Diferencia entre revisiones de «Literaturidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
formato, categs. Enobras
m +cabe +anclas
Línea 1:
{{encabe
{{Enobras|Aleator}}
|titulo = Literaturidad
|año = 2010
|autor = Antonio Domínguez Hidalgo
|derechos = México
}}
 
<center><div style=" width: 350px; overflow:auto; display:table;">
<center><big>'''[[Antonio Domínguez Hidalgo|ANTONIO DOMÍNGUEZ HIDALGO]]'''</big>
Línea 426 ⟶ 432:
 
{{Page break|label=}}
5
<span id="Emma"></span><center><big>5
EMMA GODOY
EMMA GODOY O LA NOSTALGIA TEOGÉNICA DEL POEMA
O
</big></center>
LA NOSTALGIA TEOGÉNICA
DEL POEMA
 
{{gap}}Realizar una aproximación a la poesía de Emma Godoy siempre se convierte en un laberintoso oficio de desciframientos simbólicos, donde cada palabra se multifurca en una variada gama de semas virtuales que nos conducen, inducen, reducen, indefectiblemente, a la ideología hierática de lo inconsciente colectivo manejada a propósito de intenciones estéticas.
Línea 465 ⟶ 470:
{{gap}}Tanto Pausas y Arena como Del Torrente, poemarios de Emma Godoy, nos muestran lo que aún en el siglo XX, pseudoateo, subsiste: espléndidas sensibilidades que viven inmersas en una nostalgia teogénica que las sostiene, las fortifica y las engrandece.
{{gap}}Quienes hemos perdido tal nostalgia, sólo la confianza en la plenitud y en la solidaridad humanas, nos mueve, aunque viéndolo bien, la plenitud es divina y Emma Godoy es plena humana poetisa del torrente divino convertido en poesía.
 
 
LA SED INFINITA
{{Page break|label=}}
O MAREMÁGNUM
<span id="Sed"></span><center><big>LA SED INFINITA O MAREMÁGNUM DE LÉNICA PUYHOL, ENSAYISTA.
</big></center>
ENSAYISTA.
 
{{gap}}Distantes ya de las semióticas demagógicas del año feminoide, no nos queda más que recobrar el aliento y luego de la doñas vorágines, continuar con la revaloración de las mujeres auténticas que lejos de mitos, mitomanías y mitotes se han dedicado a construir pacientemente una obra literaria: Maremágnum de Lénica Puhyol es un ejemplo.
Línea 485 ⟶ 488:
{{gap}}Ojalá que pronto llegue esta obra a un mayor número de lectores. Traducida ya al francés, le aguarda pronto una difusión en el mundo de habla inglesa. Maremágnum será en la posteridad, el ejemplo del ensayo femenino de potente y complejo lirismo. Quizás entonces se le conocerá más, pues ya no habrá “booms” que, gracias a sus promociones comerciales, hoy lo esconden.
{{Page break|label=}}
 
<span id="Mujer"></span><center><big>UNA MONUMENTAL NOVELA DE MUJER: LÉNICA PUHYOL
UNA MONUMENTAL
</big></center>
NOVELA DE MUJER:
LÉNICA PUHYOL
 
{{gap}}La aparición en las letras mexicanas de Lénica Puhyol fue un acontecimiento cuasi silencioso en el mundo comercial del libro que persigue levantar monumentos al tesoro de las casas editoras que apoyando amistades lanzan por aquí y por allá libros que califican de geniales y que con el paso del tiempo, no responden a la vociferación de sus enormidades como libros del año, la mejor novela del siglo, un millón de ejemplares vendidos y otras mercadotecnias enamoradas del hacer dineros y famas fugaces.
Línea 501 ⟶ 503:
{{gap}}Una mujer de novela va apareciendo como un remolino de momentos y de intemporalidades. Cualquier página puede resultar autónoma y a la vez, como la vida, un segmento de una secuencia delirante. La misma autora en su Leit-motiv sin fin, clasifica su obra como un relato en inter-textualidades evidentes que se mueven como oleajes de formas inasibles: la lírica, la novela, el ensayo, la crónica, las memorias, la biografía, la tragedia; el pícaro sutil escenario femenino donde el hombre es desacralizado y de macho o santo se va convirtiendo en el dulce placer deportivo de degustar su fruto, su disfruto, y la libertad-fémina se descubre y se pregona interior, pues siempre ha sido libérrima; la capacidad de sus sentidos responden a los gritos de los hombres, esclavos fugaces de la pasión: siempre he hecho lo que he querido porque estoy hecha de sueños y todo lo que veo es una forma de tocarlo y sentirlo.
{{gap}}''Una mujer de novela'' logra que Lénica Puhyol salte a la cúspide de las letras universales con un texto polifónico monumental que bien pudo haberse subtitulado también: 3000 años de páginas en libertad.
 
