Estrellita del alba
- I -
editarEstrellita del Alba. Por este nombre la llamaban los trianeros. La espartería de su padre era, mejor que una espartería, una colmena, según la de zánganos que rondaban sus alrededores. Y eso que el zeñó Curro Piques tenía mal carácter y aun con sus cincuenta y ocho sobre las costillas, poníase, cuando le hurgaban, en actitud de rompérselas al más guapo.
Ni el zeñó Carro Piques, ni los tres hijos suyos, chalanes de ocupación y raza, tenían los aguantes largos y el vino cariñoso. Pero la niña era un primor; y los gitanillos y no gitanillos del barrio, sin contar el sevillano señorío, galleaban por el frontis de la espartería, al fin un si es no es astronómico, de ver cuándo y cómo se hacía luz la Estrellita del Alba.
El zeñó Curro llevaba dibujado el mapa de España sobre las plantas de los pies, y guardaba en sus tobillos y muñecas señales de toda la brazaletería carcelaria.
Hizo lo suyo por caminos, montes y ciudades. Visitó Ceuta, el Peñón, Melilla, Chafarinas..., y a los cincuenta de su edad, cansado de tourismos, y con buen golpe de onzas entre los pliegues de la faja, acogiose con la Deslumbres, su mujer, y cuatro chorreles de ella habidos, a la faraónica Cava, resucito a vivir en paz absoluta, primero con la Guardia civil: después, por lo que pudiese tronar allí arriba, con Dios.
Alquiló a su objeto una casa con puerta a la calle y portón al campo. «Zolo el Eutarpe zabe lo que pué ocurrir en er mundo» -decía el zeñó Curro.
En la tienda que formaba parte de la casa, montó la espartería. Hízose con hábiles trabajadores; puso a cada hijo un puñado de onzas en las manos para que se las buscasen con las bestias; puso a la niña un amuleto de corales para evitarle tentaciones; puso a su mujer -muerta a les pocos meses de tranquilidad- un hábito del Carmen y una caja con galones de oro, y diose al esparto, oficio en que era maestro, y al vino, culto en que resultaba, al empezar sus juergas, primer sacerdote, al concluirlas sacerdote exclusivo, por ser el único oficiante que sabía tenerse en pie.
No daban sus obreros abasto a la construcción de sermones, capachos, espuertas, frontiles, cubiertas, aguaderas, tencas y sogas. No comban de entrar y salir por el trastero portalón, caballos, mulas, burros, con beneficio cierto para la casa en sus entradas y salidas. El zeñó Curro Piques vivía satisfecho y pasaba sus horas, bien en la taberna de Berrinches, bien a la puerta de su fábrica, mascando puros y entonando un cantar, que siempre era el mismo, con ligerísimas variantes:
- Dice José María:
- yo nada temo
- mientras que mi bocacha
- pueda hacer fuego;
- mientras que mi bocacha
- pueda hacer fuego;
- mientras que mi caballo
- no caiga muerto.
En José María encarnaba para Curro Piques el superhombre, clasificado por Nietzchi en su zoología literaria y social.
No más que una inquietud desasosegada al gitano: Estrellita.
Aquella chavala tenía los mengues en el cuerpo. Todo el salvajismo de la raza retemblaba en sus nervios y se revolvía en su sangre.
El atavismo del camino, del bosque, de la vida merodeadora y ambulante, resplandecía en ella. Miraba la casa tal que si fuera una prisión.
De niña, al menor descuido de sus padres, franqueaba la puerta y se iba con los gitanillos a las márgenes del Guadalquivir, a robar melones, a comerlos oculta tras las matas, a aprender sortilegios y naiperías, a revolcarse por las hierbas como un cachorro de alimaña selvática, a enfangarse el cuerpo con la arena húmeda del río, a enfangarse el alma con las enseñanzas de sus compinches.
No valían a evitarlo sermones y palizas; y cuenta que la Deslumbres arreaba firme y el zeñó Curro tenía mano de almirez. La muchacha, despreciando las palizas y los sermones; rompía el freno. Era una cebra por lo indómita y por lo gallarda.
De mozuela siguió lo mismo. Que no la hablasen de recogimientos, de actitudes modosas y vestires de suposición.
Su pelo tenía que ser mata de claveles, de nardos, de alelíes, de rosas... de las flores que produjese la estación. Su traje arlequín, donde campanearan los verdes, los azules, las amarillos y los rojos; sobre todo los rojos; su vivir, libre y zahereño. También ponía, a semejanza de su padre, un cantar único en la boquita de rubí:
- No quiero yo seas, no quiero yo randas,
- no quiero arracás de aljofa y coral;
- ni quiero yo plata, ni quiero postines,
- sólo quiero flores y aire y libertá.
¡Y cómo cantaba Estrellita del Alba, las melancólicas seguidillas cañís!... Había en su voz de contralto, lágrimas y suspiros y besos. Los a ayes estribilladores traían a su garganta cachitos del apasionado corazón. A oírla se paraba la gente, y el llanto corría por las mejillas de los egipcios netos, acompañando el ritmo salvaje de la estrofa.
¡Y cuando bailaba!... ¡Cuando su cuerpo entero se estremecía a los sones del tiento! Felicidades amorosas enlucían sus ojos y plegaban sus labios, las coplas eran mordidas suavemente por sus, dientecillos; el pelo se descolgaba en rizos por sus sienes y por su nuca; temblamientos gozadores agitaban su pecho; sus caderas oscilaban en poderío bravucón y sus pies iban escribiendo sobre el suelo un poema de sensualidad.
Estas gracias naturales, unidas a las riquezas del gran Piques, atrajeron a los Faraones d Triana. Son olores muy atrayentes el de la carne joven y las onzas viejas.
Diego Montoya, gitano rico de la Cava, se perecía por Estrella del Alba. Coplas, rondares, mensajes a cargo de viejas, doctoras en el tercerio... A todo puso mano Montoya para ganarse el «que sí» de la niña.
Claro que el padre de ésta miraba gustoso el cortejo; y claro también que sus planes entraba volver el cortejo casorio.
Pero Estrellita se plantó en los nones. Ni Montoya, ni otros sujetos de cuantía, hicieron rastro en su voluntad. De los señoríos sevillanos, no vale decir. Antes se diera ella a los gozques que a hombre ajeno a la pura casta faraónica. Por lo que a este punto, inútiles eran cuidados. Bien lo sabía Piques.
Los cuidados iban a otro punto. El tal punto era Lolo, Lolillo, le llamaban familiarmente sus compadres.
Lolo, un caminista, un escarrilao, que de tiempo en tiempo arribaba a Sevilla y apuraba cuarenta chatos en la taberna de Berrinches; un jefe de tribu, un entre cuatrero y charlatán, que traía revueltos con las fuerzas suyas la alta y la baja Andalucía, con más la Mancha y el antiguo reino murciano. Un «de armas tomar», muy bueno para amigo del Curro Piques choro y matón, de los quince a los cincuenta años; muy alto para yerno del zeñó Curro, rico espartero do la Cava.
Lo grave del toque hallábase en que Lolo era un mozo juncal.
Alto, cimbreño, con los ojos negros y besadores, el pelo más negro que les ojos, aguileña la nariz, breve é imperiosa la boca, gallardo el ademán, sueltas las manos y la bolsa, primoroso con la guitarra, duro con el cuchillo, y cantando como un decé, rey de amores había de ser entre las hembras de su casta, por fueros de realeza natural.
Cuando pasaba por el frente de la espartería, sobre su caballo, y se ofrecía a las miradas de Estrella, con su acoderado marsellés, su pañuelillo de seda hecho un nudo sobre la garganta, y su ancho sombrero caído hacia atrás para lucir los tufos despeinados en caracol, revolvíanse nervios y sangre en la muchacha, y contestaba al zalamero «adiós, sangresita» del jinete, con un «adiós, Lolo», primero dicho con el corazón que con la lengua.
