Cuentos del hogar
La casualidad

de Antonio Trueba


La casualidad editar

I editar

Eran frecuentes mis escapatorias de la villa a la aldea natal, adonde me estaban siempre llamando la familia, los amigos, los recuerdos de la niñez y mi afición a la vida campesina.

Llegué a la aldea al anochecer de un día de Invierno, y como llegase cansado y hacía frío y la noche era obscura, me instalé inmediatamente junto al hogar, y siguiendo el consejo de mi padre y mis hermanos, reservé para la mañana siguiente la visita a los amigos y compañeros de la infancia, a pesar de lo muy grata que me era siempre esta visita y de mi impaciencia por hacerla.

Algunos amigos míos, menos egoístas y no más descansados que yo, pues habían pasado el día trabajando en sus heredades, arrostraron el cansancio y el frío y la obscuridad, para ir a verme tan pronto como supieron mi llegada.

Con tal motivo, aquella noche había gran tertulia en casa. Mis sobrinitos, que ordinariamente se acostaban al anochecer, con un huevo o una taza de leche casi todas las veces, y las demás con la añadidura de un azote que les daba su madre con toda la suavidad que permitía el caso, para corregir las mañas en que incurrían cuando el sueño les rondaba, estaban aquella noche despabiladísimos, y todas las amenazas de su madre de que haría y acontecería con ellos si no se iban a acostar eran inútiles, pues poniéndose bajo la salvaguardia del tío y del abuelo, las desafiaban valerosamente.

Mis sobrinitos, que no tenían pelo de tontos, sabían muy bien que todo no había de ser aquella noche hablar de parejas de bueyes, de layadas, de veneras, de roturas, de caleros, de si el trigo tenía o no buena pinta, de si el hijo de Fulano iba a América y de si el hijo de Mengano, que había ido hacía dos años, había mandado ya a sus padres tantas o cuantas onzas de oro. Todo esto les interesaba muy poco: lo que les interesaba era que se contase algún cuento o cosa parecida, y sabían muy bien que al fin el cuento o sucedido había de venir a amenizar la conversación. Su tío gustaba de cosas para ellos nada amenas, pero gustaba también de cosas que oían embobados, y los que se desvivían por complacerle y obsequiarle siempre que iba a la aldea, no omitían nunca entre sus obsequios algún cuento o narración, que si no era cuento, lo parecía.

Recayó la conversación sobre si lo que ocurría en el mundo, sin intervenir en ello la voluntad del hombre, era todo obra de la voluntad de Dios, o era en parte obra de la casualidad.

La opinión general fue que todo era obra de la voluntad de Dios; pero no faltó quien se obstinase en sostener que si bien Dios tiene poder para hacer que sucedan o dejen de suceder todas las cosas, muchas veces no hace uso de su poder en pro ni en contra; y lo que sucede es puramente obra de la casualidad.

El que sostenía esta opinión era un tal Ciscorro (o Franciscón), cuya terquedad venía de familia, pues ya su abuelo y su padre fueron conocidos con el apodo de Cabezudos, que el mismo Ciscorro había heredado merecidísimamente.

Mi padre no era un sabio ni mucho menos, ni tenía pretensiones de competir en sabiduría con su hijo, que es cuanto se puede decir para encarecer su modestia; pero siempre había tenido, y conservaba aún, entendimiento claro, juicio recto y espíritu observador, y había vivido mucho, como que era ya casi octogenario.