 
{{Page break|label=}}
POLIFONÍAS PASIONARIAS:
<span id="Polifonías"></span><center><big>POLIFONÍAS PASIONARIAS: LA NATURALEZA VIVA DE ESTHER PUHYOL.
LA NATURALEZA VIVA
</big></center>
DE
ESTHER PUHYOL.
 
{{gap}}Cuando el cuerpo se quiebra; cuando la carne fenece; cuando no queda cráneo ni polvo, sólo la poesía permanece vital, como trémula gota de estalactita que por milenios insiste en perforar la roca y brotar, así Esther Puhyol, se ha ido decantando misteriosamente en su lírica, a pesar de la muerte. Y sus temblores de líquida emoción llegan más acullá del arcano, sin naufragios de olvido, sino que recuperando mágicas formas, al leer sus poemas, semejan en su vibratilidad, a la mariposa que rompe su capullo y crisálida, cristálida, multirrefleja, poliédrica, retoma sus alas y sutil, sin ataduras, torna a volar en su palabra musitante de la pasión inmortal: el amor.
Línea 543 ⟶ 542:
{{gap}}Cuando uno lee un poema de Esther Puhyol; como la obra de cualquier otro grande poeta o poetisa, sabemos que no ha muerto; porque vive desde ese momento con nosotros, en nosotros, por nosotros.
{{gap}}A ritmo de tristeza, Poemas sin nombre, Materia vertiente, Sueños y antisueños, Juglaresas, Voces incesantes, Eróticas, Frente al mar, Poemas breves, Poemas en prosa, Anticipaciones, Aproximaciones, Poemario sin nombre, son los trece libros de su obra inédita, hoy atesorados en este libro que ya guardamos en los más amados espacios de nuestra biblioteca personal; esos lugares donde dormitan los poemas escritos por esas mujeres espléndidas que yacen en mi corazón, en mi piel y en mi mente: Sor Juana, Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Concha Urquiza, Emma Godoy, Margarita Paz Paredes, Eugenia Vaz Ferreira, Carmen de la Fuente, Violeta Parra, María Elena Walsh. A veces despierto en mis mañanas célibes con los labios ungidos por ellos y vuelven infinito el amor que en sueños hemos compartido. Y se me llenan de mujeres los cuatro metros cuadrados de mi acompañada soledad. Desde ahora, Esther Puhyol total está conmigo.
 
 
¿QUIERE USTED SER DICTADOR?
{{Page break|label=}}
EL OTOÑO DE UN “CAUDILLO”.
<span id="Dictador"></span><center><big>¿QUIERE USTED SER DICTADOR? EL OTOÑO DE UN “CAUDILLO”. UNA NOVELA PUÑALADA</big></center>
UNA NOVELA PUÑALADA
 
{{gap}}Toda obra literaria conlleva un mundo de experiencias que laten en su escritura. Por mayor o menor extensión en sus enunciados; por más o menos originalidad en la distribución de sus grafemas; por máxima o mínima intención estética que contenga, la literatura siempre, como todo el arte, corresponderá a una determinada transformación equivalente a la realidad socio histórica, de aquí que una lectura sintagmática llevará implícita indefectiblemente una lectura paradigmática, donde la estructura profunda irradiará múltiples interpretaciones de honda raigambre semasiológica para la estructura superficial que todo lector, descifrador, tiene como reto.
Línea 557 ⟶ 555:
{{gap}}El tiempo intrínseco a la obra y el tiempo extrínseco del ser humano se entrelazan y se funden como en conjunción de literaturidad e historia lecturidad y asombro ''El otoño del patriarca'' así trasciende las circunstancias bananeras y banales y ya no somos nosotros sino ellos los detentadores los lastimeros enlastrados a las monarquías los sahumadores de la siembra luminosa los que aspiran al poder eterno de ser lo que no existe dioses y en la angustia del hallazgo-espejo descubrirse vacuidad y vivir en el tormento de no morir luego sino cacho a cacho golpe a golpe.
{{gap}}¿Quiere usted ser dictador? Quizás ''El otoño del patriarca'' no le frustrará ese deseo; pero la realidad de uno de tantos; ése que no acaba de morir sus milenios de sufrimiento como los que un día seguirán; además de los que lo esperan ¿no lo convence? Ojalá que usted, como los del sur o los del norte, como los que ya nacieron, están naciendo o nacerán, descifren lo que se les aguarda. Aunque dicen que un lenguaje así, sólo los semióticos, incluyendo la burla, lo entendemos.
 
