I. PARTE

ALGUNAS COSTUMBRES DE LOS ARAUCANOS.

1. Rogativas, como las solían hacer los indios de la costa entre Bajo Imperial y Tolten, referidas por Pascual Segundo Painemilla Ñamcuchen.

Un estudio extenso sobre la materia véase en el apéndice que se ha añadido al fin de los textos araucanos, para no interrumpirlos.

1. Witrakənuŋekei rewe, ka fei meu elŋekei llaŋi-llaŋi altar femŋechi , ñi elŋeam kiñe fùchá ral·i mollfùñ , ñi iaqel feichi Ŋənemapun. 1. Es erigido el rewe[1] y después se pone el llaŋi-llaŋi[2] á manera de altar, para colocar un plato[3] grande de sangre, para que lo coma el Dominador de la tierra.
2. Wema l·aŋəmŋekei ruka meu waka, auka, ofisha, shañwe; afùn ilo yeŋekei kawiñwe meu. 2. Antes (de reunirse) matan en (sus) casas vacas, yeguas, ovejas, chanchos, (cuecen la carne) y llevan la carne cocida al lugar de la fiesta.
3. Pu ŋen·pin l·aŋəmkei ofisha feichi antù kawiñ meu iná llaŋi-llaŋi, katrùpel·ŋekei. 3. Los ŋen·pin[4] (uno por uno) matan los corderos en el día de la fiesta al pié del llaŋi-llaŋi degollándolos.
4. Wema katrùñmaŋekei ñi man pilun; mollfùñ pel· meu ŋəl·fùŋekei feichi pilun ofisha, fei meu ŋillatukeiŋn feichi pilun ofisha meu. 4. Primeramente se les corta la oreja derecha, que es untada con la sangre del degüello, y con ella hacen las rogativas.
Man kuq meu nùnieŋekei pilun ofisha , maichinieŋekei. La sostienen con la mano derecha, y la muestran en alto.
Fei meu tripawe antù pəle dəŋuñpramkei feichi wentru, fei pikei: Entonces aquel hombre[5] levanta la voz hacia el oriente y dice:
5. „Təfa pətefelaqeyu tami mollfùñ kulliñ. 5. Hé aquí te rociaré con la sangre de tu animal.
Eimi tami elel təfachi ofisha ka kom kulliñ. Tú has creado[6] este cordero y todos los animales.
Fərenemuaiñ, Ŋənemapun. Sé propicio á nosotros. Dominador de la tierra.
„Al·ùn niepe kulliñ tañi pu cordero“, piaimi; ka „moŋelepe al·ùn tripantu tañi pu yall“, piaimi: iñchiñ taiñ ayùukəleam , fill tripantu taiñ ŋillatuñmawam eimi meu, ka iñ eluniemuaqel fill taiñ moŋepéyəm, kom ketran. Dirás: „Muchos animales tengan mis corderos[7]; que vivan muchos años mis hijos“, dirás: para que estemos felices, todos los años te hagamos rogativas y que nos dés todo nuestro sustento, todos los frutos del campo.
6. Útrəfmulaiaiñ, kùme kintuniemuaiñ, Chau, wenu meu məleimi; elumuaiñ kùme antù, iñ kùme lleqam taiñ ketran, ka elumuiñ mawən·, tañi məleam taiñ moŋewe. 6. No nos rechazarás, nos cuidarás bien, Padre, que estás en las alturas, nos darás buen tiempo, para que nos nazcan bien nuestros sembrados, y danos lluvia, para que tengamos con que vivir.
Nentulmukiliñ l·afken·, ka, weshake dəŋu elmukiliñ. No nos saques (de madre) el mar y no nos pongas en calamidades.
Kùmeleaiñ təfachi mapu meu eimi tami duam. Seremos felices en esta tierra por tu voluntad.
„¡Oó, oóm!“ fùchá wirárùkei. ¡Oó, oóm![8] grita fuerte.
7. Feichi wəluuma ofisha ká eluŋetuŋekei ñi pilun ofisha. 7. Al que había dado el cordero, se le da en seguida otra vez la oreja de su cordero.
Fei meu nùkei neməl təfa, ká femŋechi maichinietukei ñi pilun ofisha: Entonces toma la palabra él, teniendo la oreja de su cordero del mismo modo (que el ŋen·pin.):
8. „Fau mai məleimi, Chau“, pikei, allkùtuñmanieñmuiñ taiñ ŋillatuñmauken. Aquí pues estás, Padre, dice él, escucha nuestros ruegos.
Peumaŋen mai, „moŋepe tañi pu yall“ piaimi, Chau; eimi meu ta moŋeleiñ, anùleimi tami milla ruka meu, Rey Chau, Rey Kushe, eimi ta pəñeñmuiñ. Ojalá, pues, dirás: „Tendrán buena salud mis[9] hijos“, Padre, por ti vivimos, que estas sentado en tu casa de oro, Rey Padre, Reina Anciana, tú nos has parido.
9. „Al·ùn tripantu moŋelepe tañi pu yall, rumel tañi ŋillatuñmanieáteu, piaimi. 9. Muchos años vivan mis[10] hijos, para que siempre me hagan rogativas”, dirás.
Rumel ŋillatuleaiñ“ ta moŋeliiñ eimi meu. (Y) siempre haremos rogativas, si tenemos la vida por ti[11].
10. Fei meu wəla tranákənuŋekei feichi pilun ofisha llaŋi-llaŋi meu mollfùñ ofisha yeŋu, ral·i meu. 10. Entonces no más dejan la oreja del cordero puesto en el llaŋi-llaŋi, juntamente con la sangre, en el plato.
11. Fei meu pùdemŋekei l·á ofisha. 11. En seguida se descuartiza la oveja muerta.
Fei meu feichi wəluma ofisha eluŋetukei loŋko ofisha yeŋn lipaŋmaiau kadi ofisha [12]. Después al que había dado el cordero se le devuelve la cabeza con un brazo y su costillar.
Feichi eluel ofisha kom təfeichi ilo nùkei. Aquél á quien se ha dado el cordero se toma todo el resto de la carne.
12. Trùr femŋelu ŋillatuñmawí feichi epu wentru, eluukelu ofisha. 12. Exactamente así hacen sus rogativas estos dos hombres, que se dan el cordero [13].
Femŋechi kakelu ká femkei, kaŋelu kùpal ká femkai, tunten ñi məlen feichi ofisha. Otros también hacen así, otra familia hace lo mismo, según cuantos sean los corderos que hay.
Kiduke dulliukei feichi wen·ùiwen konchoyewalu. Separadamente se escogen los amigos que quieren tomarse por koncho[14].
13. Fei meu deu konchotulu ká prakawellukeiŋn, wente kawellu: kawellu ŋillatukei. Kiñe wentru fei pikei: 13. En seguida, concluido ya el konchotun[14], suben en sus caballos, (y) hacen rogativas de á caballo. Un hombre dice así:
„Fərenemuiñ, Kallfù Wenu; fərenemuiñ, Kurù Wenu. Favorécenos, Cielo azul; favorécenos, Cielo negro[15].
Elumuiñ kùme antú, ká elumutuiñ taiñ ketran. Danos buen tiempo y danos nuestros sembrados.
„Kùme moŋelepe ñi pu cordero,“ piaimi, Rey Fùcha, Rey Kushe, anùleimi [16] tami milla ruka meu. „Que vivan bien mis corderos,“ dirás (por nosotros), Rey Anciano, Anciana Reina, que estás[16] sentado en tu casa de oro.
Ŋənaitumuiñ, Chau, Ŋənemapun, wenu meu naqkintuniemupaiñ. Óó, óm, óm. “Perdónanos, Padre, Dominador de la tierra, vigila sobre nosotros desde el cielo. Óó, óm, óm.
14. Wirafkəlen rupakei, walloiaukei kawellutun che; kawellŋenulu pərukei, ká femŋechi walloiaukei: raŋiñtulei n·amuntu pərukechi che, wekuntulei kawelluŋelu. La gente de á caballo pasa á galope, andan en círculo[17]; aquéllos que no tienen caballo, bailan, y andan de la misma manera en círculos: en el medio están los bailadores de á pié, afuera los de á caballo.
15. Al·ùñma femkei: „¡O, ó, óm, óm, o óm o óm!“ wirárùkei che, dəŋukeiŋn pifəlka, trutruka, trəpuŋekeitrəpuŋekei (trawauŋekei) ral·i—awùn piŋekei təfa. 15. Mucho tiempo continúan así: „¡Ó, ó, óm, óm, o óm, o óm!„ grita la gente, hacen sonar la flauta (y), la corneta, baten las cajas—esto se llama awùn.
Wəla kom anùnaqkeiŋn. En seguida todos se sientan.
16. Rupan awùn ka pərun meu, fei meu ka epu rume wipəllkənuŋekei (=wiŋəllkənuŋekei ) metawe. 16. Después del awùn y del baile son colocados los cántaros en dos filas.
Awùuma ka pərúuma ká femŋechi wipəllkənuukei ina metawe. Los que han tomado parte en el awùn y en el baile se ponen del mismo modo en filas junto á los cántaros.
17. Fei meu wəla ká ŋillatukeiŋn mushka meu. 17. Entonces hacen todavía rogativas con la chicha (de maiz.)
Femkei epu wentru məten, ŋen·pin eŋu ká wentru femkei, ka femŋechi fei pikei: Lo hacen solamente dos hombres, el ŋen·pin con otro hombre; dicen otra vez así:
„Fərenemuiñ, Kallfù Wenu, etc.“ „Favorécenos, Cielo azul, etc.“ (Como en No. 13)
Rupan femlu feichi epu wentru, kom pùtukei feichi che; puñmanieukei feichi epu wifche. Después de haber concluido estos dos hombres, toda esta gente toma (chicha)[18]; ambas filas se tienen de frente.
18. Deu pùtulu feichi che, ká anùnaqkei kom che. 18. Después de haber bebido, vuelven todos á sentarse.
Fei meu wəla eluŋekei ilo feichi kùpachi (maŋetəkupalchi) che, mushka, kom ilo: fei təfa katrùŋeləmn piŋekei. Entonces se les da carne á los que han venido (á los convidados), chicha (y), toda la carne: es lo que se llama katrùŋeləmn (la distribución).
Kom che wəlkei feichi ilo, feichi mushka. Toda la gente reparte la carne (y) chicha (que tienen).
19. Ká tripantu meu ká femŋechi kullitukei feichi eluuyeel ilo ka pùlku. 19. Al año siguiente paga del mismo modo el que ha recibido carne y chicha (tanto cuanto le habían dado).

2. Una visión de una machi, referida por el niño Domingo de la Rosa Kallfùl·em.

1. Fei pi ti machi: 1. Así dijo la machi:
Peufalueneu mai, pi, raŋi ko mai tripai, kiñe pichi wentru, wiŋka ŋefui, pərai wenu. Se me apareció, pues, dijo, — del medio del agua, pues, salió — un hombre pequeño, era un extranjero, subió al cielo.
Pralu, ká naqpai tichi nawel; nùtramkaneu ti nawel: Subido él, bajó ese tigre, conversó conmigo el tigre:
2. „¿Chumŋechi chi peafiñ?“ pikefeyu. „Fachi antù mai peeyu; nùtramkaayu mai. 2. Decía yo de tí: „¿Cómo podré encontrarle“? Hoy, pues, te he encontrado (y) conversaré, pues, contigo.
3. Tripaialu mai l·afken·. 3. Ha de salir el mar.
Fei piayu mai: tichi pu wiŋka mai ko mai l·aŋəmafiñ; eimn mai ináchafŋeikonpədaiaimn, pu wiŋka mai ñi l·aŋəmafuyel [19]. Te diré, pues: estos extranjeros, pues, los mataré, pues, con agua; vosotros, pues, tendréis que sufrir inocentemente con ellos; son, pues, los extranjeros los que yo debería matar.
Mapuche mai nielai kulpa; pu wiŋka mai apəmafiñ. Los indígenas, pues, no tienen culpa: con los extranjeros, pues, acabaré.
4. Mari pura antùŋei tripaiam l·afken·. 4. Dieciocho dias faltan para salir el mar.
Dəŋui mai feichi Kaikaifilu. Se ha dejado oir, pues, la serpiente Kaikai.
Fill meu mai piaimi: Kiñe naq mai dəŋui; ká dəŋule mai. tripaiai l·afken·.“ En todas partes, pues, dirás: Una vez, pues, se dejó oir; si se deja oir otra vez, pues, saldrá el mar.“
(Notas explicativas)
5. Tripaiáyəm [20] l·afken· ŋaiŋáyùkei Kaikaifilu. 5. Cuando ha de salir el mar, relincha la serpiente Kaikai.
Wente treŋtreŋ məlekei. Sobre el treŋtreŋ [21] está.
Tripaiáyəm l·afken· pərakei treŋtreŋ meu. Al salir el mar sube con el treŋtreŋ.
Fùchá ŋaiŋáyùkei Kaikaifilu, wirárùkei; fei meu fill mapu allkùŋekei. Fuertemente relincha la serpiente Kaikai, ella grita; por eso se oye en todas partes.
6. Meli n·amun·ŋei treŋtreŋ. 6. El treŋtreŋ tiene cuatro patas.
Tripáyəm l·afken· wenuprakei; fei meu traf wenu məlekei. Al salir el mar sube; entonces queda unido con el cielo.
Meli antùle wəla, nùrkùkei ko. afkei, trawətukei. Pasados cuatro días, recala el agua, se concluye, vuelve á juntarse.
Deu trawətùyəm [22] nùrkùtukei ko, ŋewetukelai ko; fei naqpatukei treŋtreŋ, piŋekei. Después que se junta otra vez el agua, recala, ya no hay agua; entonces baja otra vez el treŋtreŋ, se dice de él.
(VÉASE APÉNDICE)

3. Sueños visionarios que suelen tener algunas mujeres viejas, especialmente las machis, referidos por Luís Paillan en Wapi.

