La evolución de los mundos

La evolución de los mundos
de Rafael Barrett


Percival Lowell es un sabio astrónomo norteamericano. Es -una cosa rara- un sabio inteligente. La inteligencia no abunda, y quizá menos aún en los sabios especialistas que en los demás profesionales. La vida corriente, en efecto, puede por su misma diversidad católica despertar en nosotros esa electricidad mental que relaciona lo distante, y tiende sus hilos invisibles a través del mundo. Hay analfabetos inspirados. Pero la hermética existencia de un hombre exclusivamente consagrado, por ejemplo, a la arqueología etrusca, ¿no le embrutecerá del todo? Es muy posible. Se encuentran así profundos investigadores, célebres por sus descubrimientos -¿quién después de veinte o treinta años de labor rectilínea no descubre algo?- y cuya incomprensión, fuera de los detalles de su especialidad, asusta. Sin embargo, son en extremo útiles, porque hallan los materiales oscuros que mañana el talento organizará en luminosa síntesis. Leonardo -un artista- contribuye a fundar la mecánica moderna. Pasteur, que no era médico, revoluciona la medicina, y el médico Mayer, la física matemática. Los amores de la inteligencia son enciclopédicos. «Es plomo y no alas lo que es preciso dar al entendimiento», decía Bacon; hoy, ante la triste pesadez de nuestra ciencia, aconsejaría lo contrario.

No sólo es inteligente Percival Lowell: tiene por añadidura imaginación. Capaz de interpretar lo que ve, ha querido ver claro, lo que es cada día más difícil para los que miran las altas estrellas. La historia ha empañado la atmósfera de las ciudades al punto que se han hecho imposibles las observaciones practicadas en otro tiempo. El vaho de la inquieta multitud humana las roba el espectáculo de lo infinito. Nuestra agitación nos priva del tesoro celeste que gozaban los meditativos pastores de la antigua Caldea. El profesor Lowell no se ha sometido como la mayoría de los astrónomos -sabido es que el telescopio no parece susceptible de perfeccionamiento alguno- y ha instalado su observatorio en Flagstaff, en medio de los desiertos de Arizona, La soledad le ha puesto en posesión de la magnífica y silenciosa transparencia de la noche, y desde su retiro nos manda noticias del etéreo más allá. A fines de 1909 publicó un bello libro sobre Marte. Ahora otro, titulado La evolución de los mundos. ¡Qué poema sublime el del nacimiento y la agonía de los astros! Lowell hace desfilar ante nuestros ojos todos los planetas jóvenes, que son los más grandes, los más apartados del sol; el misterioso Neptuno, que gira al revés que sus compañeros, y cuyo espectro presenta fajas inexplicables; Urano, que encierra sustancias desconocidas en nuestro globo; Saturno, candente como un ascua, cuajando a nuestra vista satélites nuevos con las partículas de su anillo; Júpiter, masa de densos vapores que hierven... Son los planetas-niños, demasiado grandes todavía para que asiente en ellos su planta el Dios del Génesis. Y luego los planetas que han comenzado a envejecer: Marte, medio seco, donde el deshielo de los casquetes polares, aprovechado por una hipotética humanidad, refinada y marchita, se filtra hacia el Ecuador, a lo largo de los famosos lagos que vislumbró Schiaparelli, y que al fin se han fotografiado, «tela de araña como las que la primavera extiende sobre el césped, finísimo retículo que va de un polo al otro... joya de hermosura geométrica»; Venus, barrida por los huracanes, lavada por la fricción de las mareas, cara al sol, con un hemisferio tórrido y otro glacial; Mercurio, igualmente inmovilizado sobre su eje, o poco menos, despojado de estaciones y de la alternancia de la noche y del día, planeta consumido, agrietado y árido, «osamenta de un mundo». En cuanto a la Tierra, ya camina hacia la desecación, que es la muerte. Los océanos se cargan de sales, el frío permite a las aguas descender a las capas geológicas inferiores, mientras en las regiones elevadas del aire el vapor se desprende y se disemina sin cesar; dejamos en nuestra marcha una estela fluida, y cuando hayamos perdido todo lo que es líquido y gaseoso, la Tierra, semejante a la Luna, su difunta hija, paseará por la inmensidad su propio esqueleto. ¡Trágico destino de estos cadáveres enormes, viajeros de la sombra, y para los cuales no hay tumba!

Según Percival Lowell, son los choques entre las estrellas apagadas, las estrellas negras, los que engendran nuevas nebulosas, nuevos soles y nuevos mundos. Hemos presenciado tales fenómenos. En 1901, cerca de Algol, brilló de pronto un astro, y se extinguió enseguida. Algunas semanas más tarde había en el mismo sitio una nebulosa, «moléculas impelidas tan sólo por la presión de la luz, escribe Lowell; como si dijéramos el humo de una catástrofe». Pero pensad en la materia dispersa continuamente por los confines del universo. ¿Quién recoge esos átomos, en su divergente fuga, si el espacio es infinito? Y si el pasado fue eterno, ¿por qué no se cumplió lo que tiene que cumplirse, el desvanecimiento total de las cosas? Acaso nuestra razón es más ancha que la realidad, y no concibe que el espacio concluye, que el tiempo termina y que el cosmos es una cárcel donde se gira sin esperanza.



Publicado en "La Razón, Montevideo, 7 de abril de 1910.