Ello vino naturalmente, contra el mandato del padre y la enemiga de los hermanos; contra advertencias y consejos; contra los bienestares del vivir actual y las zozobras del futuro. Vino, porque la hembra montaraz y salvaje imperante en Estrella, necesitaba un macho, montaraz y salvaje también, rebelde a la doma, al freno de las costumbres, leyes, obligaciones y respetos que la civilización impone a los humanos.
Estrella quería ser libre como Lolo. La voz gitana, mezclándose a la voz del amor, arrastrábala hacia el bravío mozo. De él y para él y con él, sería en este mundo. Y que no la llamase a la gloria Dios, si trataba de dejar a Lolo en la puerta, porque no entraría.
Así estaban las cosas; y estando así, claro es que ellos se vieron y hablaron y que, hartos de opresiones, resolvieron cierta noche que Estrella se fugaría a la siguiente con Lolo, para ser su mujer legítima y reina de la tribu.
Fueron noticias justas de aquel proyecto al zeñó Curro Piques. Excusado es decir cómo se pondría. Intenciones tuvo de armar un escándalo a la niña y cogerla y encerrarla en la cueva y tenerla a pan y agua cuatro meses.
Sólo que tales intenciones no resolvían nada. Un compás de espera, y en cuanto saliese la chica del encierro, torna a lo mismo y con más arrestos, por su parte.
Había que andar con pies de plomo y resolver de plano. El hombre de Melilla y de Ceuta, el trotador de caminos, el maestro de crímenes y astucias reapareció en el espartero.
Supo guardar silencio, poner a su hija gesto cariñoso y seguir su existencia usual. Únicamente después de comer, y con el achaque de dar un vistazo a cuatro bestias nuevas que mercaron los niños, fuese con ellos a la cuadra y los puso en autos de los propósitos de Estrella.
Los jóvenes se revolvieron como tigres.
-Sonsi -dijo el bato-. Esto sólo de un mó se evita. «Muerto el perro, acabó la rabia.» Cuando Lolo venga a buscarla, cuando ella salga a juntarse con él, saldremos nosotros, y ¡vaya, que mucha gente es Lolo!; pero corasón no tié más que uno y vía no tié tampoco más que una. Conque... ¿Estamos enteraos?...
Vino la madrugada. El reloj de San Jacinto concluía de dar las dos. Un hombre, que llegaba del campo, acercose al portón trastero de Piques, El portón se abrió, y una mujer, arrebujada en un mantoncillo, se arrojó a los brazos del hombre, diciéndole:
-Aquí me tiés, Lolo, pa diquiá en jamás.
-¡Duro en él! -rugió la voz furibunda de Piques.
Y el viejo, con sus tres hijos a la espalda, dio frente a la pareja, cerrando el paso al robador.
Cada cual de los cuatro llevaba un revólver en la siniestra y una faca en la diestra.
Lolo sólo tuvo tiempo de apartar a Estrella, dar un salto y empuñar el cuchillo.
-¡Matarlo!... ¡Matarlo en seguía! -gritó Piques-. ¡Matar a ese hijo de la víbora!
Fue un momento de pausa; el preciso a levantar los revólvers, apuntar y hacer fuego; pero aquel momento bastó a Estrella para abrazarse a Lolo.
-¡Aparta, mala gachí!-murmuró Curro.
-¡Apartarme!- Quiés matarlo, ¿eh? Pues mía tú, paire; mirar vosotros, hermaniyos: si tiráis contra él, si le matáis, si le hacéis cachos, luego, con el cacho suyo más chico, con el más chequetín que qué, se quean mi cuerpo y mi alma y toa entera yo.
-¡Quítate de ahí, perra!...
-¡Quitarme! ¡Vaya, que estáis locos!
Y cogiendo a Lolo el cuchillo, añadió, encarándose con los suyos:
-Por la zepurtura de mi mare, por la gloria de su alma, y malos mengues me trajelen, si, como toquéis tan siquiera a un pelo de mi hombre, no me jinco el cuchillo en mitá del pecho, diquiá la empuñaura. Anda, Lolo. Y, vaya, que lo prometío se cumple.
Los hermanos hicieron ademán de agredir; pero el viejo, llorando de pena y de rabia a la vez, les gritó:
-¡Dejarlos, dejarlos!... ¡No véis que lo hará talmente que lo dise! ¡Dejarla que se vaya!... ¡Anda con Dios!... ¡Anda con Dios, mala gachí! Asín veas juntas en tus hijos toas las penas que mos hases ahora paeser.
Y el viejo volvió la espalda, sollozando, mientras las imágenes de Lolo y Estrellita del Alba se desvanecían entre las sombras de la noche.
- II -
editarEncantadora fue su luna de miel en aquellos campos andaluces, salpicados de flores, embovedados con árboles frondosos; palacios naturales que musican los pájaros, y adornan los huertos, y refrescan los arroyuelos y las fuentes.
Con capullos de azahar, cogidos por sus manos, adornó Estrellita del Alba sus virginidades para ofrecérselas al esposo.
En el centro de un bosque de naranjos, entre un aire lleno de perfumes, bajo un cielo azul que desprendía los rayos solares en brillantísimo polvo, se reunió la tribu para celebrar los desposorios de su jefe.
Vestía Lolo acampanados pantalones de finísima pana, faja azul turquí, chaleco de rameados colorines y chaqueta con alamares y caireles de oro. Una camisa de rica bordadura, que ostentaba botoncillos de diamantes en la pechera y en el cuello, un ancho cordobés y botas de cuero, ceñidas por espuelas de plata, completaban el traje del gitano.
Falda de damasco verde con dibujos de aljófar, corpiño jalde, pañuelo de espumilla cruzado sobre los hombros y anudado al talle, vestía Estrellita del Alba. De blanca y calada seda traía las medias; los zapatos, de tafilete carmesí. Las arracadas, con diamantes y oro estaban hechas; de corales eran los brazaletes. Un ramo de capullos de azahar trascendía esencias en el moño.
Los trovadores gitanos, los poetas de la raza indomable debieron soñar con parejas así cuando improvisaban sus canciones de amor en los rincones de las selvas, al compás lento de los címbalos.
Arrancados parecían los perfiles rojizos de los novios a las pinturas del antiguo Egipto paternal. Ciñera él los arreos de los capitanes faraónicos, empuñara el arco y la flecha, y sería imagen exacta de los guerreros que ayudaron en sus conquistas a los reyes de la sagrada Thémis.
Ella, trajeándola con la corta y flotadora túnica, recogiendo sobre su cabeza una tela de colores vivos y poniéndole una flor de oto entre las manos, fuera trasunto vivo, seductora resurrección de las copthas que duermen el jeroglífico sueño de los muertos a la sombra de las pirámides.
Pura, limpia de cruces, arrogante en lineamientos y color, resurgía en aquellos dos seres de una tribu errabunda la raza simbolizada por la esfinge.
Sus pieles ladrillosas; sus ojos rectos, grandes y melancólicos; sus bocas, de marfileña dentadura; sus cuerpos ágiles, que denunciaban flexibilidades de serpiente y nerviosidades de pantera, recordaban, embellecidas, las pinturas murales que el tiempo respetó y los egiptólogos han descubierto.
Ya sé que los eruditos y los sabios han convenido en que los gitanos proceden de la India; pero los gitanos siguen ateniéndose a su Egipto y yo acepto su documentación. Después de todo, si los sabios de levita y sombrero de copa merecen mayores respetos, no a mínimos son acreedores los zahorís de chaqueta corta y sombrero ancho.
Ellos se llaman, y llaman a los suyos, «Hijos de Faraón», descendientes de aquellos magos y guerreadores que inmortalizaron el imperio de los Ptolomeos.
