Glosario de la Lengua Atacameña

Nota: ABCKHILMNPPPSTTTTCHY
GLOSARIO DE LA LENGUA ATACAMEÑA
Santiago, 1.° de Noviembre de 1895

Señor Rector:

Con fecha del 7 de Octubre tuvo usted a bien pedirme un informe acerca del mérito que puede tener un manuscrito de los señores don Emilio F. Vaïsse, don Félix 2.º Hoyos i don Aníbal Echeverría i Reyes, intitulado Glosario de la Lengua Atacameña. Los autores desean que esta obra se publique en los Anales de la Universidad, i que se les conceda una tirada aparte.

He leído con atencion el manuscrito i me he formado la opinion de que su publicacion será de gran interes científico. Tratándose de un idioma del cual hasta ahora solo se tienen datos sumamente deficientes, toda contribucion que pueda aumentar nuestros conocimientos deberá acojerse con gusto, i tanto mas como que se trata de un idioma que se habla, o mas bien, que se ha hablado en territorios chilenos, pues, segun indicacion de los autores, la Lengua Atacameña o Cunza, casi ya pertenece a las lenguas estintas.

Si no se aprovechara esta oportunidad para dar a conocer al mundo científico todo cuanto ha sido posible recojer de este idioma, quedaríamos en las tinieblas para siempre con respecto a una lengua que por su situacion jeográfica entre el quechua, el aimará, el araucano i los numerosos idiomas del Chaco, presenta un interes lingüístico mui especial.

Es una circunstancia particularmente favorable que podamos disponer de apuntes tomados por tres diferentes autores, en distintos lugares i diversas épocas. Así seguramente se remediarán las grandes dificultades i los grandes peligros que suelen ofrecer tales trabajos. Los autores en la recopilacion del glosario han procedido con mucho tino i prudencia, anotando con un punto de interrogacion toda palabra en cuya forma o significado hai dudas por ahora irresolubles. Tal vez habria sido útil apuntar en cada palabra la observacion de cuál o de cuáles de los autores se debe, y en qué parte se ha recojido. Tambien seria útil reunir en una pájina al fin de la introduccion las indicaciones que se encuentren en cada una delas letras sobre el valor fonético de los sonidos del idioma, indicaciones que por lo demas fácilmente se pueden completar un poco para no dejar lugar a duda. Así deberá indicarse que los sonidos trascritos pp, tt, tch: corresponden a los p', t', ch' del quechua con la glósis cerrada, lo que, segun comunicacion privada de uno de los autores, es el caso; que la h corresponde a la h del ingles i la s a la s corriente chilena.

En los escursos etimolójicos sobre algunos nombres propios naturalmente es mui posible que mas tarde deban hacerse rectificaciones; pero de todos modos las opiniones de los autores son mui atendibles, puesto que ellos conocen el idioma mejor que nadie.

Seria de desear que los autores publiquen cuanto ántes todas las frases que tienen recojidas en la lengua atacameña en la forma de los apuntes orijinales con la traduccion castellana, para que los interesados, desde luego, puedan formarse una idea de la estructura del idioma, porque con el solo diccionario que ahora quieren dar a luz no se pueden resolver las relaciones de parentesco que pueda haber entre el cunza i otros idiomas vecinos. Los autores prometen estudios etnolójicos i gramaticales para mas tarde. Deseamos vivamente que cuanto ántes puedan dar término a sus trabajos.

Resumiendo mi opinion, tengo el deber de recomendar calurosamente el Glosario de la Lengua Atacameña. La impresion del trabajo en los Anales de la Universidad será para los autores un estímulo para continuar en su árdua tarea, que bien merecen los que se dedican a esta clase de trabajos cuya única recompensa suele ser la satisfaccion de haber contribuido a la solucion de uno de los tantos enigmas étnicos i lingüísticos que todavia hai en el suelo americano.

Segun comunicacion privada, los autores desean obtener doscientos ejemplares aparte en vez de ciento, i me permito apoyar esta peticion, que casi no aumenta los gastos, para evitar que suceda al Glosario Atacameño lo que no es raro en esta clase de trabajos, que por el escaso número de la tirada ni los americanistas interesados tengan la posibilidad de adquirir un ejemplar sin gastos desmesurados.

Dios guarde a usted.



Santiago, 22 de Noviembre de 1895

Publíquese en los Anales precedido del informe del señor Lenz.

Barros Arana
DOS PALABRAS


Entregamos al estudio de los filólogos i a la consideracion de los aficionados, el Glosario de una lengua que ya ha pasado a la historia.

Nos referimos al Atacameño, denominado tambien Cunza, por algunos, idioma que hasta hace pocos años ha estado radicado en la hoya hidrográfica del Gran Salar de Atacama, que yace entre la Cordillera real de los Andes i la que corre como ante-cordillera de la misma, a unos 47´ en lonjitud mas al oeste i que limita al norte, por el dorso anticlinal que la divide del rio Salado afluente del Loa, i al sur, mas o ménos al paralelo del Púlar.

Los naturales que hablaban el Cunza, parece que descendían de la gran raza peruana que en los tiempos anteriores a la Conquista, ocupaba todo el declive occidental de los Andes, desde el 19° de lonjitud, 22° de latitud, aun cuando no faltan autores que los consideren restos de los cachalquies, que habitaban el territorio actual de la provincia de Salta i que, subyugados por el inca Yupangui en su invasion a Chile, escaparon al interior, quedando encerrados en el Desierto.

Son, por lo jeneral, de costumbres sedentarias, pero hai arrieros, cazadores i agricultores; mui pocos saben leer o escribir, todos se entienden ahora en castellano, i, a pesar de ser católicos, hacen consistir la relijion en prácticas esteriores, no faltando en ellos resabios de supersticiones heredadas, sin duda, de sus conquistadores incásicos.

Físicamente considerados, son de color mas oscuro que el de los europeos; sobrios, bien constituidos, frente algo aplastada, nariz ancha i carrillos prominentes.

Los que hoi poseen bien el Atacameño, podrian contarse con los dedos, no serán ni dos decenas, i residen dispersos en los lugares de San Pedro, Toconao, Sóncor, Cámar, Socaire i Peine: por esto se comprenderá el trabajo de investigacion i de paciencia que representan las mil cien voces que entregamos a la imprenta.

En efecto, hai tanta vaguedad en la pronunciacion i hasta en el significado que los naturales dan a unas mismas palabras que se ha hecho indispensable una séria tarea de comprobacion, para estar seguros de no sufrir mistificaciones de su parte, a lo que se debe agregar las dificultades provenientes de que ignoran en absoluto toda nocion gramatical, í casi no se dan cuenta de ciertas ideas abstractas.

Por fortuna, preciosas coincidencias nos han permitido examinar conjuntamente nuestros cuadernos de apuntaciones tomadas separadamente por cada uno de nosotros en el mismo Desierto, en diversas épocas i en condiciones escepcionalmente favorables: el resultado prolijo de todos estos elementos es el que no vacilamos en publicar, por su indisputable interes científico.

Hemos gastado tal escrupulosidad al efecto, que, a pesar de contar con abundantes notas para la formacion de una gramática suscinta de esta lengua, preferimos no tocar el punto, hasta no encontrarnos completamente ciertos de estar en la verdada pero de la exactitud del Glosario sí que podemos responder

Si mas adelante llega a imprimirse este trabajo, daremos entónces curiosos detalles de las costumbres de los atacameños, datos históricos i etnográficos acerca de ellos, reglas gramaticales de su idioma, exámen comparativo con otras lenguas etc., lo que servirá para estudiar una serie de problemas a que da oríjen la semejanza que se advierte entre el Cunza i algunos dialectos de la Polinesia, i el fenómeno de que estos indios hayan podido conservar un idioma aislado i distinto del aymará, del canqui, del puquina i del quichua, usados por los aboríjenes que siempre los han rodeado, i con algunos de los cuales mantienen estrechas relaciones.

La bibliografía del Atacameño es bien pobre: d'Orbigny, siguiendo a Garcilaso, opinó que estos indios pertenecian a una raza especial, en su obra L'homme américain sous ses rapports phisiologiques et moraux, Paris, 1839, tomo I, páj. 330.

Philippi, en su Viaje al Desierto de Atacama, Halle 18, 56, páj, 56, constató esta lengua en su propio suelo i recojió unas 60 voces.

Tschudi, trata con alguna detencion de estos naturales, en la pájina 77, del volúmen V de su Reissen durch Südamerika, Leipzig, 1869 i publica 41 palabras.

El señor T. H. Moore, comerciante, es autor de una comunicacion inserta en la pájina 44 del Congrès International des Americanistes, Paris, 1878, i presentó 140 vocablos de este idioma.

En la obra La Tierra i sus Habitantes, Barcelona, 1878, tomo I, pájina 887, pueden verse 23 voces reunidas por el señor A. Bresson, quien hizo un viaje al litoral boliviano en 1870.

A don Francisco J. San Roman se deben los primeros elementos mas o ménos ordenados del Cunza. Sirviéndose de interesantes datos proporcionados por un antiguo párroco de San Pedro de Atacama, el presbítero don Benito Maglio, publicó La Lengua de los naturales de Atacama, Santiago, Imprenta Gutenberg, 1890, folleto de 20 pájinas en 4.°, que contiene 148 palabras nuevas.

Por fin, uno de nosotros, don Aníbal Echeverría i Reyes, es autor del opúsculo titulado Noticias sobre la Lengua Atacameña, Santiago, Imprenta Nacional, 1890, con 28 pájinas en 8.°, en el que recopiló los 239 vocablos diferentes dados a conocer por todos los anteriormente nombrados.

Sin ninguna pretension, i buscando nuevos horizontes a la etnografía americana, ofrecemos este Glosario, reiterando el esmero que hemos puesto en asegurar la propiedad de las voces, a cuyo efecto indicamos, con honrada franqueza, las que estimamos como dudosas o simples corruptelas del castellano o del quichua.


A


COMO EN CASTELLANO


A.— Terminación de muchas voces compuestas i significa alojamiento, lugar donde abunda algo, v. g. Colama o Colana, lugar donde hai muchas perdices. Equivale a ao, au, ar, aro: q. cfr.

