Diferencia entre revisiones de «Almagesto: Libro VIII - Capítulo 06»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página creada con «Categoría: Almagesto»
 
mSin resumen de edición
Línea 1:
<div align=justify>
[[Categoría: Almagesto]]
 
==[[Almagesto|'''Volver a los Contenidos''']]==
 
=='''{Sobre la primera y última visibilidad de las estrellas fijas}'''==
<ref name="Referencia 203"></ref>
 
De cualquier modo, en el caso de la primer y ultima visibilidad [de las estrellas fijas], encontramos que el método geométrico expuesto [arriba], usando solo sus posiciones [en latitud y longitud], no es mayormente adecuado. Para esto no es posible <ref name="Referencia 204"></ref>encontrar el tamaño del arco por el cual el Sol debe ser removido debajo del horizonte en orden una estrella dada tener su primer o ultima visibilidad por un método similar a los procedimientos geométricos por el cual, ej., uno demuestra el punto en la eclíptica con cual aquella estrella sale. Para aquel arco [el arcus visions] no puede ser el mismo para todas aquellas estrellas no la misma para una estrella dada en todos los lugares [sobre la tierra], pero varia de acuerdo a la magnitud de la estrella, su distancia en latitud desde el Sol, y el cambio en las inclinaciones de la eclíptica [con respecto al horizonte].
 
Si imaginamos [Fig. 8.3] un circulo meridiano ABGD, un semicírculo de la eclíptica AEZG, y un semicírculo del horizonte BED por cerca del polo H, esto es claro que, dada una estrella saliendo simultáneamente con el punto E de la eclíptica <ref name="Referencia 205"></ref>, si una estrella de mayor magnitud tiene su primer visibilidad cuando el Sol esta en una distancia de, ej., el arco EZ por debajo de la tierra, una estrella de menor magnitud, igualmente una en una distancia igual en latitud desde el Sol, tendrá su primer visibilidad cuando el Sol esta en una mayor distancia respecto del arco EZ, y [por lo tanto] el efecto de sus rayos es más débil. Nuevamente, para las estrellas de igual magnitud, si una estrella cual es más cercana en latitud a aquel punto E tiene su primer visibilidad en una distancia [del Sol desde el horizonte] del arco EZ, una estrella cual esta mas lejos respecto de aquella [desde el punto E en latitud] tendrá su primer visibilidad en una distancia [solar] menor. Dada la misma distancia del sol por debajo del horizonte, los rayos en la vecindad de la eclíptica y del sol mismo son más densos <ref name="Referencia 206"></ref> respecto de aquellos más alejados. [Finalmente], en el caso de las estrellas de igual magnitud cuales salen a iguales distancias en latitud [desde el Sol], tanto mas la eclíptica esta inclinada al horizonte, [por lo tanto] haciendo un ángulo DEZ más pequeño, la distancia mayor [solar] EZ en la cual la estrella tendrá su primera visibilidad.
 
Si también, tanto en la siguiente figura [Fig. 8.4], dibujamos en el semicírculo HZK a través de los polos del horizonte y del sol en Z <ref name="Referencia 207"></ref>, cual será, obviamente, perpendicular al horizonte, la distancia [vertical] del Sol debajo de la tierra será siempre restante igual a Z para la misma estrella, desde que, para un intervalo igual tomado, el [efecto] de los rayos por encima de la tierra será similar; pero si el arco Z se mantiene constante, el arco EZ vendrá a ser, como dijimos, menor como la eclíptica esta saliendo mas hacia una posición perpendicular, y mayor como esta es mas inclinada <ref name="Referencia 208"></ref> [al horizonte].
 
Por lo tanto necesitamos observaciones para cada una de las estrellas fijas individuales en orden de determinar la distancia [requerida] del Sol por debajo de la tierra como medida a lo largo de la eclíptica. Y si igualmente la distancia vertical al horizonte (en instancia, en la figura presente [Fig. 8.4], Z) no resta lo mismo para las mismas estrellas en todos lo lugares en la tierra, porque los rayos de densidad similar no tienen el mismo efecto de oscurecimiento <ref name="Referencia 209"></ref> en el aire más espeso para las muchas latitudes norteñas, necesitaríamos observaciones, no meramente en una latitud terrestre, sino en cada una de las otras igualmente. De cualquier modo, si el arco correspondiente a Z sobra constante por donde sea en la tierra para las mismas estrellas (como parece probable, desde que las estrellas fijas también deben estar afectadas por la variación en la atmósfera en el mismo sentido tal como los rayos lo son), las distancias observadas en una latitud terrestre simple serán suficiente para nosotros determinar aquellas en las otras latitudes: [podemos hacer esto] por métodos geométricos, si la variación en la inclinación de la eclíptica es debida al lugar terrestre o al movimiento demostrado de la esfera de las estrellas fijas hacia atrás con respecto a ella [la eclíptica].
 