Acaso en el bosque evocaba las épocas del roto poderío egipciaco, un gitano viejo que, recostado contra un naranjo y poniendo sus ojos en el cielo, libre de nubes, repetía el cantar siguiente:
- No hables mal de los gitanos,
- que llevan sangre de reyes
- en las palmas de las manos.
El resto de la tribu había registrado el fondo de sus albardones para sacar la trapería lujosa a relucir. Hombres, mujeres, niños, se lavaron escrupulosamente en los cristales de un arroyo, haciendo a su jefe él más estupendo de los honores por ellos conocidos.
Era. aquel en enjambre de criaturas, ataviadas con todos los colores del iris, desbordantes en flores y caireles y envueltas por los rayos de oro que cernían los árboles, algo así como el sueño de un pintor borracho.
La ceremonia había concluido. El cántaro ritual yacía sobre una manta de madroños rota en veinte pedazos; machos y hembras, hecha reverencia a su monarca, formaban dos grupos a un extremo y otro del bosque; sus criaturas oscilaban entre los dos grupos; al fondo, enjaezadas con orejeras y borlones, alineábanse las caballerías, y en el centro de la natural decoración, Estrella y Lolo, cogidos por las manos y apretándolas firme, contaban los pedazos del cántaro.
-Por veinte años dice el cántaro que nos pertenecemos -exclama Lolo.
-Por veinte años ha dicho el cántaro. Por toa la vía digo yo -responde Estrellita del Alba. Tú, ¿qué dices?
-Por toa la vía y más allá -recontesta Lolo.
Y cogiendo a su mujer entre sus brazos, le da un beso en la boca.
Es la consagración de su dicha. Un alarido de júbilo arranca de todos los pechos. Las guitarras tañen, las bocas cantan, el baile comienza, el vino circula entre los comensales, los niños vocean, las caballerías relinchan.
El más viejo de la tribu empuña la sonanta; la moza más joven se dispone a cantar. Lolo y Estrella se colocan uno frente al otro; la copla sube al aire y el baile comienza, cadencioso, solemne, tal que si fuera, un rigodón de príncipes.
Así, sucediéndose parejas y tañedores, copleros y bateas de cañas, adviene la noche.
Los ruiseñores trovan sobre las copas de los árboles; el perfume de los naranjos se hace más penetrante; a los oros del sol, suceden las platas de la luna.
Todo bosque es misterio. Lolo y Estrellita del Alba se alejan por entre los naranjos. ¡Sombras juveniles que perfila la luna, y conduce el amor a sus camarines tapizados con besos!...
- III -
editarLa vida errante, de la tribu no se detuvo ante los amores de sus reyes.
Guardan gran semejanza con las hojas derribadas por los aires de otoño, estos gitanos vagabundos. Arranca las hojas el viento y las empuja sobre el ras de la tierra. Para el viento y paran las hojas también. Nunca paran del todo: siempre hay en ellas fugitivo temblor. Torna a soplar el viento y tornan a ir y venir las hojas, hasta que un turbión las arrastra o un huracán las pulveriza.
Estrellita del Alba fue, a poco del casorio, profesora en artes y ciencias gitaniles.
Echaba las cartas por cábalas y cortes; al largo y al ancho; con el eje de las cuatro figuras y con el eje de una sola. Las palmas de las manos del prójimo resultábanle abierto libro: en cada raya deletreaba un capítulo; con cada línea transversal, horizontal o vertical, componía una historia. Levantaba horóscopos; mataba, en minúsculas imágenes de cera, remedadoras de personas, quereres, alegrías, la propia existencia, si a tanto llegaban los anhelos del consultador.
Para realizar estos asesinatos, parciales o totales, se servía de una agujilla de oro. Clavada en la cabeza, mataba los pensamientos; clavada en el corazón, los cariños; en la nuca, las carnales ansias; en piernas y brazos, la voluntad; en el centro del cuerpo, la vida entera del individuo, representado por el monigote.
Sabía de bebedizos y untos. Daba señales ciertas de los sitios donde se ocultaban tesoros. Era única en remedios eficaces a las estériles, y en remedios, más eficaces aun que los otros, a las no estériles.
Cuanto significa habilidades para traer el dinero ajeno al bolsillo propio, en la hembrería gitanesca halló fácil encuadernación en su memoria. Las viejas de la tribu ayudaron con enseñanzas prácticas el instinto natural de su reina, y pronto las superó en el mágico sacerdocio.
Bien es cierto que, a sus triunfos sobre los incautos, ayudábanla su hermosura y su gracia. Despertando éstas deseos en los hombres y admiración en las mujeres, les vendaban los ojos y les dejaban a la discreción del peligroso lazarillo.
Lolo ganó con la boda en astucia y en bríos.
A su creer, la posesión de hembra tal era, aun conseguida, inestimable gloria; pocas, a merecerlas, todas las proezas que un varón intentase. De ahí que Lolo pusiera voluntades y empeños en ser, a los ojos de Estrellita del Alba, el primero de los maridos.
Llovieron los audaces golpes de mano. Ni en cercado, ni en dehesa, hallábanse jumento, potro o mula seguros. Por cima de vallas y guardianes abríase el gitano paso. Vericuetos y laberintos, de él no más conocidos, le ayudaban a ocultar su presa. Una vez ella a buen recaudo, todo consistía en hallar quien comprase por junto las bestias, o en disfrazarlas una a una para ir feriándolas de incógnito.
También se las manejaba Lolo haciendo alijos en las playas murcianas y andaluzas. No pocas veces pasó y repasó a todo galopar de su jaca El Campo y La Línea con fardos de tabaco y de seda.
Ningún obstáculo lo arredraba. Llegado el trance de que lo cercaran vigilantes y carabineros, no eran sus espaldas recreación del enemigo. Le daba el pecho, escopeta en mano y jaca en piernas. Manteníase firme, y cuando hallaba oportunidad de revolver la jaca y coger «el libre», lo hacía con rapidez de rayo, no sin girar antes el cuerpo sobre la enjaezada silla y disparar el tiro de fanfarria, último y arrogante saludo que dirigía a sus adversarios.
Si la buena marcha del negocio permitía descanso, o si la eficacia de las persecuciones obligaba a la dispersión de la tribu, Lolo y Estrellita del Alba tenían su refugio: un nido de halcones, una cueva, socavada por la Naturaleza en agreste picacho de los Despeñaperros.
Por todo guardián, contaba el nido aquel con la madre de Lolo, vieja sibila de cabellos blancos, incapaz; a causa de una media parálisis, de seguir a sus hijos por montes, prados y llanuras.
En este palacio, donde no faltaba el lujo de dos camas, más grande una que otra, y la artística presencia de una arquilla repujada en plata por un artífice del siglo XVI, se acogía Lolo, en épocas de gran prosperidad o de ojeo insistente.
No tengo que decir cómo vino la arquilla a los dominios del gitano. Regalo, no fue; herencia, tampoco; cambalache, no; compra, menos. Fuera tales suposiciones, hagan mis lectores la que gusten.
Lo cierto es, que camas, arquilla, cinco o seis taburetes y una mesa, constituían casi, casi, el ajuar del real palacio.
En él vino a este mundo el primer hijo de Estrellita del Alba. Lolo le pusieron por nombre; su abuela le cortó el ombligo con la faca del padre, y éste dió a la criatura el primer baño de limpieza.
Los otros hijos nacieron entre matas y polvo. A ello se debía que ganasen al mayor en salud. «Al mayor -son decires de Lolo-, la vieja con sus melindres, Estrella con sus dengues y la cueva con su falta de aire y de luz, se lo habían encanijao».
Así transcurrieron siete años de ventura completa, porque Lolo sólo preso cinco veces, y eso de entra y sal, por un mes, a lo sumo.
Crecieron los chicos y ennegreciose con vientes y soles el cutis de la madre.