Aâya
este.
Ack
ac terminacion por yacko: agua.
Ackcka
yo.
Ack-ckatchar
perezoso = holgazán = ocio.
Ack-iu
pluma de ave = ala. cfr: Hackiu, Aschiqui e Iquique.
Ack-ckol
conmigo: (mecum) cfr: ckol.
Ack
me. Pron. personal. 1.ra persona sing.
Ack-abi
¡toma!
Ackanu
No.—cfr: Sickin.
Acksaya
mio: (pron. poses).
Acksu
poncho:—rebozo.—Se da especiamente ese nombre al rebozo que es parte del vestido de las mujeres atacameñas.—R. quíchua.
Ay
En. (prep.)
Ay
su, suyo; colocado al fin de una palabra como subfijo.
Aylí
por acá.—(parece corrupcion del castell: allí.)
Ayquina
(debiera ortografiarse: Ayckina) anexo de la parroquia de Calama.
Aiss
Aquí. (talvez por ahí. )
Aytia
Pecho.
Aytzir
Vizcacha (tambien Aitzir.)
Ay-ián
moza, mujer núbil.
Almi-ia
Camisa. (parece corrupcion del cast.)
Am-mu
Dueño, patrón.—Es voz castellana corrompida o mal pronunciada: = amo.
Ampatur
Un zapo de especie particular.
Anatán
esta noche, (adverb.) R: Anu i atán.
Anck-si
recien (adverb.)
Anuckápin
Hoi dia. (adverb.) R. Anu i ckápin.
Anu
Ahora, Hoi:—Dícese tambien: Ánnu.
Anta
Este. cfr: Aâya.
Antap-tarde
esta tarde (adverb.) Asociacion anómala de una voz atacameña con otra castellana:— mui usada.
Ao
terminacion de alg. nombre de lugar: v. g. Toconao. cfr. A: ara, etc.
Aps
ese.
Apus
harina tostada.
Ap-ps
acá.
Ara
por Hara : —alojamiento.— En combinacion pierde la H aspirada: v. g. Chilenara, alojamiento del chileno, (aguada de la cordillera entre Leber i Pasto-Chico, camino de Atacama a Jujui.) Arizar o Arizaro: q. cfr.
Arackar
osamenta.
Arizaro
Salar de la cordillera, via Atacama, Pastos-Grandes.—V. compuesta de Haâri, cuervo = cóndor, i ara o aro, alojamiento, (sitio donde abunda algo).

Aro: Cfr: ara.

Aschiqui
apellido de Chiu-chiu; apuntado en los libros parroquiales, año de 1612.—debiera ortográfic. escribirse: Atchi-ackiu, cfr: atchi.
Asnu
tambien asni: (asno, burro): es corrupcion del castellano.
Astatur
Azotar: (term. castellano mal pronunciado).
Atacama
cabecera de la parroquia de su nombre. Cfr: E. Espinoza. Jeogr. descript. de Chile. 1895. — p. 104. — Nombre que se da al Desierto en la parte comprendida entre el Rio Loa, al norte i el valle de Copiapó al sur.
Etimolojía:—Puede buscársela tanto en quichua como en lengua atacameña i con bastantes visos de probabilidad
1.° En quichua: Segun el diccionario quichua-aleman-español de J. I. von Tschudi, p` atacama, significa reunion de jente. Puede que se haya dado ese nombre al Desierto, por los conquistadores íncásicos ántes del descubrimiento de Chile o por los numerosos indios quichuistas que acompañaron a Almagro, quien designó a S. Pedro de Atacama como punto de reunion para su jente al regresar al Perú. cfr. Barros Arana. Historia de Chile. Tomo I, parte II, cap. III, páj. 196.
2.° En lengua atacameña:— Existe la palabra tecar, que significa frio, tener frio: De allí viene: tecama: tengo frio.— Tiene esta etimolojía visos de probabilidad, pues por su clima i por el frio, al ménos nocturno, que reina en el Desierto, merece perfectamente la aplicacion del término atacameño: tecama.
El señor San Román en su folleto: La lengua Cunza: Santiago, en 1890 propone la siguiente etimolojía, basada tambien en la lengua atacameña: "...refiriéndose los indios arribanos de mas a la cordillera, como los de Peine i Toconao, mas particularmente a la cabecera del pais, decian: Accatch'-cámar sájnema, es decir, yo voi a Atchcámar. ¿Será mucho violentar las teorías etimolójicas si se supone que los españoles principiaron por pronunciar en vez de atck-cámar, atcámar i, por fin, Atacama" ib. p. 6.
Dejamos subjudice esta cuestion que, como todo lo que se refiere a etimolojías, se presta a muchas soluciones mas o ménos aproximadas. Lo que hai de cierto es que actualmente los atacameños todos, al hablar del pueblo de Atacama, lo nombran sencillamente Lickan, designándolo así como "el pueblo por excelencia." En cuanto a la rejion atacameña no tienen ellos término especial con que nombrarla: lo que nos induce a creer que el nombre que ésta tiene actualmente le habrá sido dado por los conquistadores incásicos, resultando así mas probable la etimolojía quichua: salvo meliori judicio. ver Lickan.
Corren otras etimolojlas sacadas del castellano, como «Atar Cama", i del atacameño que por lo fantásticas no merecen discusion.
Tschudi cree que viene de patacama, en esta forma: pata, union de muchos; pat'acama, reunion, pataruna id quod patacama (Die kechua sprach, Wien, 1853.— Dritte abtheilung, páj. 428).
Atán
noche: cfr: ttulti.
Atas-cka
maiz decorticado.
Atchi
negro, color oscuro.— en combinacion: 1.° latchiratchi: zorzal, pájaro negro.— 2.°aschiqui: apellido de Chiu—Chiu en 1612. Debiera escribirse: ;Atchihackiu: pluma negra. (Jeneralmente los apellidos atacameños estan mui mal ortografiados en los libros parroquiales. tanto de Chiu-chiu como de Atacama.)— 3.° ;Atchimitchi: gato montés, literalmente gato negro, este animal tiene efectivamente fajas negras en el cuerpo.— Podria darse otra etimolojía sacada de Kaytchi, peñas y mitchi: gato de las peñas:— pero es ménos probable que la anterior.
At-halpa
gallina.— Voz quichua: cfr: Diccionario de Tschudi, lo que indica que la gallina es de importacion peruana en Atacama.
Atitchaus
poder.— Dudamos que esta voz sea atacameña por su forma estraordinaria.— cfr: Atitur.
Atitur
poder mas, vencer.
Atiu
oeste. cfr: ckapin i ladia.
Atta
ayer.
Au
cfr. a, ar, ara.
Aulo
abuelo. — Es el término castell. mal pronunciado.
Ay
apellido de 1615, mal ortograf. por Ay-i
Ay-i
maíz.— Ayintanti, semilla o grano de maiz de color rosado.
Ay-yân
desagradable.
Aychil
apellido de 1612. Tal vez sea una mala trascripcion de Aytzir: vizcacha.


B
Como en castellano


Baâlatur
cavar.
Baâlsatur
barrer.
Baânscki
tal vez (adverb.)
Baâsnatur
descargar. (Asnatur, contiene la voz asnu: q. cfr.)
Back-cka
ribera, rio, hoya, llanura. Cfr: ckantu: cfr: Tarapacá.
Backa-psladis
sur. (compuesto de Back-cka i lado, costado, en casllano).
Backatur
embarrar.— Designa tambien el acto de peinarse para lo cual usan en Atacama un barro alcalino formado con tierra que se recoje a las orillas de algunas lagunas de la cordillera i sirve para lavar la cabeza. cfr: laumatur.
Backaratur
rascar.
Backiti
descuellado. cfr: tchocklo.
Backnitur
sentarse: cabalgar; montar a caballo.
Backra
asta, cuerno.
Backs
abajo: tal vez es corrupc. del castellano.
Backtcha
pobre, i por estension, huérfano.
Bailatur
payar. (del castellano, baile). Se paya en los bailes o reuniones festivas.
Bailitur
halagar con los ojos.— (espresion vulgar: le bailan los ojos:—de allí habrá provenido el término atacameño).
Baina
querido:—mancebo.
Baini
todo.
Balsantur
Escoba: cfr: baalsatur.
Baltchar
malo.—desgracia.—asesinato.
Baltatur
trillar. cfr: hockuntur.
Balt-hitur
correr.
Bañuncki
tonto. cfr- hurma.
Barainir
resbaloso.
Baratur
friega.
Batckatur
escuchar.
Bat-tar
era para trillar. tal vez: Balta: cfr: baltatur.
si. cfr. ickiare:— (afiirm).
Becknatur
morder.
Becktchi
podrido.—cfr- ckaimai nir. —llagas venéreas.
Beckuntur
acompañar.
Beluinatur
colgar (?).
Berinatur
temblar.
Bestatur
ladear.——ladeo.
Besti
torcido—chueco.
Beter
camino.—llámase así un ayllo de Atacama.—(escríbese a veces: peter i pete: q. cfr.)
Beu-nitur
espantar.
Bicki
parecido.
Bickutar
gallareta: ave acuática que vive en los ríos i lagunas atacameñas.
Bilti
halcon.—(Tal vez sea quichua, pues hai apellidos Vilti en la sierra boliviana donde se halla esa lengua).—Águila, aguilucho. — Biltara: apellido de 1618; alojamiento de halcones. Biltiqui-virnir. i viltiquivirtur. 1618.
Birbintur
espolvorear.
Bircke
fondo hecho de barro.
Birinatur
arroyo.
Bitainatur
pellizcar.
Bitchackma
viajar.
Bitis
pómulos.


CK
CK es gutural i se pronuncia como CH en aleman, mas un sonido parecido a R entre la CH alemana i la vocal quesigue.