 
SEMIÓTICA DE LA INTERTEXTUALIDAD
{{Page break|label=}}
O…
<span id="Intertextualidad"></span><center><big>SEMIÓTICA DE LA INTERTEXTUALIDAD O… DE CÓMO LOS QUE SON, NO SON.
DE CÓMO LOS QUE SON,
</big></center>
NO SON.
 
{{gap}}Frecuentemente se ha dicho que para la esclavitud en todos los matices semánticos de esa palabra, nada hay mejor que la ignorancia y yo agregaría que también es gratuita contribuyente, aunque se cuadriculen algunos ojos, para la admiración que necesitan los que se fingen innovadores o revolucionarios en literatura, porque en cuanto se emprenden investigaciones de profunda seriedad, destinadas a buscar orígenes, antecedentes de un fenómenos literario, intertextualidades, se descorren las cortinas y salen al conocimiento de quienes atribuían a sus admirados la plenitud de lo nuevo, que sus contribuciones distan mucho de pavonearse como únicas y sólo quedan en inflamazos de egolatría que sucumben en su insignificancia petatesca, esto es, simples llamaradas de petate.
Línea 572 ⟶ 569:
{{gap}}Luis Mario Schneider hace el balance del Estridentismo, no como una curiosidad en nuestras letras y mucho menos como hasta ahora se ha venido considerando a tal movimiento al decirse que sólo fue un simple jugueteo vacío y cómico. Schneider lo revalora y después de buscar sus relaciones con los simbolistas, con Whitman, con el Futurismo de Marinetti, con el Dadaísmo de Tzara y con el Ultraísmo, lo libera de tales influencias hasta precisar su indoamericanismo y analiza sus analogías con el Creacionismo de Huidobro, al que en ocasiones se adelanta en algunos aspectos y en otras coincide. Luego va diseccionando cómo el Estridentismo lucha en sus cinco años de vida por innovar, por actualizar, por vivir el presente y dar a la expresión literaria el caudal de experiencias, de descubrimientos, de inventos que en aquellos veintes asombran al hombre. Y si no anda más allá, nos dice, es porque cumple, como todas las escuelas de vanguardia, su función de despertar los adormilamientos artísticos y señalarles la puerta de entrada al siglo veinte, transición al humano cósmico.
{{gap}}Además, quizás uno de los mejores atributos del trabajo de Schneider consiste en destruirnos cegueras al darnos conciencia de que a pesar de la apertura que hicieron los estridentistas, muchos no se han decidido a ubicarse en nuestra época para superar traumatismos y con su actitud, un poco cobarde, fomentan que algunos sólo copien surrealismo, activismos, Faulkners, Joyces, Kafkas, Dos Passos, Prousts, etcétera y las presentan como genialidades, se retrasen e intenten hacer apenas lo que el estridentismo hizo hace cincuenta años, es decir, no avanzan al más allá de lo que ya se ha hecho. La intertextualidad lo prueba: los de hoy no únicamente ejecutan cocteles con el contenido de su obra, sino que sólo desarrollan aquello que ya ha estado presente en la tradición e ignorándola, o aprovechando la ingenua ignorancia de las nuevas generaciones, se creen los únicos creadores. Y sólo se cuelgan del famoso hilo…
 
 
ENTORNO A ARQUELES VELA
{{Page break|label=}}
<span id="Arqueles"></span><center><big>ENTORNO A ARQUELES VELA
</big></center>
 
a) Encuentro.
Línea 624 ⟶ 622:
{{gap}}Al fundarse la Secundaria Anexa a la Escuela Normal Superior, los discípulos del maestro y de Ermilo Abreu Gómez, Ricardo Salgado Corral, José Vizcaíno Pérez, Moisés Jiménez Alarcón, Margarita Ojeda, sistematizan las ideas pergeñadas por Arqueles Vela y Abreu Gómez, e intentan renovar la didáctica del lenguaje, estancada por “latifundistas intelectuales”. Así, luego de veinte años de labor, 1975, Moisés Jiménez Alarcón e Idolina Moguel, llevan a la práctica las primigenias concepciones didácticas de Arqueles Vela: práctica social, comunicativa y funcional de la lengua.
{{gap}}De tal modo, Arqueles Vela se nos presenta una vez más como una de las personalidades más polifacéticas y a la vez armónicas de la cultura mexicana; Hombre-Quetzalcóatl donde lo nacional confluye con lo universal y lo ancestral con lo televisionario.
 
