................................................................................................................................................................................................
CDXI
 Adiciones y rectificaciones........................................................................................................................................................................................................
DXIX