Ckaabar
traje: vestido: pronúnciase tambien ckabar.
Ckaabartantur
vestirse.
Ckaacka
tartamudo.
Cka-acks
en frente!
Ckaâla
amarilla: escríbese tambien: ckalal.
Ckaâpin
dia.—designa tambien al sol.
Ckaâpir
zurdo.
Ckaâri
verde.
Ckaâya
bueno.
Ckabaltun
estiércol de animales.—(corrupcion del cast. caballo).
Ckabar
ropa.
Ckabatur
esconder.—Tal vez provenga del castellano.—Significa tambien: ocultar, hacer un tapado: (llámase así, en Atacama, el esconder el dinero).
Ckabi
apellido de 1613—lugar de la cordillera, via Antofagasta de la sierra.
Ckabur
( escríbese tamb. cabur,caur, cahur. pero erróneamente) significa cerro elevado: v. g.: el volcan Licancaur, cerro del pueblo, caurchari, cerro overo, (lugar de la cordillera):—cuya ortograf. es respectivamente Lickanckabur i ckaburtchari.— q. cfr.
Ckabutur
lavarse.
Ckabuy
apellido de 1613.
Ckacka
frente. (frons hominis):— De allí el apellido Cagatojnir, de 1615.— ckacka-tocknar: frente de piedra:—dura cerviz.
Ckackar
ancho:—amplitud.
Ckackasima
las cejas.
Ckackasintur
acostarse de espaldas, boca arriba, liter: frente arriba.
Ckackatur
abrir. cfr: ckastur.
Ckackeltanti
grano de maiz amarillo.
Ckackma
cucaracho.
Ckacknatur
saborear.
Ckacktchi
pescado. — Para los changos, cuyo alimento casi exclusivamente era el pescado, se comprende que el término escojido para designarlo haya sido: ckacktchi, que significa bueno, agradable.
Ckackchi o ckacktchir
bueno, agradable, sabroso al paladar.— Diferénciase de ckaaya, en que éste no se aplica a los alimentos, sino a cualidades morales, salud, etc.—A veces designa pequeñez.
Cckacktur
beber, pero hasta "emborracharse" —Para el indio moderno el summum de la felicidad está en la bebida:—nada hai que estrañar, pues, al ver el radical ckacktchi formar la palabra que designa la accion de beber con exceso.—I decimos: "el Indio moderno" porque parece que la sobriedad fué virtud de la raza anterior a la conquista: o a lo ménos no existían ántes bebidas tan fuertemente alcohólicas como las actuales.
Ckackuntur
gusto: Radical: ckakacktchi.
Ckaickai
oreja: orejas.
Ckaimaiñir
podrido (?)—cfr: Becktchi.
Ckaipi
Boca: apellido de 1613.
Ckair
salado.
Ckaitchi
piedra, peña, peñasco, apellido: cayche: 1616.——designa tambien el granizo.
Ckalal
quebrada, valle estrecho entre dos cerros.
Ckalama
(act. se ortograf. Calama) subdeleg. de ese nombre i pueblo cabecera de la provincia de Chiu-chiu:— Su etimolojía es probablemente: ckolam,ckolan i ara: alojamiento, sitio donde abundan las perdices.—El 1611 habia un apellido Ckalamar.
Ckalanna
yema.
Ckalck-haltur
huero.
Ckalck nar
golpe.
Ckalentata
Lascivo:—Es evidentemente castellano i tiene el mismo significado que el término: caliente:.——Dicitur de mari aut fæminâ ad venerem prono.
Ckalis
odre.
Ckaltcha
escarpines. —— Término castellano: calzado.
Ckamai
nieto:—apellido de 1616: Camamucar, nieto muerto: de camaki i muckar: q. cfr.
Ckamur
luna.—mes.—ckamur significando luna i mes, podria deducirse de allí que los atacameños contaban los meses por períodos lunares o de 28 dias.— aplícase tambien a la menstruacion.
Ckamuria-muley
eclipse de luna.
Ckan
cfr: ckani i tchuckut
Ckanas-cka
goloso—gula.
Ckanckapur
Panzon — obeso. — (Etimol: ckani: vientre i ckabur: cerro.)
Ckanckartur
raspar.
Ckanckata
accion de asar.
Ckani
vientre:—(dícese tambien:ckanni) a los habitantes del ayllo de Beter, en Atacama, diceseles: ckantchisckur: vientre áspero, velludo.
Ckannai
amargo.
Ckannau
vieja, mujer anciana.
Ckantu
orilla.—Parece ser el castellano canto, esquina, bordo.— cfr. Backe.
Ckantur
dar.
Ckapacka
rico, (talvez quichua.)
Ckapar
raiz.
Ckapatur
grandote— crecer.— Radic. ckabur.
Ckapckitur
retar, insultar, hacerse el poderoso: Rad. ckabur.
Ckapin
sol, (oeste???) cfr: ckaapin.
Ckapinatin: ocaso, (lit: ckapin-i-atan: noche.)
Ckapinbalstur: orientarse:
Ckapiniamuley: eclipse solar,
Ckapir
izquierdo.
Ckapnatur
coquear, mascar coca, apellido: capniar, 1620.
Ckapsuluntur
atorarse.—(Talvez tragarse la coca: de ckapnatur i holoma, holmtur: comer.??)
Ckaptur
cargar a la espalda.
Ckapun
cfr. Leri.
Ckapur
grande, cfr. ckabur, alto i hondo.
Ckaputur
sobar.
Ckarackartur
despedazar, cortar, (¿Rad. castellano:—cortar?)
Ckarama
accion de cortar.
Ckaranti
nombre de un lugar cerca de Socaire:—apellido atacameño: Corante:— Talvez quichua.
Ckarao
costilla.—A las personas flacas díceseles en Atacama por via de broma i a veces de insulto: ckarataire: costilla pelada. Dícese tambien: ckarau: ckaru.
Ckaratchi
viruelas.
Ckaratur
cortar, (cfr. ckarackartur):—quebrar.
Ckarayin
acostarse de lado: cfr. ckarao, (ckaray-intur.)
Ckari
nuevo—verde.
Ckarickstur
escarcha.
Ckarisur
peine.
Ckaru
lado, costado, cfr. ckarao.
Ckarupstur
astilla.
Ckasantur
moler.
Ckasmas
apellido de 1616.
Ckâs
hondanada, se contrae en cks:. v.g. Pairicks, minicks. q. cfr.
Ckasmis
apellido de 1611.
Ckaspa
casi, cuasi.
Ckaspana
anexo de Chiuchiu— (Rad. ckas-pana: hijo de la hondanada.)
Ckas-sa
portillo.
Ckastur
abrir, (Rad. ckas-sa.)
Ckatasencul
otra vez, mas tarde, (?)
Ckatalnatur
aplastar.
Ckatat
apellido de 1622.
Ckatcha
apestado, enfermo de viruelas.
Ckatchacka
áspero, terreno mui pedregoso, (Rad. ckaitchi.)
Ckatchacktur
zafarse.
Ckatchatur
trasquilar.
Ckatchbi. El (?)
Ckatchcka
cascarañas.
Ckatchi
aquel.—(Allí) tambien: ckatchil, por allá, ckatchips, id.
Ckatchir
chicha de maiz, (cfr. ckacktchi, 2.ª acepcion) dulce.
Ckatchi-rutaino
el año pasado(???)
Ckatchirckotch
aquellos.
Ckatchunti
hoz.
Ckati
piel:—ckatir.
Ckatitchauña
imposible.
Ckatir
cuero, cfr ckati.
Ckatnatur
volver, cfr. luinatur, remangarse, revolverse, descubrirse, desnudarse. (Rad. ckatnu, seno.)
Ckatnu
seno.
Ckatta
hoja.
Ckatu
roca, peña. De allí el nombre de Catua, lugar de la cordillera, entre Toconao i Pastos Grandes, notable por una peña enorme al pié de la cual está la casa del principal habitante de allí.—Significa tambien las caderas i se escribe a veces: caktlu.
Ckatur
llamar (?)
Ckatur
cuero: ckatarpi, lugar cerca de Atacama: (ckatar, bolsa de cuero: apus, harina.)
Ckauckaitur
asar.
Ckausama
vida (?)
Ckausatur
vivir, resuscitar.— (Parece difícil que los atacameños hayan tenido idea de la resurreccion ántes de conocer el cristianismo.— Apellido de 1618: causcuchajnir, es decir: ckauscku, vivo i tchacknar chañar (árbol): —chañar, vivo.)
Ckautcha
hierba perecida a la malva.
Ckauti
huevo.
Ckaya
bien, bueno:(cfr. ckacktchi), apellido de 1616, cfr: (ckai-yi), ckaya-ackna: buena salud, (literalmente: bueno— yo.)
Ckayaritur
empezar: (??)
Ckayatar
sanar, (cfr. ckaya.)
Ckai-yi
talon. Apellido de 1620: cayllauri cuya ortografía es: ckai yi—i—yau-ri, talon calzado, (a ménos que signifique bien calzado, de ckaya-i—yauri.)
Cke
mui, mucho.
Ckeba
marimacho.
Ckebi
aluvion.
Ckedúdama
duda.—(Parece la palabra castellana,)
Ckeetchi
encima.
Ckeelas
planta o arbusto llamado tambien ckatchi-yuyo:—cuyo significado: buena hierba:—pero enteramente distinto de la yerba buena de Chile.
Ckees
medio.
Ckei-tchu
liendre.
Ckein-tcha
seco.
Ckeitin
techo.
Ckelar
brasa, fuego, cfr: humur.
Ckeleckelte
planta espinuda, llamada tambien candial.
Ckeleutch-auña
—nunca.
Ckeli
silla de montar, tambien el avío o comida que va colgando de la silla en alforjas.
Ckelinar
aire, atmósfera.
Ckeltchar
verdad, cfr. Thorin.
Ckelti
nervio.
Ckeltur
cardo.
Ckemptur
usar.
Ckénia
diente.
Ckenni
uña.
Ckentchayacke
destemplar (?)
Ckentchockol
encías, (tambien ckeu con U), cfr. ckeu-yi.
Ckentur
valor.
Ckepar
faja.
Ckepe, ckepi
ojo:—nombres de lugar: ckepiac, ojo de agua.
Ckepiatchana
niña del ojo: (lo negro del ojo, en contraposicion con ckepitarana.)
Ckepi-ckati
párpados: — literalmente cuero o piel de los ojos, cfr. ckati.
Ckepininar
la gettatura de los italianos:——mal de ojo de la jente chilena, maleficio.
Ckepininai
pupila: niña del ojo, (ninai-niña.)
Ckepinumar
tuerto: (R. ckepi-n-humar.)
Ckepipuí
lágrima, (lit. ckepi—puí por puri, agua.)
Ckepisinna
pestañas.
Ckepitarana
lo blanco del ojo.
Ckepnitur
despertar (R. ckepe,)
Ckeppar
cinturon, cfr. ckepar.
Ckeptur
sacar.
Ckerantur
mascar.
Ckersitur
asustar.
Ckestur
pararse.
Cketchir
huevo de piojo, cfr. ckitcke.
Cketti
año. (?)
Ckeutur
Llorar.
Ckeu-uy
Dientes.
Ckibur
hembra, denota femenino, v.g: Lockma ckibur, perra.
Cki-i
mi, mio.
Cki-is
entre (prepos.)
Cki-itur
pelear, (Rad. cki-i) (reivindicar lo mío?)
Ckilapana
aloja, bebida, atacameña hecha con algarroba, (alias ckilampana.)
Ckilir
raton.
Ckiltorsocompa
apellido de 1618 (?)
Ckintur
roer (talvez ckilintur Rad. ckilir.)
Ckipti
cama (?) — compar. con ckepnitur, Rad. ckepe.
Ckiptur
amar, querer. (Rad. ckepe?)
Ckitchcknatur
anudar.
Ckira
compuerta.
Ckirckir
palomita que abunda en la cordillera.
Ckis-tchatur
besar: (coincidencia singular con el rad. sajon Kiss, que tiene el mismo significado.)
Ckisti
greda.
Ckits
suyo, cfr. ckot, tchaya.
Ckitche
huevo del piojo, cfr. cketckir.
Ckitti
cama, cfr. ckipti.
Ckito
arriba.—(Hai un lugar arriba del pueblo de Atacama llamado ckito.)
Ckockimbaltir
apellido de 1615.
Ckocko
loma:—espalda, apellido de 1615, cocor: (ckockor.)
Ckockops
este (?)
Ckockops
atras.
Ckocksur
pedo. (R. ckocku, cfr. ?)
Ckocku
atras.
Ckoiba
cueva, (es el término castellano mal pronunciado.)
Ckoicktur
alegría, alegrarse — hombrear.
Ckoickstur
aborrecer.
Ckoi-man
Duende: — remolino, (creen los indios que en los remolinos van Duendes.)
Ckoimar
ventolera.
Ckoimatur
olvidar.
Ckoinatur
hilar.
Ckoirama
el anochecer—el crepúsculo.
Ckoistur
odiar, cfr. ckoickstur.
Ckoitchi
arco iris.
Ckoitur
huso.
Ckol
con.
Ckolackuntur
ensartar, (componere. Rad. ckol. )
Ckolan
perdiz. cfr. ckalama.
Ckolas
accion de ulpear, tomar harina tostada de maiz desleida en agua fria:—designa tambien las 12 del dia: meridies.
Colatur
almorzar. Rad. ckolas, (eructar.)
Ckolbacktur
responder, contestar.
Ckolckitur
embarazo.
Ckolckol
la rótula de la rodilla
Ckoli
tórax: (caja del cuerpo.)
Ckolcktur
caer.
Ckoltao
añapa, ingrediente para fabricacion de la chicha.
Ckolti
cuello de un vestido (voz castellana.)
Ckomal
garganta.
Ckomallechaque
(???) murmurador:—(ackaque de comadres?)
Ckomuraimir
Ronquera, enronquecido, (Rad. ckomal.)
Ckonatur
temer.
Ckonicks
anciano.
Ckonni
ántes.
Ckonnir
diestra.
Ckontor
cóndor (¿quichua?)
Ckontarhualtir
apellido de 1626, (¿quichua?)
Ckonntur
buscar.
Ckonnti, ckonte
—jente. (Desempeña el papel de on en frances, parece trasformacion de jente pronunciando guturalmente la letra G.) mui usado.
Ckoockops
detras.
Ckooli
cuerpo.
Ckools
agujero.
Ckooyo
cuello, (talvez castell transform.) cfr: Sockoyo.
Ckopa
puño, mango.—Una planta arborescente de la cordillera, mui abundante en la primera que se encuentra al salir del llano de Atacama, despues de Peine, vía Antofagasta de la Sierra.
Ckopackotur
corretear.
Ckopal
apellido de 1620. (Cfr. ckopailiti).
Ckopailitti
larva.—(Alias ckop-palan) larva de zapo.
Ckopi
manco.
Ckopiapó
Copiapó.—El señor San Roman en su folleto sobre la lengua Cunza, p. 34, dice lo siguiente: "Del lado del Loa ni la tradicion, ni los nombres de lugares jeográficos aseveran lo contrario (que se haya estendido la raza atacameña al norte del Loa), i en cuanto al estremo opuesto, desde el Llullallaco, agua engañosa, hasta Copayapu (Copiapó) abundante en turquesas, las etimolojías del quichua confirman i el hecho de no haberse estendido por allí la lengua de los naturales de Atacama." Dejando a un lado la afirmacion del docto injeniero relativa al territorio que está al norte del Loa, dudamos de las etimolojías dadas respecto del Llullallaco i de Copiapó, i, por ende, de la conclusion que encierra a la raza atacameña en la hoya hidrográfica del gran salar de Atacama.
1.° Respecto al Llullallaco, cfr. Yuya-iaco.
2.° Respecto a Copiapó puede darse una etimolojía atacameña presentable: ckopa: (planta parecida a la rica-rica: cfr.) yapú abundante. Falta averiguar si abunda mas la planta nombrada en el valle de Copiapó, que las turquesas. (Existe en San Pedro de Atacama un campo o potrero llamado exactamente Ckopiapú).
Respecto a que la raza atacameña o al ménos la lengua se haya estendido fuera de la hoya atacameña, ver, por lo que se refiere al norte: Ttocopillan, Ttoco, Ttarapacá, Pica, Huatacondo, Iquique.
Sin embargo, aunque esas etimolojías parecen verosímiles, no les damos mas importancia que la que se suele dar a las etimolojías en los estudios históricos i críticos.
Ckoraitur
mecer.
Ckori
gordo.
Ckori
cuento, chisme. (?)
Ckorin
verdad. (?) cfr. ckeltchar.
Ckorinta
cierto.
Ckoritur
engordar.
Ckoro
cáscara de huevo.
Ckorpintur
deshojar.
Ckosckantur
Vendar.
Ckosckatur
abrigar, tapar; de allí cerca de Sócayre. Ckoskalal: quebrada abrigada.
Ckoscko
lechuza.
Ckot
suyos, cfr: ckits, tchaya.
Ckot-ckot
clueca (gallina clueca).
Ckota
los.
Ckotack-saya
mios.
Ckontatur
agradecer.
Ckotatur
revolcar.
Ckotch
la.
Ckotchayá
a los.
Ckotchí
enfermo.
Ckotcho
cfr. ckutchi, mazamorra con harina de trigo tostado.
Ckot-cko
cráneo.
Ckot-ckol
con ellos.
Ckot-tar
costura (voz castell).
Ckot-tatur
enfermarse.
Contuntur
cabestrear tirar del cabestro.
Ckoi-yajne
contento. (?)
Ckoi-yi
bordo, estremo.——Ckoyo, nombre de un ayllo de Atacama.
Ckoi
voz.
Ckoi-yotur
amarrar. (Rad. ckot, con)
Cko-yu
junto.
Ckubi
chinchilla. (??)
Ckucks
inútil.
Ckúckuntur
silbar.
Ckui-tchar
crudo.
Ckúlan
cara.
Ckuli
Descalzo.
Ckulub
tobillo.
Ckulun
malva.
Ckumaynir
paralítico.
Ckumi
látigo, penca.
Ckummi
planta que parece de la familia de las tunas.
Ckun = ckuna
nosotros,pronombre personal primera persona plural.
Ckunabur
espantajo.
Ckunatur
temer, cfr: ckunau.
Ckunau, ao
miedo.
Ckunna
nuestro, nosotros.
Ckunnatur
(cobarde?) cfr: ckunatur.
Ckunsa
nuestro; cfr. ckunna. cfr. ckun, ckunsackun.
Ckuntur
cocer.
Ckuppa
hospedaje.
Ckúputur
ofrecer. (R. ckuppa).
Ckurasa
ollita.
Ckuratur
romper
Ckuri
viento; cfr. ckurui-ya.
Ckuri
cintura.
Ckurius
disentería. (???)
Ckuru
leon, puma.
Ckuruí-ya
viento; cfr. ckuri.
Ckusckatur
abrigarse.
Ckusckantur
cfr., ckoyotur.
Ckusso
canilla.
Ckustalanau
planta del pié.
Ckustur
madurar.
Ckussur
médula de los huesos.
Ckuta
sal.
Ckutchir
pié.
Ckutchubi
esquina.
Ckutckuntur
salar. (R. ckuta).
Ckutckutí
chinchilla ordinaria— La que llaman vulgarmente hamuscada).
Ckutchi
chancho, cochino.
Ckutchi
empeine.
Ckutchintur
andar a pié.
Ckutta
sal; cfr. ckuta.
Ckutti
ombligo.
Ckutuptur
volcar; cfr. libainatur
Ckuy-iay
triste.
Ckuy-iatur
tener lástima.
Ckuy-iucur
ruedecita del uso para hilar.


