Lecciones graduales de gramática castellana, destinadas a la enseñanza de los niños/Capítulo III

​Lecciones graduales de gramática castellana, destinadas a la enseñanza de los niños​ de Joaquín Avendaño
Capítulo III

CAPITULO III DE LAS PALABRAS ESCRITAS 0RTOGRAF1A 1. Elcmcntos de la. escritura. alfabética, y defmicion y division de la. Ortografia. LECCION 60 1. (,06mo sa llnman los signos de quo so vale In cscritpra Eumr 6. s vista. los del l l?--2. {mrs gl[enguaje orae_ Qénip qq Inman los` csractérés dc la escriturn, sagune pl uso 6 quqlé los destiny?-3. ;_C6m0 so llama el arte, que inane ppt objotg ` el uso acersado de Icschi·ucté¤és de ls ascrntuka?-4. ‘4,Cu£n· tas parte; cbmprandb la Orgggiafiu, 1. LOB BIgI1OB _dB se vale Ia €807'?:¢'L¢Td p8IYa _ 72 ... izlgurar si la vista los del lenguaje oral se llaman em·a0té¢~e.s. 2 De los caractéres de la. eseritura, los des tinados a representar los scmidos se llaman letras, lps que denotan el tone- de los sonidos, acentosz y los que marcan las pauses con que se distinguen las relaeiones que hay, ya. entre las frases, ya en tre sus partes, sijvgos pumtuazfivos. 3. El arte que tiene por objeto la eusefranza. del uso acertado ile los camctéres de la escritura. se llama. Ortagnzfia. 4. La Ortografla. compreude tres partes: la. primera eusefla el uso de las leims; la. segunda, el uso de los acenias; la tercera, el uso de los sig ma: puntuatzézas. De aqui la ORr0GRAFiA a0'a&é tzka, acenizmakz y pzmz‘uatz`va. Q II.·—0rt0gra;fla alfabética. 0 uso de 1a.s letras. LECCION 61. 1. g_P0r qué earaetéres se representau los sonidos de que se conponen la.; palubras-2. gC6m» se llaman los can-ac· tem quo representan las voces y las art.ieu1aei¤nes?-3. gCué.les son las letras vocales y las cons0nnntes?—4. Qué hay que ngregnr A los carnctéres llnmadoa let.ras?—_5. Con qué caractéres se mares la. modificaclon ue los sonidue?-6 g,Qué carectéres se empleau para. distinguir entre si, yalss frases, yn aus partes? 1. Los sonidos de que se compoueu las pala bras se represeutau por los caratéres siguientes : .... a .... d B .... b .... bé .... c .... ce Gh...chc. .0/zé D .... d .... de .... e .. e ... .... e F .f {f G....g .... gé - 73... H ...11 .... hache IP .... .... i .... i Q.... .... ....0a .... j¢'R J K .. L ... k {.a. {5 .... L 1 . el T .... ..... Q...f Ll M. .. N.... N .... O .... Il .... eZZe IU .... m....e·me |V 11 .... enc IA .... 11 .... me |1.... Z .... 0....0 6 gi. 67‘6 y GWG 686 té ’v6 é/cis ’y6 2. De los caractéres de escritura, los unos re presentanlas woes, y se llaman P lemzs zzocalzs los otros, las ar¢z`cz¢Zacz?mes y reciben el nombre de letras cansananies. 3. Las Zeiras wcales son: a, e, i, 0, zz. Todas las demas letras son cansamznte s. 4. A estos camctéres hay que agregar el guion, rayita horizontal en esta forma: ( - ). 5. La modificaoion de los sonidos se marca /con estos doscaractéres: (’) llamado acmta y ( llamado a’z?resz's. 6. Para distinguir las diferentes relaciones que existen, ya entre las frases, ya entre sus partes, se emplean los camctéres siguientes. I; ! Punto admirativo. , Coma.

Punto y coma.

Puntos suspensivos.

· Dos puntos.