 
HACIA UN GRAMÁTICA ARQUELIANA.
{{Page break|label=}}
<span id="Arqueliana"></span><center><big>HACIA UN GRAMÁTICA ARQUELIANA.
</big></center>
 
A) Postulados y repertorio.
Línea 674 ⟶ 675:
{{gap}}Analizando cada una de las obras literarias de Arqueles Vela iremos describiendo su estructura y estableceremos las reglas transformacionales que expliquen tanto el plano del contenido como el plano de la expresión en sus relaciones solidarias con las causas socioculturales que las determinaron y de las cuales son refracción.
{{gap}}De este modo la obra de Arqueles Vela será analizada de acuerdo con la secuencia taxonómica vista arriba. Nuestro corpus es el exclusivamente literario, por lo que su obra teórica no es considerada para ese futuro ensayo.
 
 
{{Page break|label=}}
LA PROSA FILÓGINA
<span id="Prosa"></span><center><big>LA PROSA FILÓGINA DE ARQUELES VELA.
DE
</big></center>
ARQUELES VELA.
 
{{gap}}Mientras la inteligencia mexicana de principio del siglo XX aún moría de romanticismo o se atrevía tímida a hacerse modernista o de plano desbarajustaba su vida con el inicio de la revolución, algunos jóvenes hartos de estereotipos lánguidos, de añoranzas provincianas, de huidas cosmopolitas o de rebatingas políticas, apenas entrados los años veinte, ellos también andaban por los veinte, botaron las rémoras de vivir en lo pasado o en las ilusiones posibles de un futuro hecho discursos, y enarbolaron las banderas del momento: disfrutar la grandeza objetiva y observable del instante clamoroso de la nueva humanidad vertida en sus inventos de asombro: el automóvil, los puentes, las carreteras, las urbes, los edificios, el teléfono, el avión, el cine; cables y andamios construyendo el estridente rumor de martillos y tractores al advenimiento de los nuevos gritos sociales. Y lo que nunca se pensaba decir, se dijo; y lo que muchos no se atrevían a hacer, se hizo: eran los jóvenes estridentistas y Huitzilopochtli era su mánager entre vivas al mole de guajolote.
Línea 688 ⟶ 687:
{{gap}}De esto último a la publicación de La señorita Etc., sólo hubo un salto. La brillante prosa periodística se nutrió de poeticidad y de un ritmo fluido y amoroso y de su itinerario sentimental, real o imaginado, brotaron cuentos donde la pirotecnia de palabras, a veces inventadas, hechas metáforas, simbolizaciones, imágenes, se pusieron en función para regodearse con el mito de la mujer y sus variantes y variables e invariables.
{{gap}}En las páginas de El Universal Ilustrado el 14 de diciembre de 1922 aparece este cuento de gran carga lírica donde la prosa arqueliana demarca con mayor rigor su gramática, esa gramática arqueliana que se hará constante, ascendente y en perpetua búsqueda de efectos poéticos. Prosa poemática que discurre en alegorías personales donde el arte se nutre de la vital fuerza de los amores. Porque la prosa de Arqueles Vela siempre constituye una incesante construcción, aproximación, desconstrucción y reconstrucción de lo eterno femenino. El Etc. de su relato estridentista inicial se perpetuará en el insondable misterio de la mujer, de las mujeres. Seres inasibles que como su alter ego de otros cuentos, Androsio, aparece y desaparece para crear el enigma de la dialéctica de los sentimientos. Si no, véanse los cuentos filóginos, no misóginos, que después escribe y que prosifican al sempiterno enamorador liberal y caballeroso, con los dejos de una malicia sutil, pícara e irónica: ''El Café de Nadie'' con su personaje de fox-trot, Mabelina; las múltiples mujeres de ''Un crimen sin nombre''; la ingenua de ''El viaje redondo'' y las chiquillas, burguesitas y muchachas de las multitudes, de tantas poéticas narraciones del fino humorismo arqueliano, heredero decía él, de Quevedo, Rabelais, Villiers de l’Isle Adam y Jarry. Hay que leer la riqueza imaginativa de ''El intransferible'' para vivificar el gran desfile de mujeres huelguistas redivivas en una prosa torrencial. Arqueles Vela hizo de su prosa un sonriente homenaje a las mujeres.
 