Esto a cuenta de perjudicarla, hacíala más apetitosa. Con su fantástica coloración, con su extraño vestir, con su cabellera siempre despeinada y flotante, era leyenda viva. Vista a media luz, en el fondo de un bosque, caída contra el pecho del varón y echando la cabeza hacia atrás para mirarse en él, recordaba a las africanas panteras que languidecen de voluptuosidad junto al macho.
Estrellita del Alba era feliz con sus hijos, con su vida y con su hombre.
De largo en largo acudía a su imaginación el recuerdo de los hermanos y del padre. Recordándolos, se entristecía.
Duraba poco su tristeza. Nunca se mojó en una lágrima.
- IV -
editarAquellos siete años, entre prosperidades y malas andanzas, trajeron algún ahorro a la arquilla del siglo XVI; no seguramente por previsión de Lolo, por celosidades de Estrellita del Alba.
Más hubieran sido los ahorros a seguirse los consejos de la gitana, que tenía condición urraqueña; pero Lolo era fastuoso y manirroto, como un príncipe de verdad.
En cuanto le soplaba una buena racha, ¡viva la alegría!, a meterse en poblado, a gastarse el parné en bateas de cañas y en puros de anilla, a dar más bulla que unas carnestolendas y más ruido que un tren. Su plata, la primera. Su ronda, la primera y la última. ¡Hala!... Todos podían acercarse. Él no reparaba en el número: que reparase el tabernero, encargado de servir las copas.
Sobreentendido que en las bienandanzas no olvidaba a su Estrella y a los hijitos de su sangre.
Allá te iban para la reina faldamentas de raso y medios talles de Manila y sartas de coral y arracadas y peines. Allá te iban para los chorreliyos papelones de confitura y de frutas secas y de rosquillas y de bollos.
Sólo que los dulces se deshacen en la garganta; la ropa se destruye con la polilla y con los años, y las alhajas, si quiere uno pulirlas, se quedan en la octava parte del valor.
Onzas es lo que hay que juntar. Las onzas no se huyen con el almanaque, ni se apolillan, ni pierden méritos con el uso. Al contrario, los ganan.
Así hablaba Estrella. El gitano, o se hacía el sordo, o puesto a contestar, realizábalo en manera disconforme a propósitos y esperanzas de ahorro.
«Deja tu roar el dinero, que pa algo lo jisieron reondo. ¿A qué doblarse el gusto? ¿Zabe uno lo que va a ocurrirle mañana? ¿Entonse, sentrañita? ¡A divertirse y a juergarse, en tan y mientras suenen los varés en el bolso! Pué que esté ya fundía y ajustá en el cañón de una escopeta la bala que me ha de concluir, Pué que anden ya retorciendo en cuarsiquier sitio los cordeles con que han de amarrarme los siuiles. ¡Conque!... Alegrémonos diquiá que salga el plomaso o el cordeliyo me apulsere. Alegrémonos, mare!... Y arrímate pa cá esas cañas».
Caña tras caña y cantar tras cantar, celebraba Lolo sus juergas con los individuos y las individuas de la tribu.
Al remate, por no manchar su realeza con traspiés y tartajeos, apretaba el pico, se cogía al brazo de su nena y ¡andandito para el campamento!, a dejarse caer contra un albardón y a dormir la borrachera, tan inmóvil como dormirá la muerte en su pirámide Cheops, su ilustre y glorioso antecesor.
Estrellita de Alba no replicaba a los discursos de su cónyuge; dejábale hacer, puesto que no había otro remedio; y tira de aquí, afloja de allá, con esta sisa y con aquella, tenía engatadas sesenta y cinco onzas, que en el fondo de la arquilla del sigo XVI dormitaban, bajo la custodia de paralítica sibila de Despeñaperros.
¡Ay, a no existir en las carreteras Guardia civil y en los puertos y fronteras carabineros y aduanistas, fuese la vida de aquel reino ambulante y de sus monarcas, paraíso!
Pero civiles y carabineros, en los caminos; jueces y escribanos, en las audiencias; traían a mal traer el imperio, ¡Gracias que no siempre carabineros y civiles llegan con tiempo y ocasión! Gracias que los jueces, los escribanos, y sobre todo los escribientes de los escribanos, se acuerdan de que tienen entrañas!
Los civiles, los pícaros civiles, esos condenaos «patas de perdiz», no se acuerdan. ¡Malos mengues los trajelen a tós!...
Y, sin embargo, hay que ponerles buena cara y saludarles al pasar, sombrero en mano y sonrisa en boca.
«Vayan con Dios, vayan con Dios los hombres -decían a los civiles los súbditos de Lolo- Grasias a ellos están seguritos los caminos. ¡Vaya con Dios la pareja de güenos mosos! ¡Dios la conserve pa seguriá de los caminantes! El Zeñó guíe a la pareja. En cá palo del telégrafo tenía que haber una.»
-Colgá -añadían cuando la pareja les daba la espalda y no podía oírles.
En fin, aquella enemiga de civiles y carabineros, aquel abrir y cerrar puertas de cárcel y legajos de Audiencias, no traía con desasosiego a ningún miembro de la tribu. Gajes del oficio.
El desasosiego en todos -exceptuando Lolo- reinaba por culpa de otra andariega tribu: la de Mal Ojo, primo carnal de Telaraña y enemigo de Lolo, a consecuencia de una razzia que hicieron juntos, en la cual Lolo, según el otro jefe, se había adjudicado la mejor parte del botín.
Hubo, con tal motivo, amenazas, insultos, promesas de crueles desquites.
A Lolo llegaban notas diplomáticas participándole que el otro monarca urdía una grande contra él. Lolo encogía los hombros y daba esta sencilla réplica: «Eyos ayá. Yo me estoy zolito en mi cabo. Er que tenga hígaos, que atraque.»
Mal Ojo era bicho de cuenta: astuto como un zorro y asesino como un jaguar. Tenerle de frente equivalía a tener apalabrada la mortaja. Lo que, por cara y en persona no se atreviera él a cumplir, cumplíalo a traición y con el golpe de su gente.
No es que huyera, si el lance cuerpo a cuerpo llegaba. También movía la churí de lo fino y ponía el plomo en lo justo.
Su tribu igualaba en número y calidad a las de Lolo y Telaraña. Mal Ojo era otra gran potencia en la geografía política del hampa.
Escaramuzas personales, preludios de la batalla próxima, libraron ya los opuestos bandos. Sólo tropezarse en caminos, pueblos o ventas, significaba sangraura entre malojeños y loleños.
Y la gran batalla, el encuentro definitivo, se realizó. La luna del Agosto fue juez de campo. Un claro gigantesco en el fondo de un bosque, palenque.
Cada tribu desembocó por una punta de árboles. El encuentro, previsto porque las dos tribus merodeaban en la misma región, produjo, no obstante, sorpresa, pronto reprimida.
Los ejércitos permanecieron inmóviles en los dos remates del claro; encogidos, como tigres que se aperciben a saltar, con los dientes apretados, las pupilas chispeadoras y las manos en el sitio del conque.
Los jefes avanzaron, sus hembras, silenciosas, desafiantes, pusiéronse a su espalda, con los pálidos rostros alumbrados por una sonrisa de desdén.
-¡Por fin! -dijo Lolo.
-¡Por fin! -repuso el otro.
Y los dos a un tiempo, sin añadir voz, echaron mano en sus fajas y dieron al aire los cuchillos.
Fue la señal. Un alarido formidable rasgó la quietud de la noche.
Hombres, mujeres, niños de esta y aquella tribu dieron unos contra otros, empuñando facas, pistolas, tijeras y pedruscos. Los perros de los dos bandos se buscaron también con los colmillos entreabiertos y las colas erguidas. Hasta los caballos y los asnos hicieron de sus rebuznos y relinches clarinazos de guerra.
Fue algo semejante a un pechugón monstruoso, al choque de dos olas que marchan en opuestos términos y, al tropezarse, se confunden, en un solo rugido y en una sola espuma.