-Yo creo firmemente -dijo mi padre- que todo lo que sucede en el mundo es obra deliberada de la voluntad de Dios, que ha tenido su razón para hacerlo, aun cuando nosotros no comprendamos por qué lo ha hecho. Una vez iba yo con el carro a traer castañas de los castañares de Sopeña. El día y la noche anteriores había llovido a mares, como que el agua se había llevado las presas de Lacilla y Labarrieta, y de resultas de aquel diluvio, todo era derroñadas[1]. Iba yo montado en mi carro, y de repente se paran los bueyes en un sitio, donde la carretera no tenía más ancho que el del carro, y salir de ella e ir rodando hasta el río todo era uno. Arreo a los bueyes, pero por más que tiraban, no daban un pase adelante. Miro a la rodada y me encuentro con que el obstáculo con que tropezaba la rueda era un canto muy grande que había rodado de la ladera y se había detenido allí. Me bajo, aparto el canto y le hago rodar al río, entreteniéndome durante esta operación en pensar tontamente que muchas cosas no podían ser obra de Dios, sino obra de la casualidad, pues Dios es infinitamente bueno y sabio, como nos dice la doctrina, y siéndolo, no podía ser que hiciese cosas que, como la bajada de aquel canto a la carretera, no podían servir más que de daño a los hombres. Apenas volví a montar en el carro y echaron a andar los bueyes, oigo como cien pasos más adelante un gran ruido; me inclino a mirar por entre los troncos de los castaños, y veo que el ruido es de haberse derroñado sobre la carretera un cerro coronado de peñascos que la dominaba, ¿Y sabéis, lo que hice entonces?

-¡Toma! -contestó Ciscorro-. Lo que usted fiaría entonces sería ver si podía pasar con el carro dando un rodeo.

-Eso lo hice después, que lo que hice entonces fue arrodillarme en el carro y alzar los ojos y el corazón a Dios para pedirle perdón por haber dudado que fuese obra de su voluntad y, como tal, obra sabia y justa, todo lo que en el mundo sucedía, y para darle gracias porque me había salvado de la muerte con el obstáculo que me había detenido algunos minutos en mi camino, pues a no detenerme, justamente hubiera yo pasado bajo el cerro en el momento en que el cerro caía, y hubiéramos quedado allí aplastados y sepultados el carro, los bueyes y yo.

Todavía no se dio por convencido Ciscorro con este ejemplo de que todo lo que sucede en el mundo, o es obra de la voluntad del hombre consentida por Dios, o es obra solamente de Dios, que en uno y otro caso sabe muy bien que lo que consiente o hace es justo, y nunca puramente obra de la casualidad. Mi padre quiso ver si con otro ejemplo acababa de triunfar de aquel cabezudo, que decía:

-La caída de un canto a la rodada de los carros nada tiene de extraordinario, y mucho menos una derroñada después de haber llovido a mares. Cuando yo me convenceré de que Dios y no la casualidad ha andado en el negocio será cuando ocurra una cosa tan extraordinaria que parezca un milagro, y por medio de ella se salve un hombre o se castigue un delito.

-Pues vas a saber que esa cosa ha sucedido, y si dudas de ello, pregunta a doña María de Garay, a don Eduardo de Chávarri, a don Ambrosio Ruiz de Oquendo y otros aún más viejos que yo, que alcanzaron y deben recordar lo que voy a contaros.

-No -contestó Ciscorro-; no dudo de lo que va usted a contar, sino de que lo que va usted a contar sea tan extraordinario que no pueda ser obra de la casualidad.

-Pues oid.

Y mi padre nos contó el caso singularísimo que voy a dar a conocer con todos sus pormenores, aunque no con el color local que mi padre le daba y que en mi pluma o boca es imposible.


II editar

Beci es una feligresía del Concejo de Sopuerta, pero parece un lugar enteramente apartado del Concejo, no tanto porque su antiquísima parroquia de San Cosme y San Damián no sea aneja de la matriz de San Martín de Carral (que existía ya en el siglo XII), como lo son las de Mercadillo, Avellaneda, Labaluga y Labarrieta, cuanto por la situación de sus treinta casas extendidas en una alta meseta que casi desde ninguna barriada del Concejo se descubre, y tiene difícil comunicación con el valle. Hasta en las costumbres y el lenguaje difieren los de Beci de los de las otras feligresías, distante la que más una legua. Los de Beci son propiamente los serranos del Concejo.

Es Beci lugar de gente sencilla, trabajadora, honrada y pacífica, donde no había memoria de un robo, y mucho menos de un homicidio. Con decir esto, se dice la sorpresa, la consternación, el espanto con que una mañana circuló entre sus moradores la noticia de que un vecino, llamado, Marcos de Larrabita, había aparecido muerto de mano airada en una sula[2], más arriba del barrio de Cañedo, en el descenso del monte que separa a Beci de Avellaneda.

