Monografía del Cantón Piñas

MONOGRAFÍA DEL CANTÓN PIÑAS

FUNDACION DE PIÑAS.- El Bachiller Juan de Loayza, aparece como el primer fundador de Piñas allá por los años de 1815 a 1816, quien había sido enviado a principios del siglo XIX por el Gobierno de España, para que estudie las minas de Zaruma. Luego de recorrer el Distrito Aurífero de Zaruma pasó su Informe al Rey español, haciendo hincapié en las grandes riquezas de, este Distrito. Una vez cumplida su comisión fundó una población precaria y se estableció definitivamente con su familia, dándole el nombre de PIÑAS, para perpetuar el nombre del pueblo en donde había nacido. La historia dice que el Bachiller Juan de Loayza fue oriundo del Anejo LAS PIÑAS, de la Provincia de Cádiz, Región de Andalucía, en España. Hay dos versiones históricas sobre el lugar natal del Bachiller Juan de Loayza. La primera, se refiere a que fue el Anejo de LAS PIÑAS de la Provincia de Cádiz, y, la segunda, supone que fue nativo de Piñas, de la misma España, pequeña ciudad perteneciente a la Provincia de Pontevedra, en la Región de Galicia.


Sin entrar a discutir cual de las dos poblaciones españolas fue la cuna del Bachiller Juan de Loayza, debemos concluir que, el fundador le dio el nombre de LAS PIÑAS, en homenaje y recuerdo de su lugar natal. Los conquistadores españoles tenían la costumbre de conservar el recuerdo de la tierra nativa y exaltarla como propia, dando el nombre de sus pueblos de origen a todos los que fundaron en la América Meridional.


LUGAR EN DONDE SE REALIZO LA PRIMERA FUNDACION.- Los antiguos habitantes aseguran que el primer Pueblo de Pinas, fundado por el Bachiller Juan de Loayza, estuvo ubicado hacia el Norte de la actual ciudad, sobre la parte superior de la Carretera Panamericana y abarcando el camino de herradura que conduce desde Piñas, a los Barrios de Calera Grande, Calera Chica, Ayapamba y otros caseríos. Como vestigios se observa hacia el pie del Cementerio antiguo y a través de esta pequeña planicie, por donde sigue el camino de herradura que hemos mencionado, una especie de plaza, que se ha venido afirmando fue la plaza principal de la población, en donde, posteriormente, se situó el primer Cementerio de la población.


EVOLUCION POLITICA-ADMINISTRATIVA DE PIÑAS.- En 1822, Piñas se encuentra constituida en Barrio de la Parroquia de Paccha, antes había permanecido como Barrio del Cantón Zaruma, según consta en las Actas Municipales de este Cantón. Hasta 1839 Piñas seguía como un insignificante Barrio de Paccha, integrando esta Parroquia con los Barrios de Buza, Calera y Piedra Blanca. En 1845 Pinas solicita a la Villa de Zaruma su erección a la categoría de Parroquia Civil. La Municipalidad de Zaruma aceptando la petición para que se erija en Parroquia, independientemente de la de Paccha, eleva este Acuerdo al Soberano Congreso de la Nación, para que decrete la parroquialización del Anejo de LAS PIÑAS. En 1846, vuelve Zaruma a insistir lo solicitado en 1845, para dividir la Parroquia de Paccha con la erección de la de Pinas, fijando como lindero la Quebrada de Higuerones, entre los Barrios de Buza y Calera.


El 21 de Octubre de 1846, el Anejo de LAS PIÑAS se eleva a la categoría de Vice-parroquia, integrada con el Barrio de Calera. El Jefe Político de Zaruma solicita la aprobación del nombramiento de Teniente Político Principal, creado por el Cabildo para la Vice-parroquia de Piñas.


En 1862, los vecinos de la Vice-parroquia de Pinas, solicitan e insisten ante el Concejo de Zaruma, la creación de la Parroquia de Piñas. El Concejo niega la petición por falta de los datos exigidos por la Ley. El 17 de Julio de este mismo año, (1862), el Concejo de Zaruma, en sesión de esta fecha y en vista de que la solicitud se había aparejado con las exigencias legales, emite su informe favorable a la solicitud de los vecinos de Piñas y es elevada a la categoría de Parroquia Civil, con \ el nombre de MERCED DE LAS PIÑAS, designándose como primer Teniente Político Principal al señor Tomás Romero; Suplente, al señor José María Zambrano, uno de los fundadores de Pinas. Los Barrios de la nueva Parroquia eran los siguientes: Capiro, La Cría, Piedra Blanca, Calera, Chilchil, PIÑAS y Moromoro. La Parroquia se organiza legalmente con esta categoría en 1869, conforme consta en la Ley de División Territorial de 30 de Agosto de este año, perteneciente al Cantón Zaruma, Provincia de Loja.


LIMITES DE LA PARROQUIA.- Los límites de la Parroquia de Pinas quedaron fijados así: "Por el Sur, desde la confluencia de los ríos que forman el Túmbez, aguas de este río hasta el Puyango, abajo limítrofe con la Parroquia de Chaguarpamba, Cangonamá, Guachanamá y Alamor. Por el Occidente, parte «con los terrenos de la Provincia de Túmbez y de la Parroquia de Chacras. Por el Norte, tomando de la Cordillera de Tagüín recta por Playas en el río Arenillas, vado Ducupalta en el río Santa Rosa hasta el alto de Caluguro, línea que las separa de las Parroquias de Arenillas y Santa Rosa. Por el Oriente, la Cordillera alta de Dumarí, baja ésta hasta las Cochas, de este lugar a la izquierda en línea recta a una Quebrada o aguada, sigue este curso hasta el río Calera, demarcación que la separa de la Parroquia de Ayapamba y de la de Zaruma, el Calera aguas abajo hasta el punto de partida, o sea la formación del río Túmbez en la unión de los ríos Pindo y Güichigüichi".


BARRIOS DE LA PARROQUIA.- La nueva parroquia de LA MERCED DE LAS PIÑAS, tenía como Barrios: Capiro, La Cría, Piedra Blanca, Chilchil, PIÑAS y Moromoro. En 1868, Piñas se organiza en Parroquia Eclesiástica, teniendo como Primer Párroco a P. Fray Antonio Zapata.


Desde que Piñas adquiere la jerarquía de Vice-parroquia, en 1846, se suprime la palabra LAS, para quedar constando solamente de LA MERCED, suprimiendo el de PIÑAS. El nombre primitivo de PIÑAS sufrió posteriormente las modificaciones impuestas por la costumbre de los españoles, en razón de la ley del menor esfuerzo, al llamar al Pueblo solamente con el nombre de PINAS, en vez del primitivo LAS PIÑAS. FUNDACION DE PIÑAS EN 1870.- En 1870 el Dr. FRANCISCO HIDALGO, ilustre Sacerdote que había venido desempeñando su Ministerio Religioso en la Parroquia, realiza la fundación definitiva de PIÑAS en el lugar en donde hoy se ubica, distante hemos calculado, tres kilómetros del antiguo asiento, que fundara por primera vez el Bachiller Juan de Loayza.