Tales debieron ser los choques entre los primeros grupos humanos: riña de fieras en rebaño; disputa a garrazo y dentellada limpios de unos cubiles o una presa, remolino confuso de brazos que vienen y van repartiendo la muerte, de voces que se insultan, de gritos victoriosos y de agónicos estertores: un montón de carne y harapos desgarrándose brutalmente ante la Naturaleza impasible.
Primero el topetazo colectivo, el primer azar de la lucha, jugada entre los fogonazos de las pistolas, el relucir de los cuchillos, el dentellear de las tijeras y el romper de los guijos sobre los cuerpos jadeantes.
Luego, la separación brusca, la tregua silenciosa y terrible que deja a los muertos y a los heridos en el centro, donde el topetazo ocurrió, para que el espectáculo de los heridos y los muertos acrezca el coraje y aumente el odio.
Después, los encuentros de grupos contra grupos, de personas contra personas.
Entonces fue cuando Lolo, que tenía cuatro cadáveres a sus pies, y Mal Ojo, que peleaba como un tigre, se buscaron para dirimir, pecho a pecho, arma a arma, su rufianesca hegemonía.
Se buscaron, sin que nadie intentara acudir en su auxilio. Todos comprendían la necesidad de que peleasen solo a solo.
Así debieron pelear en los primitivos combates los jefes de tribu: confiando a su brazo el triunfo de la grey.
-¡Ven! -gritó Mal ojo.
-¡Voy! -contestó Lolo-. A arma blanca, solo a arma blanca. ¿Quieres? ¿O te da susto?
-Quiero.
Los jefes adelantaron. Sus tribus, por tácito pacto, quedaron quietas, para ser testigos del duelo.
Únicamente las dos reinas se hicieron un gesto retador. Iban a pelear por las mujeres de sus tribus, mientras Lolo y Mal Ojo peleaban por los varones.
Digno de su fama, enconado y feroz había de ser el combate entre aquellas dos fieras.
Iluminados por los rayos de la luna, ocupando el centro de la calva anchurosa, se encogían, se estiraban, saltaban, revoloteaban uno en torno de otro, cambiando los cuerpos de postura, los aceros de mano, los brazos escudadores de actitud. Maestros supremos en esgrima de hierros cortos; se acechaban, se tanteaban, iban y venían para preparar el golpe a fondo.
Marrarlo, equivalía a dejarse el corazón en el enemigo cuchillo.
Puntos e hilos de sangre mancharon pronto sus pucheras. Ellos no paraban mientes en tales arañazos. Jadeoso el alentar, encajada la dentadura, brillantes las pupilas, jugaban con la muerte, aguardando el momento decisivo de herir.
Súbito, Lolo retrocedió con lentitud, sus piernas se doblaron hasta casi tocar con las rodillas en el suelo; su brazo izquierdo se elevó cerca de los ojos; el derecho se recogió contra el costillar...
Fue un relámpago, como ballestas se estiraron los músculos; un salto gigante puso a Lolo junto a su adversario; y en el mismo salto, en el aire, sin tocar tierra el hombre, el brazo derecho salió del costillar y el cuchillo se hundió hasta el mango en el corazón de Mal Ojo.
Este cayó redondo. Un grito acompañó a su caída: el de su hembra, que rodaba por la planicie con el estilete de Estrellita del Alba empotrado en el vacío de la clavícula.
La tribu de Mal Ojo escapó. Lolo, puesto el pie sobre la garganta de su enemigo, reía silenciosamente. Estrellita del Alba estaba al lado suyo.
Un vítor estruendoso sonó en el ejército loleño. Todos braveaban a su rey, que, abrazado por su hembra, miraba hacia el fondo del bosque con mirada desafiadora y saludaba a su tribu con gesto triunfador.
Entonces, en aquel instante, en el claro del bosque, al limpio rayear de la agosteña luna, el espléndido ayer faraónico resucitó.
Lolo, rodeado, aclamado por un pueblo de ladrillosas criaturas, ceñido por los brazos desnudos de la esposa, con la cabellera despeinada y revuelta, brillador el mirar y cubierto de sangre el ropaje, espejeado el cuchillo por la nocturna luz, y el rival apuñalado ante sus plantas, revivía las imágenes bravamente bellas de los capitanes de Ramsés, de los que impusieron al África el señorío de la invencible Themis.
Aquellos guerreros eran premiados por los Faraones y bendecidos por los sacerdotes egipcios.
Lolo, a las veinticuatro horas de su triunfo, fue capturado por la Guardia civil.
La captura de Lolo trajo por consecuencia la perdición y la ruina de su andrajoso imperio.
Preso él, la tribu se desperdigó, Estrellita del Alba se refugió en Madrid, en las Cambroneras, en casa de una hermana de Lolo, para estar lo más cerca de su hombre, que tenía Modelo para rato.
La causa era grave, porque el gitano, sobre matar y herir a cinco o seis Faraones, más o menos auténticos, había hecho armas contra la Guardia civil en el trance de la captura.
Era grave; iba para largo y olía a cadena perpetua, si no a garrote, a treinta leguas de distancia.
Una perdición, sí, y una ruina, porque las trapacerías de Estrellita del Alba no bastaban a sufragar los gastos del maldito proceso.
Las onzas prisioneras en la arquilla del siglo XVI fueron saliendo poco a poco; faldamentas de sedas, de aljófar, arracadas de oro y de coral, pañuelos de Manila, todo se consumió a los fuegos del papel de oficio. Para remate de penas, Lolo tuvo que ir a declarar a Córdoba en otro proceso, y ella tuvo que echar tras Lolo a pie con un borrico veintenario por único alivio a los traqueteos de sus tres chorreliyos.
- V -
editarCastilla, es la tierra. Julio, el mes. Hora, el medio día.
La carretera blanquea como una franja del desierto. El aire seco, asfixiador, alza en ella, remolinos de polvo. El sol cae a plano. El azul de la atmósfera tiene lustrosidad de acero. Brochazos grises ensucian las hojas de los árboles.
El rastrojo amarillo denuncia, con los crujires suyos, el incendio que consume a la tierra. Esta se abre en millares de bocas para suplicar agua y frescura. La codorniz macho bravea entre los surcos, persiguiendo el disfrute de la hembra. Aparte su reclamo, toda es silencio la campiña. Ningún rumor turba a la Naturaleza en su modorra meridiana.
Lejos, muy lejos, francamente visible gracias a la planitud de la llanura, hay un pueblo. Sus casas, blanqueadas a la manchega usanza, son nácares por oficios del sol. La torre de la iglesia, pizarrosa y puntiaguda, atraviesa el espacio como una lanza de combate.
La casilla de los peones camineros está solitaria. Es domingo y los trabajadores comen en la aldea. Hay que divertirse. No todo va a ser picar guijarros y amontonarlos en las cunetas polvorosas.
Sola está la casilla. Cerradas su ventana y su puerta. Ruido alguno sale por las junturas. Seis gallinas y un gallo de cresta roja, cola áurea y ojos de lumbre, escarban en el suelo. Pero su labor es silenciosa. Ni las gallinas cacarean, ni el sultán, vestido con joyesco plumaje, lanza a los cuatro vientos su guerrero ki-ki-ri-kí.
El aire se detiene súbito, agarrotado él propio también por la asfixia. Ya no va y viene levantando simoúnes minúsculos. Inmóvil quedó; y los árboles, sin cimbreo en sus ramas, sin palpitaciones en sus hojas, sin voz, porque los pájaros a ellos acogidos no cantan, son muertos en pie, coronados de verde...
Camino adelante se mueve un grupo de miserias.
Lo forman una mujer, un burro y dos niños. Van éstos en dos serones puestos a un lado y otro de la caballería. Un tercer niño descansa en los brazos de la mujer. Con los ojos, de par en par abiertos, mira fijo a la altura, mientras sus labios hacen presa en el botón que remata el pecho de la madre.