 
{{Page break|label=}}
ARQUELES VELA
<span id="Poemontaje"></span><center><big>ARQUELES VELA Y POEMONTAJE.
Y
</big></center>
POEMONTAJE.
 
{{gap}}En las vehemencias incesantes del hombre contemporáneo por descubrir formas artísticas diversas a las conocidas, solamente concluye por proyectar parcialidades de un estilo de vida relativo que le circunda y se parcializa; se vuelve minimal y compacto. Sin trascender a los valores humanos eternos, las expresiones estéticas fracasan en una constante repetición de hallazgos sobrevistos, sin vislumbrar siquiera lo futuro.
Línea 1073 ⟶ 1070:
{{gap}}Hasta ahora hemos estado acostumbrados a ver poetas jóvenes, reencarnaciones de poetas conocidos, y esto es triste. Arqueles Vela brinda la muestra a la poesía juvenil, en ''Poemontaje'', donde fluye toda la experiencia de quien ha vivido con intensidad, siglos de placeres y dolores y que ha descubierto, después de una existencia azarosa, pero positiva; después de recorrer todos los caminos, todas las sendas; después de intentar todas las experiencias, todas las realidades y de inventar todos los sueños, que el ser auténtico de la humanidad está en el amor, en la más amplia y sublime de sus acepciones, que es fe en la sustancia buena y noble del hombre.
{{gap}}Y POEMONTAJE es el nuevo poema del buen amor...
 
 
{{Page break|label=}}
ALEJANDRO MIGUEL,
<span id="Alejandro"></span><center><big>ALEJANDRO MIGUEL, POETA MAESTRO.
POETA MAESTRO.
</big></center>
 
{{gap}}Cuando la vida avanza y desde las torres de nuestros castillos interiores uno puede asomarse a los caminos recorridos para desbrozar lo acumulado en nuestro íntimo espejo ahumeante, en nuestra memoria a largo plazo, nuestra conciencia, se hace presente el caudal de hitos vitales transcurridos.
Línea 1092 ⟶ 1088:
{{gap}}''Emergencia de las Damas'', un goliardo mexicano, un Carmina, nos regala el alborozado recuento de una memoria que sabe que sólo los instantes amatorios equivalen a la eternidad; y aunque fugaces, su ciclo perenne, otorga la esperanza de seguir existiendo. Sin ningún lamento por lo perdido, el poeta sabe, no dice, que la esencia de la vida es la plenitud sexual, aunque algunos lo disfracen de amor. ''Todo lo demás es literatura'' o hipocresía.
 
 
{{Page break|label=}}
LAS CENIZAS DE LA PASIÓN
<span id="Cenizas"></span><center><big>LAS CENIZAS DE LA PASIÓN O LA URNA Y OTRAS HISTORIAS DE FELIPE GARRIDO.
O
</big></center>
LA URNA Y OTRAS HISTORIAS
DE FELIPE GARRIDO.
 