El Sitio de la primera fundación allá por los años de 1815 a 1816, se ha asegurado, estaba situado en las proximidades del antiguo Cementerio, en la parte superior de la actual ciudad y sobre la Carretera Panamericana que cruza la población por su cabecera, abarcando el camino de herradura, que conduce a Ayapamba y los Barrios de Calera Grande, Calera Chica, en dirección Noroeste de la población. Piñas fundado por el Bachiller Juan de Loayza, ha pasado a la Historia como una especie de leyenda, porque no han quedado ni vestigios de esa hazaña heroica en aquellos tiempos, en que la naturaleza era, a todo trance, indómita y rebelde en ceder paso, ni siquiera a un metro de civilización, menos a permitir se yerga un pueblo con fisonomía humanizada y culta. Algunos dadores pintan la primera fundación de Piñas he por el Bachiller Juan de Loayza, como una acuarela vistosa en medio de la frondosidad verde de una montaña que permanecía virgen y celosa de sus tesoros naturales. Se ha llegado a decir que, acaso, la primera fundación de Piñas estaba simbólicamente representada por una vieja casa solariega, o casa de hacienda de señorío español, incrustada en el corazón de un bosque intocable por la mano del hombre. Comenzaron a formar la incipiente población un contingente de colonos que se agrupaban alrededor del Bachiller Juan de Loayza, quien había sido ya propietario de la hacienda Moromoro, adjudicada por el Rey en pago de sus servicios prestados a la Corona Española, después de haber cumplido su comisión con el informe sobre las minas del Distrito de Zaruma, enviado a Madrid en 1815.


Manuel de Jesús Andrade anota en la página 102 de su Monografía del Cantón Zaruma, lo siguiente: "1870. TRASLACION DEL PUEBLO (PIÑAS) AL SITIO DONDE SE ENCUENTRA, DISTANTE MEDIO KILOMETRO DEL ANTIGUO. LA VERIFICO EL CURA PARROCO DR. FRANCISCO HIDALGO CON EL APOYO DE LOS PATRIOTAS JUAN Y JUAN MARIA LOAYZA, TOMAS Y JUAN VICENTE ROMERO, JUAN ANTONIO JARAMILLO. ESTOS SEÑORES COMPRARON EL TERRENO, CONSTRUYERON CASA DE DOS PISOS PARA OCUPARLAS CON SUS FAMILIAS Y GRATUITAMENTE DIERON LOTES A QUIENES QUIERAN EDIFICAR".


De acuerdo con lo que indica Manuel de Jesús Andrade y otras versiones autorizadas que se han pronunciado ratificando el dato histórico, la fundación definitiva de PIÑAS la realizó el DR. FRANCISCO HIDALGO, cuando ya la población había adquirido la categoría de Parroquia Civil, con el nombre de LA MERCED DE PIÑAS, en el año de 1866; y, de Parroquia Eclesiástica en 1868, bajo la conducción espiritual y material del ilustre Sacerdote DR. FRANCISCO HIDALGO.


El DR. FRANCISCO HIDALGO.- fue el Sacerdote que acometió como un héroe el apostolado de su estirpe gloriosa con el signo de Varón Ilustre, al haber hecho realidad la gigante obra de la fundación definitiva de PIÑAS en 1870; una obra casi imposible, diríamos, por-que ya Pinas había permanecido en su primer lugar desde 1822, en calidad de Barrio de la Parroquia de Paccha, y años antes, como Barrio del Cantón Zaruma.


HACIA LA CANTONIZACIÓN.- Siguiendo ese mismo perfil de evolución histórica, Piñas desde que se funda en 1815 y apareció como Barrio de la Parroquia de Paccha en 1822; en Cantón, de vida precaria que solamente duró dos años, con el nombre de INDEPENDENCIA en 1895, es erigida en forma definitiva en CANTÓN, el OCHO DE NOVIEMBRE DE 1940, luego de una brega tenaz intensamente patriótica y sacrificada de sus hijos, para hacer realidad el sueño dorado que se había mantenido a través de algunas generaciones, alumbrando el destino de este pueblo como una llama de pasión inextinguible.


EL OCHO DE NOVIEMBRE DE 1940 fue la fecha cívica que rubricó Pinas con el desbordante fervor de todos sus hijos, que la levantaron sobre el trono de oro de sus corazones, con la Majestad de Pueblo invicto, bajo el arco triunfal de una cruzada gloriosa de patriotismo, que tuvo como trinchera la gallarda alma de sus mujeres, y como bandera, el civismo y la constancia de sus hombres.


Desde entonces, Piñas, ha llevado esa libertad, como una gran bandera de paz y unión de todos sus hijos de noble estirpe, haciendo posible, al transcurrir los años, los mejores toques de luz para su progreso y las más claras ideas en el camino de sus inalienables derechos. Desde esa fecha histórica, Piñas es profunda, elevada y febril, con alma de bandera, con cielo de paz y progreso, con nervios de fuego, que a veces, se vuelve hoguera con intensas llamaradas de anhelos supremos y realizaciones fecundas.

DESCRIPCIÓN DE LIMITES GEOGRAFICOS CENSALES DEL CANTÓN

AL NORTE.- Desde la afluencia de la Quebrada De Lobos en el Rio Piedras, la línea imaginaria al Nor-Este, a la cumbre del Cerro Reventador; del Cerro Reventador, el divisor hacia el Este que pasa por la Loma El Guayabo y el Cerro Mirador; de la cumbre del Cerro Mirador, la línea imaginaria al Sur-Este, a los orígenes de la Quebrada Naranjas (Naranjo); la Quebrada Naranjas, aguas abajo, hasta la confluencia con la Quebrada Del Placer; de esta confluencia, el divisor de las Cordilleras de Dumar y Chinchiles hacia el Este, hasta alcanzar los orígenes de la Quebrada Copa Rosa; de estos orígenes, la Quebrada Copa Rosa, aguas abajo, hasta su afluencia en el Rio Calera.


AL ESTE.- El Río Calera, aguas abajo, hasta su confluencia con el Río Pindo.

AL SUR.- El Río Pindo, aguas abajo, que luego tema sucesivamente los nombres de Río Puyango y de Río Pindo, hasta la afluencia de la Quebrada De Aldea.

AL OESTE.- La Quebrada De Aldea, aguas arriba, hasta sus orígenes Orientales; de estos orígenes, el divisor de la Cordillera de El Oso al Norte y su extensión por el divisor de la Cordillera de Batanes, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada De Lobos; la Quebrada De Lobos, aguas abajo, hasta su afluencia en el Río Piedras.


Al Noreste de la ciudad cruza la carretera Panamericana, dónde está la Estación y Control de los Transportes Provinciales e Interprovinciales, que se aprecia en la gráfica. Un intenso movimiento de pasajeros y turistas ponen una nota de fiesta y colorido a este Sector de la Urbe, con intensas y dinámicas actividades hoteleras y de salones, durante el día y la noche.


NOTA Los datos de límites cantonales no implican ningún reconocimiento oficial, porque son únicamente censales, correspondientes al año de 1974.


SUPERFICIE.- El Cantón tiene la superficie de 766 Km2., con una población de 28.675 habitantes, según el Censo Nacional de 1974, y 5.926 viviendas.


CABECERA CANTONAL.- La ciudad de Piñas, Cabecera Cantonal, tiene 128 Km2. de área urbana; 10.618 habitantes y 2.071 viviendas, incluyendo la periferia de la Ciudad.

