4008
ediciones
(ocr) |
|||
Estado de la página | Estado de la página | ||
- | + | Corregido | |
Cuerpo de la página (para ser transcluido): | Cuerpo de la página (para ser transcluido): | ||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | {{brecha}}''San Juan Sacatepequez'', fué cabecera de esta Alcaldia, por algun tiempo: es el pueblo mas numeroso de la provincia: tiene mas de 5,000 indios, 75 españoles y 336 mulatos: éstos, por lo comun son trapicheros y los indios labradores: es lugar de bellas proporciones: su clima es frio, pero no en estremo: su aire sano: su suelo fertil; y su plaza bien abastecida. |
||
− | _3¡_ |
||
+ | {{brecha}}''La Villa Nueva de Petapa'', poblacion de mulatos, situada en un hermoso llano, á cuatro leguas de la Metropoli: es de buena planta: su plaza espaciosa: sus calles rectas de S. á N. y de E. á O: tiene algunas casas decentes, Iglesia matriz muy capaz y bien adornada, cuyo titular es la Concepcion de Nuestra Señora, y una ermita del Calvario. Sus vecinos se ocupan en siembras do maiz. |
||
− | San Juan Sutalrprqun, fué calm-ra de esta Alcaldia, |
||
− | put algun tiempo: es el pueblo mas numeroso de la pro- |
||
− | xiuria: Iicno mas «lo 5,000 inclino, 75 españoles y 556 |
||
− | mulnlns: óstos.porlo comun son tropiclicros y los indios |
||
− | lulsrmloros: os lugar de bella proporciones: su clima os |
||
− | frio. poro no en estremo: sn aire sano: su suelo fertil;y |
||
− | su ¡»lam liinn almstocida. |
||
+ | {{brecha}}Hay otro pueblo del mismo nombre, con la advocacion de San Miguel: dista una legua de la precedente: tiene cerca de 1,000 indios, que comercian en llevar á la capital platanos domínicos, que se dan en sus tierras. y mojarras que pescan en una punta de la laguna de Amatitan, que los pertenece. Antiguamente estaban unidos estos dos lugares y formaban un pueblo grande y de mucho comercio: los indios tenian su Iglesia y Cura regular, y los ladinos eran asistidos por su Parroco secular, en Iglesia separada; pero habiéndose arruinado esta poblacion el año de 1762, por un diluvio que inundó una parte del Reino, se determinó pasarlo á otro sitio, en cuya traslacion se separaron los ladinos de los indios y formaron estas dos poblaciones. |
||
− | I." l’illa Num: de I’uapn, poblacion de mnlatos. sí- |
||
− | lumln en un hermoso llano, i cuatro leguas de In Me- |
||
− | lrnpulif es «lo luiena planta: su plaza espaciosa: sus ca- |
||
− | “('S rutas ¡lo S. a N. y de E. ú U: tiene algunas casas |
||
− | du‘vnlcs. Iglesia matriz muy capaz y lnicn adornada, cuyo |
||
− | lllllltlr cs la Concopcion do Nuestra Señora, y una ermita |
||
− | del tkilmriu. Sm vecinos so ocupan on siembras do maiz. |
||
+ | {{brecha}}''San Juan Amatitan'', pueblo de mucho nombre, cabecera de curato: hállase plantado en una llanura, rodeada de cerros muy altos, que la hacen triste; pero su inmediacíon á la laguna del mismo nombre, un hermoso rio quo la rodea por el lado del Oriente, su temperamento, que pica en caliente, y su cercanía á la capital, hace que sea muy frecuentado de los vecinos de Guatemala, que se retiran á él, unos por tomar el agua del espresado rio, que es especifico para varias enfermedades, otros por darse baños, y otros por diversion. Tiene muy buen suelo, calles anchas y rectas, casas acomodadas, plaza bastantemente proveida, una ermita del {{guion|Cal-}} |
||
− | ¡lay otro puolvlo del mismo nombro, con la advocacion |
||
− | de San Nígurl: dista una lego: (lo la procedente: licuo |
||
− | corra (lo l,000 indios, quo Comercial) en llevar ii la ca- |
||
− | pital plotnnos domíniros, quo se dan en sus tierras. y ¡noo |
||
− | jarras «¡no posean en una punta tie la laguna de Amali- |
||
− | tan, quo los pertenece. Antiguamente estaban unidos c5- |
||
− | tus ¡los lugares y t’orumlmn un pueblo grande y do mu- |
||
− | (‘lio comercio: los indios tenian su Iglesia y Cura regu- |
||
− | lar, y los ladinos eran asistidos por su I’nrmco sccular, |
||
− | vn lglmzia separada; pero habiéndose arruinado esta po- |
||
− | lvlau‘ion el año (lc “62. por un dilinio quo inundó una |
||
− | porto «lol Reino, se determinó ¡murio n otro sitio, cn cn- |
||
− | ya traslacion so separaron los ladinos de los indios y for. |
||
− | moron Calas dos poblaciones. |
||
+ | {{may|Juarros}}. ''Tomo I''. 6 |
||
− | San Juan Amalítmi, pueblo dc mucho nombre, ca- |
||
− | lwccrn dc curato: luillaso plantado en una llanura, rodea- |
||
− | «la de cerros muy altos, que la hacen triste; pero su in- |
||
− | mediacíon ¡i la laguna del mismo nombre, un hermoso |
||
− | rio quo la rodva por cl lado del Oriente, sn tempera- |
||
− | mento, que pica cn caliente. y su cercanía á la capital, |
||
− | hace que sea muy frecuentado de los vecinos de Guate- |
||
− | mala. que se retiran á él, unos por tomar el agua del |
||
− | espresado rio, que es especifico para varias enfermeda- |
||
− | des, otros por darse baños, y otros por diversion. Tiene |
||
− | muy lmcn suelo, calles anchas y rectas, casas acomoda- |
||
− | |||
− | das, plaza lmstantcmcntc proveida, una ermita del {lal- |
||
− | JlA\RIlOS.-Ïomu I. Ü |
ediciones