( ) Paréntesis. . Punto final. Guion mayor. g? Punto interrogante. I *< ,, Comillas. - 74 .. LECCION 62. 1. ,gC6mo seescriben nor regla general, las palabras cas' tellanas? 2. gNo puede, sirrembargo, confundirse `elqso dq_ las letras! 3. ;Cuales son las letras, cuyo sonido se c0¤fund¢ 4. gCuando se einpleara la b? gCué.¤do la r? 1. Las palabras castellanas se escriben, por regla general, como se pronuncian. _ 2. Sin embargo, el uso de las letras puede confundirse 1 ° Cuando dos letras representan un mismo sonido, 6 al menos uno muy semeiante. 2 ° Cuando se ha. de escribir 6 n6 la lz,. 3 ° Ouando lar tiene el sonido de rrylay el de *5. 4 ° Cuando haya de emplearse 6.n6 la x. 3. Las letras cuyos sonido se confimde porte nerle igual, 6 al menos una muy semejante, sou la b con la v, c con la g; la c con la z; lag con la j; Ia. m con la n y la. r con la rr. 4. Se empleara la b. 1 ° En las silabras, bla, ble, blz, bla, blu; bra bre, bw`, bra, bm. 2. ° En las silabas, ab, ab, sub, como absalver, vblener, subragar. 3 ° En todos tiempos del verbo haber. 4 ° En la silaba ba ,todas las personas del pa sado continuativo de indicativo de los verbos cn ar y las del mismo tiempo de ir: v. gr. caniaba, baildbamas; zba, zbax, iba. 5 ° Cuando articule directamenm la us v. gr. bulla, buey, busia, menos en los tiempos. de wl car, wlar, vulnemr, divulgar, wlver, y` en las palabras vuelca, vuela, zzuelm, wana, vuextra, ... 75 .. Vulcana, vulgar, vulga, awamrda, canvulszbn, pcirvula, pzwura. 6 ° Eu los ticmpos dc los verbos cn bir como escrz`!}0 dc escrz`6z`r; cxccptuando los do fzerfvir, serwr y vwzr. 7 ° En los tiempos de los Vcrbos en aber: v. gr. cabia dc caber, 5. Se. ha. dc. cmplcar la v: 1 ° En las silabas: {wa, ave, {wa, iw, iw; me nos cn aldaba, silaéa, tmba, mzéa. 2 O Dcspuas dc 6: v. gr. abvzb, .sz¢5vmz`r. 3 ° Dcspucs dc aa? advzknto, aa'*ver2’encz`¢z. LECCION 63. 1. gCu4udc as ha do omplcar la q? Cuéndg se omplouré la c?-3. g_Cuéndo . so usa. do ls g. y cuéudo do la if-4. gCuénd0 so cmplcaré. 10. m?—Cuéndo sa omplaa la n! ]. Se ha dc cmplcar la g en las silabas gzge, gui. 2. Eu las silabas ce, ci. sc cmplcaré siempre la. c, ménos eu zeda, zeta, zéjird, zelas, zelq, zemf, zegui, zinc, zyzkape, zz`rzQga¢?a, ziszas, zz`zai'za. 3. Se. usa. dc la g cn casi todas las silabas ge, gz`; y dc laj cn los casos siguientes: 1° Eu voces dcrivadas dc otras tcrminadas cn ja, ja, como cajzhz, cajera, de caja; cajktv, ajera dc czyb. 2° Dcspucs dc consonantc, como cn abjkia, véjetiva, sué;`um’iva, gavjjga, ayzéze; mencs en dngeg, Evangelzb, verggel, fvirgm, langitmi ingenia, ingé· mm, ingerir, mdrgen y a]guh0s”0tr0s que mecha ré cl uso. 3 ° En las silabas aje, eye, c0m0 e;'emp!0,ey°ér 'cz`t0, pamje, lenguaje, menos enun escas1s1m0 } mimero de voees, no de gran uso. 4° Se emplea, la wz autes de 5, p, y ez: v. gr. b0m5re, empujar, himfza. 5 ° La ez se emplea antes de la m y demas con sonantes, como en zhmariezl, znmaterial, »e1wz`a'za, invaa'z`r, render. LEGGION 64. 