PARROQUIAS RURALES BALSAS: 89 Km².; 3.696 habitantes y 760 viviendas. CAPIRO: 101 Km2; 2.356 habitantes y 482 viviendas. LA BOCANA: 94 Km2.; 1.949 habitantes y 426 viviendas. MARCABELI: 127 Km2.; 4.407 habitantes y 884 viviendas. MOROMORO: 72 Km2.; 1.955 habitantes y 448 viviendas. PIEDRAS: 102 Km2., 2.117 habitantes y 480 viviendas. SAN ROQUE: 5 3 Km2.; 1.577 habitantes y 375 viviendas.

PIÑAS: CIUDAD HOGAR.- En Piñas se vive sin sentir el tiempo, porque es la ciudad que atrae como un imán, nido recostado a la ribera de su Río que corre con emoción, a través de praderas esmaltadas de yerbabuena fragante. A veces, de trecho en trecho, su Río va por tupidos cañaduzales, y otras, por debajo de umbrosos plantíos de platanales esbeltos, cuyo follaje satinado se copia en el seno tembloroso de su agua lustral.


Por su paisaje risueño y por su alma afectuosa, nadie quiere decirle adiós a Piñas, porque hay en cada corazón, por lo menos, la esperanza de volver y hasta la resolución de morir en su regazo. El que toca sus puertas se adentra en su alma, en su atracción invencible y en todos los manantiales de su existencia hospitalaria, hasta llegar a confundirse en un solo ser con él alma y la vida de Piñas y formar parte de su dinamia social.


Piñas es Ciudad pequeña pero deliciosa, como fuego de pasión noble en cada corazón, en cada fruto y en cada uno de sus seres. Aunque enclavada en el surco de su Río y arropada por sus montañas y colinas, pero es fantástica en hospitalidad y grande en paz y alegría. Se la encuentra en todo tiempo, exquisita como una gota de miel en los labios; amplia y adaptada para cuna de todos los que la visitan, con tierra acogedora hasta en el Cementerio; grácil, buena y llena de ternura, como crisálida prendida en una rama lustral de pomarrosas que enjoyan las orillas de su Río.


Piñas se caracteriza por ser culta y hospitalaria; alegre y cordial, en donde viven todas las almas enlazadas en guirnaldas y los pechos apretados en racimos. Por eso es que todos llegan a sus lares, con fuerza de Río de cristal luciente, con escoltas de espigas y hombres del agro que llevan en la frente el lucero de sus ideales; con sanidad de montañas y enormes plantíos de café; con madurar de frutas; luz; ideales, pasiones y un desfilar de bellas mujeres, que tienen ojos que cautivan y corazones que encarcelan.


Y hombres con frentes sudorosas y las manos encallecidas, están diariamente librando combates de trabajo y de honor; reteniendo con alma ennoblecida, todo el acervo de su Historia y la tradición de su progenie hospitalaria y buena. Así como llevan en sus frentes los ideales de progreso, transportan, al mismo tiempo, en sus manos, las herramientas para roturar el surco y hundir la semilla en el vientre de la tierra; pero nunca llevan la mancilla del arma fratricida, de los dardos inhumanos, de la venganza y el odio que corroe las almas.


En la mesa de cada hogar, de cada familia, no falta el pan, en vez del despotismo; no falta el vino de la hidalguía, cambiado con el veneno de las rivalidades que llevan otros pueblos. En las madrugadas está incansable la voz de la campana, esprimida en todos los corazones católicos como jugo de fruta madurada en el silencio y en la paz de las alboradas; en las tardes la luz de la alegría, reflejándose en los semblantes; en las noches, la actitud bondadosa para el hospedaje al visitante, y al amanecer de cada día, desfila una colmena humana que solamente enseña ejemplos, con labios frescos de afecto y corazones piadosos, acercándose a su Templo para la comunión con Dios.


Piñas es un pueblo que teje su vida sin descanso y labra en su orfebrería, una diadema con sangre de su corazón, para proteger la vida espiritual y humana del peligro de los rigores del estío proletario y del fuego innoble con carnes de miseria moral. Pueblo que trabaja día y noche; que se agita incesante como una abeja obrera y que nunca se derrota, porque en su alma hay el vigor de la idea, de la iniciativa feliz para las actividades creadoras de la riqueza económica, que está palpitando sin cesar, como el palpitar del acero de sus máquinas que hacen la vida industrial de su región.


En este laboratorio de energías, se han levantado espíritus e ideas, que antes de entronizarse en el bronce y en el mármol, se han erguido en el corazón de todo un pueblo, para que las nuevas generaciones, sigan esculpiendo con diamante, en las páginas humanas, el esfuerzo de sus hijos, la bondad y belleza de sus mujeres; la hospitalidad y alegría de todos, con la luz heráldica de sus triunfos; con el talento de sus hombres y «mujeres, el esfuerzo de sus músculos y el contenido virtual de la tierra del Bachiller Juan de Loayza y de la actual Ciudad progresista del DR. FRANCISCO HIDALGO. FISONOMIA DE LA CIUDAD DE PIÑAS. Entre los Barrios de Chilchiles al Norte; Coronita, Piñas Grande Matalanga, al Noroeste; y, Guiricuña, al Este, se encuentra la Ciudad de Piñas, recostada sobre las últimas estribaciones de los dos ramales de Chilchiles que descienden de la Cordillera de Dumarí y bajan por las cabeceras de Ayapamba, alargándose al interior de la Hoya de Zaruma, como si fueran dos dedos índices prolongados sobre la frente de la población, para luego continuar hasta el Pórtete de Piñas, en donde se levanta el pequeño Cerro de la Chuva, término de los ramales y del Valle. La Ciudad tiene al Norte los ramales de Chilchiles: al Sur el Cerro de la Independencia o Pata Grande; al Occidente Matalanga o el Prado, y al Este, Sesteadero-Guiricuña.


TOPOGRAFÍA DE LA CIUDAD.- Sobre una localidad de suave declive, que baja hasta el Río de su mismo nombre, en medio de vistosos Barrios nutridos de población, que se esconden como alegres chiquillas por entre el furor de sembríos de cañaduzales, cafetales, aguacates, limoneros, pomarrosas, y a lo largo de un Valle abigarrado, promisorio de fructificación subtropical, se levanta la Ciudad de Pinas, con sus múltiples construcciones blancas, bajo un inmenso cielo azul por las mañanas; encerrada por una cadena de montañas y cerros, que estrecha con lujuria clorofílica su determinismo geográfico y significan la unión fraternal de los espíritus de ese colmenar de abejas humanas, que no sienten cansancio ni dan tregua a su ingeniería de progreso.


PIÑAS MODERNA

Parque Central "Independencia", situado en el corazón de la Ciudad, frente a la antigua Casa Parroquial, posteriormente, Municipal, en donde se construye el nuevo edificio del Palacio de tal Municipalidad. Está pendiente la petición dirigida el 20 de Julio de 1975, al I. Concejo, presidido por el Sr. Víctor Murillo Herrera, en ese año, para que la Municipalidad gestione la erección del Monumento al Ilustre Sacerdote DR. FRANCISCO HIDALGO, en el Parque que registra la gráfica, en homenaje de admiración y gratitud por ser el autor y propulsor de la FUNDACION DE PIÑAS EN 1870, en el lugar actual que ocupa la Ciudad.


