La historia del Perú por el padre Urias

Apéndice a Mis últimas tradiciones peruanas (1910)
de Ricardo Palma
La historia del Perú por el padre Urias

LA HISTORIA DEL PERÚ por el PADRE URÍAS Tradición de RICARDO PALMA

(A Carlos Wiese y al padre agustino Martínez Vélez, sacerdote español residente en Lima y muy distinguido literato y orador). Si del cielo al pisar la portería San Pedro me dijera que en tu amor no creyera, créemelo vida mía, de la puerta del cielo me volvía. (De autor anónimo)

Mutatis mutandis, cuatro cuartos de lo mismo que el enamorado poeta habría hecho yo, hace justamente siglo cabal, si el apóstol de las llaves, mientras limpiaba de moho a éstas por el poco uso que de ellas hace el portero, pues sé de buena tinta que en los tiempos que vivimos sólo de higos a brevas se abren las puertas del cielo para dar entrada a un justo, si San Pedro, repito me hubiera dicho que esa Historia del Perú era pura filfa, y que nunca, ni en soñación la escribiera el agustino monje del convento de Lima, fray Juan de Dios Urías, colombroño por el apellido del famoso capitán cuya mujercita, hembra de bonita lámina y de saleroso reconcomio, trabucó el seso al bíblico y santo Rey David. Pero he vuelto yo al mundo y a mi tierra, después de haber desdeñado la celeste gloria, me habría quedado patidifuso y aliquebrado al encontrarme con que cuando algún prójimo pretende hacer tragar como verdad inconcusa algún embuste histórico, todo aquel que de ilustrado blasone lo interrumpe, diciendo con aire fisga: “Vaya, mi amigo, doble esa hoja, porque lo que refiere sólo puede haberlo leído en la historia del Perú escrita por el Padre Urías”. A medida que vamos desapareciendo los que conocimos y tratamos hasta 1857 ó 58, en que murió, al fraile seudohistoriador, empieza a tomar consistencia la especie de que realmente escribió historia patria y que escribió largo y ceñido, y hasta ha habido benditos de Dios que, al solicitar libro en el salón de lectura de la Biblioteca Nacional, han pedido la Historia del Perú por el Padre Urías, no faltando algún memo o bobalicón que adjudicara la paternidad del libro a Vidal y Uría, clérigo batallador de reciente fecha, que no flojo escándalo provocara con su biliosa pluma. Esbocemos ahora, a grandes rasgos, la personalidad del padre Juan de Dios Urías, hasta rematar en el por qué llegó a su nombre a la posteridad con fama de historiador. ¿Escribió libro? No recuerdo dónde he leído que las tres cosas más difíciles son: tomar la embocadura a una flauta, divertirse cuando lo manda un médico y comenzar a escribir un libro. Yo sé que su paternidad no venció esta última barricada. Consta del legajo llamada de Desapropios existente en el archivo conventual de Lima que el padre Urías nació en Arequipa y que en 1801 vistió en su ciudad natal el hábito agustino. Consta también que después de profeso, vino a Lima para completar sus estudios en San Idelfonso, famoso colegio que los hijos del santo obispo de Hipona sustentaban en el Perú. El padre Urías nunca se mezcló en capítulos conventuales ni aspiró al desempeño de cargo alguno. Rehuía intimidades con sus compañeros de claustro, con los que era estrictamente cortés, y nada más. Cuando, septuagenario ya y enfermo, se vio inhabilitado para frecuentar la calle, cobró afecto por los padres Angulo y Acevedo, que eran los más jóvenes de la comunidad y que iban a hacerle compañía en su ya poco visitada celda. El padre Urías era, en Lima, un personaje calcado sobre el tipo de los refinados abates que antes de la Revolución lucieron tanto en los salones de la corte francesa. Vestía con aseo y elegancia el hábito agustino, luciendo siempre guantes de piel, medias de seda y charolado zapato con hebilla de oro. Para él el ejercicio de su funciones sacerdotales no iba más allá de la celebración de misa diaria, a las ocho o nueve de la mañana, y de hacer acto de presencia en las fiestas y asistencias oficiales de la comunidad. El pudo decir, como el famoso obispo autor de Los dos cuchillos: “Entréme fraile, pero la frailería no entró en mí”. Jamás ocupó la sagrada tribuna; pero su palabra culta y amena se escuchaba con agrado en los más aristocráticos salones de Lima. Era lo que hoy llamamos un buen causeur, o conservador, como decían nuestros antepasados. Decíase, ignoro si con fundamentos, que el padre Urías por la sábana de abajo estaba emparentado con varios títulos de Castilla, pues su madre, nacida en Ica y casada con un español establecido en Arequipa, era la quinta hija del conde de ….., acaudalado propietario de valioso fundo rústico en la jurisdicción de Chincha. Conversando sobre la personalidad del agustiniano historiador, nos decía ha pocos años su amigo el padre Angulo, que el padre Urías halló que, en los tiempos del rey, era bocado más suculento ser fraile en convento rico que ser aristócrata pobre. Fray Juan Dios de Urías, salvo cuando repicaban gordo y había banquete en San Agustín, nunca acudía a la mesa conventual. Iba con llaneza a almorzar en casa de la condesa tal y a comer en casa del marqués cual y es fama que tuvo muy buen diente. No era garrón o pegajoso, pues turnaba manteles entre sus