1. gCuénd0 se emplea la r sencilla. y cué.nd0.larr· deble? 2.Sirr embago, cuénio semplea Imr para; producir el dtgéel lsoni 0 uerte 0 rr?—‘ uén 0 se escri e a h.—‘P01· ué l ne puede confuudiree ih .s y la x y per qué convfene uga- gas g.CBIt%d&mGDtB?—5 gGua.ud0 han de duplicarse las 1e· it'8¤. 1 ° La r se emplea entre las vocales para producir el s0nid0 suave que se observa en cera; y la rr para. producir el fuerte que se nota eu guerra. 2. Sin embargo, se emplea la r para producir _el ITIISITIO scmdo fuerte de la rr: 1 ° En principio de d1CCiOD, c0m0 eu nzreza. 2 ° En las palabras compuestas, c0m0 en carz`rea'0mz'0. 3 ° Despues de las letras Z, n, s, como en maL wtar, lzanm, Israel. 4° Deepues ide a5, 05, sze5, pre, pro: v. gr. a5r0gar, 05repcz0n, prer0gaz‘z~va, praragar. 2. Escmbese la lz: 1.° Arntes delas silabas ia, ze, gee, ui, como se A . Ze _en lzzudas, hzela, huew, fzueéga, lzuesa, ·vz7zuela, mr. 2 ° Autos do las palabras que empiezan por las silabas am, an, como en lwmbre, lzanm, han da; menos en 0mnz;,·>0te¢zz’e, 0mm’m0a’0, ambrzb, vmélelgc, anza. 3 ° Antes de la. silaba or cuando va. seguida. _de r,. m, 12, como en horror, karma, /za¢·m¢uz'a, menos en armesi y armzr. 4. Si se pronuneia bien, no puede eonfundirse la s con la x, y debe tenerse especial cuidado en usar aeertadamente estus [l-etras, porque, por ejemplo, no es lo mismo espiar que expzkzr. 5. Solo cuando tienen doble sonido, han de dupliearse las letras, como sucede en Saavedm, preemz`nencz`a, p2`isz`m0, laar, accz`¢z'e¢zz‘e·, emzaélecer. LECCION 65. 1. gA qué esta. reducido el empleo de las letras mayds culas?—2. ,;Para qué se emplea. el guion? 1. El empleo de las mayuseulas esta reducido é los siguientes casos: 1 ° A1 comenzar un esorito. 2° Al eomenzar cualquier irase, euando la anterior tenga un perfecto sentido. 3 ° En la inieial de los nombres propios: v. gr. Bucé/`ala. 4 O En la de los nombres comunes qne indi quen dignidad: v. gr. El Papa, el Cardemzl, el Rey, el Dugue. 5 ° En los que indiquen reunion de personas, como estada, reina, congresa, cuando el sentido les destina un papel importante en la frase: v. gr. .. 73 ... El Estado recobré szks derechos; el Reina protesté contm tales desérdenes. 6 ° La inicial dc10s nombrcs quc cxprcscn cl _asunto dc cualquicr obra 6 tratadoz v. gr. Com pendio de Grawdtzka, T mtado de Lectufa. 7 ° La inicial dc los nombrcs Qc scrcs alys tractos pcrsouiiicados: v._gr. cl Gézzzo, la Envzdza, la Discordzkz. 8 ° La dc los sércs mitolégmosz v, gr. Apolo, Diema. 9.° Finalmcntc, al principio dc cada vcrso, dc dondc vino cl llamar zi las mayxisculas fver sales. 2.‘ E1 guz`on_asc emplcaz 1 ° Para prescntar scparadas las silabas dc que sc cornponcn las palabras, como a-mz}-tad. 2 ° Para maniiestar cl cnlacc dc una palabra diVid1d3 cn dos distintaslineas, como en Constanti napolitano. Q III.—01·t0g1·afia. acentuativa. 6 uso dc los aceutos LECCION 66. 