H
La letra H pronúnciase siempre aspirada como en frances, en hêtre, hibou.
Haaba-yur
agua corrompida.
Haabu
aliento, respiracion, saliva: cfr. tutur.
Haalar
estrella. haalarckapur: lucero (lit. estrella grande).
Haalur
calor (parece corrupcion de calor: la c pronúnciase con aspiracion).
Haana
trenza de pelo.
Haaras
(?) cien (100).—Aunque no estamos seguros, ponemos aquí las varias combinaciones de Haaras:
Haaras mítchala. 600.
  ——    mítchala mítchala, 606
  ——    mútusma, 500
  ——        ——      mútusma, 505
  ——    ppálama, 300.
  ——    ppálama 303.
  ——    ppoya, 200.
  ——       ——      ppoya, 202.
  ——    sema: 101.
  ——    sutchi: mil (1000).
  ——    tchalpa, 400.
  ——    tchólama, 800.
  ——        ——       tchólama, 808.
  ——    tchoya, 700.
  ——        ——       tchoya, 707.
  ——    téckara, 900.
  ——        ——       téckara, 909.
Haari
 cuervo.—Cóndor.
Haaru
resuello.
Haata
ayer (cfr. hatta.)
Haatchi
negro (raro con H) cfr. atchi.
Haatti
quizás.
Hackeu
(?) cfr. hachiu y ackiu.
Hackamur
(??) lengua.
Hackamur
leña de quemar.
Hackiu
cfr. hackeu.
Hackmur
revenque. (?)
Hacktú
cfr. hatta.
Haicktur
vergüenza, avergonzarse.
Hay-may-tier
aprender, saber.
Hay-ps-ckuntur
(???) entender.
Haitatur
beber.—cfr.: ckacktur; mackatur.
Halaynatur
reunir. (?)
Halpaps
adelante.
Halur-tiempia
(comp. Haalur i tiempo: q. cfr.) tiempo de calores.
Hammatur
decir.
Hampi
medicina.
Hampitur
curar.
Hanatuya
zorríno.
Hanckusatur
obsequiar.
Hapus
harina tostada, cfr. apus.
Hara
rancho, vivienda provisional (de ahi: ara. cfr.)
Harickuntur
descansar. (Rad, Hara.)
Harnatur
cernir (de harnear, pasar por cedazo).
Hatckatchatur
respirar. (?)
Hatitur
entrar.
Hatratchatur
respirar. (???)
Hatta
ayer. Hattahatcku: anteayer.
Hattattulti
ayer tarde.
Hautur
venir. (??)
Hay-iackay
hiel.
Hay-íantur
encender.
Hebar
minga.—Reunion de amigos i vecinos para cultivar, sembrar o cosechar un terreno
Hebi-i
en frente. (?)
Hebir
piojo.
Hebitur
preguntar.
Hebíutur
suspirar, hinc. Hebíuma: suspiro.
Heckatatur
entreverar. (?)
Heelata
mentira; cfr. selima.— hinc.
Heelatur
mentir.
Heenatur
mezclar; (?) cfr. heckatatur.
Hey-natur
moler.
Hel-la
mentira; cfr. Heelata, Hine, Hellatur: mentir.
Herabuntur
enseñar. (???)
Herck-ckar
cantor.
Herck-natur
embutir.
Herck-tur
cantar. (Rad. Herckckar.)