muchas relaciones con la gente de pergaminos y caudal. Por los años de la primera y aun de la segunda administración del mariscal Castilla, las oficinas públicas, los tribunales de justicia y hasta los senadores y diputados cesaban de funcionar con la primera campanada que resonaba en la torre de la Catedral para que los canónigos diesen comienzo al obligado rezo. Por entonces en Lima, en toda casa de buen gobierno, la mesa de familia, minutos más, minutos menos, comenzaba a las cuatro de la tarde. Pero de tres a cuatro ¿dónde tomarían el aperitivo los altos empleados de Palacio, los magistrados y los padres de la patria? Broggi, Klein y demás, con sus aseadas, elegantes y bien servidas instalaciones estaban todavía en el limbo. En cambio, en todas las casa de algún fuste estaba listo a esa hora el agasajo de buen moscotel o legítimo pisco para los amigos, que la cerveza era tenida entonces por una abominación. Era notorio que a nuestro agustiniano le enviaban anualmente de regalo sus deudos de Ica y de Chincha colmadas botijuelas de aguardientes de chirimoya, naranja, durazno y otras frutas; y con toda llaneza traansponían los umbrales de la celda magistrados, ediles, congresales, oficinistas, caballeros de rancio y noble abolengo, y hasta tres o cuatro pajarracos de pluma, muchachos de la bohemia de esa época, entre los que se contaba el hoy anciano que este artículo confecciona. Vaya, si le codeado capitas al historiador padre Urías, capitas que nos servía su lego, al que los tertulios bautizaron con el apodo de el hermano Mostoverde. Paréceme estar viendo la espaciosa celda. Una sola de ocho vars castellanas en cuadro con dos puertecitas que conducían a dos alcobas; gran mesa con tapete de paño azul, sobre la que lucía gran tintero de plata con salvadera o arenillero del mismo metal, y media docena de plumas de ave; un estante modesto con infolios en pergamino; dos canapés de cuero de Córdoba y una docena de sillones del mismo pelaje y claveteados. Voilá tout. ¡Ah! Olvidaba lo principal; Entre las dos puertecitas que conducían a las alcobas, había, a guisa de aparador, unas tablas con limetas, copas y vasos, y debajo un gran baúl, que como verá el lector, era una arca santa, un misterio sacratísimo. Habrían dejado de ser peruanos los que se congregaban en la celda para saborear el traguito, si no hubieran dado suelta a la lengua ocupándose en la política de actualidad o hablando de hechos de reciente pasado que alguna concomitancia tuvieran con aquélla. Ya se sabe que cuando dos peruanos platicamos sobre política, surge la guerra civil, y si somos tres, se desencadena la anarquía. Sobre cualquiera futesa, como si en la batalla de agua Santa, por ejemplo, el Vapor del Norte corrió más o corrió menos que el Vapor del Sur (1), surgía animada controversia de opiniones. Felizmente, allí estaba el padre Urías para serenar ánimos con sólo decir: “No se acaloren ustedes, caballeros, ni se rasguen sangre, que eso lo tengo con puntos y comas, y bien documentado, en mi Historia del Perú – y con el índice apuntaba al baúl misterioso – Ahí lo tienen ustedes, íntegra hasta el día, y la leerán después de mi muerte”. Y a cada triquitraque el marrullero fraile traía a cuento su historia, de la que nadie había leído ni enseñado página, y que yacía encerrada bajo llave. En el baúl que todos mirábamos con respetuosa curiosidad. Pero ¿a qué hora escribe su paternidad? – le preguntó una tarde cierto mozo impertinente. Y fray Juan de Dios, sin la menor vacilación, contestóle: A media noche, hijo, a media noche, para que nadie ni ruido alguno me perturbe. Y así se hizo artículo de fe entre sus contemporáneos lo de que el padre Urías era un insigne historiador, cuya modestia corría parejas con su laboriosidad. Y volaban los años, y el padre Urías continuaba………. Cortándonos el pelo con la maquinita. No podría precisar la fecha; pero fue dos a tres años después de la batalla de la palma, día en que por última vez estuve en la celda, cuando el padre Urías emprendió el viaje eterno, haciendo antes entrega de la misteriosa llave a su cofrade el padre Acevedo. Este, una semana después del sepelio, convocó a la celda a varios sacerdotes y amigos seglares del difunto, y se abrió el baúl. En efecto…allí estaba la historia del Perú, desde 1839 hasta poquísimos días anteriores al del fallecimiento. No constaba ella de una sola página manuscrita, sino de la colección íntegra del diario El Comercio, desde mayo de 1839, en que apareció el primer número. La labor del padre Urías había consistido en formar paquete mensual del periódico, atando cada paquete con balduque rojo o blanco, y escribiendo sobre este cartoncillo este membrete en letra gruesa: “Historia del Perú – Mes y año”. En puridad de verdad, hay que convenir en que el padre Urías no nos había mentido. ¿A qué fuente de consulta más veraz y fecunda podrán acudir los futuros historiadores que a la encerrada por el agustino fraile en el enigmático baúl? ¡El Comercio! ¡El Comercio! Esa es la historia del Perú por el padre Urías.

……………………………………………………………………………………………………………….. (1) Motes con que los traviesos limeños distinguían a los dos caudillos