1. ,;Cuélcs son los casos mas gener-ales an quo sc ascribe cl accnto? 2. gEn qué otros casus so cscriba tambian al acantoi 3. gOuando se cmpleu ls diércsis? 1. Sc cscribc cl accntoz En la prcposicion d y las conjuncioncs é, 6, 12. 2 ° En cl monosilabo el, cuando cs pr0¤0¤1· b rc. 3 ° En ld, nsado como signo musical; si y mi usados como s1gn0s musxcalcs y pnonombrcs; te, ... 79 - cuando significa una planta aromética, y 7265, cuando ruprcscnta una persona colocada on alta dignidad: v. gr. Nés; el Rey. 4 ° En dd, a'é, di, dc dar; sé dc saéer; vi a'e ver y vé dc ir. 5 ° En qué, cual, guién y sus pluralcs, usados cn santido admirativo 6 intcrrogativo: v. gr. Qué csi- Cual csZ— Quiérz llamaZ—QuzZnes llc gan'! 6 ° En las palabras éste, ése, aguél, usadas como pronombres. 7 ° En los vocablos cuduab, cudwzta, :22;/0, déude, usados com cicrta cntonacion 6 énfasis: v. gr. Cudna'0 llcga?—Cudnt0 cucsta?—Oz2y0 cs? Dénde esta? 8 ° En céma, usado como vcrbog en luéga, como ·advcrbi0; y cn éntre, para, sébre, como vcrbos. 9 ° En amien, . éaian, Bailén, César, - cariés, picarén, y Marquis, para distinguirlos de ana'en, 6az`/en, cesar, C`0rz‘es, picarcn y margaes. 10 ° En las voccs agudas tcrminadasbn vii; cal, como alla, café, ma1·awa'i, Rrrzi. 11 ° En las voccs csdrnijulas dc todas espe cics, como cdmara, pajara, Jz2pz'ter. 12 ° Cuando {1 una voz grave sc lc agregau dos pronombrcsz v. gr. éascamela. 13. En las voccs graves terminadas cn conso nantc, como arbal, mcnos en los plurales de los nombres (csccptuando caractéres) que no lc llc van cn cl singular, y las dicciones vcrbalcs cu s, 0, rz, v. gr. caracales, canias, cantan. - gg .. 14 O las veces verbales agudas, termina das en s, 6, zz: v. gr. zzzzaras, cazztarzizz. 2; Se escribe tambien el acentoz 1 O En las veees pelisilabas terminadas en ia, ze, za, zza, zze, zza, cen tal que apeyen el acezzta z‘ézzz`ca en una de estas des vecales: v. gr. jiZasq'ia, kia, partia, serza, estia, desvié, gzmzzia, gzfaa'z2a, z*ea’z`z‘z2e, Zz`a’z`é, mzzzzzé, zazsizzlza. 2 O En las palabras az', ez`, az, zzz`, cen tal que apeyeu el acente en la z`: v. gr. decai, deslei, ai, dz`sz‘rz`6zzi. 3 O En la i 6 zz, pemiltimas de diceien, prece didas 9 seguidas de etre vocal: v. gr. saz2ca, sz` izias, tezzia, seria. 4O En las diccieucs verbales terminadas en e duplicada, para distinguir en cual de las des se apeya el acentez v. gr. acarrée, acarreé. 5 O . En las veees terminadas en des vocales, que apeyen el acente en la silaba anterior: v. gr. Zizzea, mamezztdzzea. 6 O . En les adverbies eu zzzezzte, que CODS€1‘ ven el aeente `de les adjetives, si le llevaren es erite: v. gr. de cdzza'za’0, faczl, czizzdzdazzzezzte, fd cz`lmem‘e. 7 O . Eu la voz dzzzz, cuye aceute se eseribiré. encima de la d, si equivale fm hasta, y eucima de la zz, si a tadavia: v. gr. Le daré un deblen y azm des, si le hicieres.-—N 0 come az2zz. 3. La diéresis se empleaz 1 O Cuande se quiere hcer sentir el senide de la zz celecada entre la g y las vecales e, i, v. gr. agzzera argzzz?. 