La justicia del Concejo, el teniente corregidor, de las Encartaciones (que tenía su audiencia en Avellaneda) y los mismos vecinos de Beci, se desvivían inútilmente por descubrir al asesino.

No había siquiera el menor asomo de que por las Encartaciones anduviesen entonces malhechores de ninguna especie; en Beci no había persona alguna capaz de quebrantar el quinto ni el séptimo mandamiento de la ley de Dios; nadie había visto, la tarde ni la noche anterior forastero alguno en Beci ni sus inmediaciones, y Marcos era hombre querido de todos sus convecinos y de carácter sumamente pacífico. ¿Cómo se explicaba el atentado de que había sido víctima? ¿Quién podía ser el asesino? ¿Cuál el objeto del asesinato? Nadie acertaba a contestará estas preguntas que todos hacían y se hacían a sí propios.

El licenciado Gómez de Párraga, que a la sazón era teniente corregidor de las Encartaciones de Vizcaya, tornó el asunto por su cuenta y juró que había de descubrir al asesino. Lo primero que hizo fue llamar a un tal Juan de la Cavareda, vecino de Beci y llamado por mal nombre Casualidades, que se había distinguido entre todos por la indignación y pena que le había causado el crimen y por el celo con que había secundado los esfuerzos de la justicia para dar con el criminal, como regidor que era de la feligresía, y como vecino y amigo inseparable del pobre Marcos de Larrabita.

Quería el licenciado Gómez de Párraga que Juan le informase de cuanto atañía a cada uno de los vecinos de Beci. Los informes que Casualidades le dio fueron tan satisfactorios que concluyeron con estas palabras:

-Por casualidad, señor teniente, entre todos los vecinos de Beci, yo soy el peor y más capaz de cometer un delito como el que vuestra merced persigue y todos lloramos.

Al señor licenciado enamoraron tanto más la modestia y la sencillez de Juan, cuanto que antes de consultarle había pedido informes de él, como de todos los vecinos, a personas muy honradas y respetables del Concejo, y todas le habían dicho:

-Juan de la Cavareda tiene tan hermosa el alma como fea la cara. Él es, entre todos los vecinos de Beci, el mejor y más incapaz de cometer un delito como el que vuestra merced persigue.

A Juan de la Cavareda le habían dado el apodo de Casualidades porque la frase «Por casualidad», viniera o no a pelo, era la muletilla obligada y perpetua de su conversación, y porque además opinaba que en el mundo suceden a veces cosas que no son obras de Dios ni de los hombres, sino puramente de la casualidad. Lo que más contribuyó a que le quedara este apodo fue un caso digno de referirse, tanto por lo curioso, como porque explica el apodo de Juan y prueba cuán amigos eran éste y Marcos. Juan y Marcos, que eran inseparables cuando muchachos, iban un día sí y otro no a llevar a las ferrerías de Trucíos con un par de mulas que cada uno tenía; y como al pasar por el barrio de la Lía en Arcentales, cuyo valle confina con la feligresía de Beci, viesen a una muchacha muy guapa cantando y riendo en las heredades donde trabajaba, los dos se enamoraron de ella.

-Chico- dijo Juan una tarde de verano, después que se separaron de la arcentaliega, a quien habían pedido por favor una jarra de agua, que la muchacha les había sacado muy complaciente a la estrada por donde pasaban-, yo estoy enamorado de esa chica.

-Pues chico, yo también lo estoy- contestó Marcos.

-Lo siento, porque yo estaba resuelto a decirla si se quería casar conmigo.

-Yo también lo siento, porque yo pensaba decirle lo mismo.

-Pues nada, chico, díselo, porque no quiero hacerte mal tercio.

-Díselo tú, que tampoco yo quiero hacértele a ti.