Es la actual Ciudad de Piñas con sus airosos edificios modernos; con calles longitudinales y transversales muy bien arregladas y pavimentadas; avenidas amplias y escalinatas de cemento; servicios higiénicos, piscinas y baños públicos; Parque Central "Independencia, Mercado Central Moderno; Coliseo Municipal de Basquet Ball, Estadium Municipal, campos deportivos libres, Hoteles, Teatros, Hospital, Escuelas, Colegios, Almacenes con grandes capitales para el expendio de telas, locería, ferretería, maquinaria, herramientas, medicinas, considerados como los mejores de la Provincia; Piladoras de café y arroz; fábricas de hielo, materiales de construcción, curtiembres, aserraderos; talleres de manualidades varias; estudios profesionales; barrios ya constituidos en ciudadelas, y el estímulo de sus Ferias dominicales de apreciables transacciones económicas, con la cita de todos los pueblos provinciales e interprovinciales, destacándose las Ferias del Café, que arroja el mejor índice económico de la Provincia, constituyendo la atracción y concurrencia de las provincias de Loja, Azuay y Guayas.


Piñas es la Ciudad que celebra, anualmente, con mu-solemnidad, su Fiesta principal Religiosa-Social-Comercial, el 24 de Septiembre, con la concurrencia de comerciantes y turistas que se volcán a los pies de la Sagrada Imagen de Las Mercedes. Ciudad del "8 de NOVIEMBRE", fecha de recordación cívica aniversario de su Cantonización.


La fisonomía de Piñas es así: de vida intensa como pueblo culto y civilizado. Vive con el ritmo acelerado de sus manifestaciones espirituales, a través de las inquietudes de sus organizaciones deportivas, sociales y obreras. Con las modelaciones que imprimen sus centros educacionales bien organizados; con la orientación eficaz del saber y de las vocaciones profesionales; con el concurso de sus Colegios: "8 de Noviembre y "Leovigildo Loayza". Provista de medios de cultura: Bibliotecas y certámenes intelectuales; Círculo de Periodistas; defendiendo sus bienes materiales y su salud, con su Cuerpo de Bomberos, Hospital y Cruz Roja; con organizaciones económicas robustas: Centro Agrícola Cantonal, Cámara de Comercio; con servicios de primera categoría: Luz y Energía Eléctrica que genera su potente Planta Hidroeléctrica; Agua Potable, Canalización, Cementerio moderno, Camal, Campos y Centros de formación y diversiones sanas.


Todo este conjunto armoniosamente enlazado de obras materiales de embellecimiento y ornato; de salubridad, de servicios públicos; de educación, de cultura, de defensa de la propiedad, sanidad, de manifestaciones sociales; de instituciones y organizaciones que se reclaman en este siglo de civilización, dan a la Ciudad de Piñas, la fisonomía de una Ciudad Moderna y Confortable, por sus condiciones materiales, culturales; por el medio ambiente social de vida y aspiraciones de refinamiento espiritual. La estructura integral de la ciudad, se halla sostenida por medio de una robusta columna vertebral económica, basada en sus grandes producciones agrícolas y ganaderas; en su intensa movilización comercial y cotizables Ferias del Café y más productos, que informan un alto índice de riqueza seccional, con la concurrencia de todos los factores de la economía y la cita en sus Ferias Dominicales de las Provincias de Loja, Azuay, Guayas y pueblos costaneros de El Oro.


SUSCINTO INFORME DE LAS OBRAS REA-LIADAS POR EL I. CONCEJO MUNICIPAL DE PIÑAS, DESDE EL 17 DE MARZO DE 1974 HASTA EL MES DE OCTUBRE DE 1976, DURANTE LA ADMINISTRACION PRESIDIDA POR EL SEÑOR DON VICTOR MURILLO HERRERA


Un codiciado anhelo se cumplió en 1975 al haber obtenido considerable incremento de rentas, con las cuales se ha impulsado las edificaciones del Palacio, Mercado y proyección del Camal Municipales. La cuantía de este significativo incremento es de s/. 6'400.000,00 que se transfiere en 5 alícuotas desde Agosto a Diciembre en el bienio 1975-1976.


PALACIO MUNICIPAL, MERCADO Y CAMAL.- El Palacio Municipal está construido una tercera parte y el Mercado en un cincuenta por ciento. Se tramita la expropiación del terreno necesario para la construcción del Camal.


La construcción de estas tres obras, durará muchísimo tiempo por la modalidad en que se lo realiza, por etapas, para superar este inconveniente hemos encaminado las gestiones pertinentes ante el Banco del Pichincha, Sucursal Mayor de Guayaquil para la concesión de s/. 8'000.000,00, con los cuales será factible concluir estas tres obras en un lapso no mayor de 2 años. La petición fue aceptada y están en trámite los documentos pertinentes.


EDUCACIÓN.- En materia de educación, nos satisface manifestar que en el transcurso de nuestra gestión administrativa, se han construido 9 locales escolares en los siguientes sitios: San Antonio de Marcabelí, La Libertad, Bella María, Lozumbe, Nueva Esperanza, Guayacán, Loma Larga, Conchicola y San Pedro, cuyo monto total asciende a s/. 408.636,38 y próximo a suscribirse nuevo convenio con el DECE para edificación de 10 locales más a un monto aproximado de s/. 1΄320.000,00; asimismo, se ha obtenido el auspicio de este Organismo para proseguir los trabajos del Centro Pre-Escolar, único en su género en el país y que se aspira concluirlo el próximo año.


Hemos obtenido parte del financiamiento para construcción de nuevo muro de contensión de la escuela Fiscal "Cristóbal Colón" de esta ciudad. El aporte del H. Consejo Provincial de El Oro es de s/. 50.000,00 y el hierro lo suministra el DECE.


Mediante decidido apoyo del I. Concejo, los profesores a los cuales se les hace entrega de las subvenciones a través de los Comités de Padres de Familia, 16 de ellos acaban de obtener el Bachillerato en Ciencias de la Educación, permitiéndoles a que en breve puedan incorporarse al Magisterio Nacional y obtengan los consiguientes beneficios de la Ley.

TERRENO PARA EL COLEGIO NACIONAL NOCTURNO "LEOVIGILDO LOAYZA".- Al adquirirse 59.900 m2. de terreno para ampliar el perímetro urbano de la ciudad de Pinas, se ha señalado el espacio necesario para la edificación del Colegio Nacional Nocturno "Leovigildo Loayza Loayza"; finalmente, se subvenciona a los Colegios de Balsas, Moromoro y Marcabelí y a 25 Establecimientos primarios para que puedan desenvolver normalmente sus actividades educativas.


HOSPITAL DE PIÑAS Y SUBCENTROS DE SALUD PARROQUIALES.- Con mucha satisfacción, nos cabe manifestar que en nuestra administración y tras tenaces gestiones obtuvimos la inauguración de 4 Subcentros de Salud en las Parroquias Marcabelí en donde se construye su edificio funcional, Moromoro, Capiro y Balsas; y, en Febrero de 1974 inauguramos el flamante Centro de Salud Hospital de Piñas en cuya edificación y equipamiento el I. Municipio hizo derroche de cooperación.


PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PIÑAS.- Merece destacarse la realización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la ciudad de Piñas, cuya ejecución está a cargo de la Universidad Estatal de la ciudad de Cuenca, sin que a la I. Municipalidad le signifique egreso alguno con esta labor altamente técnica y de la que depende el futuro de Piñas. Citaremos el ejemplo de que al I. Municipio de Quevedo la realización del Plan Director de Desarrollo Urbano le significa el costo de s/. 5'000.000,00.


COMPLEJO FERIAL TURISTICO (40.000 M2.).- En Marzo del año anterior, el I. Concejo adquirió la superficie de 40.000 M2. de terreno en la zona urbana para destinarlo al Complejo Ferial Turístico compuesto de Coliseo Cubierto, museo, stands para exhibición de ganado, áreas de recreo y parqueamiento, piscina, espacio abierto para lidia de toros, circo, etc. Para que no sea mayor el egreso en concepto de estudios y planificación, se están encaminando las gestiones ante la Universidad de Guayaquil a fin de que los futuros arquitectos próximos a obtener el título académico hagan los estudios como Tesis de Grado.


INCREMENTO DEL SERVICIO ELECTRICO (225 Kva.).- Para superar la deficiencia del servicio eléctrico, se adquirió en Octubre del año inmediato anterior a la Casa Melley Energy Sistems Inc. de Lauderdale, Florida Estados Unidos de América, en el transcurso de la Feria Internacional de Guayaquil, un Generador termoeléctrico de 225 kva., con el cual quedará superada la deficiencia actual, consecuencia del insospechado progreso de nuestra urbe. La Inauguración oficial tuvo lugar el 10 de Agosto de 1976, al cumplirse las Bodas de Plata de Inauguración de la Planta Hidroeléctrica Municipal. AGUA POTABLE.- En materia de agua potable, con fecha 23 de Agosto del año en curso, se suscribió con el IEOS el contrato por el cual este Organismo suministrará a la I. Municipalidad de Pinas 2.120 mts. de tubería de asbesto cemento de diferentes diámetros y los accesorios requeridos para aumentar el caudal a la Planta de Tratamiento y consecuentemente a la ciudad. La causa que ha motivado la escasez del líquido elemento está cuestionada en el acápite anterior.


Está en estudio de la Corporación el convenio con el IEOS por la cual este Organismo va a realizar los estudios para nueva Planta de tratamiento de agua potable a un costo de s/. 600.000,00. La financiación está a cargo del IEOS. Plazo de entrega de planos y memorias es de 9 meses a contarse de Enero de 1977. ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE PIÑAS.- En este mismo Organismo se realizan los estudios para un Sistema Integral de Alcantarillado en la ciudad de Piñas y mientras la Universidad Técnica de Machala realiza los trabajos de campo en las cabeceras Parroquiales de este Cantón, se está considerando la ampliación del Convenio con el IEOS para que prosigan los estudios para suministro de agua potable y alcantarillado a las mismas.


CARRETERAS DEL CANTÓN.- Es por demás conocido que el éxodo rural está intensificando los problemas en grandes y pequeñas ciudades. El abultamiento de estos problemas, el torbellino político y el hombre como tal en las zonas urbanas en desarrollo, son elementos que amenazan la formación de una urbe que promete estabilidad. Para frenar el éxodo, nada más edificante y patriótico que entrelazar el país de carreteras. El hombre del agro por idiosincrasia y por conveniencia, seguirá aferrado a la tierra; sin vías, no le queda otra alternativa que emigrar. Como es lógico su-poner, las carreteras incentivan la comercialización y el intercambio socio económico.


En este Cantón existen zonas tan exuberantes cuya producción se desaprovecha por la falta de vías, y en afán de que el Ministerio, considere la presupuestación, año tras año se ha venido recabando en la atención, pero desafortunadamente se posterga y posterga indefinidamente este anhelo. Me permito consignar a continuación como prioritarias de atención únicamente dos vías que serían factor preponderante para el desarrollo y progreso de vasta zona de nuestro Cantón.


LA BOCANA-MARCABELI-BALSAS.- La longitud total de esta vía es de 38,50 Kms Por petición del I. Municipio de Piñas, los estudios de La Bocana-Marcabelí fueron realizadas por Obras Públicas y de Marcabelí-Balsas por el H. Consejo Provincial recientemente. No hace falta abundar en detalles sobre la importancia de esta vía que conecta a 4 parroquias de este Cantón, porque en líneas anteriores dejo claramente establecido de que un factor de progreso generan las vías de comunicación.


PIÑAS-SAN ROQUE-CAPIRO-RIO GRANDE.- Esta carretera que tiene una extensión de 37,00 Kms, es sin lugar a dudas de mayor importancia que la anterior, en razón de que por ella fluirían poblaciones lojanas de Santa Rufina, Orianga, Vicentino y otras del Cantón Paltas ávidas de intercambio, brindándoles oportunidades para que subsistan en sus propios lugares de origen y se detenga el éxodo que tantos problemas causan a las ciudades a donde se dirigen, y si lo hacen es debido a que carecen de vías que les permita el intercambio que hoy no lo tienen. Esta vía está construida en gran parte con el esfuerzo del I. Municipio de Piñas, pero requiere de ensanchamiento, obras de arte y afirmado. No puede ser mejor la oportunidad para encarecer a los señores periodistas que honran a la ciudad de Piñas se hagan eco de este pedido que es impostergable para el futuro de nuestro Cantón.


Hay tantas vías por abrirse que servirían para incentivar el desarrollo agropecuario, pero no queremos pecar de ambiciosos y nos limitamos a pedir que solamente estas dos vías sean tomadas en cuenta para un futuro inmediato.


Mediante gestiones ante el H. Consejo Provincial, en 1974 obtuvimos la donación de un tractor nuevo Caterpillar D4 que se lo utiliza en varios trabajos en el Cantón; finalmente, acaba de suscribirse convenio con este mismo Organismo para arreglo de todas las vías del Cantón.


PAVIMENTACIÓN DE NUEVAS CALLES.- En lo atinente a pavimentación, se ha realizado esta mejora urbana en las calles Juan León Mera y se ha cerrado el circuito en las calles Juan León Mera y Rumiñahui entre García Moreno y González Suárez.


INCREMENTO DE 150 APARATOS TELEFÓNICOS.-Hemos obtenido de IETEL en 1974, el aumento de 50 aparatos telefónicos, para ello, el I. Municipio cooperó con el transporte de la postería desde la Provincia del Guayas, perforación y colocada de la misma además de la pintada y tendida de las líneas, y se nos ha aceptado nueva petición para incremento de 100 aparatos más con los cuales la ciudad de Pinas estaría bien servida.


En lo referente a las relaciones obrero patronales, éstas se han mantenido inalterables en todo este lapso habiéndose suscrito el II Contrato Colectivo de Trabajo el 7 de Diciembre del año anterior. (1975).


SR. VICTOR MURILLO HERRERA

La hoja de servicio público y de dirigente de las actividades agro-industriales, que tiene en su haber el señor Víctor Murillo Herrera, ya |o consagran como un patriota progresista, que ha venido trabajando tesoneramente para que se consoliden las obras primordiales de su pueblo y se incrementen las tareas de la producción agrícola de la región.


Ha servido lealmente a Pinas con espíritu emprendedor y profundo sentido cívico con las siguientes dignidades: Presidente Ocasional del Municipio en 1962-67; Vicepresidente en 1972-74; y, Presidente, durante el período 1974-76, dejando una obra de progreso local, mediante una administración pulcra y recomendable por sus actuaciones honestas y de plausible desprendimiento.