[[File:Almagesto_Libro_VIII_FIG_03.png|center|379px|Fig. 8.3]]
<center>Fig. 8.3</center>
 
[Para mostrar esto], en la figura descripta [Fig. 8.4.], sea la distancia EZ dada desde una observación en alguna de las latitudes terrestres sea cual fuere. Luego desde que, nuevamente, los [dos arcos del gran circulo] B y ZA han sido dibujados para encontrar los dos arcos del gran circulo HB y HZ,
 
<center>
{| class="wikitable"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="center" | Cuerda arco 2 * AB / Cuerda arco2 * BH = (Cuerda arco 2 * AE / Cuerda arco 2 * EZ) * (Cuerda arco 2 * Z / Cuerda arco 2 * H), '''[M.T.II]'''
|-
|}
</center>
 
Pero, de los arcos en cuestión, el arco BH y el arco QH son inmediatamente [dados, siendo] cada uno un cuadrante; y desde que el punto E, con el cual la estrella sale, esta dado por hipótesis, A, el punto culminante, es también dado, por medio de la sección en los tiempos de salida [II 9, p. 104]: por lo tanto el Arco AE también es dado de esta manera, y el arco EZ por la observación; y el arco AH también [y en consecuencia el Arco AB = Arco BH – Arco AH] es dado, siendo derivado desde la distancia del punto A desde el ecuador (cual esta dada desde una tabla de Inclinación [I 15]) y desde la distancia del ecuador desde el cenit a lo largo del mismo meridiano (cual iguala la elevación del polo). Por lo tanto el [arco] restante, ZQ, será dado.
 
[[File:Almagesto_Libro_VIII_FIG_04.png|center|379px|Fig. 8.4]]
<center>Fig. 8.4</center>
 
Una vez que este [Arco ZQ] ha sido encontrado, y provisto de que su resto es igual para todas las locaciones, podemos usar la para derivar las cantidades del Arco EZ para [todas] las otras latitudes terrestres desde las mismas consideraciones. Nuevamente [en Fig. 8.4]
 
<center>
{| class="wikitable"
|- bgcolor = "#FEF1CA"
|align="center" | Cuerda arco 2 * HB / Cuerda arco2 * AB = (Cuerda arco 2 * HQ / Cuerda arco 2 * Z) * (Cuerda arco 2 * ZE / Cuerda arco 2 * EA), '''[M.T.II]'''
|-
|}
</center>
 
Y, de los arcos en cuestión, el arco ZQ es ahora dado por hipótesis; y desde que E, el punto cual sale juntamente con la estrella en la latitud terrestre en cuestión, esta dada por el procedimiento demostrado arriba [VIII 5 p. 412], y similarmente los arcos EA y BA son dados <ref name="Referencia 210"></ref>, el arco restante, cual es el arco EZ de la eclíptica, es también dado.
 
[[File:Almagesto_Libro_VIII_FIG_N.png|center|379px|Fig. N]]
<center>Fig. N</center>
 
Tomaremos el mismo método de operación para conceder para las ultimas visibilidades, cuales ocurren cerca del punto de puesta. Prácticamente la única diferencia será aquella en la misma figura [Fig. 8.4] la eclíptica será dibujada en el otro lado [de BED], de acuerdo con el sentido que este es inclinado cuando el [arco] del horizonte BD es tomado como parte oeste [ver Fig. N].
 
Pensamos que lo suficiente de arriba es una indicación del método en este tipo de investigación teórica, suficiente [como mínimo]para que esto no pueda ser dicho que hemos obviado este tópico. De cualquier modo, viendo que el calculo de este tipo de predicción es de mayor complejidad, no solo porque del gran numero de latitudes e inclinaciones terrestres diferentes de la eclíptica involucrada, sino también porque de la clara multitud de las estrellas fijas; viendo, también, que, con respecto de las observaciones actuales de las fases <ref name="Referencia 211"></ref> esto es laborioso e incierto, desde que [las diferencias entre] los observadores mismos y la atmósfera en las regiones de observación puede producir variaciones en y debido alrededor del momento de la primer ocurrencia supuesta, como también clara, para mí como mínimo, desde mi propia experiencia y desde las discrepancias en este tipo de observaciones; viendo aquello, además, debido al movimiento [a través de la eclíptica] de la esfera de las estrellas fijas, igualmente para las latitudes terrestres individuales las simultaneas salidas, culminaciones y puestas no pueden restar por siempre idénticas con las presentes, cuales podrían tomarse tales como una cantidad vasta de cálculos numéricos y geométricos para calcularlo que hemos decidido para dispensar como una operación de tiempo de consumido. Para el tiempo presente nos contenemos así mismos con las [fases] aproximadas cuales no pueden ser derivadas ni desde <ref name="Referencia 212"></ref> registros tempranos <ref name="Referencia 213"></ref> o desde manipulaciones actuales del [globo] de estrellas para alguna estrella en particular. Por otra parte, notamos que los pronósticos concerniendo los estados de la atmósfera derivados de las primeras y ultimas visibilidades (si igualmente uno asigna esas como la causa [de los cambios en el tiempo], y no bastante las posiciones [del Sol] en la eclíptica), son siempre también aproximaciones, y no exhiben una regularidad perfecta e invariabilidad: esto parece que ese factor casual tiene una aplicación general, y deriva su fuerza, no mucho desde los tiempos actuales de la primera y ultima visibilidad, tanto como desde las configuraciones con respecto al Sol, tomadas como intervalos en números redondos, y, en parte, las inclinaciones (214) de la Luna y aquellas configuraciones.
 