Como Juan y Marcos eran tan buenos amigos y no querían perjudicarse uno a otro, rivalizaron durante muchos días en generosidad, y al cabo convinieron en una cosa: el día de San Antolín próximo irían juntos a la romería de Arcentales, obsequiarían ambos con fruta a la muchacha, y cuando, el tamborilero empezase a tocar un corro, los dos alargarían a un tiempo la mano a la muchacha para sacar a ésta a bailar, y el preferido se declararía a ella.

Así lo hicieron: la muchacha prefirió la mano de Marcos; Marcos y ella se casaron algunos meses después; ella murió de sobreparto antes de cumplirse un año, y Juan y Marcos, casado éste o viudo, continuaron siendo los buenos amigos de siempre.

La preferencia de la arcentaliega tiene una explicación muy sencilla: si en lo moral Juan competía con Marcos, no así en lo físico, porque tenía una descomunal nariz acaballada y un enorme lunar en el carrillo izquierdo, que daban a su cara una fisonomía tan singular, que el que la veía una vez no la olvidaba nunca.

Como en el lugar fuesen públicas y notorias, las calabazas que le había dado la arcentaliega, y él era tan bondadoso que era el primero que reía de las bromas que le daban, y se las daban a cada paso con el desaire que había sufrido por su fealdad en la romería de San Antolín.

-¡Ca!- decía Juan. -No fue mi lealtad, sino la casualidad, lo que hizo a la arcentaliega preferir a Marcos.

-Tu fealdad fue.

-No, la casualidad; la casualidad y sólo la casualidad -repetía el bonachón de Juan, riendo como un tonto.

Y de aquí y de su cantinela de que muchas de las cosas que en el mundo pasan son obra puramente de la casualidad y no de Dios ni de los hombres, procedía el apodo de Casualidades que todo el mundo le daba, sin que se incomodase por ello.

Su misma fealdad natural daba cierta gracia a Juan de la Cavareda, como se la da a los payasos la contrahecha. Era su genio tan placentero, su corazón tan franco y su palabra tan fácil y graciosa, a pesar de la consabida muletilla y a pesar de que Juan ni siquiera sabía leer, que el contraste de la fealdad física realzaba en él la hermosura moral.

Nunca se le había visto incomodado sino un día en que se disputaba antes de misa, en el campo de la iglesia, sobre si hacían bien o mal las mujeres en preferir un hombre guapo y sin virtud ni talento, a un hombre feo, pero con talento y virtud. Juan, que nunca se incomodaba por nada, y cuya benevolencia era inagotable, particularmente cuando se trataba de las mujeres, exclamó amoratado de ira:

-Mi padre era tan feo como yo, y, sin embargo, le quiso mi madre, aunque la pretendían otros mucho más guapos y más ricos que él. Me alegro de esta casualidad, porque si no, hubiera yo aborrecido a mi madre tanto como la quise.

El teniente corregidor tomó muchas declaraciones, dio muchos autos de prisión, se formó un proceso abultadísimo (que yo examiné, después de contar esto mi padre, entre los protocolos del escribano don Bartolomé de Palacio, tanteados por el Señorío y custodiados en el archivo de Balmaseda), y al cabo de dos años de actuaciones resultó... que se ignoraba quién había asesinado al pobre Marcos de Larrabita.


III editar

En el pórtico de la iglesia de Beci, reunidos antes de misa casi todos los vecinos, se lamentaban todos de lo inútiles que habían sido los esfuerzos hechos por la justicia y el vecindario para descubrir al asesino de Marcos, y todos convenían en que ya no había esperanza de descubrirle.

Casualidades llegó en aquel instante, y uno de los vecinos le dijo:

-Casualidades, ¿qué te parece a ti de esto? ¿Crees que por casualidad puede descubrirse al asesino de Marcos?

-Creo que no, pues si se descubriese después de tanto como ha hecho la justicia y hemos hecho todos para descubrirle, no sería por obra de la casualidad, sino por obra de Dios.

-¡Dios quiera que se descubra!

-Dios lo puede hacer todo, pero no se mete en las cosas de los hombres. Si se metiera, ¿creéis que no hubiera ya hecho descubrir al asesino o asesinos de mi pobre compañero y amigo?