La mujer cuenta su sueño:
Fei meu ¿chumuelu kam ŋillatukelaimn? Entonces ¿por qué no hacéis rogativas?
Yalləmtuaimn tamn kulliñ, ka yalləmtuaimn tamn ketran, waləŋche[23] ŋetuaimn, ŋillatuñmawəlmn iñché meu“, pipaneu feichi rekəlpillañwentru[24], piŋepan peuma meu. Aumentaréis vuestros animales, y aumentaréis vuestros productos (de agricultura), seréis otra vez buenos cosecheros[23], con tal que me celebréis rogativas“, díjome este Rekəlpillañwentru [24] vino á decírseme en el sueño.
„Iñche mai fill meu miauken: welu cheu no rume ŋillatuñmaŋekelan“, pipaneu rekəlpillañwentru. „Yo, pues, ando por todas partes; pero en ninguna parte me hacen rogativas“, vino á decirme el Rekəlpillañwentru.

4. Entierro, referido por Pascual Segundo Painemilla Ñamkucheu.

1. L·ale kiñe che, fei meu rakilŋekei antù ñi elŋeam. 1. Cuando muere una persona, se le cuentan los días en que será enterrada.
Mandaukei che — ŋen· l·á mandakei — ñi pùlkual, ñi l·aŋəmkulliñal. Se da orden á la gente — el dueño del muerto la da — de que hagan chicha [y] maten animales.
Fei meu ŋen·l·á amukei waria meu, „permisio“ piaqel ñi elal raŋiñ kùyen· kam kom kiñe kùyen meu. Entonces el deudo del muerto va al pueblo á decir le den permiso para hacer el entierro en medio mes ó en un mes entero.
2. Kuifi ñi wampontəkulen məlekafui l·á ruka meu kiñe tripantu ehi, epu tripantu chi. 2. Anteriormente se quedaba el muerto en casa, echado en una canoa de uno á dos años.
3. Pəraprawe femŋechi deumaŋekei pillai. 3. A modo de una escalera se hacen unas andas.
Feichi l·á elŋekei pillai meu, kom ñi weshakelu niei, takulei kishu ñi takun meu. Al muerto lo echan sobre las andas, con todas sus cosas y cubierto con sus propios vestidos.
4. Kom ñi pu moŋeyel deumakei wampo; fei meu elŋekei feichi l·á wampo meu. 4. Todos sus parientes hacen la canoa; después se coloca al muerto en ella.
Lamentos sobre el muerto é imprecaciones echadas contra el „autor de la enfermedad“.
5. „L·ai ŋa ñi pəñeñ, (ñi fəta, ñi lamŋen, ñi pal·u, ñi kuku). 5. „Murió mi hijo (marido, hermano, tía, abuela).
Awùŋellan! Fotr! ¡Ai de mí! Cáspita!
Chumtun chei ŋá, awaùtullaneu ŋa wedá Ŋənechen chei, wedá wekufù chei, kam kal·ku chei! ¡Qué hice yo, que me ha hecho maldad el mal Dominador de los hombres ó el mal demonio ó el hechicero!
Fau məlefule tichi wedá kal·ku, l·aŋəməñmauyieteu ñi moŋeyel, ká femŋechi l·aŋəmafuiñ. Si estuviera aquí este mal hechicero que me ha muerto á mi pariente, también lo mataría así.
Kishu rume ñi l·aŋəmlleateu, ¿chumŋelu kam ñi l·aŋəmnoeteu iñche? Si él quiso matar á mí mismo, ¿por qué no me mató á mí?
Iñche ke féola l·aŋəmafuiñ, fau məlefule“. Yo por mi parte lo mataría ahora, si estuviese aquí.“
6. Naqnantù trawəluukei che. Nentuŋekei ruka meu lá, kùme lelfùn meu elŋekei. 6. En la tarde se junta la gente. Se saca al muerte de la casa y se le coloca en una pampa bonita.
7. Fei meu awùñmaŋekéi[25] wəla pùtuñmaŋekei ka iñmaŋekei. 7. Entonces se le hace el awùn[25], [y] después se bebe y se come en su honor.
8. Fei meu yeŋekei: trarùn manshun· meu witraŋekei. 8. Entonces se lo llevan; lo tiran con una yunta de bueyes.
Kiñeke meu ùl·men che, ñi l·an meu, re kuùtu witraŋekei; féola re pillai meu yeŋekei, ka kuùtu. A veces tiran á los nobles en su muerte sólo á mano: ahora llevan á los cadáveres solamente en las andas y á mano [26].

5. Pichi weupin, Parlamento chico, referido por Pascual Segundo Painemilla Ñamkucheu.

1. A: „¿Kùmeleimi, n·ai peñi?“ 1. A: „¿Estás bueno, hermano?“
2. B: „Femŋen mai ñi felepran[27] 2. B: „Así estoy, pues, sin tener novedad.“
3. A: „Feyərkei mai! 3. A: „Así es, pues!
¿Ŋepei mai mi felen, kùmelen tami kuñùl, tami pu peñi, tami pu malle? ¿Es, pues, tu estado, estar buena tu familia, tus hermanos, tus sobrinos?
Kimulaiyu mai, məchai mai məlei weshake dəŋu mai. No sabemos, pues, el uno del otro [y] pronto puede haber sucesos malos.
¿Məlepéyəm ta weshake dəŋu mai, l·apéyəm kuñùl, peñi, malle, kintunieñmafimi ta mapu? ¿Habiendo habido, pues, desgracias, habiendo muerto familia, hermanos, sobrinos, cuidas [tu] tierra?
Fachi antù tayu pewən meu tami ramtufiel mai.“ Hoy que nos hemos encontrado, es esto, pues, lo que te pregunto.“
Féola wirárùkei. Ahora da un grito.
4. B: „Femŋei mai ñi felen: 4. „Así es, pues, mi estado:
ŋelai mai dəŋu. Kùmelen mai ñi kuñùl meu. Kùmelei ñi peñi, ñi malle, ñi pu fochəm, ñi cuidatunieel. no hay novedad. Estoy bueno con mi familia. Están buenos mis hermanos, mis sobrinos, mis hijos y los que tengo á mi cargo.
Welu məlepéyəm weshake dəŋu mai, l·apéyəm ñi kùmeke fochəm, ñi pu kuñùl: fachi antù meu niewelafun dəŋu. Pero aunque antes ha habido sucesos malos, muertos mis buenos hijos y miembros de mi familia, desde este día ya no he tenido novedades.
Niekellefule weshake dəŋu ta che, kùmeletun meu ñi piuke, niepenulu weshake dəŋu felewetukerkei. Aunque uno hubiese tenido contratiempos, si se ha tranquilizado su corazón, se halla otra vez en un estado, como si no hubiese habido desgracia.
Femŋelu felewepratun: piken mai fachi antù yu pewən meu, an·ai peñi.“ Así me hallo otra vez sin novedad: digo, pues, en este día que nos vemos, hermano.“
Wirárùkei. Alza la voz.
5. A wirárùkei. 5. A alza la voz.
A: „Feyərke mai. Kùmei mai ta kùmelen. A: „Así es, pues. Sí, cosa buena es la salud.
Fəreneéyeu Ŋənechen· ta che, kùme tripantu, kùme kùyen·, kùme antù rupañmawetukei, kùme duam felewepratukei. Favorece Dios á los hombres, [y así] pasan otra vez buenos años, buenos meses, días buenos, [y] se hallan otra vez en buena disposición.
¿Femŋechi dəŋu meu mai felerkeimi? ¿En tal condición, pues, te hallas?
Fachi antù məlen mu mai ñi witrapan, petu mai ta ŋənaitukeeyu kimn meu. Hoy que he venido, pues, á parar aquí, todavía te expreso mis buenos deseos según mi saber y entender.
Wirárùkei. Alza la voz.
6. B: „Kùmei mai tañi ŋənaitufiel. 6. B: „Es buena cosa, pues, que tengas consideración para mí.
Peukechi (= kintuluukechi) pu kuñifal ŋənaituukei kimn meu.“ Siempre que se encuentran (se ven) los pobres, se expresan sus mutuas atenciones según su saber.
Femŋechi mai femen məlerken meu mi prakawellun. Así, pues, has hecho en mí, y para eso montaste tu caballo.
Kùmelei tañi pu ùl·men, tañi pu capitan, ñi rumepéyəm ñi ŋùlam, kom kùmelei.“ Están buenos mis caciques, mis capitanes, toda la gente adonde pasan mis consejos todos están buenos.“
Fùchá newentu wirárùkeiŋu. Muy fuerte gritan los dos.
Fei afí. Así se acaba.