Un capítulo aparte de su vida de exponente meritorio del trabajo, constituye su lucha tenaz y dinámica, enfocando con éxito el problema cafetero, que gracias a su temple de ánimo, carácter de empresario y vigorización de su voluntad, se han desarrollado las grandes empresas industriales de este grano, mediante su inteligente dirección desde las diferentes dignidades, de mucha responsabilidad, que han sido confiadas al señor Murillo Herrera, tales como Presidente, en la actualidad, de UNCOOPORO (UNION DE COOPERATIVAS CAFETALERAS DE MERCADEO "EL ORO LTDA."); Presidente de la Cooperativa Cantonal de Pinas; Presidente de FENACAFE (FEDERACION NACIONAL DE COOPE-RATIVAS CAFETALERAS DEL ECUADOR), en 1970, 71 y 1975; Vocal del Comité Interministerial de Comercialización del Café en 1972; actual Vocal por los Centros Agrícolas de El Oro ante la Cámara de Agricultura de la II Zona.


El aporte valioso que ha dado el señor Víctor Murillo Herrera para el desarrollo progresivo que ha experimentado el Programa de Fomento Cafetero en El Oro, se debe a su esfuerzo patriótico y consagración ejemplar para alcanzar su tecnificación en el cultivo y tratamiento en la exportación; a los conocimientos adquiridos en su gira de observación y estudio a los Centros Cooperativos Cafeteros de Costa Rica y Estados Unidos de Norte América, auspiciada por la O.E.A., en calidad de becario para que adquiera la capacitación necesaria sobre el mejor beneficio del grano y la difusión de las prácticas racionales del cultivo, control de plagas y enfermedades, fertilizaciones y la rehabilitación de los cultivos en general, que tanto necesitan nuestros agricultores en las zonas cafeteras de la Provincia.


El señor Víctor Murillo Herrera está satisfaciendo a cabalidad las aspiraciones de la Provincia y el interés de los Gobiernos, al haber levantado el índice económico Cantonal y Provincial, especialmente, con las producciones del café. En la ciudad de Piñas se ha instalado la Procesadora, o sea el beneficio seco del café, en donde se hace la selección del grano de mejor calidad para la exportación, librando una batalla de permanente victoria económica que ha dado bienestar a la comunidad social, con el trabajo para las tareas de escogimiento y compras del grano a los productores de la zona.


Al mismo tiempo que el señor Murillo Herrera se ha dedicado a |as tareas productivas de la tierra, con direcciones eficaces y cariño a la patria chica, ha tomado también la pluma para hacer opinión pública desde las columnas de "El Universo", "El Telégrafo", "El Nacional" y el Diario "Ahora", de Machala, "La Verdad", de Loja; el Semanario "La Justicia", de Zaruma, y la Revista "La Calle", en cuyas columnas ha rubricado sus colaboraciones con el seudónimo de JUAN SEVERO. Así ha alternado los esfuerzos por crear la riqueza y los acervos de la producción, con la obra intelectual de la información, la sugerencia oportuna y las direcciones talentosas de su ramo, tomando con esa misma mano y pulso que no ha dejado su habitual trabajo de realizaciones agroindustriales, ni la herramienta que ha dado fisonomía halagadora y de promesas económicas a la Provincia de El Oro.


PROF. RODRIGO ALMEIDA VALAREZO Presidente del I. Concejo Municipal de Piñas

El Prof. Rodrigo Almeida Valarezo, designado Presidente del I. Concejo Municipal del Cantón Piñas, desde el 12 de Noviembre de 1976, es un prestigioso educador que ha venido honrando al Magisterio Nacional por el lapso de 13 años. Responsabilidad en la tarea educativa, consagración y fuerza espiritual en la siembra diaria del saber, son las características de su Magisterio, llevado con inquietudes pedagógicas y renovación de sistemas en las jornadas educativas que le ha tocado desempeñar en las prestigiosas Escuelas de su ciudad natal, como son las Fiscales: "Gonzalo Abad Grijalva" y "Federico González Suárez", en las que ha laborado por el tiempo de trece años, con una actividad plausible y de nuevas bases para levantar el espíritu de la niñez con nobles sentimientos y conciencias sensibles al deber de cooperar por el bienestar del rincón patrio.


El Prof. Almeida Valarezo nació en la ciudad de Piñas el 4 de Octubre de 1944. Su primera enseñanza la recibió en la Escuela "González Suárez", a la cual, años más tarde, retornó con una vasta preparación y espíritu de vocación al apostolado de la enseñanza, para ofrecer sus lecciones y el ejemplo de su vida honorable, forjada solamente a través del sacrificio, la preparación pedagógica y el fiel cumplimiento de su misión, así como sus anhelos por servir a su pueblo con definida mentalidad de patriotismo y propósitos de conquistar nuevos escalones de progreso educativo para su Ciudad.


Cumplida su etapa primaria continuó sus estudios en los Colegios "26 de Noviembre", de Zaruma, y Normal "Zoila Ugarte de Landívar", de Santa Rosa. Sus Títulos: Bachiller en Humanidades Modernas y en Ciencias de la Educación; sus intensos afanes por cimentar el haber de una vasta capacitación pedagógica que la ha conseguido, y la experiencia recogida en su diaria labor de Profesor, han certificado con crédito de prestigio la reciedumbre de una personalidad de reconocida valía en el campo del Magisterio Nacional. Ha sido solamente la labor cumplida a conciencia en dos Escuelas, pero a prueba de relevantes inquietudes y preparación, las que han conformado su brillante Hoja de Servicio Profesional, exornado con el mérito de su Calificación Promedia! de SOBRESALIENTE, que ya constituye un significativo galardón de HONOR AL MERITO EDUCATIVO, conquistado silenciosamente por su labor de Educador, en los pocos años de Magisterio que lleva.


A más de su obra educativa, el Prof. Rodrigo Almeida Valarezo, también ha levantado la bandera de una amplia labor social y profesional, que ha hablado de justicia, humanismo, bienestar colectivo y conquistas de Clase. Cuando desempeñaba las funciones de Presidente de U.N.E. Cantonal de Piñas, durante el período 1971-1973, su lucha clasista defendió con acierto y talento las aspiraciones del Magisterio. Luego llegó con siembras de nuevas inquietudes de progreso y cariño a su Tierra Natal, hasta el Centro Social de mayor prestigio y tradición en Piñas, denominado Club Social "Unión y Progreso", que ha venido agrupando a la flor de las mentalidades progresistas, profesionales y de las diferentes actividades patrióticas y creadoras del Cantón. El Profesor Almeida Valarezo presidió esta Entidad Decana de Piñas por el tiempo de dos años consecutivos: 1974-75; 1975-76, dejando un inventario de labores que han recomendado su nombre.


Actualmente desempeña las funciones de Presidente del I. Consejo Municipal de Piñas, con beneplácito general ciudadano, y ha iniciado, con el apoyo de los Munícipes que le acompañan, un Plan de Acción, magníficamente orientado, que promete un nuevo y vigoroso impulso de las obras básicas para del Cantón Piñas.

