Magdalena
Hace diez o doce años, ninguna canción había tan popular como la Magdalena. Nació en los arrabales de la Asunción y se propagó rápidamente. Es una querella amorosa:
- ¡Ay! Magdalena
- Anibe che quebrantá
Ese ¡ay!, pequeño grito interrogativo, se resuelve en una cadencia burlona que recuerda el viejísimo
- ¡Ay, ay, ay, don José!
- ¡Cuánto madruga usté!
de los chiquillos castellanos.
En todas las musiqueadas se hacía gran gasto de Magdalenas. El gracioso estribillo saltaba de boca en boca y una brisa ligera acariciaba el triste jardín de las almas indígenas. Una noche al salir de una fiesta en que habían repetido cien veces la copla famosa, encontraron los músicos en mitad del camino a una mujer alta, vestida de luto con el manto pegado al rostro. -¿Qué me queréis, les preguntó, que tanto me llamáis? Dejadme tranquila.
Y desapareció de repente.
Otra noche, al pasar por el barranco de la calle Piribebü, peligroso entonces a causa del enmascarado que se ocultaba allí para lanzarse sobre los transeúntes y coserles a puñaladas, unos guitarristas magdaleneros se vieron detenidos por la misma mujer.
-¡Magdalena- ¡Che co! ¡Che co! ¿Mbae pa pei côtêbê chehere? (¡Yo soy! ¿Qué necesitás de mí?)
Los pobres hombres, espantados retrocedieron. Alguno de ellos, armado y más audaz, quiso hacer frente al fantasma, que se desvaneció enseguida.
Empezaron a circular temerosos rumores, pero ¡era la canción tan bonita! Siguieron cantándola y bailándola.
Poco tiempo después, cuando un grupo de alegres jóvenes regresaba de una diversión campestre, se les apareció al resplandor de la luna, cerrándoles el paso, uno de esos féretros que aquí se llaman tumbas, sencillas tablas donde yacen los difuntos, cubiertos por un paño. El viento movía el paño; la soledad y abandono eran mortales. Los jóvenes, que llevaban muchas Magdalenas sobre la conciencia, tomaron por otro sendero. Apenas caminaron media hora, distinguieron ante sí la tumba nuevamente, y aquella noche no durmieron en su casa.
Por fin, volviendo varios músicos de los festejos tradicionales de Caacupé, mostrose a ellos una rozagante muchacha.
-Tocadme la Magdalena, que tanto me gusta, les dijo.
-Estamos cansados de tocarla todo el día.
-¡No me lo neguéis, os lo ruego!
Sus labios tentadores suplicaban con tal malicia, que los mozos consintieron.
Ella comenzó a bailar. Su falda palpitaba voluptuosamente, y en el giro veloz de la danza cayó al suelo un volante. No hizo caso; bailó más de prisa y sus movimientos frenéticos desgarraban sus ropas. El delirio pareció apoderarse de ella. Sus gestos convulsivos la fueron desnudando y pronto quedó ante la vista de los músicos atónitos una horrible osamenta.
Esto era demasiado. Las visiones se multiplicaban. Los sacerdotes, desde el púlpito, prohibieron en la capital y fuera de ella la ya siniestra canción. Pocos son los que hoy se atreven a murmurarla. ¿A qué turbar el reposo de la pecadora redimida? Respetemos su remordimiento que duerme. Y atendamos a las advertencias enviadas desde el lugar misterioso que a todos nos espera.
Así se extinguió la juguetona Magdalena en el errante y melancólico musiqueo paraguayo.