6. Fùchá weupin, Parlamento grande, referido por Pascual Segundo Painemilla Ñ.

A. Parlamento entre el mensajero del cacique Puelpaŋ de Panguipulli y el cacique de Wapi, Pascual Painemilla.
Akui cacique Puelpaŋ ñi werken, Painemal Weitra piŋelu, akui ùchá Painemilla meu. Llegó el mensajero del cacique, llamado Painemal Weitra, llegó á donde el viejo Painemilla.
1.Painemal Weitra: „Pelelpuaqen mai tañi loŋko, tañi kùmelen chi tañi loŋko, kùmelen tañi pu fochəm, tañi pu peñi, tañi pu malle, tañi pu ŋillañ, tañi pu kure, tañi pu deya kai.—Kake mapu mai ta feleiyu. Painemal Weitra:[28] Irás a ver en mi nombre á mi cacique, si por ventura está bueno mi cacique, si están buenos sus hijos, hermanos, sobrinos, cuñados, sus mujeres y parientas. — Estamos, pues, en otras tierras.
Peukelaiyu mai, anùñmaniekefiyu mai ta mapu. Sin vernos, pues, habitamos nuestra tierra.
Ñi felemom tayu pu laku em, tayu pu chau em, felekeiyu mai tayu moŋelen meu. Así como habían sido nuestros finados abuelos y nuestros, finados padres, así somos, pues, en nuestra vida.
Məlele mi witrapun, təfa mai ñi piel ñi werkùeteu tañi loŋko, piaimi“. Pikeeneu mai ñi loŋko təfa, wichan mapu[29]. Cuando hayas llegado á parar allí, dirás: ésta es la palabra del cacique que me ha enviado. Esto es, pues, lo que me dijo este mi cacique, amigo aliado.
Wirárùkei. Alza la voz.
L·apéyəm mai tañi pu loŋko, l·apéyəm tañi kùmeke pu moŋeyel, ñi kùmeke pu capitan, ¿kintuñmaniei tañi mapu tañi loŋko? Habiendo muerto sus caciques, muerto sus buenos parientes, sus buenos capitanes, ¿guarda su tierra mi cacique?
Niepenulu lladkùn reke felewepratukeiyu. Como si no hubiésemos tenido pesar alguno, volvemos á estar sin novedad.
Welu mai, məlele tami witrapun, kimduamelpuaqen tañi loŋko. Mas, cuando hayas ido á parar allí, preguntarás á mi cacique por su estar.
Ká wirárùkei. Otra vez alza la voz.
2. Painemilla: „Femŋei mai ñi felen: kùmelkalen mai, kùmelei tañi pu fochəm, kom tañi pu kuñùl. 2. Painemilla: „Así, pues, es mi estado: estoy bueno, (y) mis hijos (y) toda la familia está buena.
Kiñe mufù fochəm mai ta treməmtunien; ká kiñe epu moŋelei tañi malle, eleléteu tañi Dəŋuimilla peñi em: Fei mai ta cuidatunien. Unos cuantos hijos estoy criando; también viven unos dos sobrinos míos que me ha dejado mi finado hermano Dəŋuimilla: A éstos, pues, tengo bajo mi cuidado.
Ollon meu[30] felei tañi pu capitan, eleléteu tañi pu loŋko yem, mapu meu məletui: tañi Naqiñamku em, tañi Werapillañ em, tañi Kùnchawala yem, tañi Kolùwaka yem, tañi Painepaŋ em, kom tañi pu ùl·men em. Al rededor están mis capitanes, que me han dejado mis finados caciques, que están bajo la tierra: mi finado Naqiñamko, mi finado Werapillañ, mi finado Kùnchawala, mi finado Kolùwaka, mi finado Painepaŋ, todos mis nobles finados.
Kintuñmanien tañi mapu, tranakənumuéyəm mo tañi Loŋkomilla chau em. Guardo mi tierra, donde me ha dejado Loŋkomilla, mi finado padre.
Wirárùkei. Eleva la voz.
Fachantù mai peukəléyu, wichan mapu. Hoy, pues, nos vemos, amigo aliado.
Petu mai ta duamtueneu ká mapu loŋko, pilan mai ta təfa. Todavía se acuerda de mí un cacique de otra tierra, no había pensado en esto.
Kake mapu mai ta feleyu. Sí, estamos lejos el uno del otro.
Fentren kon·a mai ta nien, tañi ŋùnaitunieel ka tañi llaufeñmanieel. Muchos mocetones, pues, tengo, a quienes protejo y tengo bajo mi sombra.
Ruparupaŋekei ta tripantu, l·al·aŋekei tañi kùmeke pu fochəm. Pasa año por año, mueren mis buenos hijos.
Fachantù mai, ta witrapaimi, niewelafun mai weshake dəŋu.“ Hoy que has venido á parar aquí, no tenía ya (no tengo ya) adversidades.
Wirárùkei. Da un grito.
3. Painemal Weitra: „Fei mai kimelen: ¿Wif l·afken mai felei tañi pu ùl·men tañi loŋko, tañi pu wen·ùi, rumépeyəm tañi ŋùlam? 3. Painemal Weitra: „Eso, pues, anúnciame: ¿Al largo del mar, pues, es donde, están los nobles de mi cacique y sus amigos adonde pasan sus consejos?
Fei mai ta kimelaqen. Peukelayu mai. Məlen mu mai dəŋu peukei ta iñchiú femŋelu. Eso, pues, me anunciarás. Pues no nos vemos. Habiendo objeto, se visitan nuestros semejantes.
¿L·apéyəm ta chau, l·apéyəm tañi kùmeke pu loŋko, tañi pu capitan tañi loŋko? fei mai kimelan. ¿Ha muerto el padre, han muerto sus buenos caciques, los capitanes de mi cacique? Esto, pues, dame á saber.
Fentépun mai ñi piel, tañi Puelpaŋi loŋko, təfa mai eya, wichan mapu.“ Tanto, pues, es lo que dice mi cacique Puelpan, he aquí lo tienes, amigo aliado.“
Wirárùkei. Alza la voz.
4. Painemilla: „Femi mai, wifl·afken· mai ta məlei tañi pu loŋko. 4. Painemilla: „Así, pues, á lo largo del mar están mis caciques.
Məlei tañi Paineñamku, wichuchùŋkon (wichuŋənen) kon·a ŋei rumepéyəm tañi ŋùlam. Está mi Paineñamku. tiene sus mocetones aparte, en su derredor (manda aparte á sus mocetones) donde pasan sus consejos.
Moŋelei tañi Karùpaŋi chedkui, ka moŋelei tañi Llaŋkùñamko, Ruŋipulli mapu ŋei; tañi Kalofmapu tranakənuel tañi Werakani em; ñi Kollikomapu tranakənuel tañi Karmunawel em, Antùnawel piŋei; tañi Lluiñmapu tranakənuel tañi Wichall em; ka moŋelei tañi Kechukawiñmapu tranakənuel tañi Loŋkonawel em: kiñe elí tañi Kùlenpaŋi fochəm, ka ñi tranakənuel taŋi Kallfùllaŋka yem. Fei mai kom kùmelei tañi pu loŋko. Vivé mi suegro Karùpaŋi, y está vivo mi Llaŋkùñamko, es de Ruŋipulli mapu; en mi Kalofmapu [viven] aquellos á quienes dejó el finado Werakani; en mi Kollikomapu [vive] aquél á quien dejó mi finado Karmunawel, se llama Antùnawel; en mi Lluiñmapu, aquél á quien dejó mi finado Wichall; también está vivo en mí Kechukawiñmapu, aquél á quien ha dejado mi finado Loŋkonawel: dejó uno, (á saber) su hijo Kùlenpaŋi, y otros á quienes ha dejado mi finado Kallfùllaŋka. Así, pues, están buenos todos mis caciques.
Ùiaq wirárùkei. Los dos alzan la voz.
B. Parlamento celebrado entre el cacique de Panguipulli, Camilo Puelpan y el cacique de Wapi, Pascual Painemilla.
Abril kùyen· akui tichi werken, meli tripantu mo ŋei təfa; kiñe tripantu rulpafui ñi akunon Puelpaŋ; féola kùla tripantu mo pewiŋu təfa. En el mes de Abril llegó este mensajero, hace cuatro años (ahora), un año había dejado pasar Puelpaŋ sin llegar; ahora hacen tres años que se habían visto ellos.
1. Puelpaŋ (witran): ¿Məleimi təfa mu, wichan mapu? 1. Puelpaŋ (el forastero): „¿Estás aquí, amigo aliado?“
2. Painemilla: Məlen mai, wichan mapu. 2. Painemilla: „Sí, amigo aliado, estoy aquí.“
3.Puelpaŋ: Feyərke mai, wichan mapu. Peukelayu mai, rupalei mai tripantu, pewiyu mai ta werken meu; fei mu mai kimfeyu (= kiməñmafeyu) tami kùmelen. 3. Puelpaŋ: Así es, pues, amigo aliado. No solemos vernos, pasó el año, nos hemos visto por medio del mensajero, de este modo supe de tu salud.
Welu fachantù mai peukəleyu. ¿Ŋepei mai tami felen, kùmelen tami kuñùl, tami pu fochəm, tami pu peñi, tami malle, tami ŋillañ, tami pu loŋko? Pero hoy nos hemos encontrado. ¿Es, pues, tu estado estar buenos tu familia, tus hijos, tus hermanos, tus sobrinos, tus cuñados, tus caciques?
Kintuniekeyu ta mapu l·apéyəm ta pu laku, l·apéyəm ta pu chau anùñmaniekeyu ta mapu? ¿Guardámos la tierra, habiendo muerto los abuelos, muerto los padres habitamos nuestra tierra?
Fentrenchi kùmeke kon·a ta nieimi, rumepéyəm tami ŋùlam, feimu tami nienon dəŋu. Tantos buenos mocetones tienes, entre los cuales pasan tus consejos, por esto (supongo) no tendrás novedad.
Kake mapu tayu felen mu kiməñmaukelayu tayu kùmelen. Como estamos en tierra distinta, no sabemos de nuestra salud.
Fachi antù mai məlei tañi witrapan; kiñe kùla meli antù meu nùumen tañi furi kawellu meu. Este día, pues, he venido á parar aquí, unos tres (ó) cuatro días me he agarrado del lomo de mi caballo.
„Kimafiñ tañi loŋko, tañi kùmelkalen ta kuñùl meu, kùme treməmtunien tañi pu fochəm, kùme adkintunien ta mapu ka tañi fentrenchi kon·a“, piken mai, fei meu ta prakawellutueyu, fei meu ta petu chaliwəlkeeyu mai, wichan mapu. „Conoceré á mi cacique, si es feliz con su familia, si está criando bien á sus hijos, si está cuidando bien su terreno y sus muchos mocetones“, digo, pues; por eso monté el caballo á causa tuya, por eso todavía te saludo, amigo aliado.
¡Oó.! (Wirárùkei.) ¡Oó! (Eleva el tono.)
4. Painemilla: Femŋei mai tañi felen: kùmelkalen mai, wichan mapu, kùmelei tañi kuñil, kùmelei tañi pu fochəm, tañi pu malle, kiñe epu[31] mai ta treməmtunien, eleléteu tañi wǝnen peñi em, kakeume tañi pu peñi em. 4. Painemilla: Así, pues, es mi estado: estoy bueno, amigo aliado, están buenos mis familias, están buenos mis hijos, mis sobrinos, unos cuantos estoy criando, que me dejó mi finado hermano major, y los otros hermanos finados.
Wallon mo felei tañi pu fochəm, ta ñi pu capitan, eleléteu tañi pu loŋko em, fei mai kùmelei; welu rupakei tripantu, rupakei mai kùyen· tañi ŋənapéyem (= l·apéyəm) tañi pu fochəm, tañi pu loŋko, tañi pu kapitan, ŋənel mu mai məlewen (= ŋənelkəlewen), wichan mapu. Al rededor están mis hijos, mis caciquillos, que me han dejado mis caciques finados, éstos están buenos; pero pasan los años, pasan los meses desde que se me murieron mis hijos, mis caciques, mis caciquillos y estoy, pues, siempre aguardando algo, amigo aliado.
Welu fachi antù mai niewelan dəŋu. Kom kùmelei tañi pu loŋko. Pero hoy, pues, ya no tengo novedad. Están buenos todos mis caciques.
Məlei tañi N·opa Troltren mapu, fentemepéyəm tañi lef kawell, məlemum tañi ŋùlam; moŋelei tañi Likaŋkeupù, eleléteu tañi Weichakeupù loŋko em, ka, mapu meu məletui tañi Pichuñl·afi em: kiñeke elərpui tañi pu fochəm. Está, mi Toltenmapu del lado de acá, hasta donde alcanza mi caballo corredor, si hay asunto; está en vida mi Likankeupù, á quien me ha dejado mi finado cacique Weichakeupù, y bajo la tierra está mi finado Pichuñl·afi, que dejó algunos hijos.
Yeneŋéchiko mapu meu məlefui tañi Pormallaŋka yem: fei mai kiñe elərpui fochəm, moŋelei tañi Trafollaŋka. En Yeneŋéchiko – mapu estaba mi finado Pormallaŋka: éste dejó un hijo, está vivo mi (su) Trafollaŋka.
Ni Rukakura mapu meu məlefui tañi Deumakan·i em: ka kiñe elí tañi fochəm, moŋelei tañi Pəlkian·i. En mi Rukakura - mapu estaba mi finado Deumakan·i: también dejó un hijo, está vivo mi Pəlkian·i.
Ñi Puyewe mapu meu moŋelefui ñi Likaŋkura loŋko em: kiñe elərpui pu fochəm, moŋei mai ñi Wirkañamku. En mi Puyehue mapu vivía mi cacique Likankura: dejó algunos hijos, vive, pues, mi Wirkañamku.
Ñi Malalwe mapu meu moŋelei ñi Paineñamku loŋko. En mi Malalwe-mapu está vivo mi cacique Paineñamku.
Ñi Puauchu mapu meu moŋelefui ñi Lefiñamku em: fei mai kiñeke elərpui pu fochəm, fei mai cuidatunien, wichan mapu. En mi Puauchumapu vivía mi finado Lefiñamku: éste dejó algunos hijos, á éstos tengo bajo mi cuidado, amigo aliado.
¡Oó! (Wirárùkei.) ¡Oó! (Grita.)
5. Puelpaŋ: Felei mai, wichan mapu. Kùmei mai tami kùmelen. Fəreneéyeu Ŋənemapun ta inchiú femŋelu, ñidolkənukeéyeu ta təfachi mapu meu, elukeéyeu ta kùme rakiduam; fei meu mai kùme ùieltumapulekei: felemum ta pu laku em, felemum ta pu chau, femŋechi ta welufeletukei ta inchiú femŋelu. 5. Puelpaŋ: Así es, pues, amigo aliado. Es buena cosa tu salud. Favorece Dios á nuestros iguales, los pone por jefes en esta tierra, les da buenos sentimientos; por eso, pues, están nombrados en la tierra: así como fueron los finados abuelos, como fueron los finados padres, así son otra vez en lugar de ellos nuestros iguales.
Fentenchi pu loŋko ta feléfelei tami mapu meu, tami kiñeldəŋun. Tantos caciques están en tu tierra, en unión de los cuales tratas los asuntos.
Fei ñi kùmelen, fei mai kiman, piken. Si ellos están buenos, eso quiero saber.
Kom mapu mai tami konùmpaŋen meu, fei meu mai prakawellun tami kimafiel; ka mi nien meu kai dəŋu mai, fei mo ta kùpan. Como te mencionan en todo el país, por eso monté á caballo, para conocerte; y por tener un asunto, por eso también he venido.
Kùpaln tañi pu loŋko: tañi Painemal Weitra, tañi Trureul·em, tañi Millal·em, tañi Paillañamko, tañi Wenchuyeku, fei mai ta kompañkùpalnien tañi trafkadi nieáteu, ka tami ayùeteu tami leliwəláteu; welu mai fachiantù kintuluwiñ, wichan mapu, tami tunteke nien kùmeke pu kapitan, tami kellupeéteu fùchake dəŋu meu. Traje mis caciques: mi Painemal Weitra, mi Trureulem, mi Millalem, mi Paillañamko, mi Wenchuyeku, éstos los traigo en mi cortejo, para tenerlos á, mi lado, y porque quisieron verte; pero hoy, pues, te vemos, amigo aliado, con todos tus buenos caciques que tienes y tus caciquillos que te asisten en asuntos grandes.
Ká fei mai kùme wen·ùikonkəlei fùchake mandachi pu ùl·men meu tami piŋeken meu, ka mai ta kellukefí ta pu kushe, kom pu fochəm, kom pu kuñifal tami piŋen meu: fei meu mai ta ŋillatuñmaukeiñ Ŋənechen meu, yod tami wenupraial tami ùi! También porque dicen de ti que estás [32] en relación amistosa con los caballeros de la más alta autoridad, y porque dicen de ti que ayudas á los ancianos y á las ancianas, á todos tus hijos y á todos los pobres: por eso rogamos á Dios que tu nombre sea exaltado más y más.
Welu mai weche wentrurke mai eimi! Femŋechi dəŋu meu mai ta kùpatueyu. Pero, pues, estás joven todavía. Por tal motivo, pues, he venido á verte.
Fentépun mai tami kimafiel, wichan mapu. Por fin, pues, te conozco, amigo aliado.
Wirárùkei. Alza la voz.