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | [[Almagesto:_Libro_VIII_-_Capítulo_05|'''Capítulo Anterior''']] || align="center" | [[Almagesto:_Libro_IX_-_Capítulo_01|'''Ir al Libro IX - Capítulo 01''']]
|-
|}
</center>
 
<center>
{| class="wikitable"
|-
|align="center" | <span style="font-family: Comic Sans MS"><span style="color: #816e1f"><big>'''Libro VIII'''</big></span></span>
|-
|}
</center>
 
<center>
{| class="wikitable" style="text-align:center;"
|+ Capítulos
|-
| [[Almagesto:_Libro_VIII_-_Capítulo_01|<span style="color: #831139">'''01'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_VIII_-_Capítulo_02|<span style="color: #831139">'''02'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_VIII_-_Capítulo_03|<span style="color: #831139">'''03'''</span>]]
|-
| [[Almagesto:_Libro_VIII_-_Capítulo_04|<span style="color: #0d4f06">'''04'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_VIII_-_Capítulo_05|<span style="color: #0d4f06">'''05'''</span>]]
|| [[Almagesto:_Libro_VIII_-_Capítulo_06|<span style="color: #d3551b">'''06'''</span>]]
|}
</center>
 
=='''Notas de referencia'''==
{{listaref|refs=
<ref name="Referencia 203">Ver HAMA II 927-8.</ref>
<ref name="Referencia 204">Lectura <span style="font-family: Symbol"></span> con los manuscritos, en H198,18. Heiberg elimina <span style="font-family: Symbol">, desde que uno expecta un verbo indicativo. Pero para el infinitivo después de palabras como <span style="font-family: Symbol"></span> en oratio oblicua ver Kuhner-Gerth II 551, dado por Xenophon, Mem. 1.2.13, <span style="font-family: Symbol">  ... </span>.</ref>
<ref name="Referencia 205">Ptolomeo dice “de aquellas estrellas cuales salen simultáneamente con el punto E”. De cualquier modo, el no da un significado para comparar un numero de estrellas saliendo simultáneamente con algunos puntos fijos de la eclíptica; para aquello no se pudo permitir encarar la tercer situación, en la cual dos estrella diferentes con la misma latitud cruzan el horizonte junto con el punto E, y el ángulo en E es diferente en los dos casos.</ref>
<ref name="Referencia 206">Literalmente “más numeroso”.</ref>
<ref name="Referencia 207">Tomando la lectura del manuscrito D en H200,6, <span style="font-family: Symbol"></span> Z (para <span style="font-family: Symbol"></span> Z), y en H200,7, HZK (también en el manuscrito Ar) para ZK. Corregida por Manitius.</ref>
<ref name="Referencia 208">Lectura <span style="font-family: Symbol"></span> (con el manuscrito D) para <span style="font-family: Symbol"></span> en H200,13.</ref>
<ref name="Referencia 209"><span style="font-family: Symbol"></span>, “brilla como hacia lo obscuro”. Ver p. 470 n. 8.</ref>
<ref name="Referencia 210">Como antes, (p. 415), desde e, el horóscopo, encontramos A, el punto culminante, por el procedimiento II 9 (p. 104). Por lo tanto tenemos el arco EA. Arco AB = Arco BH – arco AH, donde Arco BH =90º y Arco AH = f – d (A).</ref>
<ref name="Referencia 211">Lectura <span style="font-family: Symbol"></span>, con el manuscrito D, en H203,14, ej. Tomando este como sigue <span style="font-family: Symbol"></span> y entendiendo <span style="font-family: Symbol"> despues <span style="font-family: Symbol"> </span>. Heiberg imprime <span style="font-family: Symbol"> () </span>; presuntamente entendiendo para antes de el, sino este es muy áspero. Por las fases Ptolomeo (faseiz) significa aquí ambas visibilidades, primera y ultima.</ref>
<ref name="Referencia 212">Lectura <span style="font-family: Symbol">, con el manuscrito D, para <span style="font-family: Symbol"></span> en H204, 3.</ref>
<ref name="Referencia 213">En su trabajo tardío, Phaseis, del cual BK. II es preservado, Ptolomeo lista muchos de esos.</ref>
<ref name="Referencia 214"><span style="font-family: Symbol"></span>. Desde el Tetrabiblos (II 13, ed. Boll-Boer 1000, 7-9) este aparece como que Ptolomeo da a entender la dirección (“viento”) hacia la cual los “puntos” de la Luna en su movimiento en [el argumento de] la latitud. Pero ver también ibid. II 14,5 (ed. Boll-Boer 102,2-3) donde este parece estar en la dirección hacia el cual apunta la “hoz” o la luna curvada.</ref>
}}
 
</div>
 
[[Categoría:Almagesto]]