5307
ediciones
m |
|||
'''Primero''', entonces, [para discutir] el orden de sus esferas, que están todas ubicadas [con sus polos] coincidiendo cerca de los polos del círculo eclíptico inclinado: vemos también que todos de los principales astrónomos están de acuerdo que todas las esferas están más cerca de la Tierra que aquella de las estrellas fijas, y más lejos de la Tierra aquella de la Luna, y que aquellas de los tres [planetas exteriores] están mas alejadas de la Tierra que aquellas de las otros [dos planetas] y del Sol, siendo la [esfera] mayor la de Saturno, la de Júpiter siguiente en orden hacia la Tierra, y la de Marte por debajo de ésta [última (Júpiter)]. Pero acerca de las esferas de Venus y de Mercurio, vemos que ellas fueron ubicadas por debajo de la del Sol por los más antiguos astrónomos, aunque por algunos de sus sucesores éstas también están ubicadas por encima [de la del Sol] <ref name="Referencia 001"></ref>, por la razón de que el Sol nunca ha sido oscurecido por una o por la otra de ellas [Venus y Mercurio]. Para nosotros, sin embargo, tal criterio parece tener un elemento de incertidumbre, dado que es posible que algunos planetas puedan incluso estar debajo del Sol, pero no obstante no estar siempre en uno de los planos a través del Sol y de nuestro punto de vista, sino en otro [plano], y por consiguiente podría no ser visto pasando enfrente de él, justamente como en el caso de la Luna, cuando ésta pasa por debajo [del Sol] en conjunción, no resultan oscurecimientos en muchos de los casos<ref name="Referencia 002"></ref> [(eclipses de Sol)].
Y dado que no hay otro camino, para ambos,
<center>
<ref name="Referencia 002">Por ej. no han sido observados los tránsitos de Venus y Mercurio, Neugebauer ha demostrado (HAMA 227-30) que los tránsitos son de hecho pronosticados por la teoría de Ptolomeo. Ptolomeo más tarde parece haber realizado esto, en sus ''Hipótesis Planetarias'' (ed. Goldstein 2, 28, 10-12) dice: “''si un cuerpo de tan pequeño tamaño (como el de un planeta) fuera a ocultar un cuerpo de tan gran tamaño y con mucha luz (como la del Sol), lo haría necesariamente imperceptible, dada la pequeñez del cuerpo ocultante y el estado de las partes del cuerpo del Sol que permanecen al descubierto.''” (aquí la traducción de Goldstein, p. 6, es imprecisa).</ref>
<ref name="Referencia 003">Esto incluye a ambos, a las estrellas fijas y a los planetas.</ref>
<ref name="Referencia 004">En su ''Hipótesis Planetaria'' (ver la edición de Goldstein) Ptolomeo propone un sistema en el cuál las esferas de los planetas son contiguas; en consecuencia la mayor distancia desde la Tierra alcanzada por un planeta es igual a la menor distancia alcanzada por el siguiente en orden hacia afuera. Esto parece proporcionar un respaldo al orden que él adopta aquí, dado que resulta una distancia solar muy próxima a la misma como aquella obtenida por un método diferente en el '''Almagesto''' ([[Almagesto:_Libro_V_-_Capítulo_15|Libro V Capítulo 15]]). Dado que el sistema también contiene a Mercurio en su menor distancia, a mayor distancia de la Luna (64 radios terrestres) Mercurio debería exhibir una paralaje considerable, contrariamente a lo que se enuncia aquí.</ref>
}}
|
ediciones