2 ° Ouando se desuta el diptongo en los ver s0s: v. gr. Modern Ia. soberbia z`mp¢z‘z20:a —c0n sed insacékzb/e. § IV-Ortcgruia. puntuativa. 0 uso do los siguos do Pun tuacion LECCION 67. 1. Cuéndo se emples. ln coma? 1. Se emplea la coma: 1 ° Para distingir los términos paralelos, ele mentos de una. frase simple. Ejemplos: El bruta, elpez, el ave, Szgum su ley siiaw `` ZZZYQ [ ff 6L.1£.·}.»}L.w0, Un servil, un ladran, un amzrgnisla. `'`` izbiié I§1da&»£.h$1i.i.§.i1héEid; Mciééé Leyes, ams, dactrzhas. 2 ° . Para. distiuguir los complemeutos, térmi nos avcesarias exp!z'ca!iz·0s y los ap6sz‘ra_/bs: v. gr. Allé en el alcézar, argyllo de! mam, Que ya. de tres siglos la. mano an·uin6; ` Lili Li §Jbc}i)§$ Q1ééQA£ }.§.1hZ>i.{ét§.¤0, Delpérjia'0 Baaédil dqjaa'0 apéwas, `` `'``` ` ` Lv:Bi$é,i*}.L}$Q 1.§»é611>}. . . 3 ° . Pam sepa.1·a1· los térmiuos sirhples.pa1*a,1e— l0s,·‘elemeut0s‘ de Hua frase compuelzlzai- -Ejem plus: Que llue-va, que {rueue, — Quenielabe, que ¢5¢dfZ'kt;, _Que rzejmz las vierlfas, Que bmmen [as mares "' Puebla el mar, surca el aire, el globe mzkle; 4 O . Para separar las proposicioues, tgérminos aceesarzbs explzkqiivos. em plc: Zagala douosa, Linda espigadera. Que el darezda fmta L/eva: ci la aldea, Pon sobre mis hembros La carga ligera. '5 O . Pars. separar las proposicionessimples, térmiiibs "accesories`, c0}<Jcad‘as por transpogicion ' mites del té1‘min0pr1ueipal; v, gt, Azmgue la desees, ne lo couseguirés. 66 _Parav denotar la elipsis; ' especialmente i ` del vcrbo: v. grr. Jum que mi vestido seed negro: mis aposeutos, • lébregos`; mis mzmteles, tristes, y nii compahia, la misma soledad. LECCION 68. 1- g,Cu5nd0 so emplas el pnnt.0 y coma? 1. El pzmio y coma se emplea: 1 ° Para distiugiiirjos términos compuestos sgarétlelos, eleuientos de una. irase compuesta. jemploz Al jaspe ya cnbren abrojos_ y espinas; Do rosas crecxeron, Ia zarza se ve; Al llanbo provocanias miseras ruinas; Los 1·otos__escomhrosbdetienen el pie. 2 ° Para distinguir términos compuestog eaccesorios, elementos de una trase compuesta y »—eolocados antes del término priucipalzav. gr. Azmqueite lzaya elezzqda lafqriumz Desde el palw zi las cuernas de la luna; Si hablas, Fabio, zi los hombres con desprecio, Tanto como eres grande, seras necio; LECGION 69. 1. gi]: sujo se emplean los dcs puntos?—2. &Qué efectos ·p1·¤duca’ Ven la puntuacion ei cmpleo de las conjuuciones que éi y? 1. Se‘emp·lean los-dos puntos: ?1_ °‘-Para disbingmr de las principales, las {vases sustituitivas: v. gr. AZ amor todo “c01wz2z'a: Amor da-al hombre-eonsuelo, Amor al hombre da vida, Aman la tierra y» el eielo. 2 °_ Para distinguii-Qde Iasgriiicipales, las fra =ses _deduct1vas:-·V._gr. A ti las quejae ae mi mal profundo, Hermosa., Sli] ventura, yo te envioz JW: versa: sem lu cordzahy elif/zzb. 3 ° Para distinguir `las frases de estile ditc rente, este es, dende se varia, 6 supene varia el interlecuterz v. gr, Yamar me a':ee: Sigue inielice, Sigue su huella, Legraras veIla" Y ece retumba: " Ni aun en la tumba. 