Esta va descalza de pie y pierna. Un harapo rojo, sujeto a sus caderas, presume de falda y ondea al vaivén de sus andares. El corpiño azul se desabrocha sobre morenas curvas. Un pañuelo de percal amarillo flota semisuelto en los hombros. La mujer vuelve la cabeza hacia atrás; sus pupilas despiden llamas; el sudor gotea por las negras crenchas de su pelo.
El mamoncete es un primor. Estatuílla en nogal tallada parece. Sus ojos lucen como azabaches; sus labios sonríen al pecho maternal; su cabellera se abre en rizos; sus manos juegan con los hilachos del pañuelo; su cuerpo desnudo ostenta saludable barniz.
Con resignación cazurra anda el asno. Es viejo. Mataduras y esparavanes hacen congreso en él. Recogidos los belfos, enseña la ocre dentadura. Dijérase que río. ¿De quién? Acaso de los demás, acaso de sí mismo. Este asno debe ser un escéptico. Con el mirar bajo, el cuello caído y los pisares lentos; va por la carretera llevando su carga infantil, que le transforma en nido ambulante.
De tiempo en tiempo gira la cabeza hacia los serones y su sonrisa se acentúa, y en sus ojos replandecen cariñosas melancolías. Tal vez ama a los niños; tal vez, mirándolos, recuerda su infancia jumentil, las alegres hora de la dehesa, cuando triscaba libre junto a la madre y no conocía el yugo de los hombres.
Tal vez la recuerda y, recordándola, engalla momentáneamente el pescuezo, yergue las orejazas y aboceta un rebuzno.
Si ello es recuerdo, pasa rápido. El rebuzno queda en esbozo; el cuello se inclina, las orejas caen, y el jumento vuelve a su resignada y cansina actitud.
De los chicos embanastados, uno duerme con profundo y tranquilo sueño. Tiene cuatro años, y por todo ropaje una camisilla, más sobrada de churretes que de botones. Bronceño es su cutis; negra su pelambre; retorcidas las pestañas de sus cerrados párpados. Un rebujo de trapos le sirve de colchón. De quitasol, un pingo adoselado con tres cañas.
Su hermano, mayor que él, no goza del sueño; sufre la postración de un letargo febril. Estremecen su cuerpo sacudidas nerviosas; los entreabiertos ojos descubren el globo blanquiazul; los ardores de la calentura asoman con bermejez cobriza a sus pómulos; el resto de la piel amarillea, pegándose a los huesos, que por bajo de ella se dibujan. De sus labios amoratados escapa, hecho jalea, el alentar; sus manos se crispan encima del trapaje; sus piececillos van y vienen como péndulos locos; el sudor cae por sus mejillas y alisa en la sien sus cabellos.
El amor de la madre ha improvisado encima del serón un toldo. Pero, ¿qué defensa es contra el sol juliano de Castilla un pedazo de trapo? Sombra fresca, lecho blando, dulce obscuridad, amén de quinina, necesitaba el chico. Todo ello le falta y, por faltarle, su garganta se queja y sus manos se crispan, y sus piececillos van y vienen como un péndulo loco.
¡Sombra!... ¡Lecho blando!... ¡Semiobscuridades mimosas!...
La madre bien quiso procurárselos a la entrada del pueblo, en el bosquecillo que alegran las proximidades de un arroyo.
Allí, una bóveda de ramas forman pabellón natural. Esta bóveda se aplasta, se estrecha poco a poco, hasta hacerse nicho de hojas verdes, infranqueable para el sol. Los ruiseñores cantan junto a él, bajito, muy bajito, no como quien dice amores, como quien arrulla dormires.
En aquel nicho hacinó la madre brazados de hierba a punto de secar; sobre ellos dispuso sus más limpios y mullibles harapos. Hizo de la albarda cabezal; bañó con agua fresca la frente ardorosa del enfermo y, poniéndole bajo la égida de la Naturaleza, madre de todos y de todo, echó hacia la aldea, revolviendo el saco de sus trapacerías para hacerlo moneda y pagar con ella los auxilios del médico y los menjurges del boticario.
¡El pueblo!... Hacia el pueblo fue la gitana, la bestia sin domar, la hija libre de las carreteras y los bosques. Hacia el pueblo fue: fue sola para más pronto. El mamoncete quedó en el manchego oasis, confiado a su hermanillo de cuatro años, revolcándose cerca del burro que, olvidado de su ancianidad, también se revolcaba sobre los tallos de la hierba jugosa.
Hacia el pueblo fue, erguido el busto, presuroso el andar, cimbreando el tallo, caídas encima de la nuca las carboneras crenchas. En sus ojos había resplandores sensuales; fingidos eran: mentirosos envites a un juego de placer, que nunca ganarían los payos.
Así fue hacia el pueblo. Esperanzada en hallar salud para su hijo; segura de que sus bellaquerías, sus arrumacos, su ciencia pícara lo ganarían la voluntad y el parné de los castellanos.
Mal colocó sus esperanzas; mal viaje hizo al poblado.
Diez lloras antes llegó al pueblo una tribu gitana. Llegó de noche y de noche desapareció, llevándose unas caballerías, que, como la tribu, se eclipsaron antes de amanecer.
Los aldeanos estaban furiosos contra la gitanería ladrona. Era la plaza pública mentidero donde el suceso se discutía con ardor. Los notables: médico, juez municipal, alcalde, cura, etc., gesticulaban a la puerta de la botica; los otros aldeanos, en las puertas de las tabernas, en los alrededores de la fuente, en las escaleras del concejo. Todos protestaban contra los gitanos rapaces. Todos, incluso el alcalde, que el mes anterior había hecho las elecciones a gusto del cacique.
Cuando vieron asomar por la calle Mayor a una hembra de la raza maldita, los aldeanos prorrumpieron en exclamaciones que resumían la sorpresa y el odio.
¡Una gitana!... ¡Una gitana avanzaba hacia ellos! ¡Ah, perra, raposa, saltacharcos!... ¡Ya vería lo bueno! Iba a pagarlas juntas, por toda la piojosa canalla! Y los lugareños, mal contenidos por el señor alcalde, cayeron sobre la mujer a gritos, a insultos, a dicterios y maldiciones.
¡Ladrona!... ¡Ladrona!... ¡Hembra de granujas!... ¡Espía de cuatreros! ¡No te escaparás sin lo tuyo!...
La gitana trató de sincerarse. No quisieron oírla. Los hombres levantaron palos, los niños piedras, las mujeres se dirigieron a ella con las uñas en ristre, el alcalde agitó su bastón de borlas, el señor cura la amenazó con los cuatro picos del bonete.
Tuvo que retroceder, que dar la espalda, que salir corriendo, para evitar los proyectiles que disparaba la chiquillería, para librarse de las manos que procuraban hacer presa en su carne, para huir de la multitud que trotaba en pos suyo.
De esta manera volvió hacia el bosquecillo, como vuelve la bestia acosada en busca de sus crías. Volvió saltando cercas, hurtando el bulto con árboles y matas, encogiéndose, reduciéndose, girando la cabeza para no perder de vista a sus perseguidores, apartando los obstáculos con sus brazos nerviosos, tocando apenas el suelo con los pies.
Le precisaba llegar pronto, distanciar a los cazadores.
Y llegó, llegó. Estaba hecha a tales cacerías. No era hembra tímida de la ciudad; era res brava de los campos, y tenía todas las rapideces, todas las astucias, todos los recursos, todas las resistencias de la alimaña montaraz en ojeo.
Fue cuestión de segundos albardar el asno, meter a los dos chicos en los serones, coger al otro niño en brazos, abrir en un cercado brecha, recomponerla, al punto mismo de pasarla, y quedar inmóvil, con el oído atento y los remos prontos a la fuga.