6. Fabricación de la chicha de maíz referida por el niño Domingo de la Rosa Kallfùlem.

1. Úremŋekei uwa; féola entuŋekei ko meu. Fei kekùŋekei. 1. Se moja el maíz; ahora se le saca otra vez del agua. Esto se muele.
Təfeichi kekùn [33] chiwùltuŋekei llepù meu, ñi [34] troləf uwa tripaialu; fən· məlekei. Lo molido se remueve en el valai, para que salga la cáscara de maíz; el grano se queda.
2. Ká ùremŋekei kekùn, feimeu məl·aŋekei. 2. Se remoja lo molido (y) en seguida se muele una segunda vez.
Məl·aŋelu ùl·aŋekei [35], kowəmŋekei [35]; fei meu pùlkuŋekei. Lo molido por segunda vez, se masca y se mezcla con saliva (en la boca); después se hace chicha.
3. Ñi femŋeaqel təkuŋekei challa kùtral meu. 3. Para eso se pone la olla al fuego.
Fei meu ko eŋu reyùlŋekei ùl·an. Lùqtukei ti ko. Entonces se revuelve lo mascado con agua. Se pone blanca el agua.
Challa meu təkuŋekei tichi ko, fei afùkei, ella afùmŋekei. Esta agua se echa en la olla, (allí) cuece, (mas) no se deja cocerla demasiado.
Afùlu, fei pùlku ŋei. Cocida, ya es chicha.
4. Fei entuŋekei ti pùlku challa meu, welu challa məlekakei kùtral meu. 4. Entonces se saca la chicha de la olla, pero la olla queda todavía sobre el fuego[36].
Tichi pùlku wətruntəkuŋekei farril meu, mesheŋ meu ká fei. La chicha se echa en un barril, (ó) también en tinajas.
Epu, kùla, meli antù məlekei farril meu, fayùkei. Dos, tres, cuatro días está allí (y) fermenta.

7. Rùŋkùchallwan.
Pesca con lanza tridente, referida por el joven Felipe Kùmeñ de Wapi.

1. Rùŋkùchallwam duamŋekei kiñe rùŋkùwe. 1. Para pescar de esta manera se necesita una lanza tridente.
2. Wəné kintuŋekei kiñe maməll, dùke, kam ŋefù, kam ŋulŋu, norŋelu, ella mən·arumelu, epu nùfkù kam kùla nùfkù niechi maməll. 2. Primero se busca un palo, un tique ó avellano ó ulmo, que sea derecho y no muy delgado, un palo que tenga unas dos ó tres brazadas.
3. Fei meu ká kintuŋekei pichike rume ùñùntu, waillilal. Después se buscan también unos (ganchos) delgados de murta, para servir de waillil (diente.)
Kùla kintuŋekei, epe kiñe nùfkù nielu; kiñépəle yuŋəmŋekei, kañpəle mayafnentuŋekei (waillil). Tres se buscan, que tengan casi una brazada; en un extremo se les da punta, en el otro se les quita algo de la redondez (á los waillil).
Wechun maməll ká fei kùlañpəle mayafnentuŋekei. Á la extremidad del palo también se le quita la redondez en tres lados.
4. Fei meu təfachi kùla waillil trapəmŋekei wechun maməll meu, trarùntəkuŋekei foki meu kam pichi rume def meu. Después se unen los tres dientes á la extremidad del palo, son amarrados con voqui ó con una cuerda delgada de ñocha.
Təfachi kùla waillil kùllwekənuŋei ñi trafnoam (raŋiñ meu trarùŋei). Estos tres dientes se unen con voqui entre sí, á distancia para que no se junten [amarrándolos en el medio.)
5. Fei meu epu wentru amukei challwaialu. Entonces dos hombres van á pescar.
Konkeiŋu kiñe wampo meu. Entran en una canoa.
Iñaŋelu (kəlen wampo meu məlelu) fei kawelekei; kiñe, loŋko wampo meu, witralekei. Aquél que está atrás (que está én la popa de la canoa), éste está remando (con un palo); uno está en pié en la proa.
Fei meu konkeiŋu l·eufù meu. Entonces se internan en el río.
6. Cheu ñi pen challwa kawewekelai kəlen wampo meu məlelu. 6. Donde encuentra peces, deja de remar el que está en la popa.
Loŋko wampo meu məlelu llùwatuniekei challwa, fei meu inafəlpulu rùŋkùtukei rùŋkùwe meu. El de la proa fija la atención en los peces (y) al llegar cerca les clava con el tridente.
Tulu, fei meu təkukei wampo meu. Si coge (uno), entonces lo echa á la canoa.
Kiñeké meu witəfùkei challwa. A veces se sale el pez (del tridente).

8. Məñetun.
Referido por José Francisco Kólùñ de Wapi

(El relato es muy incompleto. Una descripción amplia de esta interesante costumbre véase en el apéndice.)
Məñutu piŋekei cheu ñi puupéyəm che, ñi elpupetuyəm ñi weñen, ñi kimŋenoam ñi weñen feichi wentru. Ñi ŋoimaluam feichi weñefe, fei meu al·ùn che konkei. Məñutu se llama (el sitio) á donde llega la gente, á donde pasa, á, despositar la cosa robada, para que no se sepa quién es el hombre que había hecho el robo. Con el fin de qué no sea descubierto el ladrón, toman parte muchas personas.

9. Nùyùn, Temblor,
referido por Pascual Painemilla Ñamkucheu.

„Yerpakei ketran nùyùn, taiñ fillaŋeam“, pikei pu mapuche. „¡Ah! viene á llevárselas cosechas el temblor, para que tengamos escasez“, dicen los mapuches.
Fei meu léfkəlen amukei pu domo ñi sacu ketran meu, tranántəkupukei kura, fei ñi pepí yerpanoam ketran feichi nùyùn ka pikei: Entonces las mujeres van corriendo á sus sacos de granos, les echan piedras encima, para que así el temblor no pueda llevarse los granos, y dicen:
„Amumn, amumn, kakeñpəle rumemn, doy nielu ketran meu. „Idos, idos, pasad á otras partes, á quien tenga más cosechas.

10. Imprecaciones que echa una mujer á su marido, referidas por Pascual Segundo Painemilla Ñamkucheu.

„¡Peumaŋen l·aiai wedá wentru, adkaneu! „¡Ojalá que muriera el mal hombre, me ha hecho una picardía!
¡Peumaŋen l·atrewaiai! ¡Ojalá que fuera perro muerto!
Kùyen· no mai chi; chumŋechi ñi ñamn antù, femŋechi ñamai kai. No es como la luna, pues; como se pierde el sol, así perecerá, también.
Kura no mai chi, chéllei no kam fé? Piedra no (es), pues, ¿no es gente él?
L·akaiai ta təfei!“ Tiene que morir no más éste!“

11. Origen de las rogativas de los araucanos, referido por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe, (Misión de Panguipulli.)

1. Feichi kuifi [37] mapunche che ŋewelafui. 1. Hubo un tiempo en que los mapunche[38] ya no eran gente (rica, acomodada, libre).
Wiŋka məlen meu fill kutran tripai, pofre ŋewefui mapunche, kom ñi kulliñ, ñi plata niewelafui. Desde que hay huincas han aparecido [39] todas las enfermedades, habíanse quedado pobres los mapunche, no tenían ya sus animales, ni su plata.
2. Kiñekelewefui məten pofre ŋechi mapunche, təkuŋei kùdau meu, mozo ŋewefui kom. 2. Habían quedado solamente algunos mapunche pobres, fueron empleados en el trabajo, todos eran reducidos á mozos.
3. Kom ke antù kùdaukefuiŋn, pichin məten eluŋekefuiŋn iaqel. 3. Todos los días trabajaban, les daban no más que parca comida.
Dollouelŋei maməll, fei meu eluŋei iagel, pichin məten. Les ahuecaron un palo, en éste les dieron la comida, (pero) poca no más.
Kiñe antù ikefui kiñechi məten. En el día comían una vez solamente.
Imei məten, ká kùdautui. Iban á comer, y volvían á su trabajo.
Eluŋelai ñi takuam chi pofre. No se le dió con qué cubrirse al pobre.
4. Kom ke antù kùdawí; tripai ñi kùdau meu, ŋùmakefui, təkulpatui ñi pofre ŋen. 4. Todos los días trabajaban; salían de su trabajo (y) lloraban recordando[40] su pobreza.
Kiñe antù təkuŋei katrùmaməllŋen meu, witrañmaniéyeu ñi patrón: awe katrùlafí chi maməll, fei meu kewaŋei. Un día (p. ej.) fué [41] empleado uno en la cortadura de arboles, su patrón se puso al lado de él; no cortó el árbol pronto, entonces fué pegado.
Lladkùi, ŋillatuñmaukei Dios meu, fentren ñi wedalkalen meu. Se puso triste, (pero) siempre rogaba á Dios en su desgracia tan grande.
5. Fei meu kiñe antù pepaéyeu kiñe fùchá wiŋka, willwillkəlefui; fei dəŋupaéyeu: 5. Entonces un día se llegó á él un extranjero anciano , tenía la ropa andrajosa (y) le habló de esta manera:
„¿Chem meu fenten lladkùimi?“, piéyeu. „¿Por qué estás tan afligido?“, le dijo.
„Fenten mai ñi awùkaŋen [42] meu kùdau meu; eluŋekelan rume iaqel“, pifí chi fùchá wiŋka. „Porque tanto me hacen padecer en el trabajo; ni me dan comida si quiera“, dijo al extranjero anciano.
Fei meu: „Eluaimi mai kiñe seña“, piéyeu, „kiñe pifəlka; werkùlelaqeimi wùle. Kintuwaimn mn tuntekelewen kake mapu, mn pewam. Pəshamtuafimn ta təfeichi pu wiŋka“. Entonces le dijo (aquél): Te daré una seña, una flauta; te la mandaré mañana, (Con ésta) os buscaréis, cuantos hayan quedado en cada tierra, para encontraros. Acabaréis con estos huincas”.
6. Ká antù meu, akulélŋei chi pifəlka. 6. Al día siguiente, le fue traída la flauta.
Feichi pifəlka meu feiwəla kintuwiŋn, eludənuwiŋn kake mapu; ñi pal·iaqel deumaiŋn wəño, deumaiŋn l·uma cuchillo, l·umawaiki. Con esta flauta, ahora, se buscaron, se dieron recados una tierra con otra; hicieron bolas para jugar á la chueca, (también) hicieron cuchillos y lanzas de luma.
7. Fei təfachi pifəlka meu fəkeleiŋn chem ñi ayùn. 7. Con esta flauta impetraban[43] cuanto querían.
Fei meu „amuan kañpəle“, pi, „n·ochi təfachi l·eufù meu“, pifí ñi pifəlka. Entonces quiso[44] ir á otra parte y dijo á su flauta: „Quiero pasar este río.
Fei meu deumálŋei kiñe kuikui, kùla rume wedke [45] kuikui, fei meu n·oí. Entonces le fué hecho un puente, un puente de sólo tres culebras, en él pasó al otro lado.
8. N·orpulu, fei meu eldəŋuiŋn, tunten meu ñi pəshamafiel wiŋka. 8. Habiendo pasado, dejaron noticia, en cuanto tiempo habían de acabar con los huincas.
Wǝne paliŋn afkentu. Primero jugaron á la chueca incesantemente.
Chuməl palituiŋn, ñi pu patrón adkintuniekeféyeu. Cuando jugaban, sus patrones les estaban mirando.
Ayùntunieéyeu ñi patrón ñi femfemŋen ñi palikantun. Les gustaba á sus patrones la manera de hacer su juego de chueca.
Kishu eŋn, kiñe wiŋka no rume ayùlafiŋn ñi palikənuyeaqéteu. Sólo ellos (jugaban), no quisieron que les acompañara en su juego extranjero alguno.
9. Fei meu inaniei ñi dəŋu. 9. Entonces prosiguieron su asunto.
Kùme kimlu eŋn wəla [46] eliŋn ùiantù, trafkəlelu ñi paliwe meu. Sólo después de estar todos bien informados fijaron el nombre del día (decisivo), estando reunidos en el lugar del juego.
Pura antù eliŋn; trawəlelu yeŋn, eliŋn pəron[47], ñi kimnieam ñi ñi antù, chiem[48] antù meu ñi trawyeaqel kom mapu. Fijaron (un plazo de) ocho días; reunidos ellos, hicieron nudos para tener sabido el día en el cual[49] habían de juntarse (en) todas las tierras.
Kiñekelewelu ñi trawam kom kiñé meu, kiñe mawida meu trawiŋn. Cuando faltaba poco para reunirse todos en un lugar, se juntaron en un bosque.
Fei meu wəla kontufiŋn wiŋka, ella trafuya, fei ñi umaqn kom chi che. En seguida se metieron entre los huincas, no muy de noche, en horas que dormía toda la gente.
Apəmfiŋn kom mapu wiŋka yem. Acabaron con los huincas de todas las tierras.
10. Féola kùmelewetuiŋn. 10. Entonces otra vez quedaron buenos.
Fei meu wəla trawiŋn, ŋillatuñmawiŋn Dios meu ñi fəreneéteu ñi cheŋetuaqel. Después se juntaron é invocaron á Dios que les había favorecido para que volvieran á hacerse gente (librándoles de la esclavitud).
11. Deumaiŋn trutruka. 11. Hicieron la trutruka[50].
Kiñe lelfùn meu, adkintunŋechi lelfùn meu, ñi pifəlka meu ramtutuiŋn chumŋechi ñi rogaial Dios, ñi kùmeletuaqel. En una pampa, pampa de bella vista, tomaron informes de su flauta de cómo habían de rogar á Dios, para que volvieran á un feliz estado.
Feichi pifəlka fei piéyeu: „Ñi deumaiaqel kiñe zaranda". La flauta se lo dijo: „Debían hacer una zaranda[51]“.
Anùmiŋn meli ùŋko, fei meu ñi elaqel llawiñ meu mollfùñkulliñ trawən meu l·aŋəmelchi kulliñ, fei ñi mollfùñ. Plantaron cuatro estacas, para dejar allí, en una arteza, sangre de animal, la del animal finalizado en la junta.
„Fei meu kùmelkaiaimn “, piŋei. „Con esto acertaréis“, les fué dicho.
12. Lloŋoll meu eliŋn mùrke (yapaq mùrke). 12. En el sacrificadero dejaron harina (echada en las bolsas en que se suele guardarla).
Feichi eluel chi pifəlka fei ŋillatui. El que había recibido la flauta, hizo la rogativa.
13. Féola ŋillatuñmawiŋn Dios meu. 13. Ahora ellos hicieron rogativas á Dios.
Kùtraltuŋei chi kulliñ, ləpəmŋei kom, femŋechi ñi kùmelkaiam. Fué quemado el animal, todo fué quemado[52], con el fin de hacerlo bien de esta manera (á satisfacción de Dios).
Lloumaéyeu ñi ŋillatun Ŋənechen. Les aceptó su rogativa el Dominador de los hombres.
Femŋechi felerpui ŋillatun. En esta forma se quedó para siempre el ŋillatun.
Kom mapunche ñi ŋillatuñmawaqel piukekulliñ meu, fei meu allkùñmaéyeu. Ŋənechen, elchekelu, ñi ŋillatun. Todos los indígenas han de hacer sus rogativas sirviéndose del corazón de animales. Entonces Dios, que ha hecho á los hombres les escucha su ŋillatun.
Fei meu wəla cheŋetui, nietuiŋn fill kulliñ, ketran ñi moŋeam. De ahí volvieron al estado de gente, á tener todos los animales (y) sembrados para vivir.