Hestur: secar.

Heus-tur
trabajar. (?)
Heus-tcha
fatiga.
Heus-tchatur
cansarse, trabajar. (Rad. Heus.)
Heu-tchur
cfr. ttastur.
Heu tur
levantarse, volar.
Hilay-natur
(?) unir (del cast. hilar, hilvanar).
Hilis
tiestos, vasijas rotas de tierra.
Hiltur
meter. (?)
Himri
hígado.
Hincktur
hollin.
Hítan
nido.
Hockoltur
toser, tos.
Hocko-tur
enjuagar.
Hockuntur
trillar: cfr. baltatur.
Holaitur
apresa.
Hoy ri
tierra: cfr. tunar, patcha, Hoy-tu.
Hoy-tu
suelo: cfr. Hoy-ri.
Hoy-tur
enterrar, entierro.
Holmtur
comer. (Rad. holor. cfr).
Holor
quinoa (comida por excelencia).
Hónanar
tábano. (Rad. honatur).
Honatur
quemar. — (Honar, cerro de la cordilleras vía Toconao—Socayre.
Honitur
empujar.
Ho-honar
mucho.
Ho-hónima
incendio.
Hoopir
bofe, pulmon.
Horckan
piojo recien nacido.
Horckte
arena.
Horsatur
violar.
Hotta
buche.
Huacka
¡cuánto! espresion (quichua?) que denota asombro.
Hualcka
collar. (¿quichua?)
Hualtir
(?) apell. Hualtirpopo, 1615; Hualtercoquina, 1618.
Huata
vientre (araucano?)—Hinc. Huatacondo, por huata-ckontor: vientre de cóndor.
Huay-tche
pájaro llamado tambíen pico largo.
Huckru-tur
mandar: (?)
Huis
vicuña en tropas. (lat: ovis?)
Huib-atur
criar ganado. (Rad: Huis.)
Huinatur
olfato.
Huipsintós-tosma
¡atrás!—(???)
Hulir
blando.
Hulur
malva de la cordillera.
Húmar
vacío, nudo.
Humur
(álias hámur) fuego. —Hinc: Hamurtu: de H. i turi: casa quemada; (quebrada de Toconao.)
Huntucks
barbon:(Rad: Huntur).
Huntur
Barba. Hinc: apellido: 1620: "Hunturtchari" Barba overa, canosa.—El pelo que sale de la mazorca del maíz.
Hupay-natur
fruncir.
Hurackatur
jurar. (Es voz castell: —Jpronunciada como H.)
Hurma
tonto: (cfr. Bañuncki.) médula??
Hutantur
sembrar.
Hutumar
cfr: Ttultur.
Hui-iatur
guardar; cuidar ovejas. (Rad. Huis.)
Huy-iuntur
juntar:(parece castell.)
Huyuta
Ojota: (sandalia.)


I
Igual al castellano, pero al pronunciarla, hai que separarla de la vocal que sigue como en frances haïr. Es curioso que ningun sustantivo principa por I en Atac.)


Ickota
ellos. cfr: I-ya:
Icks
así.
Icksnu
entónces.
Icks-puria-ayán
siempre (???) cfr: Yaninkiare.
Ilckau-ya
ella. (???)
Innal
juntar. (?)
Innar
por sí.
Inti
tanto.
Intían
por ahí.
Intick-lay
tamaño.
Intipur
bastante.
Ipnatur
prenderse.
Ips
al: (dativo.)
Ips-aps
ámbos.
Iquique
(cfr. E. Espinoza. Jeogr. descript. de Chile, p. 86.) En una partida bautismal del archívo parroq. de Chiu-chiu aparece, a principios del siglo XVII, la capital de Tarapacá con el nombre de Ayquique: cuya etímolojia atameña podria sacarse de ackiuackiu, plumas. En el apellido aschiqui (cfr.) ackiu se transforma en iqui; debiendo esta trascripcion corresponder, aproximadamente, a la pronunciacion usada entónces.—La repeticion de ackiu-ackiu indicaría abundancia de plumas de aves marinas en la caleta que ocupaban los changos en esa época. No debe omitirse el indicar que las islitas o peñascos de los contornos estan aun hoi mui frecuentadas por esas aves.—Salvo meliori judicio.
Ircu
que.
Irincu
con que.
Irintacu
¿que? (interrogat).
Irorais
cfr: pintchicu.
Irsacka
nada. cfr: sintcha. (???) aparece tambien como significando: algo.—?
Isimayá
cfr: ips. (?)
Iss
tuyos.
Issalcu
¿para qué? (ínterrogat.)
Issanta
por el. (?)
Issi-ya
suyo. (parece castell. mal pronunciado.)
Itcha
otro.
Itchackota
los otros.
Itchacku
cuyo.
Itchansicks
feo.
Itchicaí
pequeño, chico (castell. mal pronunc.)
Itchockol
más.
Itchupur
poco.
Itícku
¿quién?
Itisacka
ninguno. tambien Itsacka con supres. de la segunda letra i.
Ittintur
enderezar: de Ittín: derecho.
I-ya
cfr: aps.
I-yare
calzado (adjetivo.)
I-yaurí
calzado (id.) cfr: ckaltchi.
— Debemos advertir que todas las voces comprendidas bajo la letra. I son mas o ménos dudosas. Los trabajos hechos por los autores de estos estudios no permiten pronunciarse aun con la seguridad deseable sobre la autenticidad de cada uno de estos vocablos. El escojer entre lo bueno i lo malo será obra de los filólogos.
L
Igual a la del castellano


Laari
sangre. cfr. Lari: tambien Lay-ir.
Laatchir
pájaro: (tamb: latchir.)— Hínc: latchiratchi: zorzal. cfr: atchi.
Labasatur
Lamer:—¿besar?— (tal vez de proced. castellan.)
Labuntur
pastorear —¿abrazar?
Lackaltur
atar.
Lackar
choclo:—mazorca verde del maíz.—húmedo.
Lacknatur
envolver. (tal vez de Lackar.)
Lácknitur
pasar.
Lacko
una planta acuática en las lagunas i rios de la cordillera.
Lacktor
hambruna.
Lackra
rajado, partido.
Lacksi
cabeza. (Lacksira: quebrada de Toconao.)
Lacktchatur
jaqueca. (Rad: Lacksi.)
Lacktulva
distraido; falto de intelijencia: (Rad: Lacksi i tulba: campo—cabeza abierta como un campo.)
Lacktur
cfr: ckoyotur.
Ládia
oeste. (???)
Lay-cku
por. (???)
Laipintur
mirar.
Lálackma
aurora. (R: lalcktchir.)
Lalackuntur
alumbrar: despuntar el dia.
Lálama
trueno.
Lalcktchir
luz.
Lalcktur
amanecer: —— cfr: Lalackuntur.
Lali, lalir
entrañas.
Lami
lascivo.
Lantur
andar, pasear.
Laptur
llevar.
Lari
rojo, colorado.— Dáse ese nombre a todos los lugares cuyo terreno es rojo o rojizo. v. g., Lari, camino de Susques.—Purilari: agua colorada.—Aralar: alojamiento colorado: (via Socaire, Pastos Grandes.)
Lariatchi
rojo oscuro.—(Larache, en Atac.) lit: rojo negro.
Las-si
Lengua.
Lascar
(Lass-ckar) volcan de Toconao.
Latantur
matar: cfr. lattalur.
Latchir
pájaro, ave.
Lattatur
matar.
Lattu
instante. (???)
Laumatur
peinarse? cfr: Backatur.
Launatur
id.
Laus-sar
desparramado.
Lau-tchur
zapallo.
Lay-ir
sangre: cfr: Laari.
Leba
lijero: cfr: Piscku.
Leber
plata.—(Lugar via Toconao—Susques.)
Lecke
planta con que se hace la llicta o chile para coquear.
Lecknitur
hervir.
Lackuntur
retirar.
Leps
léjos. (??)
Leri
pueblo. (aplicase a todo pueblo. except. S. Pedro de Atacama). cfr: Lickan.
Les-si
lugar. ?
Lestur
cfr. letchtur.
Letchtur
reír: jugar:—Carnaval.
Ley-ia
léjos. (???)
Libay-natur
cfr, ckutuptur.
Liblibar
cántaro grande.-Aplicase a las personas obesas et mulieri praegnanti.—En son de broma dícese: ckanliblibar; (barriga de cántaro.)
Lickamps
querencia. (Rad: Lickan.)
Lickan
Pueblo:—El pueblo por excelencia.—Ese término designa esclusivamente a S. Pedro de Atacama. Para designar a otros lugares habitados, los atacameños empleaban Leri.—De ahí podria deducirse que Lickan era el nombre de Atac. ántes de la conquista.—Úsase para designar toda la rejion atacameña, en el sentido de pais, nacion; pero se emplea entónces la forma siguiente:
Lickana
rejion atacameña.
Lickanckabur
Licancaur, segun la ortografia de los mapas) cerro de la cordillera frente a S. Pedro de Atacama.—S. Roman: Lengua Cunza, p. 3 i 19.) Literalmente, cerro del pueblo, del pais.—Proponemos la siguiente etimolojía: ;Lickan: pueblo; ckapur: grande.—Existe, en efecto, en la falda del Licancaur un pueblo antiguo que todos los cazadores de chinchilla de la rejion l conocen i describen. En un lugar central, en medio de esas ruinas, hai una piedra grande cuadrada perforada en su centro, que es objeto de temor supersticioso para los que pasan por allí. En la parte perforada todo pasajero o cazador deposita unas cuantas hojas de coca, cerrando el hoyo, en seguida, con una piedra ad hoc.
Lickantacksi
atacameño. (Mui poco usado.)
Lickar
apellido: 1615.
Lickau
mujer.
Licki
esposa. (?)
Lilar
(chala) caña del maíz.
Liplip-natur
relumbrar: relampaguear.
Litchi
Espina.
Lockati
almohada.
Lockma
perro.
Lockotchi
achicoria.
Locktur
arder.
Lockuntur
encender.
Loy-mur
redondo (?)
Loy-notur
vuelta. (??) cfr. Loy-mur.
Lorcknatur
troncharse.
Losistur
nevada.
Lupay-nir
bola.
Luckatur
corcovear.
Luckanatur
mover.
Lucklantur
ovillo.
Lulan
miel—abeja.
Lulantur
sonar (Rad: Lúlan) tronar.
Luncku
jorobado.
Lupay-natur
Rodar.