-Juan, nunca para el bien es tarde, ¡y Dios sabe cuándo es tarde o temprano para hacer el bien! -dijo el señor cura, que en aquel instante atravesaba el pórtico con dirección a la puerta de la iglesia, y había oído a Casualidades.

-Pues yo -replicó éste- creo, con permiso del señor cura, que sólo cuando, por ejemplo, en la sula donde asesinaron a Marcos fuesen naciendo árgomas que formasen letras y estas letras formasen el nombre del asesino, o sucediese otra cosa así, que le descubriese, sería el descubrimiento obra de Dios y no de la casualidad.

Todos dirigieron la vista como instintivamente hacia la sula de la cuesta de Cañedo, que estaba frente por frente del pórtico en la vertiente opuesta de la llanadita que ocupan las heredades y los cinco o seis barrios o grupos de casas que constituyen la feligresía.

-¡Calla! -dijo uno de los vecinos-. Las árgomas o brezos que negrean en medio de la sula parece como que quieren formar letras.

Como era público y notorio que el que hacía esta observación no sabía leer, todos se echaron a reír de ella, con tanto más motivo, cuanto que las árgomas y brezos esparcidos por la campa no afectaban forma alguna de letras.

Sin embargo, todos los domingos se renovaba, en el pórtico la disputa sobre si vistos desde lejos tenían o no forma de letras los brezos y las árgomas de la sula de Cañedo; pero estas disputas terminaron pronto, porque dio la casualidad de que Juan de la Cavareda hizo un calero en las cercanías de la sula y rozó para cocerle toda la maleza que por allí había, inclusas las matitas de árgomas o brezos que en la sula habían ido naciendo.

Pasado algún tiempo, fueron retoñando las árgomas y los brezos, y retoñó también la conversación dominguera en el pórtico de la iglesia, sobre si vistos desde allí tenían o no forma de letras; pero tampoco duraron mucho estas nuevas disputas, porque dio la casualidad de que Juan de la Cavareda roturó la sula para sembrarla de trigo, y por consecuencia desapareció de ella toda mata de árgoma o brezo, y porque por aquellos días se interrumpieron las reuniones en el pórtico de la iglesia de los Santos Mártires.

Con motivo de haberse emprendido en la parroquia obras de restauración, y la construcción en el pórtico de un altar destinado a la celebración del incruento sacrificio el día de San Cosme y San Damián, en que acuden a la romería y feria muchos millares de personas que no caben en el templo, la parroquia se trasladó interinamente a una ermita, oratorio de la casa solariega de los Toba en, el barrio de la Quintana, desde donde no se descubre el de Cañedo.

No se había olvidado al pobre Marcos de Larrabita, cuya desgracia amenazaba producir otra no menos sensible para todo el vecindario. Juan de la Cavareda, tan querido de todos como lo había sido de Marcos, no tenía día bueno desde que perdió tan trágicamente a su inseparable amigo y compañero, y de algún tiempo a aquella parte andaba tan triste y retraído e iba desmejorándose de tal modo, que todos temían fuese muy pronto a acompañar a Marcos bajo las losas de la iglesia.

Era por el mes de junio, y como las obras de la parroquia estuviesen ya terminadas, se acordó celebrar la reapertura de la iglesia con una gran función religiosa.

Para que esta función fuese más solemne, la feligresía acordó convidar a ella a la justicia del Concejo y enviar una comisión a Avellaneda para invitar al señor teniente corregidor a que honrase a Beci aquel día con su presencia. Tanto el teniente corregidor de las Encartaciones, como la justicia del Concejo, aceptaron gustosos la invitación, y en casa del regidor de Beci, que era una de las mejores de la feligresía, se dispuso un espléndido banquete para obsequiarlos.

Terminada la función religiosa, el teniente corregidor y la justicia pasaron a la sacristía a felicitar al clero, y particularmente a un fraile carmelita de Balmaseda, a cuyo cargo había estado el sermón, y entretanto, los vecinos de la feligresía y muchos forasteros que habían acudido a la fiesta, permanecían en el pórtico y bajo las enormes encinas del campo, aguardando a que salieran sus mercedes para saludarlos y acompañarlos hasta casa del señor regidor al son del tamboril y al estruendo de los cohetes.