También callaban los pequeños; el propio mamoncillo se recogía silenciosamente contra el regazo de su madre. No hubo que advertirles. Todos eran animales de monte. Lo que era experiencia en la madre, era instinto en las crías.
Del burro no hay que hablar. Ni sus años, ni su práctica en tales aventuras le autorizaban a un rebuzno indiscreto.
Los perseguidores de la gitana no llegaron al bosquecillo. Hacía demasiado calor.
La gitana permaneció durante algún tiempo acostada en el suelo, con la oreja pegada a tierra.
Cuando estuvo segura de no ser acechada, se alzó, abrió nuevo portillo en la cerca e hizo viaje, por atajos y sendas, hasta ganar la carretera a legua y media de distancia.
Al plantarse en la carretera, distinguió todavía el pueblo. Un gesto de ira anubló su rostro; una maldición salió por su boca, y sus puños se alzaron temblantes, rencorosos, contra la torre de la iglesia, que negreaba como una lanza de combate en el espacio azul.
- VI -
editar¡Mala ventura para la gitana llevar una tribu de la raza suya delante. En todos los pueblos del camino iba a ocurrirle igual. La tribu pasaría por ellos, dejando en el aire odios y castigos para los calós que llegasen.
¡Y qué tribu! Conocíala de largo tiempo. La capitaneaba Telaraña, el cuatrero más atrevido de la Andalucía y de la Mancha.
¡Telaraña!... Un lince, que igual se metía en una dehesa y sacaba de ella una punta de jacos, que volvía negros a los tordos y tordos a los negros, poniéndoles tales que los desconociera su mismo engendrador.
¡Telaraña! Gran zahorí. Maestro supremo en la trápala y el cambiazo. Nigromante de carreteras, que levantaba horóscopos por el hablar de las estrellas y averiguaba porvenires con las cuarenta del hechizo. Sus tijeras eran varita de virtudes. Mejor transformaban ellas a las bestias, que los más diablescos conjuros.
¡Sabio peluquero de solípedos, Telaraña! De un caballo moribundo, añoso, lleno de alifafes, sacaba un potro cuatreño, capaz, aparentemente, de sorberse las leguas.
Tenía untos para secar las mataduras; peluquines para encubrirlas; limas especiales, y pastas, más especiales que las limas, para contrahacer edades en las cédulas de los dientes. Con ayuda del fuelle y del agua ponía gordos a los flacos. Con barnices abrillantaba las pupilas mates de los ciegos. Con el gengibre y con la espuela volvía fogoso al más cansino. Tocante a hierros, reponíalos en un amén.
Luego de la faena científica, la artística. Su gracia en el vender, su bellaquería en el tratar. Sus habilidades para fingir lo blanco negro y el gato liebre, no hallaban par entre chalanes.
Como sería de arriscado, que en famosa ocasión puso a venta una yegua, rechazada por inútil, aun para el destripe, en todas las plazas de toros.
¡Vaya un animalito!... De los veinticinco pasaba. La piel suya era entre llaga y piel, mitad por mitad, haciéndolo favor; no dibujado, disecado andaba tras ella el costillaje. Esparavanes y sobrehuesos menudeaban sobre la ambulante carroña. Vivía la yegua por un solo motivo: la falta de fuerzas para acabarse de morir.
Pues con yegua tal, convenientemente restaurada, gracias a untos, peluquines, tijeras, gengibres, limas y sopladuras, fue Telaraña a la feria de un pueblo.
Poema hace del trato aquel la andantesca gitanería.
El payo, siéndolo redondo, tenía más que mediana escama. Todos los artificios del chalán no bastaron a encubrir la mala condición de la bestia.
-¡Ay, zeñó -decía Telaraña-, no ponga su mersé peros a mi joya!... ¿Qué tié su mersé que desirme de ella?
-Que no es yegua. Que está más flaca que un arenque.
-¡Flaca!... ¡Flaca!... ¿Su mersé ha visto argún bicho de sangre que críe barriga? Eso le sucée a la yegua.
Es la muncha sangre, la muncha sangre zuya la que no la deja engordar. De puro valiente se recome. Toitico lo ha echao en nervios.
-Pero, hombre; ¿y ese cuello más lacio que un sauce llorón? ¿Y esos dos ojos mortecinos? ¿Y esos corvejones que se doblan?
-Ay, zeñó, y que poco sabe su mersé de las güenas rasas. Tós los animales de carrera -este regalo es de carrera- tién sin engallar el cuello; una mijita inclinao pa abajo. ¿Sabe su mersé poiqué lo tién de ese mó? Pues pa cortar el aire.
-Y...
-¿Los ojos? ¿Que los ojos paisen dormíos? Poique ahora descansa. Deje que se caliente y le echarán lumbre.
-Sin embargo...
-Me va a mentar los corvejones? ¿Que los tié doblaos? ¡Doblaos!... Claro es que doblaos. ¿Cómo va a tenerlos una bestia tan zuperior? Como los tié. Doblaítos; siempre preveníos pa el sarto.
-Ea, que...
-No escupa más pamplinas. Voy a montar la yegua. En cuantito que yo la amonte, va a ver su señoría lo que son los rayos. Si, a más del trato, no me da pa el refresco una onsa, me dejo cortar las dos piernas.
Dicho y hecho. Cogió Telaraña las riendas con la izquierda; puso el pie en el estribo, y ¡arriba!
A la yegua no le faltaba más que un peso mediano para fenecer,
Al sentir sobre sus lomos a Telaraña, fue toda ella vahído.
El cuello osciló, entreabriose la triste boca, retembló el ijar, dobláronse, hasta dar en tierra, los corvejones, y los remos delanteros se agitaron en el espacio con angustia.
Era la agonía.
¿Creen que por esto se apuró el insigne gitano?
¡Apurarse!... Firme en la silla, enhiesta la cintura, recogiendo el rendaje con elegantísimo ademán, dio rostro al feriador y gritó a la bestia moribunda, que vacilaba sobre sus remos con la trágica embriaguez de la muerte:
-¡Estate quieta, PINTURERA!...
Así las gastaba Telaraña.
Y luego, bravo como el que más; pronto a dar cara a la Guardia civil en mitad de un camino y entendérselas con quien le requiriese el hipo, tijeras y pistola en mano.
Un manú desde la cabeza hasta los pies.
No más que uno había tan manú y tan hábil como Telaraña: Lolo, el marido de la gitana, el gachó por quien ella dejó las comodidades de su hogar, de la casita puesta en la Cava sevillana, casi en las orillas del poético Guadalquivir.
Por él, por Lolo, dejó Estrella la casita alegre de sus batos.
¡Ay, si estuviese con ella Lolo, no echara cuenta de faitigas!
Pero Lolo estaba en la cárcel: El desavío con Mal Ojo. En el Modelo y pendiente de causa: allí estaba; mejor dicho, allí tendría que volver a las resultas del proceso. A la presente había dío a Córdoba, en condución, a declarar en otra causa.
«Esta fue por mor de unas jacas que se huyeron de su amo. Lolo las encontró escarriás en un monte. No era cosa de dejarlas en él, desmamparás, pa que las trajelase el lobo. Tuvo lástima y echó monte abajo con ellas.
»Pues por eso, por caritativo, lo procesaron y fue al estarivé. El suceso ocurrió primero del desavío grande. Lolo se escapó de la cárcel. Libre, como los milanos, andaba. Se terció el desavío, vinieron los corchetes y le echaron los garfios.»
Así hablaba Estrella cuando refería su desgracia.
Ahora, su hombre conducío a Córdoba desde Madrid. ¡Conducío en un tren!... «¡Maldecíos trenes y maldecío quien mandó llevar en tren a los manús!... ¿No van mejor por la carretera? En la carretera hubiese ella caminao junto al Lolo suyo. Lolo fue al tren. El tren cuesta remuncha guita».