{{gap}}Conocí a Felipe Garrido por su obra ''Para leerte mejor'' que me pareció un libro tan claro y tan bueno como el oficialmente apoyado ''Como una novela'' del francés ''Daniel Pennac''; por ello decidí que mi alumnado de la Escuela Normal Superior de México en la especialidad de Español, no sólo lo leyera, sino que lo estudiara a conciencia para aplicar sus puntos de vista en la práctica docente. En ese mismo libro descubrí también, su labor en la narrativa: ''Lección de piano'', libro gozoso de leer y merecedor del honor que se le ha otorgado. Por todo ello fue muy agradable conocerlo personalmente por azares de obligaciones institucionales y recibir de su gentileza, el libro de cuentos ''La urna y otras historias de amor'', del cual es autor.
Línea 1104 ⟶ 1098:
{{gap}}La urna, Vacaciones, El maquech, Cumpleaños, Tocata en gris, Soledad, Una carta, constituyen un tejido sígnico cuya semiosis va irradiando la insoportable levedad del amor que se acaba y explota de hartura o de decepción. En estos cuentos se refracta el aburrimiento que produce lo eternamente mismo; sin más sorpresas que la necesidad de su irremediable separación y nos hace ser cómplices de asesinatos ensayados, donde narradores personajes y narradores omniscientes, van envolviendo al lector en un sutil discurso resonante de melancolías, añoranzas y rabias posibles e imposibles.
{{gap}}También flotan en ellos, los encuentros con lo ido, las turbulencias por detener o recuperar el tiempo desperdiciado o cruel; las voces de aquellos seres existentes en otras dimensiones de la vida tan distantes de la de los personajes; los pensamientos que se cruzan con los gritos de otros e insisten en su continuidad, no obstante la interrupción de las trivialidades; el deseo de aferrarse a un sueño que se escapa ante la realidad vulgar y cotidiana; el descubrimiento del telón de las apariencias; el asco de saberse atado a un ser irremediablemente concreto y vacío, pero en otro tiempo sublimado por hipócritas ilusiones; las confesiones del recuerdo asesino y complaciente y muchas epifanías más, transcurren en la lectura de este cuentario que muestra la pericia estilística de Felipe Garrido; narraciones fluyentes en discursos interruptos por incrustaciones quebradas de otros, pero complementándose en los párrafos subsecuentes, como en intento de nivelar dimensiones pasionales que la palabra apenas puede rescatar en sus desgajes efímeros de nostálgicos orgasmos pulverizados por lo inasible: Papeles al viento, cual se percata uno en el mundo del último cuento.
{{gap}}''La urna y otras historias de amor'' se constituye, así, dentro de la literatura mexicana, en una obra profunda e intensa, perfecta en su brevedad (el autor es un mago de la brevedad), que desmenuza con plena conciencia del distanciamiento erótico, los vericuetos del desamor. Leerla es recorrer también acaso un tramo de las propias vivencias de sus lectores. Aquél que no ha desamado, tal vez no comprenda las resonancias de estos textos espléndidos a mi parecer, y merecedores de la cita de Gracián: Lo breve, si bueno; dos veces bueno.
 
 
{{Page break|label=}}
UN NUEVO CUENTARIO
<span id="Cuentario"></span><center><big>UN NUEVO CUENTARIO DE FRANCISCO ZÚÑIGA CANALES
DE
</big></center>
FRANCISCO ZÚÑIGA CANALES
 
{{gap}}Hojas ligeras; páginas gráciles; guturales sensaciones que no se agotan al término de las palabras, sino que prosiguen en la sonrisa de un placer insinuado para un disfrute lector diluido en la sensualidad de los recuerdos; escenas de pasiones artesanales, no por ingenuas, menos intensas, pero siempre dotadas de búsquedas estéticas; así se me han hecho los cuentos, para mí cronicuentos, que nos presenta en este nuevo libro de relatos Francisco Zúñiga Canales: Mundos envueltos en una prosa que habla en directo; a veces descarnada, mas sin perder sutiles rasgos poéticos, donde personajes cotidianos son delineados en precisas pinceladas, sin más aspavientos que su realidad.
Línea 1123 ⟶ 1115:
{{gap}}''El gato'' perfila los comportamientos desfachatados de los adolescentes desde un punto de vista cifrado en el recuerdo, pero sin moralismos. Tal cual fueron, tal cual algunos son: ''al evocarlo, siento detrás de mí, la maligna sonrisa de...''.
{{gap}}Cuentos sinceros de lectura fluida y de momentos intencionadamente provocativos. Escritos en un estilo directo y llano, con vocabulario realista y en los registros adecuados. Lástima que sean tan pocos. Ojalá que el autor nos deleitara con muchos más, por su intenso olor a vida.
 
 
LA DICHA JUSTA DE GANAR
{{Page break|label=}}
EL TIEMPO
<span id="Samuel"></span><center><big>LA DICHA JUSTA DE GANAR EL TIEMPO O SAMUEL CIELO, UN POETA PARA EL NUEVO SIGLO.
O
</big></center>
SAMUEL CIELO,
UN POETA
PARA EL NUEVO SIGLO.
 
<i>Y la cuesta de enero
Línea 1217 ⟶ 1206:
<references />
 
[[Categoría:P2010]]
[[Categoría:Ensayos]]
[[Categoría:Obras literarias de Antonio Domínguez Hidalgo]]