De repente un sordo murmullo se alzó y fue creciendo, creciendo, en el pórtico y en el campo. Este murmullo era cada vez mayor y en él dominaban las voces de

-¡Milagro! ¡milagro!

-¡Permisión de Dios es!

-¡No hacerle daño, pero que no se escape!

Los señores que estaban en la sacristía salieron tras el teniente corregidor a ver qué era aquello.

-¿Qué ocurre, señores? -preguntó el teniente corregidor levantando la vara para imponer silencio.

-Señor teniente -le respondió uno de los vecinos señalando hacia la sula de Cañedo-, sírvase vuestra merced mirar hacia aquella rotura cuyo trigo amarillea en la cuesta de Cañedo.

El teniente corregidor miró e hizo un movimiento de sorpresa, exclamando:

-¡Juan de la Cavareda! ¡La justicia de Dios viene en ayuda de la de la tierra!

-¡Sí, sí, el retrato de Casualidades es aquél!- asintieron los vecinos.

Y verdaderamente era maravilloso y al parecer sobrenatural lo que todos veían en la cuesta de Cañedo.

El trigo sembrado por Juan de la Cavareda en el terreno donde fue asesinado Marcos de Larrabita, al destacarse amarillo y próximo a la sazón, entre el fondo verde oscuro de las árgomas, los brezos y los helechos que le rodeaban, afectaba con admirable perfección el retrato de Juan, mirado de perfil. Un accidente del terreno sembrado simulaba la nariz con toda su singular fisonomía; una matita de helecho que negreaba, contigua al nacimiento de la nariz, simulaba el ojo y la ceja; otra mata mucho mayor, correspondiente a la mejilla, representaba el lunar que caracterizaba a Juan; y, por último, una línea entrante y oscura, originada por no haber nacido allí el trigo, simulaba perfecta y característicamente la boca.

Un niño como de seis años bajaba del monte, y, por tanto, ignoraba lo que pasaba en el pórtico.

-Niño -le dijo el teniente corregidor- mira a aquella rotura que amarillea sobre Cañedo, y dime lo que te parece.

-Señor -dijo el niño apenas miró-, parece la cara de Casualidades.

Al decir esto el niño, Juan de la Cavareda, que permanecía como aterrado en un extremo de pórtico, custodiado por algunos vecinos, gritó:

-¡Señor teniente, yo soy el infame asesino de Marcos de Larrabita! Lléveme vuestra merced ahora mismo al suplicio para que acabe el horrible que estoy sufriendo desde que maté a traición al pobre Marcos para saciar la sed de venganza que me abrasaba las entrañas desde que se casó, y sacié en él, ya que no pude saciarla, como deseaba, en su mujer.

Juan de la Cavareda fue conducido inmediatamente a la cárcel de Avellaneda, donde se le pusieron aquellos horribles grillos de medio quintal de hierro que aún se conservan allí, y ocho días después, en presencia de más de diez mil personas que se extendían desde el pico de Villarreal de Garbea, fue ajusticiado en un patíbulo levantado en el campo que él regó con la sangre de Marcos de Larrabita.

Calló mi padre y callamos todos, como esperando a que Ciscorro hablara.

-Pues amigo Manuel -dijo Ciscorro a mi padre-, ejemplos como ése no dejan duda de que obra de Dios, y no de la casualidad, es todo lo que ocurre en el mundo.

-Eso quiero que creas -exclamó mi padre- y eso quiero que creamos todos; porque creyendo que todo lo que ocurre en el mundo es obra de Dios, creeremos que todo es sabio y justo.



Notas:

  1. Desprendimiento o arrastre de terreno.
  2. Sula, corrupción de sola, heredad, es el campo roturado y dejado después de baldío. De éstos abundan en el terreno común que el Fuero permite labrar y sembrar por espacio de tres años, con tal que se abra, una vez hecha la recolección, para que pasten los ganados del vecindario.