M
Igual a la del castellano


Maara
cresta.
Ma-istur
hallar: procurar.
Malckar
garganta.
Mamaï
Señora—amiga.—Dícese en conversacion, a toda mujer, así como "tataï" a todo hombre, cualquiera que sea su edad, (exceptuando a los niños.)
Mantur
tragar—trago.
Manuntur
fiar. (???)
Masairi
(apellido de 1613.) (Rad: Ma-hallar: sairi: lluvia. Decíase tal vez del brujo que hacia profesion de procurar lluvias.) Hoi, en Atacama, ese apellido se halla trasformado en Maisari
Masi
prójimo. (tamb. massi,)
Massatur
salir: subir.
Matackai
sobaco.
Matur
traer.
Milcktur
amortiguarse.
Miltur
aproximarse.
Minas
sombra.
Mincktur
ver.; de allí: Minicks, vé! (cerro de la cordillera atacameña.)
Miri
arbusto llamado tamb. pingopingo. (Mirihuaca: lugar al sur de Peine: (rad: Miri, pingo-p, i huaca; ¡cuánto!—i, en efecto, abunda allí el pingo-pingo.)
Misckán
zapo. (de allí: Misckanti: posta via Calama-Cobija a orillas del Loa.)
Misckanckaltchu
ápio.
Misckar
soga—cordel.
Mítchala
seis.
Mitchi
gato.——Leon, puma.
Mitchi-ya
( Mitchilla) caleta al sur de Cobija.
Mocke-yatur
soñar—pesadilla. (R. Mockor)
Mockor
difunto (mejor Muckar.)
Molantur
nombre atacameño de la coca.
Molti
nube, nublado.
Mooro
Mocho: (sin orejas): apellido atacameño.
Moracktur
catarro.
Mossi
espeso.
Muckar
muerto: difunto.
Mucku
loma.
Mu-hu
semilla.
Mulsin
muerte: (tambien mulsinturía.)
Mulsintur
morir.
Mulur
hueso.
Muray-nir
grueso.
Mussur
pelo, cabello.
Mútusma
cinco.
Muttu
arriba.
Mutups
Norte.
Muyackatur
envejecer.
Muy-i
viejo, anciano.
N
Igual que en Castellano
Nan
pierna: nanckri: pierna de cori, o rica-rica; dícese como apodo del que tiene pierna velluda.
Nanni
piernas. cfr: Nan.
Nautchackti
pantorrilla.
Negacka
negar (castell).
Nib-tur
decir (??) cfr: Hammatur.
Nincks
adorno.
Nintchicks
hermoso, bello: (Rad: Nincks). belleza.
Nisaya
Del.
Nucko
mando.
Nunar
solo, aislado. (Tambien Nunna).
Nunir
pesado.
Nunna
sombra.
Nutcko
sesos.
Nútuckur
sesos, materia cerebral. (cfr: Nutcko).


P
La letra P equivale exactamente a la P del castellano


Paapur
lana.
Paarcktur
remedar.
Paatcha
La Tierra: considerada como una especie de temida Divinidad. Los cazadores de vicuñas creen que existe entre las vicuñas una que es la dueña o pacha de todas i para hacerla propicia le ofrecen coca, aguardiente i tabaco, enterrando las ofrendas en un hoyo que abren al efecto en la rejion en que estan cazando. Merced a esa práctica supersticiosa creen que la pacha les permite acertar en su puntería. Dicen:paatchamáma: cfr: con Patchacamac de los peruanos.
Pabisa
pábilo (castell).
Pairi
mosca, mosquitos: hinc pairicks: lleno de mosquitos.—Llámase así un lugar entre Rosario i Susques.
Paitur
destapar:
Palatur
apaciguar.
Palcka
horqueta, division.
Palcktur
imitar.
Paluntur
limpiar.
Panckitur
empreñar. (Rad: Pani, Pauna, niño).
Panckti
feto: niño.
Pani
pollo, i Panni: hijo.
Panta
sombrero.
Pantiatchi
rosado.
Pantchastur
abortar. (Rad: Pani).
Papucksi
Lanudo.
Papur
Lana.
Passaptur
patear.
Patai
especie de masa dulce i aprensada, hecha con el fruto pulverizado del algarrobo. (quichua?)
Passirr
simple.
Patascka
morocho, maiz.
Patpitur
sacudir.
Patta
madre.
Patta
¡gracias!
Pauna
niño. cfr: Pani.
Pecka
canilla.
Peckatchiutchiu
gorrion.
Peckay
rabo.
Pelantur
orinar.
Pel-ti
bacenilla: pot-de—chambre.
Penatur
cargar un animal.
Pencka
apellido, 1622.
Pencku
como.
Peppi
debajo.
Perai-nir
plano.
Pera-tur
tender (R; perai).
Pesatur
espulgar.
Pesiptur
escarbar.
Petckap
desviarse.
Pete i Peter
cfr: Beter.
Pettir
camino: cfr: Beter.
Pibur
mamas: úbera, pechos.
Picka
delgado, fresco; Hinc Pica: cfr: Espinoza. Jeogr. descript. Chile, p. 87.—Puripica.
Pickan
angosto.
Pickar
alacran.
Picku
¡pronto! cfr. pickulebal.
Pickulebal
¡pronto!
Pi-imu
cfr. Almi-ia (camisa) falda.
Pilapatur
perder.
Pilckta
borracho.
Pilhabatur
indijestion—borrachera — comer i beber con exceso.
Pilpinto
mariposa.
Pilur
junquillo.
Pinatur
tejer.
Pinickar
nombre atacameño de Peine. (Jeogr. de Espinoza, p. 105)
Pinnau
mellizos; cfr: sahli o saali.
Pinckstur
telar.
Pintchick
cuando.
Pipita
cuesco, pepa: (castell.)
Piscku
lijero (cfr: Picku).
Pitchackutur
doblar.
Pitchau
hermano.
Pitchipani
sobrino (Rad: Pitchi i Pani hijo)
Pit-tur
hilo de lana.
Pocklo
rodilla.
Pocknur
hediondo.
Pocko
acequia.
Pockor
polvo.
Pockoy
pajaríllo de la cordillera que al amanecer i anochecer; canta en los ciénagos i parece decir: poco-poco.
Poisintur
hinchar.
Poi-ya
pantorrilla.
Pololatur
ampollar.
Polpon
cfr: Lecknitur.
Ponnor
apolillado.
Ponnotur
asolearse:
Poótun
desarraigar.
Potacka
sedimento; depósito; borra. (R: Potor).
Potor
alud—tierra caída (quebrada cerca de Toconao en que hai un alud enorme caído del cerro de Potor).
Potchestur
calambre.
Pot-natur
desenterrar: —¿desatar?
Pucki
huérfano. cfr: Backtcha.
Puckutchu
vejiga.
Pulcktur
embriagarse.
Pulsia
pulso (castell.)
Pultchi
haraposo i roto—pájaro dela cordillera que grita constantemente: Roto-Roto. De ahí su nombre traducido al atacameño.
Púluckur
cui (conejo: un roedor que infesta con sus cuevas los caminos de la cordillera. Llámanlo tambien cururo.
Puri
agua: (tambíen Puye).
Purintarcktcha
sed de agua. (Rad. puri, tarar, agua blanca, es decir limpia, pura).
Puslatur
desarraigar. cfr: Pootun.
Putchkur
agrio.
Putchur
flor, cfr: tticka.
Pui-yur
liviano.


PP
La doble P se pronuncia apretando los labios i emitiendo bruscamente el sonido correspondiente a la P. Resulta así un sonido esposivo, mas fuerte que el de la P ordinaria.


Ppálama
tres.
Ppalantin
tercero.
Ppalta
aplastado: "chato".
Ppanti
rosado. cfr. pantiatchi.
Ppauna
niño: cfr. pauna (se usan ámbos.)
Ppelatur
orinar. cfr. pelalur.
Ppelin
orina.
Ppiru
porongo, poruña.
Ppoinu
segundo.
Ppotor
alud. cfr. potor.
Ppotuntur
vomitar.
Ppoturitur
revesar.
Ppoya
dos.
Ppultchi
roto: mal vestido. cfr. pultchi.
Ppúputur
soplar.
Pputo
cuerno para dar señales, soplando en él.