2. Perle genera], cl use de las cenjuncienes que é y, disminuye cn un grade les signes pun tuatives v. gr. Heneres, riqu ezas y ·censideracienes—En vane se le indica el peligre que cerre; que la hera se acerca; que las precauciencs estén temadas; que cs impesible huir. Dada etra `ferma é estas irases hay que |au· mentar el grade de les signes puntuatives: Heneres, riquezas, censideracienes -ne basta ren.-En vane se le indica el peligre que cerre: la hera,` se le dice, se acerea: las precaucienes estén temadas: es impesible huir. LECCION 70. 1. ,;De cuéntas maunrns cs el punto?-2. ;Cu6nd0 so hn de emplear el punto atirmat.ive?—3. {_Cuande se emplea el punte 1nterr0g·nt1ve?—4. gCu£nde so emplen el punt.0 desi d¤rativo?—5 ,;Cuéndo eo omples el paréntesii?-—6. ;Guin· do y cémo so usan las cemi|la»?—7. {Para qué so usa at guien mayor? 1. El punte es ajirmutwa, zu/erragatzw, deszl deratiua. 9. El punto ajirmatiw se ha de emplear ex cluaivamente al Hnal de las frases puramente afirmativas y de perfecto sentidoz v. gr. Una sequia abrasadora asolaba las carnpinas dela India. Lgs pastores estaban muertos de sed, y veian languidecer sus ganados. De re pente queda todo en silencio, yun sér sobre natural se aparece en el valle. Era el Genie de la Tierra. Temblaron de espanto los pastores: pero el Genie losllamé con voz dulce como el zéiro que se mece en los odoriferesrmatorrales de Arabia: •<Acerea0s, les diio, hijos del pol vo, vengo ai ofreceros un presente. Quiero sa tisiacer vuestros deseos y dares agua.,, ·3. Elpzml'0 intzrragatizza se emplea al princi pio y al fin de las irases interrogativasz v. gr. gA dénde vés?—Y mi hij0! . gQué Huscais? gQué quereis? ‘ 5A d6nde vais? 4. El pzmta deszderativv se emplea al princi pic y al Hnal de las frases que revelau deseo, co mo todas las q’ expresan algunvivo moviimien to del énimo: v. gr. {Y v0s0t_r0s,`m0ntes de Gelboé, quiera al eielo ·que ni el r0ci0 ni la Iluvia refresque mas vues· tras colinas! ;Ojalé. no se ofrezcan mas en ellas las primicias de las doradas mieses, puesto que ·alli cay6 el escudo de losfuertes, el eseudo de Saul! 5-; Eli pa1*é;z!es£.;~set emp]ea‘ para eh¤eer1·ai* eier tas paiabras y prppcsicicmes, que si biert DO to; man parte ide la frase, contnribuyen-zi hacerla l11fE·~ clara 0 mas viva: v; gr. {Ay! euitadilla demi (Dij.0 suspirandoi Cloris) Venid, zagalas, y ved La imégen de mis amores! 6. Las comillas se usan en esta forma. ( << );,i¤_. mg de la primer palabra de eada linea dg ima eita y en_ esta (,, ) al iin de la filtima palabra de ella v. gr. ‘;Tbd0 es men-tira, vahidad,·.I0c11ra! Con scnrisa sareéstiea exelamé. 7. Se usa el guzbn mayor jiara ahunciar eil cambio de interlocutor. Ejemploz —D0 estan Muza y TFll'if?—Al'bOi%`|.D, Abrid pas0.— En dénde, en dénde!

Esta su leclne vacio!

gQué alarma es esta?—;Un areon!

Es el mismo! ;Malq1ieiun!

30h, qué reeuerdn, DIOS mic!.