12. Aillarewe.
Convocación al gran ŋillatun (Aillarewe) y ritual del mismo

Referido por Domingo Segundo Wenuñamko de Maŋolwe (Misión de Panguipulli).
1. Kuifi mai məlerkafui [53] aillaréwen dəŋu [54]. 1. Antiguamente, pues, según dicen,[53] existía la costumbre de convocar el aillarewe[54].
Fei pikeiŋn chi fùchakeche, kimpalu ñi laku nùtram, ñi chau nùtram. Lo dicen los ancianos que alcanzaron á saber las tradiciones de sus abuelos y de sus padres.
2. Witraukefui kom mapu pu ùl·men. 2. Levantábanse los nobles de todas las tierras (reducciones contiguas).
Tuwərkefui mai dəŋu Kùllchimapu meu. Solía proceder la iniciativa de la tierra de Quilche.
Fei meu məlerkefui Ŋənechen ñi elel, ŋen·pin, kimdəŋupéyəm. Allí, dicen, estaba el hombre puesto por Dios, el ŋen·pin[55], aquél por el cual se sabían las cosas futuras.
Chem dəŋu ñi məlerpuaqel, ñi məleaqel ùñfe, chem tripantu meu ñi məleaqel, fei pikefui chi ŋen·pin. Qué estado de cosas habría, si habría bichos malos, en qué año los habría, eso lo anunciaba el ŋenpin.
3. Fei meu peumakefui chi ŋen·pin, nùtramkaŋefui ñi trokiwən. 3. Es que tenía sueños (visiones) el ŋenpin, y por esto se le consultaba su parecer.
Ñi doy kuifi ke che yem, ñi lakuŋekefui ñi eluéteu dəŋu. Sus más antiguos antepasados, sus abuelos eran los que le daban noticias.
Fei meu ruldəŋukefui[56], kimelkeufi[57] chi pu loŋko. Entonces manifestaba sus revelaciones recibidas, se los comunicaba á los caciques.
4. Fei meu fei trawǝkefuiŋn. 4. Entonces ellos se constituían en asamblea.
„Ŋillañpewaiñ mai taiñ elkeéteu Ŋənemapun[58] meu, iñ kùmeleam, iñ peam ta ketramapun“, pikefuiŋn pu loŋko yem[59]. „Haremos, pues, votos á Dios[58] que nos ha creado, con el fin de que nos vaya bien y consigamos abundante cosecha“, decían los caciques[59].
5. Fei meu chi Kùllchi loŋko ruldəŋukefui, werkùkefui kiñe kimwentru, kimlu koyaqn, kimlu weupin [60]. 5. Entonces el jefe de Quilche hacía correr la voz, enviaba un hombre entendido que sabía parlamentar.
Fei kùpalkefui dəŋu. Este traía la nueva.
Akukefui dəŋu Malalwe; fei meu ká chi loŋko, Malalwe loŋko yom werkùkefui. Llegaba la noticia á Malalhue; de ahí el jefe, el de Malalwe, pasaba el mensaje á otra parte.
6. Akui dəŋu Koreltuwe. 6. Llegó la noticia á Koreltuwe.
Koreltuwe ñi tuun ká akulkefui Triŋkəl. Procediendo de ahí llegaba también á Triŋkəl.
Fei meu tuwí, fei kùpakefui Komowe. Salió de allí y venía á Komowe.
Féola n·oí dəŋu Paŋipùlli. Ahora pasó la noticia el agua, llegando á Panipulli.
Paŋipùlli lloudəŋui chi ùl·men; fei wəla ká amukefui dəŋu Kodkod. Allí la recibió el cacique; después iba la noticia á Kodkod.
7. Kodkod lloudəŋui chi ùl·men, féola n·okefui Kayumapu. 7. La recibió el ulmen de Kodkod, ahora pasaba el agua para Kayumapu.
Kayumapu puwí, ká amui Tralkapùlli. Llegada allí pasaba á Tralkapùlli.
Tralkapùlli tuwərpui, féola amui Pulləŋki. De Tralkapùlli procedió en la misma dirección, fue á Pulləŋki.
Pulləŋki tuwí, amui Koñarəpù. De Pulləŋki pasó á Koñarəpù.
Femŋen puwí hasta Llùkùñe. Así llegó hasta Llùkùñe.
8. Femŋechi kimkefui dəŋu fei təfachi mapu wùftun. 8. De esta manera sabía la noticia toda esta fila de tierras.
Naqkefui ka Purəlon pəle, túulu Kùllche. Bajaba también hacia Purulon, con procedencia de Quilche.
Felen amulei. Siguió camino en la misma dirección.
San José pəle fentépukefui. Llegaba hasta San José.
Ká amui Koiwe pəle, amui Furiwiŋkul. También iba hacia Koiwe y á Furiwiŋkul en otra dirección.
9. Fei meu kimiŋn chi kom mapu che chem dəŋu mi məleaqel, cheu mapu che ñi wəne trawaqel ñi ŋillatuñmawaqel ñi Ŋənechen meu, ñi nieaqel fill ketran, fill kulliñ, niele yall, ñi treməmaqel, kom ñi pu kuñùl ñi kùmeleaqel. 9. Entonces las gentes de todas las comarcas sabían, qué asunto habría, en cuál tierra habían de reunirse primero para hacer rogativas á su Dios con la intención de obtener toda clase de productos del campo y de animales, y para que en caso de tener hijos, los alcanzaran á criar, y estuvieran buenos todos los miembros de su familia.
10. Fei məten mai nierkefui kuifi ke che yem. 10. Eso no más, pues, tenían, según dicen, los antiguos.
Fei pikei kiñeke pu kushe, pu fùcha, kimnielu chumŋechi dəŋu ñi niekefuel ñi pu chau yem. Lo cuentan algunas ancianas, algunos ancianos, conocedores de cuáles cosas tenían sus padres.
Fei meu kiñeke nùtram konəmpakei, lladkùkei pu kushe, ñi ŋewenon meu ŋillañpewən Ŋənechen meu. Entonces cuando cuentan ciertas historias, se ponen tristes las ancianas por no haber ya las rogativas como se hacían á Dios anteriormente.
Chi pu fùcha femŋechi nentukefui ñi dəŋu: mupiltuwelai kom che deuma təfeichi dəŋu yem. Los viejos así contaban sus cosas: pero ya no cree toda la gente estas cosas pasadas[61].
Inchiñ iñ iñaŋemechi cheŋen mupiltuwelafiiñ kuifike laku ñi nùtram. Nosotros que somos la posterioridad, ya no creemos las historias que tratan de los abuelos antiguos.
11. [62] Kiñeke mapu meu eldəŋui chi pu loŋko. 11. [62] En cada tierra en particular hacían sus disposiciones los caciques.
Kom ñi trapəmuwən meu ramtutuukefuiŋn, inei kùfchi[63] ñi təkuaqel kùtraltu kulliñ, ka, inei ñi koncholaqel, chumŋechi kulliñ, waka kam ofisha, tunten kulliñ ñi l·aŋəmaqel, chiem mapu che ñi ileltuaqel ñi yewetupeéteu. En todas sus reuniones consultaban entre sí, quiénes uno por uno pondrían víctimas para quemarlas, y, quiénes harían sacrificios particulares de dos en dos, qué clase de animales, si vacunos ú ovejas, cuántos animales matarían. á la gente de cuál tierra darían de comer que respetaban á ellos.
12. Femŋechi kom trùrəmuwiŋn kulliñ meu, kimiŋn ñi fituaqel ñi ileltun tunten mapu che. 12. Así todos se alistaron con los animales, sabían á cuántos forasteros alcanzarían á darles de comer.
Fei wəla elkefuiŋn werken, wiñall dəŋu. Entonces dejaban mensaje y contestación.
Fei meu kimkefuiŋn chem kùfchi mapu che ñi amuaqel feichi trawən meu. De esta manera sabían cuáles forasteros irían á la junta.
Femŋechi məlekefui dəŋu kuifi trawən meu ñi ŋùlamtuukefuel; məlen meu ùñfe, ŋùlamtuukefuiŋn, peŋan[64] ñi inoaqel che. Así trataban en sus juntas antiguas de aconsejarse mutuamente; por haber los bichos malos, se aconsejaban á, no comer antes del tiempo.

La junta misma,
como todavía se hace en Panguipulli.