Y Estrella echó hacia Córdoba con sus tres chorreles y su burro. Si el chico mayor estuviera bien de salud, ella se ingeniaría; no se asustaba por tan poco. Pero con el muchacho enfermo y la tribu de Telaraña por delante, iba a pasarlo mal.
¿Reunirse con los de Telaraña? Ni siquiera pensarlo.
¡Telaraña, primo de Mal Ojo, enemigo a muerte de Lolo!... ¡Poco gozaría él viéndola esmanpará. Nunca. Primero reventar. Y después... después... Ea, que no se juntaba con la tribu.
En Despeñaperros torcería el rumbo, daría un rodeo al objeto de no recoger la esquilma de los telaraños y deprisita a Córdoba, ájuntarse con Lolo, a ayudarlo con su mendigueo. A enviarle tós los días un beso, manque sólo fuese uno, por la reja del locutorio.
¡La pobre gitana!... Aun jadeaba por el cansancio del acoso, aun humedecían el polvo, en sus mejillas incrustado, lágrimas arrancadas a ellos por los sufrimientos del chiclán.
Los recuerdos de su mocerío le acudieron en tal instante a la imaginación, no alegres como acuden esos recuerdos cuando se halla en paz el espíritu, como acuden en las horas de angustia: amargos, irónicos, crueles, convertidos en mueca.
- VII -
editarCastilla es la tierra, Julio el mes. Hora, el medio día.
El grupo de miserias avanza carretera adelante. Enfrente de él se alza, como un manchón de nieve, la casilla de los peones camineros. A su espalda se descubre el pueblo, el infame pueblo donde la gitana no pudo detenerse, porque la arrojaron, porque la persiguieron, porque hubo de salir inmediatamente sin alimento, sin agua, con su hijo mordido por la calentura, con sus pies sangrando, con su pecho exhausto, maldita de Dios y perseguida de los hombres.
Y la gitana avanza, avanza, volviendo los ojos hacia atrás, para clavarlos como dos rayos de odio en la torre de la iglesia, que sube al espacio, pizarrosa y aguda, como una lanza de combate.
El niño enfermo, incorporándose trabajosamente sobre el serón que le sirve de cama, extiende sus brazos en dirección de la gitana, y dice con voz débil:
-¡Madre!
La madre se dirigió hacia el niño.
-¿Qué quieres? -murmura, dejando a la criatura de pecho junto a su hermanillo dormido, y rodeando con sus brazos el cuello del enfermo.
-¡Agua! -responde éste. -¡Dame agua! ¡Tengo mucha sed! ¡Me quema aquí!
Y señala con un dedito su pecho tembloroso y desnudo.
-¡Agua!...- grita la madre con desgarro cruel. -¡Agua!... ¿Dónde hallarla?
-¡Agua! - respondo el niño. -¡Tengo sed!... ¡Tengo sed!...
Y entreabre sus labios, quemados por la fiebre, y mira a su madre con miradas tan suplicantes, tan llenas de amargura, que la madre se pone pálida y rompe en sollozos.
Es su hijo, la carne de su carne, quien reclama un socorro del que depende su existencia tal vez, y ella su madre, no se lo puede dar.
En vano registra con ansia el interior del cantaruelo: está vacío; no queda gota de agua en su fondo.
La mujer mira al cielo. En el cielo no hay una nube; registra la carretera solitaria, los campos de trigo, las planicies, los prados, el horizonte, en fin. Nada; ni un arroyo, ni una fuente, ni un charco.
La tierra, sedienta, parece gritar a Estrellita del Alba, mostrándole sus resecas fauces:
-¿Agua para tu hijo? Aquí no hay agua para nadie. ¡Que se muera de sed como yo!
Y la gitana, abrazando el cuerpo del muchacho, repite con gesto de fiera y ademán de loca:
-¡No hay nada! ¡No puedo darte nada! ¡Dónde voy a encontrar ahora agua, corazón de mi sangre!...
De pronto sonríe, con sonrisa de suprema esperanza. Cerca, a veinte pasos del grupo, hay algo que su angustia no le permitió ver mientras caminaba al lado de su hijo.
Es la caseta de los peones camineros. Media docenas de gallinas y un gallo de cresta roja, cola áurea y pupilas de lumbre, picotea junto a ella.
Cerrada se halla la puerta de la casa. No importa. Tal vez haya dentro alguno que pueda oír sus súplicas.
Estrellita de Alba golpea furiosamente, aquella puerta inmóvil. Todos sus afanes son inútiles. Nadie viene en su auxilio. Rendida de llamar, sin saber lo que hace, da la vuelta a los muros.
Al llegar a la espalda de la casilla ve, recostada contra la pared y protegida por su sombra, una cazuela. Mediada de agua está.
La mujer ve aquella agua; pero no ve, a tal extremo la ciegan la sorpresa y el júbilo, que al par suyo, y movido por iguales impulsos que ella, se dirige al cacharro un mastín enorme, con el pelo de punta, la boca abierta, la baba colgando y los ojos relampagueantes de codicia.
Al distinguir, a la mujer, el perro lanza un gruñido amenazador.
Estrellita del Alba levanta la cabeza, y comprendiendo las intenciones del mastín, apresura el paso. Una, y otro llegan a la vez al lado del cacharro, y se detienen para contemplarse con ademán de desafío. La mujer extiende los brazos; pero el perro, al advertir el movimiento, acorta la distancia y se planta junto a la cazuela, enseñando los dientes.
No piensa en huir. Se halla dispuesto a defender aquel trago de agua.
-¡Ah, tú también! -grita la madre, contemplando rencorosamente a su enemigo.- ¡Pues no lo tendrás!
Y descarga un vigoroso puñetazo en el hocico del mastín.
Este da un salto, apoya sobre el pecho de la gitana sus patas delanteras, la derriba, y hace presa en su hombro. La gitana lanza un grito de dolor y de furia, y sin acobardarse, frenética, desesperada, cogiendo con ambas manos la garganta del perro, aprieta con rabia, con frenesí, con ira, con heroico y brutal arranque, mientras el perro la sujeta al suelo con sus recias manazas y le desgarra el hombro con sus afilados colmillos.
La lucha sigue breves instantes empeñada, silenciosa, cruel. Los dos combatientes se revuelcan por tierra, prontos a no cejar, dispuestos a vencer, procurando lograrlo con todas las armas de que la naturaleza les dotó.
El perro oprime el pecho de la mujer y clava los colmillos en su carne; la mujer muerde en las patas martirizadoras, y hunde sus dedos, vueltos garfios, en la musculosa garganta del mastín.
Hay un momento de pausa en la horrible lucha. A ella sigue un vaivén trágico, en que bestia y mujer se revuelven furiosos.
El perro da un ronquido, abre la boca de par en par y cae de espaldas.
Los dedos de la gitana le han estrangulado.
Estrellita del Alba, se alza del suelo pálida, jadeante. Su corpiño, roto en jirones, deja al descubierto sus pechos y sus hombros. En ellos aparecen tres heridas anchas, profundas. Por los labios de estas heridas brota, en hilos rojos, la sangre.
Estrellita del Alba no hace caso de la sangre ni del dolor. Da con el pie al cadáver de su enemigo, coge entre sus manos la cazuela, objeto de la lucha, y va en busca de su hijo.
¿Qué le importan a ella las heridas? Fuente de alegría es la sangre que corre por su carne, abrillantándose a los rayos del sol. Fuente de alegría, en la cual bebe a choros su espíritu.
Estrellita del Alba llega junto al serón donde se estremece la atormentada criatura, pasa un brazo por bajo de su espalda, le levanta el cuerpecillo, acerca con el otro brazo el cacharro a los labios del niño, y le grita con el alma, puesta en el mirar:
¡Aquí tiés agua, Loliyo!... ¡Bebe tú, corasón!...