S
Tiene el valor habitual de esa letra en todas las lenguas.


Saali
mellizos.
Saalipinau
hermana.
Saamus i saamis
huanaco.
Saarsitur
aventar.
Saba
saco. A los Toconares se les da por apodo: Sabatchitcka: bolsa sucia.
Sábur
carne.
Sacka
tambien (¿tampoco?)
Sacka
cfr. "Entir".
Sackatur
voltear.
Sackiltur
prendedor. cfr. "ttopo."
Sacktur
ir.
Sailau
apell. de 1612.
Sailauri
apell. de 1616.
Sairatur
llover.
Saire o Sairi
Lluvia:—apellido actual atacam.
Sairilúlama
Aguacero (trueno i lluvia.)
Salaustur
repugnante.
Salipani
sobrina.
Salpa
delante.
Saltun
dentro.
Sapplur i Sapplor
espiga de maiz: "la barba de la espiga"—,apellido de 1617.
Saritur
parir.
Sckerinur
cfr. Ckersitur.
Sckene
dientes.
Sckina
uñas.
Seber
una planta de la cordillera.
Seckri
apellido de 1616.
Seckstchar
oscuro.
Secksaholor
variedad de quinoa, llamada tambien yuyo, cfr. apellido Sicksa cfr. Yuyayaco.
Selaya
el lugar de la boca donde el indio junta la coca que está masticando. — Sitio cerca de Quiron, via Pastos Grandes
Selima
mentira cfr. heelata.
Selti
azul (apellido actual atac.)
Seltitanti
grano de maíz azul.
Sema
cfr. Entir.
Semann
juntos.
Semma
uno.
Semmu
primero.
Sempuray
único.
Sepiltur
colgar el moco—mocos.
Seppi
nariz.
Seppiantur
acostarse de barriga: nariz abajo.
Serar
frio (cfr. Tserar).
Seri
chépica.
Sétchama
glotón.
Siantur
apagar.
Sickin
no; cfr. ackanu.
Sickir
aún.
Sickiri
apell. 1613, 1615 cfr. Sitchere: arena.
Sichre
apell. de 1620.
Sicksa
apell. de 1615.
Sicku
ají.
Si-irán
ayuno.
Silatackil
quijada (¿sienes?)
Silcku
apell. 1611 (talvez Sicku).
Sil-la
llama (el animal), léase: silla, de allí: Sillapete camino de llamas, en la quebrada de Toconao.
Sima
hombre: marido (tambien Simma).
Sinsicaur
apell. de 1613.
Sinsicuna
apell. de 1611.
Sinanti-semmu
una vez.
Sintcha
nada.
Sincks
tan, tanto.
Sinnatur
llenar.
Sippasi
concubina.
Sippur
honda para lanzar piedras.
Sirantur
tostar.—Planta de la cordillera llamada tambien esporal.
Sirbitchar
desagradable cfr. Ayan.
Sitacksur
trompada: golpe.
Situr
planta, llamada tambien cadillo.
Socaire
en atacameño Suckar (Geogr. Descrip. de Chile, por E. Espinoza. p. 105.)
Socke
brazo: cfr. Tickne.
Sockersema
vara.
Sockoyo
puño cfr. ckopa.
Solar
mancha.
Solatur
cfr. ttanatur.
Solís
comida de frangollo, aliás tulpo.
Solor
flamenco.—El flamenco se llama ahora parina, (voz quichua).—Ayllo de Atacama.
Sómmala
puente.
Soolptur
desnudarse.
Sorortur
arrastrar.
Sorútur
tirar.
Sotatur
tapar.
Suckar
cfr. Socaire.
Stackatur
cfr. ttackatur.
Suckócko
reves de la mano.
Sucknútur
brincar.
Suckumal
chuchoca.
Suitchi
sebo.
Sulay-ié
dedo.
Sulatur
quitar.
Sulcka
el hijo último, el Benjamin de la casa.
Suntchir
amargo.
Suntia
barba (cfr. Huntur).
Supai, Suppai
demonio cfr. Tschudi, sub. hac. voce. apellido de 1612; Supa.
Surstua
helar (??) tserar).
Sutálanau
palma de la mano.
Sutar
picaflor, apellido actual atacameño.
Sutchi
diez.
sutchi   mítchala: 60.
Id.         id.       semma: 61.
  Id.      mústuma: 50.
  Id.         id.       semma: 51.
  Id.      ppálama: 30.
  Id.      téchara: 90.

Sutchita mítchala: 16.

Id.      mútusma: 15.
Id.      ppálama: 13.
Id.      ppoya: 12.
Id.      semma: once.
Sutchita sutchi
veinte.
Suy-ie
feto de animal.
Suy-i
mano.
T
La T tiene el mismo valor que en castellano.


Tabiltur
bajar.
Tackackntur
palmotear.
Tackatur
esperar: (¿rebuznar?)
Tackei
boca-toma;-garganta cfr. ckomal.
Tackil
quijada.
Tackos
ramas de árbol.
Tacktacknatur
cacarear. (Rab. Tack. en takuntur).
Tackuntur
advertir.
Taipu
mañana: (taipucoyrama: el anochecer; ckoyrama?)
Taipu ené
pasado mañana.
Tama
calor.
Tantí
semilla, grano de maiz. Cfr. ttanti.
Tapalur
carga.
Tapatur
atajar. (castell. tapar)
Tapur
tarde. (conf. antap.)
Tarcktur
reventar:-tener sed.
Tarckma
sed.
Tasckmatur
padecer.
Tastar
apellido. 1612.
Tatai
amigo;—espresíon que casi en cada frase de sus conversaciones empleaban los atacameños del mismo modo que empleamos: Señor. cfr. mamai—(padre.)
Tckura
cintura.
Tebainatur
colgar.
Tecka
chilca: (¿quichua?)
Tecka i Teckar
frio.
Teckanátur
enfriar: (R. tecka) cfr. Atacama.
Téckara
nueve.
Teckitur
despedazar: (cfr: ckarackartur.) chancar.
Teï
(cfr: ckaya.)
Temnatur
urdir (término de tejedor.)
Temptur
alzar.
Tepirtur
agarrar.
Tepitur
cfr: Haitatur, ckacktur: esprimir jugo.
Tickan
padre.
Tickne
codo.
Tilir
picante.
Tilcko
apellido de 1618.
Tinticaur
apellido 1613. (Tinti (quichua) ckabur: cerro.)
Típalo
vulva muliebris.
Tísitur
pedir.
Titivi
apellido de 1618.
Tocke
comida.
Toco
(Jeogr. Descript. de Chile por E. Espinoza, p. 100.) Puede derivarse de Tockor, hondo. Cfr: Tocopilla.
Tocoa
apellido de 1620.
Toconao
cfr: Tucknar i Tocknar
Tocopilla
(Jeograf. Descript. p. 99.) En los libros parroquiales de Chiu Chiu aparece Tocopilla escrito: Tucupilla. Siendo así i admitiendo que esa ortografía corresponde a la pronunciacion antigua, puede derivarse de Tuckur, buho, i Pillan, diablo. Respecto a este último nombre para designar al Diablo, no debe estrañarse que se encuentre unido, a pesar de ser araucano, con un término atacameño; pues es probable que por Copiapó habia comunicacion entre atacameños i araucanos, así como lo habia con peruanos por el Norte: i del mismo modo que encontramos usados los términos quichuas Pacha i Supaï para designar los Séres Invisibles, es verosímil que encontremos a Pillan designado como simple variante, a los mismos objetos. Puede derivarse tambien la etimolojía en cuestion de Tockor i de Tocknar.—cfr; Tockor, Tockol.
Tockmar
gusano: 1ugar de la cordillera cerca de Chorrillos.
Tocknar
(Toconao) Para derivar de Tocknar o Tucknar la etimolojía de Toconao, nos fundamos en que los atacameños llaman Tocknares i, mas frecuentemente, Tucknares a los habitantes de ese pueblo. La palabra Tocknar significa piedra, peña; i efectivamente Toconao está situado en unos peñascos, apénas cubierto por una capa de arena movediza. (Su descripcion: J. Piquet. Nacion de Buenos Aires, 26 de Diciembre 1891.)—Cfr; Tockor.
Tocknatur
apedrear. (Rad. Tocknar.)
Tockol
hondo, hondura, quebrada.
Tockor
hondo. cir: Taozkor.
Tockra
color claro.
Tolva
paloma silvestre; torcaza.
Tolackútur
juntar.
Tolva
racimo.
Toockor
zanja; (cfr. Tockor.)
Toro
ano; (culus.) Entra en composicion con otros términos para formar sobrenombres: v. g.: torotai re: Rad: toro i ttairi: pelado, sin pelo o vello;—toropalcka: culus divisus etc., etc. —De ahí: Toronar: letrina. (es nombre de un potrero cerca de Socaire.)— Toro es vivienda del anexo de Socaire.
Torolari
una especie de araña. (Rad: toro i Lari: colorado.)
Tserar
frio:—invierno.
Tsimir
nevada:—nieve.
Tsimitur
nevar. (Rad: Tsimir.)
Tuckitur
ocupar.
Tucku
cerca.
Tuckubuntur
desocupar.
Tuckur
Buho. cfr: Tocopilla.
Tultaptur
bostezar.
Tulur
dormir.
Tulva
campo abierto; pampa.
Tússutur
bailar.
Tussatur
desparramar.
Tusckantur
el "escarbar" de la gallina.
Tussumar
bailar con guitarra.
Tutu
el pezon de los pechos.
Tútutur
mamar.
TT
La doble T se pronuncia esplosivamente separándola un poco de la vocal que sigue, v. g.:tt`-arar. El sonido es mucho mas fuerte i ménos ligado con la vocal siguiente que el de la T simple.