PLAN DE ACCIÓN DEL I. MUNICIPIO DE PIÑAS PARA 1977

1. Con préstamo de Banco del Pichincha a) Terminación del nuevo Centro Comercial. (Mercado Municipal b) Terminación del edificio del Palacio Municipal. 2. Convenio con el D. E. C. E. (Departamento Ecuatoriano de Construcciones Escolares). a) Continuación y terminación del Centro Preescolar "Melvita Ochoa de Proaño". Funcionamiento del mismo en forma temporal con 3 aulas, desde Mayo/77. b) Continuación del Programa de Construcción de 14 aulas (1/3), en diferentes sectores del Cantón. c) Nuevo Convenio con D. E. C. E., a mediados del presente año. 3. Con el I. E. O. S. (Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias). a) Financiamiento de los Estudios y Construcción del .Alcantarillado Sanitario de la Ciudad. b) Crédito del I. E. O. S., para e| financiamiento de los Estudios de lo que será la nueva Planta de Agua Po* Potable de la Ciudad. c) Financiamiento del Agua de las Parroquias de Marcabelí y Balsas. d) Programa de Agua "entubada", en diferentes sectores del Cantón. 4. Con PREDESUR. (Programa de Reforestación del Sur). a) Iniciación del Programa de Reforestación del Cerro "Pata Grande", con miras a un Parque Forestal. b) Estudios y Proyectos del Centro Múltiple, (antes Recinto Ferial). c) Planificación de los Graderíos y Cubierta de| Coliseo Cerrado de Deportes. 5. Ministerio de Obras Públicas. Gestiones conseguidas: a) Partida para la Carretera Calera-Ayapamba. (Continuación de la Obra). b) Construcción de la Carretera San Roque-Capiro, proyectados sus trabajos para llegar al Río Pindo. c) Construcción de la Carretera Marcabelí-Balsas. d) Rubros para mejoras de las Carreteras Piedras–La Bocana - Marcabelí.


Pabellones y Oficinas de Administración del moderno Hospital, que Piñas lo ha bautizado con el nombre de LUIS MOSCOSO ZAMBRANO, distinguido filántropo, humanitario y patriota piñasiense. El nombre del Benefactor aún no ha sido reconocido oficialmente, pero ya está entronizado mentalmente en el frontispicio de la Casa de Salud, como homenaje de reconocimiento y gratitud al eximio hombre público, que solamente hizo bienes a sus semejantes al paso por su fecunda vida. Está construido el Hospital al pie del Cerro "Pata Grande", al Sur de la Ciudad y a la margen derecha del Río Piñas.


Edificio y Canchones de la Planta de Beneficio Seco de Café (PROCESADORA), que se sitúa en el Barrio Industrial, hacia el Occidente de la Ciudad. La Planta Procesadora da trabajo, temporalmente, a más de 300 mujeres, en las tareas dé escoger el café de alta calidad para la exportación.

Casa de Máquinas y Oficinas de la Planta de Agua Potable Municipal, ubicada en la parte superior de la Carretera Panamericana (Av. Kennedy), al Norte de la Ciudad.


FRANCISCO GALLARDO LOAYZA

Satisfactorio es manifestar que, son muy pocos los hombres que ostentan páginas de una vida pulcra y laboriosa. El señor Francisco Gallardo Loayza es uno de estos hombres jóvenes, de vida vertical y profunda, consagrada y talentosa. Viene de un hogar distinguido que llevó en su sangre el sello de la nobleza de alma y corazón. Antepasados que solamente izaron la bandera del trabajo, no como maldición, sino como una bendición divina. El hogar modelo de sus padres: señor Segundo A. Gallardo Añasco y Sra. María Teresa Loayza de Gallardo, constituyó el oasis y la Escuela que formó al señor Francisco Gallardo, desde donde emergió a la vida aureolado con la promesa de honradez, talento y hombría de bien. Con estas brillantes virtudes, se puso al servicio de su hidalga Ciudad de Pinas, incorporándose a la plenitud de una vida experimentada, serena, de intensa lucha cotidiana; de esfuerzo inteligente por superarse y de que su cuna natal no sea solamente la ciudad risueña, enjoyada de bellezas paisajistas y atractiva por su cordialidad, sino la comercial activa y que avance hacia el proceso de su industrialización. Estos han sido sus anhelos, sus ideales y acaso sueños, porque aún no se ha pensado en un proyecto de instalación hidroeléctrica suficiente para afrontar la industrialización y resolver los problemas regionales. Así planificaba el señor su padre, don Segundo Gallardo Añasco. Y con este civismo que apasiona y llena de esperanzas, el señor Francisco Gallardo Loayza, brega diariamente, después de haber puesto ya su granito de arena en el progreso de su ciudad, desde diferentes sitiales públicos y honrosas dignidades. En 1947 desempeñó la Concejalía del Cantón. Su obra realizada recomendó su nombre, y en 1958 fue elegido Presidente de la I. Municipalidad de Piñas. Las dignidades ocupadas lo caracterizan al señor Gallardo Loayza como un valor de genuino quilataje, decente y caballeroso. He aquí el inventario de su intensa vida cívica al servicio de las organizaciones sociales con programas reivindica-torios: Presidente del Club "Unión y Progreso"; Presidente de la Sociedad "Unión Obrera"; Presidente de la Casa de Dios; Primer Jefe del Cuerpo de Bomberos, desde su fundación en 1954, a favor de cuya Institución dejó obras notables que perduran con la invocación grata de su nombre; tales: construcción del edificio de cemento armado; adquisición de una motobomba, 60 extinguidores; instalación de h ¡tirantes y más implementos contra incendio; adquisición de 30 instrumentos para organizar la banda de música del Cuerpo de Bomberos de Pinas; construcción del Mausoleo del Cuerpo de Bomberos; adquisición de 60 hectáreas de terreno por el valor de 110.000 sucres, que fuera donado al Colegio "8 de Noviembre", para prácticas de su Departamento Agropecuario.


Al ligero apunte de sus actividades de patriota, fervoroso ecuatoriano y piñasiense, redondean su personalidad, con perfiles sobresalientes; a! ser considerado el señor Francisco Gallardo Loayza, como el ciudadano honrado y culto; el comerciante activo y de intachable ética en sus negocios; y, el industrial esforzado que ha puesto marco de prestigio a su continente personal.


TERESA MOLINA DE MUÑOZ

Nació en Piñas el 10 de Agosto de 1888. La educación primaria la recibió en Catacocha (Loja); la secundaria en el Colegio Mariana de Jesús de la ciudad de Loja, en donde obtuvo el Título de PRIMERA CLASE. Fueron sus padres: la distinguida damita lojana, doña Eloísa Celi y el patriota zarumeño, don Manuel J. Molina. El Sr. su padre, don Manuel J. Molina, se había radicado muy joven en Pinas, constituyéndose en propulsor del progreso e interviniendo decididamente en las gestiones de su cantonización en esos años. Desde ese hogar virtuoso y de servicio público, surgió la que más tarde fue la notable educadora, escritora, poetisa y artista del pentagrama: TERESA MOLINA DE MUÑOZ. Desde sus primeros años se inició en el Magisterio, prestando sus servicios en Portovelo (Zaruma): continuó en Quito en el Colegio "Fernández Madrid" y "Simón Bolívar"'; en la Escuela Anexa "Guayaquil" y en el Normal "Manuela Cañizares", como catedrática de Inglés. Comenzó a escribir desde los diecisiete años en la Revista Hogar Cristiano y en "El Universo", de Guayaquil, bajo el pseudónimo de ORQUIDEA, con el cual bautizó a su tierra natal con el simbólico nombre de PIÑAS: LA CIUDAD ORQUIDEA DE LOS ANDES. Sus obras inéditas son: "POR EL MILAGRO DE LA CIENCIA", "MI HIJO" y la "NOVELA DE LOS SALMOS". Una serie de artículos están desperdigados en Revistas, periódicos y apuntes manuscritos, que hacen una obra fecunda y de verdadera reciedumbre literaria.