13. Fei ñi trawən fùchá ŋənetukeiŋn. 13. Al tiempo de juntarse dan largamente vueltas de á caballo (al rededor del sacrificadero).
Fei wəla naqkawellwiŋn kom chi ŋen·ke trawən. Después se apean todos los organizadores de la junta.
Nielu mushai [65] elí maréwepull [66] pichike yiwe [67] meu, feimeu pitrəlkənulŋei [68] chi epuñamuñ [69], ñi pətokoaqel. Aquéllos que tienen mudai[65] dejan maréwepull[66] en pequeñas fuentes, (las cuales) después se ponen en fila para los epuñamuñ á fin de que beban.
Chi lloŋoll [70] meu elŋekei chi maréwepull. En el sacrificadero está puesto el maréwepull.
14. Fei nentuyerpukei chi ŋənetukawellúuma - tripawe antù pəle yeiŋn, pichi al·ùtripa; feimeu ká pitrəlkənopufiŋn. 14. Lo pasan á sacar aquéllos que habían hecho la cabalgada y lo llevan hacia el oriente, á no muy grande distancia, después de lo cual lo dejan otra vez en fila donde estaba.
Féola meli rupa fùchá yapepùlliñmaŋei [71]. Ahora dan cuatro brincos (en honor del maréwepull) gritando „ya“.
Fei wəla wall nùtuiŋn ñi yiwe mushai. Después vuelven á tomar en mano sus vasos de chicha.
Fei wəla pətefəliŋn, konùmpaiŋn ñi laku, ñi chau, ñi ñuke, ñi lamŋen, ñi tremma: tunten moŋeyeel ñi l·an fei konəmpakeiŋn: Ahora derraman de ella y mencionan á su abuelo, su padre, su madre, su hermana, su abuelita: cuantos sean sus parientes muertos, les hacen mención:
15. „Ŋillañpeaqen, lukutuñmaiaqen Ŋənechen meu. 15. Ruega por mí, híncate por mí á Dios.
Niepe [72] ketramapun, piaqen. „Tenga él abundante cosecha“, dirás por mí.
Akúlaimi antù. Harás venir buen tiempo.
¿Chemŋetuimn chei mn femiawn? Raŋiñwenu [73] ŋetuimn chei? Antùpayiñamko [74] ŋetuimn? Antùkətrùkətrùŋeimn [75]? Antùkələŋkəleŋ ŋeimn [76]? Kallfùpəllomeñ [77] ŋeimn femrupaiawn? ¿En qué os habéis convertido en vuestro tránsito? Os habéis hecho raŋiñwenu[73]? Os habéis hecho péucos del sol? Os habéis hecho cernícalos del sol? Sois moscas azules en vuestro tránsito?
„Niepe mai ketran“, pimoan. „Tenga pues él abundante cosecha“, diréis de mí (con Dios).
¿Chem meu kam moŋeafun? ¿Con qué cosa viviría yo?
Məlei mai fentren chi pəñeñ. Pues tengo muchos hijos.
Fərenemoan, elumoan ketran, fill ketran, kachilla, kawella, allfid, awad, poñù. “Favorecedme, dadme cosecha, toda clase de productos, trigo, cebada, arvejas, habas, papas“.
16. Femŋechi ŋillatukeiŋn kom kishuke ñi yiwe meu; yiwe meu nentukeiŋn mushai dichotraŋəllkuq meu, pətefəlkeiŋn. 16. Mientras hacen de esta manera sus invocaciones cada uno con su fuentecita, saca de ella chicha con el dedo índice (y) hace aspersiones.
Fei wəla rupan pətefəliŋn, pùtukeiŋn yiwe mushai, fei wəla ká anùkənoyetufiŋn kom. Después de las aspersiones, toman el mudai en las fuentecitas, en seguida las dejan otra vez todas sentadas (en el suelo).
Ká meli rupa yapepùlliñmaŋetui. Otras cuatro veces dan saltos y gritan „ya“ delante de ellas.
Fei wəla wall nùŋeketui, yeŋetui, chi lloŋoll meu meli rupawallí re rùŋkùwn, re yapepùllin meu. Después las toman de nuevo en mano y las llevan, dando cuatro vueltas en torno del sacrificadero siempre á saltos, y gritando „ya“ á cada salto.
Fei wəla anùkənoyetui ñi məlemoyùm meu. En seguida las dejan otra vez en el suelo donde habían estado.
17. Féola chi ŋen·pin vitrakənolŋei kulliñ ayùnŋelu, chodwakaŋen, alasan kawell, kuŋaikiñ ofida. 17. Después se presenta al sacerdote un animal bonito, sea una vaca limón ó un caballo alazan ó una oveja luan[78].
Fei meu fùchá koyaqelŋei chi ŋen·pin: Entonces se dirigen largas alocuciones al sacerdote:
„Ŋillañpemoayiñ“, piŋei.„ Wenu Rey Fùcha meu, Wenu Rey Kushe meu, yiñ elkeéteu Ŋənemapun meu etc. “. „Intercede por nosotros“, le dicen, „con el Rey anciano, la anciana Reina de las alturas, con Dios que nos ha creado, etc.
Otra versión de lo dicho en el Nº 17.
18. Chi kùtraltu chalintǝkulelŋekei chi ŋen·pin, ñi ŋillatuam, koyaq meu: 18. La víctima destinada á ser quemada, es entregada con discursos al sacerdote, para que haga su oración:
„Təfa mai ŋillañpeaqen, tripan meu mai wedake ùñfe[79]. „Ruega, pues, ahora por mí, pues que han aparecido bichos malos[79].
Witraletuyiñ təfachi kiñe kùme lelfùn meu, ñi feleperkefuyùm taiñ kùmeke laku yem, yiñ kùmeke chau em. Estamos otra vez en pié en esta hermosa pampa, así como solían hacer nuestros buenos abuelos y padres que ya no son.
„Məletun meu mai wedake ùñfe, fei meu mai ŋillañpewaiñ Ŋənechen meu“ pin meu mai yiñ pu loŋko pramdəŋuiŋn. „Habiendo otra vez bichos malos, hagamos votos al Dominador de los hombres“: porque así se decía, por eso nuestros jefes corrieron la voz.
Femŋechi mai witratrawəleiñ iñ felepéyəm tripatun meu wedake nefnef, karùwa etc.“ Así pues nos hemos reunido, como lo solemos hacer cada vez que vuelven á presentarse sabandijas, encantos etc.“
19. Fei wəla ŋen·pin llowí chi kulliñ, mandai sarkento[80] ñi nentupiukeŋeaqel feichi kulliñ. 19. Entonces el ŋen·pin se recibe del animal (y) manda al sargento, se le saque el corazón.
Fei meu chi ŋen·pin ŋillatuñmafi kom che, ñi ŋewenoaqel ùñfe, ñi ñamtuaqel, piku mapu pəle ñi adkənuŋeaqel [81] etc. Después ruega el ŋen·pin por toda la gente, para que ya no haya bichos, (sino que) desaparezcan y sean dirigidos hacia la tierra del norte etc.
20. Rupan ŋillatulu, fei wəla ka trəpukei ñi kultruŋ. 20. Después de la oración, toca también su caja.
Fùchá pəruñmaŋei chi l·á kulliñ, ñi l·aŋəmŋen meu. Se hace un gran baile en torno del animal muerto, por haber sido victimado.
Ka, chi trutruka nùkəfùlai ñi dəŋulŋen [82], ñi allkùam Ŋənechen, ñi tuteŋeam. La corneta es tocada sin callarse, con el fin de que lo oiga Dios y se le agrade.
21. Fei wəla kom pəntùtuŋei təfeichi l·á kulliñ. 21. En seguida se descuartiza enteramente el animal muerto.
Deumaŋei kiñe pillañkùtral adtripawe antù pəle. Se hace el fuego de volcán hacia el lado de la salida del sol.
Fei meu fùchá kùtraltui chi che; tuŋei kaŋkawe, kom ñi kaŋkaŋeam chi ilo. Entonces la gente mantiene el fuego muy grande; se toman los asadores, para que sea asada toda la carne.
Kom kaŋkaŋei. Entonces toda se asa.
Wallparupa chi kùtral meu retrùntəkukənoyeŋei kom chi pəntù ilo, kishuke kaŋkawe kom kiñeke pəntù [83]. Al rededor del fuego se dejan clavados todos los pedazos de carne, en cada asador siempre un pedazo[83].
22. Fei meu elŋei chi sarkento. 22. Entonces dejan (allí) al sargento.
Chi ŋen·pin rulkei chi dəŋu ñi serfiŋeaqel chi pillaŋkùtral, ñi inaluumenoaqel peŋan ke che, trewa no rume ñi nufnufùtupunoaqel iná meu feichi pillankùtral meu. El ŋen·pin manda eso que sea servido al fuego de volcán para que no pase allí cerca cualquiera gente y los perros ni olfateen en la cercanía de este fuego.
Kom kake che kiñépəlekənukei. Toda la demás gente se hace á un lado.
Mollfùñ iná kùtral meu wətruntəkuyekei məten[84]. La sangre se echa al suelo no más, á orillas del fuego[84].
Kom afùi chi ilo wəla, féola təkuŋei raŋiñ kùtral, kom ñi ləfam. Cuando está cocida toda la carne, se echa al medio del fuego (todo lo que no es carne), para que se queme todo[85].
23. Fei wəla rupan ŋillatui ŋen·pin, fei meu wichuke koncholuukeiŋn, welu chi ŋen·pin wəne eluŋekei chi piuke ofisha, ñi ŋillatuam chi pu koncho eŋn. 23. Después del ŋillatun del ŋen·pin. hacen aparte los sacrificios á pares, pero el ŋenpin recibe primero el corazón del cordero para hacer la rogativa con aquéllos entre los cuales se realiza el concholuun[86].
(Koncholuwn).
24. Chi koncholuupelu ñi pu chau yem koncholuukǝlerpukai. 24. Aquéllos cuyos finados padres habían sacrificado unidamente, siguen haciéndolo entre sí para siempre.
Fei meu chalintəkuleluwiŋn. Entonces hacen la entrega (del cordero) los unos á los otros[87].
25. „Təfa mai yu ayùtupiukeuperkefuyum yu pu loŋko em. 25. „Esta pues es la señal del amor entrañable entre nuestros finados padres[88].
Piuke ofida meu mai ayùtupiukeukerkefui, məlen meu kiñe kùme dəŋu, ŋillañpewən dəŋu, witralen meu kiñe kùme lelfùn meu. Con un corazón de cordero se significaban ellos que se amaban de corazón, cuando había un acontecimiento alegre, tal como las rogativas, estando en pié en una linda pampa.
Ñi feleperkefuyùm yiñ chay che, yiñ pu laku yem, fùchake che yem, ñi feleperkefuyùm ñi nien ñi ŋillañmawən: fei meu mai ayùeimi kiñe llaŋkapiuke [89] meu, məlen meu llamekan [90] dəŋu, məlen meu malwe llaŋka dəŋu [91]. Así habían hecho nuestros antepasados, nuestros abuelos, nuestros viejos que han muerto, de la misma manera hacían cuando tenían sus rogativas: por eso, pues, te muestro mi amor con un corazón de cordero, pues es el tiempo del llamekan (y) del cántaro que profetiza.
Llowelen mai təfa mi ayùñmafiñ mi piuke. Recíbeme pues ahora esta señal de que te amo el corazón.
Ñi ayùtupiukewərken ta pu kuñifall, leliruluukei ta kiñe llaŋkapiuke meu. Por amarse corazón con corazón los pobres, se hacen atenciones con un corazón de cordero.
(En este momento el orador entrega a su amigo la punta del lazo en que está amarrado un cordero.)
Witranieukei kuq meu petu nùtramkan meu. Se tienen tomados de la mano durante el discurso.
26. Fei meu nùi ñi ofisha təfeichi eluel. 26. Entonces toma su oveja aquél á quien es regalada.
Fei meu wəla mandai ñi pu kon·a ñi nentupiukelelaqéteu chi ofisha. Después manda (éste), á sus mocetones que le saquen el corazón de la oveja.
Fei meu nentupiukelŋei. Entonces se lo sacan.
Pailanakəmŋei cordero, waka, potrillo; fei meu nùñmaŋei ñi epu wənéŋeme n·amun· (rékuùtu witranieñmanŋei), pənónakəməñmaŋei ñi pel·. Se echa de espaldas el cordero, la vaca ó el potrillo; lo toman por las patas anteriores (solamente á mano se lo sostienen), le bajan el cuello pisando encima.
Feichi nentupiukealu chi pué meu trekarumei, rekañmakənofí. Aquél que va á sacar el corazón pasa la pierna por encima del vientre (del animal), (así) lo tiene entre sus piernas abiertas.
Rùku meu təkulmefi chi cuchillo, witráfùñmafi ñi pùtra; fei wəla təkulelfi kuq, nùñmaniefi ñi pon·on, ñi piuke yeŋu, fei nentumefi chi piuke. Le mete el cuchillo en el pecho (y) le raja el vientre; luego le introduce las manos, le agarra los bofes con el corazón é inmediatamente arranca el corazón.
27. Nentufilu chi piuke walləmfi chi lloŋoll meu, kom untafi chi rəŋi[92], chi makana[93], chi trutruka. 27. Habiéndolo sacado lo lleva en torno del sacrificadero, unta (con la sangre) todos los coligües[92], la macana[93] y la corneta.
(Parece que ahora entra en función el ŋen·pin según laalusión contenida en No. 23.)
Fei wəla witranielŋei [94] pu koncholuwalu [95] chi piuke ofisha. Ahora se les sostiene [94] el corazón del cordero á los socios del sacrificio.
28. Fei meu fùchá ŋillatuñmawí Ŋənechen meu, kom konəmpaŋei ñi pu laku[96], ñi pu kusheñma, ñi kùmeleaqel, femŋechi dəŋu ñi niekefuel[97]: 28. Entonces hacen una larga oración á Dios, son conmemorados todos las hombres y las ancianas de su ascendencia, y se hace presente que ellos solían hacer eso mismo para su bienestar:
„Eimn mai ñi elmom [98] moŋelen fərenemoan mai: peaiñ [99] ta ketramapun, moŋeleam tayiñ fentenchi familia“, pikei [100] „Por vosotros estoy en vida favorecedme pues: tendremos abundante cosecha, para que viva nuestra numerosa familia“, dice[100].
29. Fei wəla witraniei ñi piuke eluel, petu ñi nùtramkan məten. 29. Después sostiene su corazón aquél que ha recibido la oveja, (pero lo tiene) sólo mientras está con la palabra.
Fei wəla afí ñi nùtram, witrakənolŋeketui chi rulúuma. Concluido su discurso, sostienen (el corazón) también para el otro que había dado el cordero.
Feola ká koyaqi. Ahora (éste) también hace su discurso.
Rupan ñi koyaqn eŋu trapeltəkukənoŋei chi piuke ofisha bandera niechi rəŋi meu kallfù fùu meu. Después de los discursos se amarra el corazón del cordero con hilo azul en el coligüe provisto con una bandera.
Kiñen trùr ŋillatukeiŋn feichi koncholuwalu yeŋn chi ŋen·pin. Exactamente del mismo modo hacen sus invocaciones los socios del sacrificio con el ŋen·pin.
30. Ká antù wəla mal·ùŋekei rəŋalkəlechi malwe llaŋka [101], ñi kimŋeam ñi məleaqel ketran, kam rəf ñi weshá antùaqel che. 30. Al día siguiente se examina el jarro de chicha[101] enterrado, para que se sepa si habrá buena cosecha ó si efectivamente tendrá malos días la gente.
Femŋechi rəŋaŋekei chi pichi metawe; ñi niekan chi mushai ŋəneituŋekei. Así se desentierra el canta rito; (y) se examina si aún contiene la chicha.
Kiñekemel niekei kiñeke fən·ketran, hasta manzana konkəlekei ponwi chi metawe. En algunos años contiene granos, hasta (pepitas de) manzana hay dentro del cántaro.
Niei fill, fei meu maneluukei[102] che, ñi nieaqel ta ketran, trùyùukeiŋn. Si tiene de todo, se conforma la gente, pues habrá buena cosecha (y por eso) se alegran.
Welu məlenon meu fən·ketran, fei ñi məleam wesha antù, feimeu lladkùkeiŋn. Pero cuando no hay granos, eso es señal de que habrá tiempo malo, y entonces se afligen.
Wall rəŋalŋetui peŋen meu kom, wé mushai təkulelŋei. Ya visto todo, se vuelve á enterrar (el cántaro) (y) se le echa chicha nueva.