Ttaba
parva (cosecha emparvada.)
Ttackatur
gritar. (rebuznar) cfr: tackatur.
Ttackei
paladar: hinc: tackatur.
Ttacktur
estornudar: cfr. tackatur.
Ttairi i ttaire
pelado: sin vello. cfr: taire, torotaire.
Ttalatur
apearse: baile atacameño practicado aun en Peine i Socaire'.
Ttami, ttama
caliente. Hinc: Puritama: agua caliente
Ttanastur
encomienda (??)
Ttanatur
defecar.
Ttannur
estiércol.
Ttansir
tener.
Ttanstur
haber.
Ttantur
ponerse.
Ttanutacke
sucio: cfr: tchitcka.
Ttapian
madrugada.
Ttapir
morocho. cfr. patascka.
Tap-pu
ya.
Ttarabatur
Endurecer.
Ttarana
canas (cfr: tarar.)
Ttarar
blanco: —duro, firme: dícese de un terreno con esflorescencias salitrosas que a la vez que blanco, lo hacen firme i duro.— Hinc. Tarapacá: Rad: Ttarar, blanco, duro i backa, ribera, rio, hoya, llanura.
Ttari
macho.
Ttásitur
vender.
Ttasnatur
brindar.
Ttastar
apellido de 1612.
Ttastur
estar.
Ttay atur
aparecer.
Ttecktur
estaca.
Ttelir
vicuña.
Tteratur
desollar.
Ttetur
llegar.
Ttey-ia
cfr: ckaya.
Tticka
señal: — flor.
Ttickutur
separar.
Ttipal
vulva muliebris (cfr: típalo.)
Ttipan
delgado.
Ttiu-nur
lunar.
Ttóckomar
gusano (cfr: tockmal.)
Ttomaitur
derrumbar.
Ttoncktur
arrodillarse.
Ttopor
largo-prendedor.
Ttosti
despues.
Ttostur
acabar.
Ttotor
espina.
Ttoy-ur
humareda.
Ttoytur
humear.
Ttucku
cerca.
Ttuicktur
conocer.
Ttulti
sueño:—noche.
Ttultur
soñar. (cfr: hutumar) — dormir.
Ttulva
campo-pampa: (cfr: tulva.)
Ttulvalentur
arrasar-asolar.
Ttumainatur
arder con llamaradas.
Ttunar
terreno (Sepetunar: terreno de Peine donde siembran maiz azul.) cfr: Hiri.
Ttupia
coronta.
Tturi
casa: brea (planta.)
Ttups
casa (cfr: tturi.)
Tturicka
rancho (cfr: turi-Hara.)
Ttusu
nudo.
Ttusune
baile.
Ttutatur
escupidera. (cfr: ttuttur.)
Ttuti
mazorca.
Ttutair
morro.
Ttutur
saliva, escupo. (cfr: Haabu.)


TCH
Corresponde a la Ch española, articulada con bastante enerjía e insistiendo algo en la t, es, sin embargo, casi imposible representar exactamente su sonido.


Tchaari
overo. (víbora.) cfr: tchari
Tchackatur
rasguñar.
Tchackabatur
chamuscar.
Tchacknatur
despegar.
Tchacktchastur
corteza de árbol.
Tchackei
costal, saco. (??) cfr: saba.
Tchacko
trigo pelado.
Tchalau
pene. Hinc. Chalayquiche: lugar cerca de Atacama: (Rad: chalau i chitche: huevos de piojo.)
Tchalti o tchalte
lagarto; apellido de 1615.
Tchaltau
apellido. 1615, 1683.
Tchamaul
recio.
Tchambí
apellido de 1615.
Tchamma
fuerza.
Tchanatur
mezquino.
Tchancka
frangollo (??) (maíz chancado.)
Tchánima
dolor.
Tchapackútur
pisotear.
Tchapaltin
cuarto (???).
Tchapatur
usurpar: robar.
Tchaptorquimeni
apellido de 1615.
Tchapuckar
ladron (Rad: tchapatur i Tchapur.)
Tchapur
zorro. Hinc: Zapaleri, pueblo de los zorros.
Tchari
overo.—Hinc: Caburchari: via Toconao—Salta; cerro overo.
¡Tchatur!
interjeccion: ¡Ai! —subst:Dolor.
Tchaunatur
encolnr.
tchaucktur
afirmarse.
tchay-tchay
apellido de 1613. cfr ckai-ckai.
Tchaya
cfr: ckits i ckot
Tchaynar
chañar, árbol.
Tcháckitur
compra.
Tcheckantur
cocer.
Tcheckatintur
lavar,
Tcheckitur
remojar.
Tchecknar
olla.
Tchecktchecknatur
comezon.
Tcheckuntur
(bautizar) (de tcheckitur.)—dar nombre.
Tchei
nombre.
Tchema
tú, vos, (equivale a Ud.)
Tchencki
te.
Tchenckol
contigo.
Tchénsaya
vuestro:—tuyo.
Tchickal
peña.
Tchicknar
golpearse.
Tchili, tchile
ceniza:—así se llama una materia carbonizada que sirve de condimento a la coca durante su masticacion.—Tchilenpuye: aguada del chileno.
Tchimir
nieve. cfr: tsimir.
Tchími
vosotros.
Tchíntur
varilla:—arbusto.
Tchinckonao
torbellino.
Tchinckol
con vosotros.
Tchinur
riñon.
Tchipackintur
pestañear.
Tchipacknatur
jesticular.
Tchipnatur
contar, referir.
Tchisancko
dormilon.
Tchisckur
velludo.
Tchita
corderillo.
Tchitack
corazon.
Tchitackantur
acordarse (Rad: tchitac.) amar.
Tchitchebala
murciélago (¿araucano?)
Tchitcka
sucio. cfr: (ttanutacke)
Tchiuchi
pollo. (cfr pani). De ahi el nombre de Chiu-chiu: (v. E. Espinosa. Jeogr. descript. de Chile. p. 104.) cfr: Peckathiutchiu.
Tchonitchaytur
zahumar.
Tchockbar
pato—apellido actual: chocobar.
Tchocke apus
harina tostada. (Choque, apellido actual.)
Tchocklo
hombro.
Tchocknatur
picotazo-picotear.
Tchocknutur
encojer.
Tchocko
mariposaz—cfr: pilpinto.
Tchockontur
coire: actus copulatius seu coitus.
Tchockoptur
beber con exceso: chupar.
Tchotchau
arbustito parecido al boj.
Tchoilatur
inclinarse.
Tchólama
ocho.
Tcholo
perrillo.
Tchómitur
ribetear.
Tchóo
testículos. (cfr: tchocontur) Hinc:tchópalcka cfr: palcka.
Tchorcktur
disparar—escapar.
Tchoroní
el cencerro que usan en Socaire para tocarlo en el baile del Sairi, que celebran al componer las acequias del pueblo.
Tchorstur
hambre.
Tchotar
trigo tostado.
Tchotchi
afuera.
Tchoya
siete.
Tchuckaynir
arruga.
Tchucknatur
derramar.
Tchuckula
luche: (planta acuática que hai en la cordillera.)
Tchuckun
zancudo. (tchuckur)
Tchuy-lo
gorro.
Tchuimatur
ahumar.
Tchuinu
labios.
Tchulalayte
biznieto.
Tchulcktur
bañarse.
Tchulpi
apellido de 1613.
Tchuluscktur
trapos—harapos.
Tchuntchurún
(chorlo) patito de la cordillera.
Tchurackar
avestruz, en quichua, Zuri.
Tchurcknatur
apuntar.
Tchuruckutur
hurguear.
Tchuse
sobrecama.
Tchusli
papa: (pomme de terre.)
Tchutchar
planta de la cordillera.
Tchutchocka
crespo.
Tchutnatur
doblarse, inclinarse.
Tchuyau
apellido de 1613. (cfr Tchuylo)


Y
Diferénciase la Y de la I en que, miéntras ésta se pronuncia separándola sensiblemente de la vocal que sigue, la Y se une con ella como en las palabras ya, yo, etc.


Yaalir
mozo: jóven de mas de 15 años.
Yabían
despacio—lentamente.
Yacklo
¡sea! bueno.
Yacko
agua.
Yacktamarí
vecino.
Yackus
ser. (???)
Yai
cfr. yali.
Yali
algarrobo: el árbol atacameño por excelencia: de allí yaalir.
Yampu
suave.
Yanckul
maiz.
Yaninckiare
siempre: cfr: ickspuria-ayán.
Yantu
trozo.
Yapatur
tocar.
Yapu
abundante, rico.
Yarpnatur
herir.
Yatur
pus.
Yébitur
oir.
Ye-ia
hiel. (voz castell.)
Yenapatur
ayudar.
Yencktur
enfadar.
Yockettur
echar.
Yockontur
hablar.
Yockto
sordo.
Yoncko
legaña.
Yotto
barro.
Yuckitur
ahijada. (???)
Yuckisur
picana.
Yucknán
vinchuca.
Yulatur
encebar.
Yumaynatur
cimbrar.
Yupai
mui, mucho: cfr: yapu.
Yusca
resbaloso.
Yuyayaco
(Llullallaco: volcan de la cordillera al sur de Atacama: cfr: San Roman: Lengua cunza: p. 18.) En la pájina 3 de su obra el señor San Roman traduce Llullallaco por agua engañosa: i en la p. 18 dice lo siguiente: "Así nada sabian (los Atacameños) del signiñcado de Llullayaco, compuesto, como dejamos dicho, del quichua i aimará llulla mentira, i del araucano yaco, a su vez compuesto de ya o lla, tibio, i co, agua.
Pero si los araucanos no pudieron llegar hasta allí, puede derivar esta segunda voz del aimará yacca, orines."
Séanos permitido observar al señor San Roman lo siguiente:
1.° Es inexacto que los Atacameños no den razon del significado de Llullallaco: pues dan la siguiente etimolojía: yuyo, (variedad de quinoa, llamado tambíen secksaholor) i yaco, o ac, agua:= o aguada de los yuyos.
2.° Yaco es palabra atacameña, o al ménos adoptable allí para designar agua; sea que venga del araucano o del quichua, o de otra lengua americana, pues en otras mas ac: designa agua, v. g. ckepiac, ckepiaco: agua de ojo, id est: de vertiente, (lugar cerca de Honar, vía de Toconao Rosario). Imilac etc.
Yuyo
cfr. Secksaholor, dícese tambien de otra planta comestible parecida al bledo español.