A su intensa labor de educadora, escritora y poetisa, unió su alma al arte musical. Se entregó de lleno al estudio de las armonías y en ellas vació su dolor y sentimentalismo de años, surgiendo la brillante artista del pentagrama. Murió en Quito el 24 de Noviembre de 1950, ceñida su frente con los laureles frescos de múltiples y ponderados méritos.


PIÑAS de ayer vivió alejada y casi ignorada durante su historia. Vivió enclavada en una especie de regionalismo fabricado por su misma naturaleza accidentada. Apenas tenía la noticia mensual, semanal de la prensa. Faltaban caminos expeditos para la rápida intercomunicación. Faltaban los forjadores de su progreso y de su vida amplificada, para, que se torne hacia afuera y extrovertida. Sin embargo, en compensación a su retiro, se vio siempre acariciada por paisajes que corrían espontáneamente por su frente, como se aprecia en la gráfica. Vivió exornada con manojos de sus plantas naturales y arboledas de frutas. Con sus plantíos nació el soneto diamantino alado que se escucha en todos sus rincones, hacia las cordilleras y junto a su Río, que como otros manojos floridos y de verdura primaveral, hacen la síntesis de intensas emociones, cautivando siempre la realidad telúrica y espiritual piñasiense, muy característica de este bello girón órense.


PIÑAS de hoy es ya la Ciudad que surge sonriente en cada mañana y se extiende con líneas arquitectónicas en sus edificios que forman el marco urbanístico. Ciudad noble por su trabajo y laboriosidad, a la vez que, hermosa por sus paisajes, bellos campos radiantes de flora y cultivos de café.


Así era Piñas de ayer. Frente a la señorial Casa Parroquial, que se ve en la gráfica, la plaza principal, hoy convertida en parque, se la utilizaba para las ferias dominicales de víveres. Hacia la izquierda atravesaba una de las calles principales, alineada con casitas bajas, deterioradas y en desorden. Sobre la población se imponían las últimas estribaciones del Cerro de Chilchiles, hacia el Norte, en cuyas faldas el Bachiller Juan de Loayza fundó Pinas entre los años 1815 a 1816.


Estación y Control de carros del ayer, en la Carretera Panamericana, al Norte de la población. Se la llamaba "La Cadena", porque en principio se estableció una cadena para impedir el paso de los mulares que conducían carga, cuando aún no se terminaban los trabajos de la vía. La gráfica enseña dos casas destinadas para el hospedaje de pasajeros y turistas.


El Barrio Industrial, que expresa la gráfica, al Occidente de la ciudad, durante los años de vida parroquial en sus inicios, cuando aún se rodeaba de cañaverales, moliendas, fincas cafetaleras y de variados cultivos.


PERSONAL DEL I. CONCEJO MUNICIPAL DE PIÑAS 1977


SR. CESAR ARIAS UGALDE

Nos place publicar en esta sección de nuestro libro, la efigie del Señor CESAR ARIAS UGALDE, que, además de proporcionarnos la especial satisfacción de dejar constancia del homenaje que se merece por sus brillantes ejecutorias en calidad de Secretario de la I. Municipalidad de Piñas; ameritamos al mismo Secretario Municipal de Piñas tiempo, esta obra que entregamos a nuestra Provincia. El Sr. Arias Ugalde, con esta modestia propia de los espíritus grandes y nobles en la acción extendida como mano para apoyar a los demás, ha sido el ciudadano que ha honrado a la patria chica, con el haber de su preparación, capacidad, patriotismo y amor al terruño.


El Sr. César Arias Ugalde ha venido desarropando, desde la Municipalidad, una labor de empresa, que tiene el contenido de su alma ascensional y la vitalidad de su actividad múltiple y selecta en el pensamiento. El Informe y Plan de Acción que se publica en otras páginas, están manifestando la dinamia, el talento progresista, que lleva como ejemplo, el I. Municipio, con el aporte y trabajo mentalizador del Sr. CESAR ARIAS UGALDE, distinguido intelectual que tiene un inventario profesional en otras importantes ramas del saber, a más de la Administrativa Municipal, que ha hecho realidad valiosas obras del actual y anterior Concejo, mediante el moderno sistema de la Planificación: sistema científico que los Estados y las Instituciones emplean como estrategia, proceso y acción inmediata para resolver eficazmente los problemas complejos del momento. Estudioso por temperamento y dedicado a la tarea misionera del bienestar colectivo, ha venido investigando las perspectivas del porvenir de Piñas, a base de planeamientos aconsejados por la técnica, alejado completamente del camino político negativo a los intereses del Cantón. Con esta línea de conducta humanizada y patriótica se ha constituido en el colaborador sincero, versado y necesario de la Institución Municipal.


Como reconocimiento a sus méritos y talento organizador y forjador del progreso local, los Concejos que se han venido sucediendo, han ratificado su nombre en el eje de la Administración Municipal, que es la Secretaría, en la cual, año tras año, se ha destacado el aval brillante de sus virtudes cívicas y de su preparación especializada en los trámites de la Municipalidad.


Su vida de estudio acredita valiosos títulos que conforman su personalidad de Técnico en .Artes Gráficas, como el de MASTER, optado en el Instituto Técnico Salesiano "Cornelio Merchán, de Cuenca. El de LIDER COOPERATIVISTA, en un Seminario de San José de Costa Rica. Entre otras funciones, fue Regente del Diario "EL TELEGRAFO", de Guayaquil, y con esta calidad concurrió a uno de los Congresos de Periodismo, realizado en New York.


Esta es en síntesis su obra de estudio y las funciones desempeñadas, con las cuales, el Sr. Arias Ugalde, ha venido escribiendo páginas rotundas de triunfos, de labores cumplidas, que se han definido a fuerza de talento, de hombría y de lucha. Aún es una promesa para el futuro, porque, a más de su preparación, mantiene un hervor de energías espirituales que se agitan en el torrente de sus venas, con reciedumbre de voluntad y méritos indiscutibles. Delicado y de sensibilidad exquisita, se ha encariñado definitivamente con sus altas funciones municipales, que las ha tomado como el apostolado del magisterio, solamente para ofrecer la deliciosa contemplación de las almas que sienten júbilo al servir a los demás. Vida pulcra y laboriosa que sigue significando para Pinas un perenne superarse, la realización de sus proyectos, el ideal y la luz de sus más caras aspiraciones.

ReferenciasEditar

Tomado de los textos originales que reposan en el Archivo Histórico de El Oro, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo El Oro, el 26 de enero del 2015. Transcrito para su versión digital por Amparito Espinoza Rojas, asistente administrativa del Archivo Histórico de El Oro. https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_la_Cultura_Ecuatoriana