13. Invocación de un pájaro.

Rere man dəŋuchen meu fei ŋillatuŋekei: Cuando el pájaro carpintero se hace oir á la derecha de una persona, se le invoca así:
„Ŋənechen ñi elel eimí“, piŋei. „Tú eres criatura de Dios“, se le dice.
„Fəreneaqen, lukutuñmaiaqen. „Favoréceme, arrodíllate por mí.
Kùme miawan! Ŋillañpeaqen Ŋənechen meu; Ŋənechen ñi eleleimi, kùme miawan. Quiero seguir buen viaje! Ruega por mí á Dios; de Dios eres criatura tú, quiero viajar con felicidad.
Moŋeleai ñi kom familia. Que tenga buena salud toda mi familia.
Fəreneaqen Raŋiñwenu Ñuke meu, Raŋiñwenu Chau meu [103]; fei ñi elel eimí. Recomiéndame á la Madre, al Padre de en medio del cielo[103], cuya criatura eres tú.
Fəreneaqen, rere: moŋepe, piaqen, trao [104]. “ Favoréceme, carpintero: que viva yo[105], padre[104], dirás por mí.“

14. Quejas de un enfermo,
referidas por Jacinto Kolùñ en Wapi.

Mətewe [106] kutranŋekan em [107]. Muy enfermo me encuentro, lo siento.
¿Chumŋechi moŋean chi [108]? ¿Cómo sanaré?
Dios pile, moŋean. Si Dios quiere, sanaré.
Mətewe kutranŋekan. Muy enfermo estoy.
„L·aian“ pikelan, „moŋean“ piken. Morir no quieto, quiero vivir.
¿Chumŋechi ñi moŋeal [109] chi? ¿Cómo sanaré?
Weche wentru ŋen, chumlan. Soy hombre joven, no me hace nada.
Ayùle Dios, moŋean. Si Dios quiere, sanaré.

15. Awar kuden, el juego de habas,
referido por Pascual Seg. Painemilla Ñ. .

Kiñe ŋətantu (= kiñe takun) elŋekei. Se pone una plancha.
Meli awar lùqkəlelu ka meli awar kurùlelu, fei paro piŋekei, falikei kiñe kou. Cuatro habas blancas y cuatro negras, son lo que se llama paro (y) valen un número.
Kom kurùlelu falikei epu kou, ka kom lùqkəlelu ká femŋechi falí. Todas las negras valen dos números, y todas las blancas igualmente dos números.

16. Explicación de los términos katrù y koncho.
por Pascual Segundo Painemilla Ñamkucheu.

Inche eluaqen fachantù təfachi libro; rupale kiñe tripantu, elutuaiyu ká femŋechi kùme libro: fei meu katrù piwaiyu, kam katrùwen yewaiyu. Supongamos el caso que me regalarás hoy este libro; pasado un año yo también te daré un libro igualmente bueno: entonces nos diremos katrù u el uno al otro, ó nos miraremos por kátrùwen.
Turpu felerpukeimi katrù piun, epuñple eluutule feichi epu che. Para siempre se llaman katrù cuando se han hecho el regalo mutuamente las dos personas.
Eimi elueli kiñe oficha, fei meu iloafiñ feikachi. Si me das una oveja, la comeré luego.
Fei meu elutuaqeyu kiñe lipaŋilo, kadiñmaiau [110] ka loŋkoñmaiau [110]. En seguida te devolveré un brazo con su costillar y la cabeza.
Fei meu afùmŋekei eimi tami elutufiel. Después se cuece lo que yo te he devuelto.
Deu afùlu, wəñoleltuen feichi afùn lipaŋ ilo, eimi ká nùimi afùn kadi ilo. Ya cocido, me retornas el brazo cocido, tú ocuparás el costillar cocido.
Fei meu iafiyu feichi ilo. Después comeremos la carne.
Feichi loŋko eimi nùaimi. La cabeza la tomarás tú.
Fei tayu koncho piwal. De ahí nos diremos concho.

17. Las estaciones del año,
referidas por Pascual Painemilla Ñamkucheu.

1. Təfachi wé tripantu tuukei (= ñidoluukei) San Juan meu; rupan San Juan meu konkeiñ ká tripantu meu. 1. La primavera principia por San Juan; después de San Juan entramos en otro año.
Wé tripantu puwí Diciembre kùyen· meu, welu Agosto kùyen· meu məŋel kimŋekei ñi wefpan wé tripantu; afkei Diciembre kùyen· meu. La primavera llega hasta fines del mes de Diciembre, pero no antes del mes de Agosto se nota que ya ha aparecido; con el mes de Diciembre se concluye
2. Enero kùyen· meu konkei koŋiŋen tripantu (= waləŋ), afpukei Abril kùyen· meu. 2. En el mes de Enero principia la estación de las cosechas (ó el waləŋ); (la cual) llega á su término con el mes de Abril.
Karù waləŋ tuukei Diciembre kùyen· meu, Pascua meu. El waləŋ verde toma su principio en Diciembre, por la Pascua.
Kom aŋkùle ketran, fei meu məlei koŋiŋen tripantu. Cuando todos los granos se han secado, está (propiamente) la estación de las cosechas.
3. Abril kùyen· meu tuupakei pukem tripantu, afkei Julio kùyen· meu; fei meu konkei antùŋen tripantu. 3. En mes de Abril empieza la estación del invierno, la cual se concluye en Julio; en seguida entra la estación del sol.

18. La fiesta de las máscaras[111],
Relación de Cármen Kumillaŋka Naqill de Palŋiñ
(Misión de Panguipulli)

1. Kuifi mai koloŋkei che, kawiñkei, kul·truŋkei, kom pun· pùtuiŋn, trakal [112] meu entumei chi pùlku metawe meu. 1. Antiguamente se disfrazaba la gente, hacían fiesta, tocaban la caja, tomaban chicha toda la noche, la cual se sacaba con cántaros del despósito[112].
2. Pu weke wentru malkadakənuiŋn tapəl foiqe, kodkəlla kai· 2. Los jóvenes hacían caretas de hojas de canelo y de la flor de copihue.
Niei ñi l·uma kawellu, ñi weichapéyəm. Tenían sus caballos lumas, en los cuales batallaban.
„Kewape yeŋn. Aukan mu mai mapu“. „Peleen ellos. En guerra esté, pues, la tierra“[113].
3. Məlen mu mai kawiñtun, pu ùl·men anùntəkulei ñi ruka meu. 3. Durante la festividad, los ulmenes estaban sentados dentro de su casa.
Witratripapaŋei ùl·men, fei: Venían á sacarles fuera entonces:
„Weupikaiayu [114]ka, chau“, piwí chi epu fùchake che. Wekun ta ruka: „Anùtuai mai mapu. „Parlamentemos, padre“, se dicen los dos ancianos. Afuera de la casa: „Volverá, pues á pacificarse la tierra.
Rupamom mai aukan, pəruaiyu mai, moŋen mu yiñ piuke, iaiñ kai; l·aliñ, yom iñ pùtunoal, inoal, in pərunoal. Féola iaiñ, pəruaiñ féola“. Habiendo pasado la guerra, vamos á bailar mientras vive nuestro corazón, y comer también; cuando morimos, ya no beberemos chicha, ni comeremos ni bailaremos. Ahora comamos, bailemos ahora“.
4. Petu pəruiŋn, allkùŋelai dəŋu, kəmumkəmumŋei chi kul·truŋ. 4. Mientras bailaban, no se oía nada, por el ruido ensordecedor de las cajas.
Upan pəruiŋn, meli rupaiŋn ñi ùlkantulen; felei chi ùlkantun: Después del baile daban cuatro vueltas (en derredor de la casa) cantando al mismo tiempo; esto es lo que cantaban:
„Tripatuŋe, kùrar! Sal fuera, sapo!
Waqi ta ruka. Se llueve la casa.
Kiñe koŋkamuei Un atado le falta
Ñi troŋam ta ruka, Para que quede techada.
Ñi yom waqnoam“. (Y) ya no se llueva“.
5. Féola konpaiŋn ponwi ruka meu ñi pùtual eŋn. 5. En seguida entraban otra vez en la casa para beber.
„Llaqeimi, chau, pəshamŋei, chau; fachantù mai pùtuaiyu, kom antù, kom pun·. „Te brindo, padre; hasta el resto se toma, padre; beberemos, pues, hoy, todo el día, toda la noche.
Kiñe llaqeimi, papay! Kiñe llaqeimi, fillka! Kiñe llaqeimi, trupa! Llaqeimi, məna! Llaqeimi, fotrai! Te brindo un vaso, señora! Te brindo uno, cuñado! Te brindo uno, suegro! Te brindo, primo! Te brindo, forastero!
6. Fei nútramkei pu fùchakeche; féola feichi dəŋu məlewelai, duamŋewelai ñi aukantual eŋn. 6. Así cuentan los viejos; ahora ya no hay tal cosa, ya no se tiene agrado en que se hagan semejantes travesuras.


☙⮞✾❃✾⮜❧

  1. Arbol Sagrado; véase apéndice.
  2. Su construcción véase en el apéndice.
  3. de palo.
  4. Especie de sacerdotes; véase en el apéndice.
  5. el respectivo ŋen·pin.
  6. Literalm.: Lo que has creado Tú – los coderos etc.
  7. El Dios de su idea ve en ellos sus corderos y sus hijos. La construcción es directa; perfectamente de esta manera ha de hablar ú ordenar el Dios
  8. Son palabras cuyo significado ignoramos; pero deben de expresar hoy día un deseo de que se verifique la oración que precede. Recuerdan la palabra pom. Véase en el apéndice lo que dice el P. Havestadt sobre la palabra ŋillatun.
  9. En castellano se diría: Ojalá mandaras que nosotros, tus hijos, tengamos buena salud.
  10. En castellano se diría: Ojalá mandaras que nosotros, tus hijos, vivamos muchos años.
  11. = si conservas nuestra vida.
  12. Otra redacción: Eluei ofisha wəñoltukei kadiñmayen=kadiñmaeyeu, loŋkoñmayeu, lipañmayeu, wəñoltulei. Aquél que ha recibido la oveja devuelve, dando al otro (literalm.: le da) el costillar, la cabeza y un brazo, devuelve.
  13. El uno da, el otro recibe.
  14. 14,0 14,1 Konchotun es la mutua entrega de la carne del cordero hecha de la manera indicada; cuya consecuencia es que las dos personas que la han manejado, quedan unidas en adelante por una especie de amistad, llamada konchowən, y se saludan para siempre „eimi koncho, tú koncho“.
  15. Otras denominaciondes del dios de su idea, tomando el efecto por su autor.
  16. 16,0 16,1 Nótese el singular del verbo en lugar del dual lo que permite inferir que á pesar de la distinción de los sexos, el dios es pensado como unidad.
  17. Al rededor del rewe
  18. En esta rogativa no se admite aguardiente.
  19. Es l·anŋəmafufiel con elisión de la segunda f. Según Pasc. Seg. Painemilla sería más claro decir laŋəmafel, esto es, suprimer la partícula de transición fi.
  20. Tripaial meu, dice P. Seg. Pinemilla, es más correcto y más claro.
  21. Cerro mitológico en el mar.
  22. La partícula tu seguida de y se convierte á veces en . Según P. Painemilla se diría mejor: Deu trawətun meu ko.
  23. 23,0 23,1 La traducción de waləŋche es por el sentido. Literalm.: gente del waləŋ. Waləŋ es la estación de las cosechas. Distínguese karú waləŋ el tiempo en que se cosechan las frutas verdes, como ser el haba y la arveja.
  24. 24,0 24,1 Rekəl - pillañ - wentru, recostado - pillañ - hombre, es una denominación del dios de su nación, usada principalmente por las machis y otra gente estúpida y supersticiosa, pero nó en general.
  25. 25,0 25,1 „Awùn“ es la vuelta de ginetes y bailadores que se da al rededor del muerto, acompañada de una bárbara gritería. Los chilenos (españoles) lo llaman una trilla por la semejanza con la trilla de los cereales que se efectúa con yeguas, haciéndoselas circular á galope en la era al rededor del trigo amontonado en el medio y que va extendiéndose poco a poco.
  26. y llegado à la tumba los meten en la canoa.
  27. = ñi nienon dəŋu.
  28. El orador refiere en el encargo que le había dodo el cacique Puelpaŋ, y como se lo había dado.
  29. No sabemos explicarnos la expresión.
  30. = wallon meu.
  31. = kiñe mufù
  32. En le texto mapuche figura el verbo en tercera persona á causa de la construcción directa.
  33. Mùrken es moler seo, kecún moler el grano mojado, məran moler el grano remojado.
  34. Ñi se refiere á kecùu.
  35. 35,0 35,1 son sinónimos.
  36. para echar otra porción de agua de maíz.
  37. Literalm.: En aquel tiempo.
  38. En el norte dicen: Mapuche.
  39. Literalm.: salido.
  40. Literalm.: recordaban
  41. De lo que sigue más adelante se infiere que el referidor pasa á hablar de un individuo particular.
  42. El referidor había dicho primero pareceiŋen meu, adulteración de la palabra „padecer“, hecha transitiva mediante la agregación de una l á su raíz; equivaliendo de esta manera á la expresión indígena awùlaŋen meu.
  43. „pedían", dijo el referidor. No es conocida esta palabra en el norte.
  44. probablemente el poseedor de la flauta con los indios de su tierra.
  45. Entiéndase wedke filu, especie de culebra.
  46. Aleman: Erst als.
  47. Hicieron ocho nudos en un hilo de los cuales cada día se deshizo uno; el día en que soltaron el último era el señalado para el ataque improviso.
  48. = chem.
  49. Literalm.: su día en cual día Chiem antù meu etc. explica por qué llama el referidor el día señalado día de ellos.
  50. Especie de corneta, hecha de colihue.
  51. nota borrada (errata).
  52. Está mal referido; en realidad se asa la carne para comerla después, y todo lo demás se entrega al fuego. No son los indígenas una nación tan desprendida que se pueda suponer que jamás hubieran ofrecido á Dios un holocausto en el verdadero sentido de la palabra.
  53. 53,0 53,1 „Según dicen“, significa aquí la interposición de la partícula rka (=rke), en aleman: „Soll en gegeben haben“.
  54. 54,0 54,1 Véase apéndice
  55. Especie de vate y sacerdote, pronúnciese nguenpin.
  56. La traducción es libre. Literalm.: pasaba asunto, y entiéndase, manifestándolo.
  57. =kimelkefufi con elisión de la f de fu con el fin de evitar la cacofonía.
  58. 58,0 58,1 Ŋənemapun literalm.: Dominador de la tierra.
  59. 59,0 59,1 yem porque se trata de caciques finados ya.
  60. El referidor hizo, en otro lugar, distinción entre coyaqtnn y weupin, aplicando el último término exclusivamente á los discursos de despedida que se pronuncian concluidas ya las fiestas, y en los cuales se exhorta á los festejantes á la paz, harmonía, y constancia en su costumbre de hacer rogativas á Dios. No garantizamos la efectividad de esta distinción, mas sabemos que en las reducciones del norte, como en Wapi, se emplea el término weupin en el significado exclusivo de parlamentar, mientras que coyaqtun es considerado como anticuado.
  61. Traducción de yem (em)
  62. 62,0 62,1 El relato vuelve ahora á tratar de los preparativos iniciados para el gran ŋillatun de los antiguos.
  63. Véase nuestra Gramática araucana pg. 56, VII Advertencia.
  64. No conocemos el término. Nuestro referidor dijo: que no comieran á cualquiera hora antes que el ŋen·pin diese la señal. Según otro indígena, menos versado en su lengua que en el castellano, ha de leerse pekan (del castellano: pecar) ó pekankenchi lo que daría el sentido de que se cuidaban de cometer imprudencias en comer por la existencia de los malos bichos.
  65. 65,0 65,1 chicha, hecha de trigo.
  66. 66,0 66,1 El narrador llama así tanto la chicha proporcionada en las fuentecitas, puestas en fila, cumo unos panes ó tortillas que también se dan en esta ocasión. Otro indio nos dijo que las oblaciones de tortillas se llaman maréwepull, pero las de chicha maréupu, nombre que está en uso también en la costa al sur del río Imperial.
  67. No está en los diccionarios.
  68. = witrúnkənolŋei.
  69. Los convidados que vienen de otra tierra á ayudar en las rogativas.
  70. Es un espacio marcado por ramas de coligüe ó de laurel etc., dentro del cual se hacen los sacrificios.
  71. Sujeto lógico es el maréwepull.
  72. La construcción es rigurosamente directa; el espíritu invocado ha de presentar á Dios la intercesión hablando de una tercera persona.
  73. 73,0 73,1 No hemos traducido esta palabra, por no satisfacernos la interpretación dada por nuestro narrador, según la cual aquél que hace la invocación pregunta si tal vez el alma de su pariente ha llegado á la mitad de la altura del cielo. Nuestro referidor varía en la traducción de raŋiñwenu, p. e. preguntado por dónde estaba Dios en la aceptación de los indios infieles, nos contestó que estaba raŋinwenu meu, explicándonos que con esta palabra quería entender el punto cénit del cielo. Atendiendo á la construcción análoga de esta pregunta con las siguientes se impone que con raŋiñwenu ha de entenderse un pájaro del otro mundo en que se habría convertido el alma del difunto invocado. Si el texto fuera: raŋiñwenu məleimi ó məlepuimi podría aceptarse la explicación dada por Domingo Wenuñamko.
  74. Es una especie de águila de vientre blanco y de espaldas de color ceniciento como nos dice Domingo W. . La etimología será: „Del sol ha venido nuestra águila“.

    Trátase aquí de una creencia de los indios de Panguipulli según la cual las almas de sus antepasados que todas suponen buenas, han pasado á ser pájaros de las regiones celestes, los cuales á veces se bajan á alturas en que los alcanza la vista, para traer consuelo á su pariente, que se encuentra con el corazón oprimido, ó sea para prevenirle de algún mal inminente. Lo primero lo creen conocer en que el pájaro les vuelve la cara ó que gira á su derecha, y entonces con regocijo le saludan y le invocan para el buen éxito de su viaje ó trabajo que están para emprender. Pero, cuando les aparta la cara ó gira á la izquierda lo miran por mal agüero y se ponen tristes y melancólicos. Además es de notar lo que también dijo Domingo á este respecto que los pájaros que no hacen perjuicios al hombre, los creen hechos por Dios; de lo cual se deduce que á los dañinos los suponen hechos por el demonio.

  75. Kətrùkətru es el péuco, llamado también ocorù.
  76. Kəleŋkəleŋ (=kəlleŋkəlleŋ) es el cernícalo.
  77. Pəllomeñ es el moscón ó mosca zumbadora de cuerpo azul oscuro con reflejos brillantes.
  78. L·uán es el guanaco. Véase „loan“ en el diccionario etimológico por el Dr. Lenz.
  79. 79,0 79,1 Entiéndanse guzanos, langostas, culebras, sapos, orugas etc. que perjudican á los sembrados ó producen enfermedades á los hombres según la idea de los indios.
  80. Sarkento ó sarkento kon·a es un graduado que lleva por insignia de su poder la macana, bastón hecho de luma de una brazada de largo.
  81. Hacia la tierra de los incas ó tal vez de los huincas.
  82. Literalm.: no calla su ser tocada.
  83. 83,0 83,1 p. e. una paleta, pierna, costilla.
  84. 84,0 84,1 Pero nó sin haberse hecho aspersiones con ella.
  85. La carne asada, no sabemos si la comen ellos ó si la reparten entre los forasteros.
  86. La traducción es difícil; llamándolo sacrificios particulares no habrá malentendimiento. En el norte dicen konchotun, mas según Domingo W. este término debe de tener un significado particular en Panguipulli el cual no se refiere al sacrificio.
  87. Los unos dan, los otros reciben con la obligación de dar también en la ocasión próxima que se ofrezca.
  88. La traducción es libre, la primera yu parece gramaticalmente incorrecta y debe tal vez trocarse por ñi.
  89. ​ Llaŋká, según el P. Febrés. son unas piedras verdes de gran aprecio entre los indios con que pagan las muertes, y se toma por otras cualesquiera pagas de muertes. Semejante interpretación da P. Havestadt.

    Hoy día no se conocen ya las llaŋka. Llaŋkan v. a. es pagar á los padres por la muerte de la mujer, bien que no fuera con llaŋka. Esta costumbre ha venido en desuso desde la ocupación de la Araucanía por los „extranjeros“.

    Aquí figura en la combinación llaŋka piuke y malwe llaŋka. Domingo W. no sabe dar la explicación al caso. A nuestro parecer, ó expresa la idea de precioso ó la relación con los muertos.

  90. ​ La traducción es libre. Sobre la palabra llamekan dice P. Havestadt: „El cantar de las indias cuando muelen“, P. Febrés: „cantar cuando muelen maíz al son de la piedra, como lo usan hacia Voroe (hoy día Boroa). Domingo W. nos explicó: Cuando las mujeres preparan las tortillas para el ŋillatun, cantan unas canciones especiales, cuya melodía es tan linda como el canto de los Padres en la Misa, este canto se llama llameken ó llamecan.
  91. Malwe: P. Havestadt lo llama vaso de palo para beber, P. Febrés jarro de palo.

    Véase nota 1. de la misma página y No. 30 del texto.

  92. 92,0 92,1 Tal vez son los coligües con que demarcan el sacrificadero.
  93. 93,0 93,1 Véase nota 1. ad No. 19.
  94. 94,0 94,1 Cada uno de los participantes tiene un asistente que le sostiene el corazón para cuando le toca el turno de tomar la palabra.
  95. en unión con el ŋen·pin.
  96. Literalmente: los abuelos paternos.
  97. Entendemos: y es conmemorado el que los antepasados solían hacer la misma cosa.
  98. Parece error gramatical. Tal vez es elmomoyùm con elisión de la segunda mo que indica la transición de 2ª prs. de plural á la 1a de singular y á la vez contración de la forma moyum en mom.
  99. Literalmente: encontraremos (yo con mi familia).
  100. 100,0 100,1 Cada uno que hace la invocación está acompañado al hablar por el ŋen·pin y por su socio del sacrificio.
  101. 101,0 101,1 Véase nota 4 y 6 ad No 25.
  102. P. Febrés. Man, lado y mano derecha; tómase por buena suerte y suceso; mann, mangen, tener buena suerte, salir bien de un negocio. La traducción es de Domingo W.
  103. 103,0 103,1 También dicen Kallfù Rey Chau, Kallfù Rey Ñuque, Azul Rey Padre, Azul Reina Madre.
  104. 104,0 104,1 =chau. El cambio del sonido expresará la familiaridad y animada esperanza del viajero para con el pájaro.
  105. En el texto mapuche: „que viva él“.
  106. propiamente: demasiado.
  107. aleman: leider.
  108. aleman: wohl.
  109. El futuro del participio eu el en lugar del infinitivo, el cual no es usado en futuro, sino cuando haya transición fi.
  110. 110,0 110,1 Véase pg. 5, 11, y nota 4. 17.
  111. No alcanzamos á seguir con el lápiz á nuestro referidor que no sabía darse pausa, por lo cual ha quedado incompleto el relato y no más que bosquejado.
  112. 112,0 112,1 un saco hecho de cueros de vaca.
  113. Hacían simulacros de guerra dando caballo con caballo y haciéndose mil rudezas.
  114. ó kotaqtuaiyu